Leonardo Caruana, de secretario de Salud a concejal electo de Rosario
La coherencia en los valores
Analiza la elección realizada por un sector de centroizquierda, advierte sobre la pérdida de votos de Javkin en barrios y anticipa el rol que ocupará en el Concejo.
Leonardo Caruana llega a la entrevista con Rosario/12 entre llamados telefónicos y papeles que se le escapan de una carpeta. El domingo pasado, más de 47 mil rosarinos lo eligieron para ocupar una banca en el Concejo Municipal desde diciembre, donde representará al Frente Amplio por la Soberanía, una alianza de espacios de centro izquierda nueva en la provincia. Pero antes, dice, tiene cosas que resolver. Por eso, el lunes siguiente a las elecciones retomó su cargo como secretario de Salud Pública, donde tenía licencia, para ordenar la transición con quien le toque asumir esa tarea. “Haber podido defender la salud pública para mí es un privilegio, pero también es necesario que lo tomen otros”, sostiene. También explica que su nuevo rol le permitirá discutir temáticas que van más allá de la salud y destacó que el acompañamiento de la gente se da porque el espacio plantea “una coherencia en los valores”. Respecto a la elección del intendente Pablo Javkin sostuvo que quedan muchas lecturas por hacer respecto a la pérdida de votos en los barrios. Y que si bien la competencia dentro de Unidos habilitó la victoria electoral “es un costo muy alto el que se paga”.
- ¿Cómo analizás la elección?
- Fue muy positiva. Cuando sectores del Partido Socialista deciden ir a la alianza de Unidos, nuestro espacio político “Encuentro por Rosario” se incorporó al Frente Amplio por la Soberanía. Hicimos una campaña con recursos económicos limitados, en medio de un clima de polarización. Tuvimos poco tiempo para visibilizarnos; en mi caso, me conocían más como el secretario de Salud que como candidato. Cuando iniciamos la campaña teníamos una intención de votos del 5 por ciento y en las generales llegamos al 10. Es un crecimiento importante. Creo que representamos a un sector del electorado que no se sentía contenido en las dos estructuras dominantes y desde este espacio vamos a poder discutir y opinar sobre distintos problemas que tiene la ciudad.
- ¿Cómo te llevás con el nuevo rol que te toca ocupar?
- Una semana antes de empezar las primarias me tomé licencia sin goce de sueldo hasta el 10 de septiembre. Lo había acordado con el intendente. El día 11 volví a la secretaria y retomé mi cargo para trabajar en una transición ordenada con el equipo que asuma la gestión en Salud Pública. El lunes a las 8 de la mañana ya estaba en el Cemar y voy a trabajar allí hasta que se incorporen las modificaciones del gabinete. Es un paso importante el que doy, pero tampoco iba a continuar porque también es peligrosa la permanencia y se necesita gente nueva que asuma esos lugares.
- ¿Tenías asumido dejar el cargo incluso antes de ser candidato?
- Yo había decidido que se cumplía un ciclo para mí. Haber podido defender la salud pública para mí es un privilegio, pero también es necesario que lo tomen otros, porque no es natural que un secretario siga en forma eterna. Permanecimos en situaciones críticas de la ciudad y con una valoración positiva, porque la verdad que me puedo ir con miles de errores, pero por la puerta de adelante del Cemar, con el reconocimiento de la población a cada uno de los equipos de los hospitales.
- ¿Qué lugar vas a ocupar en el Concejo?
- Nosotros elegimos un espacio que estaba por fuera de los dos grandes frentes. Vamos a opinar y tratar de llegar a consensos. La verdad que con algunas fuerzas estaremos más cercas y con otras muy lejos, en relación a su forma de ver el mundo. Pero me imagino que no va a ser una tarea sencilla. Más allá de las mayorías que pueda tener el oficialismo, siempre es necesaria esa opinión.
- El oficialismo articuló consensos con facilidad. ¿Te ves acordando o discutiendo?
- Mi historia personal tiene que ver con buscar al máximo el debate de ideas y la síntesis. Pero ese debate debe ser sobre una estructura desde la cual pensamos nuestro trabajo, que es abordando la matriz de las desigualdades, el empleo joven y las mejoras en las condiciones de vida de los barrios más vulnerables.
- ¿Van a tener tres diputados provinciales?
- Entiendo que hay un reclamo que se está dirimiendo y que los antecedentes nos favorecen, pero espero que se resuelva en el ámbito de la política. En Diputados hicimos una elección histórica y eso habla de un reconocimiento a una fuerza política donde planteamos una coherencia en los valores.
- ¿Cómo evaluás la elección de Pablo Javkin?
- A ningún Ejecutivo le estaba yendo bien y creo que Pablo pudo sortear eso. Pero evidentemente hay cosas a revisar porque gana en algunos lugares y en un sector importante de los barrios termina perdiendo. Y eso obliga a revisar procesos de gestión, más allá de que creo que se hicieron muchas cosas y de que hubo un escenario de adversidad con el gobierno provincial. Pablo es alguien de mucha experiencia y tiene análisis para hacer. Creo que eso lo va a traducir en modificaciones de las formas de trabajo para lograr mayor autonomía de los equipos y resolver los problemas a la velocidad que se necesita.
- ¿Creés que se descuidaron los barrios en esta gestión?
- Creo que es muy difícil evaluar eso mirando solo este último periodo. Es un proceso complejo que tuvo mejoras con el Plan Abre o el Vuelvo a estudiar. Es decir, proyectos de dimensión política provincial, articulado con lo local, que mejoraban las condiciones de vida y bajaban los indicadores de violencia. En los lugares donde se apostó fuerte con eso, el barrio mejoró. Ahí había responsabilidades provinciales. Creo que no es un proceso que arranca con Pablo, sino que viene anteriormente, y hay que hacer una autocrítica desde el Frente Progresista, de que se hicieron muchas cosas buenas y otras quedaron pendientes.
- Pasada la elección, ¿entendés la jugada de Javkin de competir en Unidos?
- Son propuestas de alianza para llegar y ganar elecciones. Y claramente dan resultados. Creo que es un costo alto el que se paga con la militancia y la historia del radicalismo, lo de tener una alianza con sectores conservadores, o expresar votos a nivel nacional, con referencias que son muy complejas para la vida democrática.
- ¿Qué pensás del fenómeno Milei?
- Evidentemente hay un fenómeno irracional que se está viviendo y eso hay que tratar de entenderlo y debatirlo. También es complejo cuando vamos a un barrio a intentar dar la discusión sobre la posible pérdida de derechos y te dicen que no tienen las necesidades básicas cubiertas. Cuando no hay un piso de derechos, ¿qué discusión podés dar? Lo que quiere Milei es abolir todos los procesos colectivos que llevaron a conquistar derechos. Y eso es atentar contra la democracia.
- ¿Como frente van a apoyar a algún candidato presidencial?
- La verdad que hoy es muy complejo decidirlo. Yo no voy a apoyar a ningún candidato que plantee políticas conservadoras, como Patricia Bullrich o Javier Milei. Seguramente el Frente Amplio por la Soberanía dará esa discusión hacia dentro, pero estará entre otras posiciones que puedan garantizar un equilibrio diferente en relación a como se piensa la política.
NARANJA
El Tribunal Electoral le otorgó la banca en disputa con Palo Oliver
Rubén Giustiniani y cuarenta y nueve más
Finalmente, el ex dirigente socialista obtuvo su reelección como diputado provincial. "Es un fallo que hace justicia a quienes nos votaron", dijo el legislador.
El Tribunal Electoral de Santa Fe culminó ayer el escrutinio definitivo de las elecciones generales del 10 de septiembre y despejó una incógnita: le otorgó la banca de la Cámara de Diputados que estaba en disputa entre el Frente Amplio por la Sobernía y el espacio Igualdad al actual legislador Rubén Giustiniani, de este segundo partido, una decisión que será discutida en el terreno judicial. El propio legislador socialista se había pronunciado en sus redes remarcando que "el Decreto 9.280 de la dictadura está derogado y es inconstitucional. Quienes intentan aplicarlo dejarían sin representación a más de 71.000 santafesinas y santafesinos". Y el mismo Erbetta confió entre sus cercanos que "no iba a borrar con el codo lo que había escrito con su mano". Es que en un conflicto anterior con Carlos del Frade, el actual presidente de la Corte y también del Tribunal Electoral había votado en disonancia con sus pares, habilitando al rosarino a asumir su banca, sin pisos.
El conflicto se suscitó ni bien finalizó el escrutinio provisorio, y el Frente Igualdad salió a reclamar públicamente una banca al entender que por Sistema D´Hont le correspondía el escaño. Sin embargo, desde el Frente Amplio por la Soberanía, que obtuvo 130 mil votos, aseguraban que esa banca correspondía al tercero de su lista, Fabián Palo Oliver, ya que Igualdad no llegaba al piso exigido por el Decreto Ley N° 9280/83.
Lo que estuvo en discusión fue el piso electoral. Giustiniani decía que se debe tener en cuenta el porcentaje sobre la participación de votantes, en cambio Del Frade sostenía que el reparto debe fijarse sobre la totalidad del padrón. Es decir: sobre la cantidad de santafesinos habilitados para votar.
La disputa tiene antecedentes y unos de los involucrados es el propio Del Frade, quien en 2011 no pudo acceder a una banca en Diputados porque se le aplicó el piso electoral del decreto de la dictadura, el mismo que ahora reclama que se fije para que le otorguen el tercer legislador a su espacio político en detrimento de Giustiniani. En aquella oportunidad, cuando el pleito llegó a la Corte santafesina, el juez Daniel Erbetta, en minoría, falló a favor del referente del Frente Social y Popular.
Ahora Erbetta es el presidente del Tribunal Electoral (TEP) y ya avisó que no modificará su posición en contra del piso de 3 por ciento del padrón total que fijó el decreto firmado en 1983 por el gobernador de facto Héctor Salvide. Por lo tanto, se pronunció a favor de otorgarle el escaño a Giustiniani.
Por su parte el legislador socialista dijo a Rosario/12: "Este es un fallo a derecho y hace justicia al incorporar a los 71 mil santafesinos y santafesinas que acompañaron nuestra lista, y rechaza el decreto de la dictadura militar N° 9289 que está derogado y es inconstitucional".
Giustiniani reflexionó además que "a Del Frade lo dejaron afuera de su banca antes injustamente y entonces yo como presidente del Partido Socialista lo apoyé, porque era un hecho arbitrario en ese momento. Por eso es muy importante que hoy se haga justicia". Para el actual diputado "no hay dudas que está derogado ese decreto militar por leyes posteriores".
Opinó que "está en su derecho Palo Oliver de hacerlo pero para nosotros es categórico el fallo del Tribunal Electoral. Es ajustado a derecho". Es que hace solo uno días el mismo Oliver había recordado: "En tres oportunidades la Corte Suprema de Justicia resolvió avalar la aplicación del artículo 5 del decreto Ley 9.280 que fija el umbral del 3 por ciento del padrón electoral para poder ingresar a la distribución proporcional de los 22 diputados/as entre listas minoritarias. Relatar y/o argumentar lo contrario es desconocer la jurisprudencia existente en Santa Fe". Y resaltó: "El derecho electoral no resiste lecturas que responda a intereses coyunturales. La Corte Suprema, una vez más, ratificará la aplicación del piso, ya que jamás fue derogada tal disposición".
Inquilinos Agrupados de Rosario
Una ley en plena discusión
Sebastián Artola, referente de Inquilinos Agrupados Rosario y responsable de la Federación de Inquilinos Nacional en la provincia de Santa Fe, sostuvo: “Logramos frenar por ahora la media sanción que tuvo en la Cámara de Diputados de la Nación la reforma de la Ley de Alquileres y que se defienda el mínimo de tres años en los contratos de alquiler y que los aumentos sigan regulados, aunque los mismos dejan de ser anuales y pasan a ser semestrales”.
“La discusión -agregó- sigue en el pleno del Senado donde se tiene que votar y es muy probable que vuelve a Diputados, nos mantenemos en estado de alerta y movilización, vamos a seguir defendiendo a los 10 millones de inquilinos y a dar todos los debates que haya que dar para no retroceder y de una vez por todas avanzar hacia una protección integral de los inquilinos”, agregó el referente local.
“Hay que dejar bien en claro también que la ley sigue vigente y que todos los contratos que se firmen por estas semanas tienen que hacerse de acuerdo al actual marco legislativo”, aclaró Artola.
“Los contratos por tres o seis meses o un año son ilegales, el mínimo sigue siendo de tres años y con aumentos anuales”, afirmó el dirigente del movimiento de inquilinos de Rosario.
Entrevista a Lucas Raspall, escritor y electo concejal rosarino
¿Quién es este tipo?
Su libro sobre una crianza positiva lo recomendó la esposa de Messi. "Las cosas importantes llevan tiempo", razona. Asumirá como edil del intendente Javkin.
Hace un año Lucas Raspall presentó su último libro Si hay suelo, no hay techo que recupera 50 posteos que brinda en sus redes para una crianza positiva. Es el autor que lee la familia Messi-Rocuzzo para dar lo mejor para sus hijos. Acostumbrado a los medios y a las charlas, se acomoda en su despacho para contestar preguntas sobre sus libros y su futura carrera política como concejal electo. Es médico psiquiatra, docente universitario y subsecretario de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Rosario, es también autor de 10 libros y numerosas publicaciones científicas. De buen humor, relajado y con vestimenta informal y cómoda, refleja la austeridad de su despacho, con algunos papeles y un par de libros sobre el escritorio, un par de armarios, una computadora y tres sillones y su silla que son prácticamente todo el mobiliario.
-El último libro que presentaste hace un poco más de un año se llama Si hay suelo, no hay techo, ¿qué es el suelo?
-El suelo es una metáfora, la frase no es mía pero es muy gráfica para entender que armar un piso firme, como cimiento, para que crezca la estructura sólida es fundamental. Hay que dedicarle tiempo al suelo, tener paciencia. Una paciencia activa, las cosas importantes llevan tiempo. El proceso de la crianza positiva es muy personal, de mucha introspección, de mucho compromiso. Tenemos que cambiar un montón de cosas que tienen que ver con la prisa, mandatos culturales, mandatos sociales, familiares. Si uno hace eso, volviendo a la metáfora del piso, ya vas a cosechar los frutos, si querés acelerar el proceso, ir más rápido para que salga, la naranja te va a salir agria.
-¿Cuál es tu visión sobre los problemas de la adolescencia con respecto al bulling y los desafíos de redes sociales?
-La adolescencia de algún modo no empieza en la adolescencia. Hay quienes cuando entran como papá y mamá se desesperan y quieren hacer siete millones de cosas. La adolescencia es un momento en que la planta ya tuvo mucho trabajo debajo. Ese piso si vos lo nutriste, sobre todo en la primera infancia, la adolescencia -sin dejar que tener los desafíos propios de esta etapa- debería ser un momento en que ellos y ellas encuentren en nosotros la misma base y el mismo refugio de cuando eran niños. Esto no significa que no vayan a tener dificultades, tensiones, desafíos, tironeos, porque eso es propio de la edad.
-¿Que significan las crianzas positivas en sectores de mucha precariedad?
- Hay acá un concepto que a mí me trae mucha ilusión y es que la posibilidad de trabajo no es sólo para la gente que tiene saldada algunas cosas como si no lo fuera para el otro porque está apoyada en el enfoque de derecho de las infancias. Eso es crucial porque si no parece que los niños y niñas que crecen en sectores más vulnerables no pueden ser tomados, y deben ser tomados por este enfoque. Si no me pongo a mirar todo el contexto y veo cómo son las cosas desde un principio y sin juzgar, sin críticas, sabiendo toda la historia, recién ahí puedo ver que sí hay mucho por hacer. ¿Cómo se cortan las cadenas de maltrato? Con buenos tratos. Llegamos al barrio con propuestas para que las crianzas vayan del lado del respeto y práctica saludable, que promueve el desarrollo de los pibes, con cuidado, con ciudadanía, con una mirada atenta, con un abrazo. Entramos con esto porque en parte va a tener que ver con la solución de todo, y esto no va en contra de decir trabajemos fuertemente para que a nadie le falte lo básico. Dos cosas diferentes, hay que trabajar sobre las dos.
-Esta forma de crianza tiene algunas cosas que se pueden aplicar a otras relaciones, ¿cómo ves esto en relación a la política?
-La mirada que tiene esto para la política es una mirada que debe enriquecer. La mirada del buen trato, que pone el centro afuera, que mira a la población en todas sus edades, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Esa mirada bien tratante que entiende que al otro hay que ofrecerle los mejores escenarios para su desarrollo. Siempre busco los lugares donde puedo trabajar con el objetivo claro que yo tengo hace muchos años que es salud mental, infancia, son mis focos prioritarios. Cada uno es militante de algunas causas, no sos militante de todas. Lo hice desde las ONG, desde el sector privado particular, lo hago mucho en escuelas, me tocó hacerlo en esta gestión en la subsecretaría de Desarrollo Humano, me va a tocar en el Concejo a partir de diciembre. Siempre que haya escenarios donde yo pueda seguir haciendo esto para mí es bárbaro.
-¿Cuáles son tus proyectos prioritarios en el Concejo?
-No los puedo anticipar porque tienen que ver con trabajos que son colectivos, ideas tengo un montón en un cuadernito porque se me van ocurriendo cosas que tienen que ver con posibilidades de lo legislativo, pero las tengo que poner sobre la mesa, constatarlas, revisarlas con la experiencia de gente que viene desde ese mundo que es distinto del Ejecutivo en el que yo estoy, para transformarla en algo que sirva afuera. Delirios uno tiene un millón, pero decime las cosas concretas y factibles porque esas son las que promueven cambios, después vamos por más.
-Hace un mes que salió en las noticias que la familia Messi-Rocuzzo leía tu libro, ¿cómo lo viviste?
-Para mí es un lujo, porque si hay alguien que nosotros adoramos en esta ciudad de Rosario es esa familia, no solo porque Messi es el mejor jugador del planeta, sino porque son referentes capaces de sembrar la semilla que a mí me interesa, en el mundo entero. La capacidad que tienen de aumentar la escala de la palabra que lleva los buenos tratos en la crianza solo lo pueden hacer ellos. Que ellos hayan leído ese libro para mí es un honor, un orgullo, es un placer. Son mamá, son papá de tres pibes, así que me parece genial que lo hagan como cualquier otro.
-Comentaste que una de tus tareas más difíciles es tu rol de papá, ¿podes llevar adelante todos estos conocimientos que tenés en tu crianza diaria?
-Sí, a morir. Primero que tengo a la mejor compañera del planeta. La mayoría de lo que escribí se lo escuché primero a Belén, ella es psicóloga de niños. Tenemos 3 chicos e intentamos siempre poner en práctica lo que decimos. Intentar no significa que siempre nos salga bien. A mí las cosas dentro de casa me cuestan como le cuesta a cualquiera. Tengo 10 libros escritos que no son garantía de nada, porque del ideal teórico a la práctica en casa hay una distancia que tiene que ver con un trabajo personal. Nosotros, que no le dejamos nada a los chicos, no le dejamos un auto, no le dejamos una bicicleta, le queremos dejar lo mejor, que son los valores de ser buenas personas y los recursos para ir a la vida. De eso se trata.
Siete investigadores de la UNR fueron reconocidos por Fundación Konex
Ciencia y tecnología
Han sido reconocidos por sus investigaciones a nivel nacional y se destacan por su excelencia en los campos de estudio.
El pasado 12 de septiembre, se entregaron los 100 Premios Konex – Diplomas al Mérito en Ciencia y Tecnología a las figuras más destacadas de la última década (2013-2022) en 21 disciplinas a nivel nacional. En el acto realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, siete investigadores de la Universidad Nacional de Rosario fueron galardonados por sus desarrollos científicos. Los investigadores Diego De Mendoza y Alejandro Vila fueron destacados en la categoría Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Ariel Sarotti en Química Orgánica, Graciela Escandar en Nanociencias y Química Analítica, Hugo Menzella en Biotecnología, José Belizán en Ciencias Biomédicas Básicas. Además, el investigador Edmundo Rúveda, fallecido en 2018, fue destacado en la categoría “Los inolvidables”.
La Fundación Konex fue creada en Buenos Aires en 1980 por Luis Ovsejevich, con el propósito de promover, estimular, colaborar, participar e intervenir en toda clase de iniciativas, obras y empresas de carácter cultural, educacional, intelectual, artístico, social, filantrópico, científico o deportivo en sus expresiones más jerarquizadas. Cada año se premia una rama diferente del quehacer nacional en ciclos de 10 años. El sistema de elección de los premiados consistió en designar quintetos por cada una de las 21 disciplinas determinadas por el Gran Jurado para la actividad Ciencia y Tecnología. Luego debió seleccionar a una figura que ostente la trayectoria más significativa de cada uno de los 21 quintetos, para entregarle el Konex de Platino.
La UNR homenajeó a estos científicos por su dedicación y permanente trabajo en el ámbito de la ciencia pública. “Un abrazo de nuestra UNR en agradecimiento a su enorme labor de todos los días. La ciencia y la tecnología son las mejores herramientas para dar respuesta a los problemas que tenemos como sociedad”, expresó el rector Franco Bartolacci. “Gracias por devolvernos esta visión tan amable de la Universidad que queremos ser. Cada uno y cada una de ustedes es un orgullo para nuestra Universidad y la ciudad toda”, agregó.
Escandar, destacó que los premios nunca son individuales, ya que “detrás de cada reconocimiento hay una enorme cantidad de gente que nos apoya en el hacer de nuestro trabajo”. De esta manera, agradeció a colegas, tesistas y a toda la gente que trabajó en cada uno de los proyectos que llevó adelante a lo largo de los años: “Soy una agradecida de la vida, hice lo que me gusta y eso para mí es un regalo”.
Belizán manifestó: “Es un orgullo pertenecer a esta Universidad Pública, hicimos estudios que trascendieron en todo el mundo. No hay una gratificación más grande para un investigador que se dedica al campo de la salud que terminar, a través de su trabajo, dando algo palpable que mejore la sobrevida y la calidad de vida. Yo quiero mucho a la ciudad, toda mi vida está acá, y quiero muchísimo a la Universidad Nacional de Rosario y me llena de orgullo los grandes adelantos que se están impulsando desde ella”.
“La Universidad es como mi segunda casa, ser reconocido por el trabajo que hago aquí realmente es algo enorme. Hacer ciencia hoy en Argentina, y en Rosario, es ser privilegiado y esto significa un compromiso día a día para devolver a la sociedad lo que nos da”, comentó Alejandro Vila. Y añadió: “Es un reconocimiento a esa construcción colectiva y al valor de la ciencia fundamental, de la ciencia básica, porque son preguntas que cuando empezamos a trabajar este tema no tenían un impacto clínico y hoy lo tienen, por lo que podemos aportar a dar soluciones a la salud pública”.
Cada uno de ellos ha demostrado una profunda pasión por la investigación, así como una habilidad innata para abordar preguntas científicas complejas y desafiantes. Además, su compromiso con la comunicación de sus hallazgos y la formación de las generaciones futuras de científicos es un ejemplo de su compromiso con el avance de la ciencia y el progreso de la sociedad en su conjunto.
Vila es profesor titular de la Universidad e investigador superior del Conicet en el Instituto de Biología Molecular de Rosario (doble dependencia UNR- Conicet). Recientemente ha sido incorporado a la Academia Americana de Microbiología por sus importantes contribuciones a la investigación sobre la resistencia a antibióticos de bacterias, que incluyen estudios en la estructura, función y evolución de las metalo-β- lactamasas, el diseño de inhibidores y su ciclo de vida dentro de las bacterias.
De Mendoza ha sido profesor titular de la UNR e investigador superior del Conicet en el Instituto de Biología Molecular de Rosario. Es reconocido internacionalmente por sus contribuciones al estudio de la biosíntesis y la función de lípidos en bacterias. Estudia el rol del metabolismo de lípidos en alteraciones neurodegenerativas utilizando como modelo al nematodo C.
Sarotti es profesor asociado de la UNR e investigador principal de Conicet en el Instituto de Química Rosario (doble dependencia UNR-Conicet). Sus investigaciones se ubican en la interfaz entre la química orgánica y la química computacional. Se especializa en el desarrollo de metodologías de elucidación estructural que combinan cálculos cuánticos de resonancia magnética nuclear con métodos basados en inteligencia artificial.
Escandar ha sido profesora asociada de la UNR e investigadora superior de Conicet en el Instituto de Química Rosario. Ha desarrollado métodos para determinar contaminantes emergentes en aguas. Las investigaciones incluyeron el desarrollo y validación de nuevos métodos analíticos, combinando técnicas luminiscentes y herramientas quimiométricas, para la determinación de contaminantes de origen natural o antropogénico, con la premisa de jerarquizar los postulados de la Química Analítica Verde. Es la primera mujer de la región en alcanzar la categoría de investigadora superior en química analítica.
Menzzela es director del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario (doble dependencia UNR- Conicet). Sus investigaciones se desarrollan en el área de la Biotecnología y la Ingeniería de alimentos. Es socio fundador de Keclon, empresa basada en Ingeniería de procesos y desarrollo de enzimas para el mejoramiento de procesos de la industria oleoquímica.
Belizán es médico obstetra, doctor en Medicina de la Universidad. Es investigador del Conicet y reconocido por el desarrollo de intervenciones globales innovadoras, basadas en evidencia y de bajo costo en la salud materno-infantil durante el período perinatal, mejorando el bienestar y la atención durante el embarazo, reduciendo la morbilidad y mortalidad y promoviendo la equidad en poblaciones vulnerables.
Rúveda, quien falleció en 2018 y en esta oportunidad fue reconocido post mortem, fue profesor titular de la Universidad, investigador superior de Conicet, ha sido maestro de generaciones de investigadores y fundador del IQUIOS, origen del Instituto de Química de Rosario (UNR – Conicet). Su campo de investigación es la química de productos naturales, en particular la síntesis de los mismos. Trajo a Rosario la investigación en la clínica no biológica.
De esta manera, la UNR continúa potenciando su desarrollo científico y tecnológico en un mundo que se encuentra en constante evolución. A través de la promoción de la ciencia y la tecnología, la Universidad no solo enriquece la educación de sus estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo económico, social y cultural de la región y el país.
Fuente:Rosario12
Apresaron a tres sospechosos de haber asesinado al policía Carmona
Uno de ellos estaba prófugo por un crimen anterior, pero lo encontraron ahora al investigar el asesinato del oficial frente a la sede de la AIC. Cayó en Puente Gallego. Los otros dos, en barrio Stella Maris y en la villa Vía Honda.
Uno de ellos es Fernando Ariel C., de 23 años, quien cayó detenido pasadas las seis de la tarde en barrio Stella Maris. Su detención ocurrió casi en simultáneo con el hallazgo sobre la ruta 34, en jurisdicción de Nuevo Alberdi, de un VW Gol Trend que habría sido empleado en la fuga de los homicidas el jueves desde zona sur.
Una partida policial lo encontró en un domicilio de José Ingenieros al 8300, en el barrio Stella Maris a partir de información extraoficial que llegó desde la calle.
Los policías cercaron la vivienda y hablaron con la dueña, quien les franqueó el paso para que procedieron al arresto.
No se informó de que en la requisa se secuestraran armas, pero sí elementos varios como un teléfono móvil, herramientas para cortar candados, pasamontañas y camperas que se cotejarán con las imágenes en video que registraron el asesinato de Carmona. Además, dos DNI pertenecientes a hombres que no estaban allí, y dos cédulas de una moto.
Otro de los sospechosos arrestados es Agustín A. conocido en el ambiente del hampa local con el apodo de Calamar, y que tenía un pedido de captura pendiente por un homicidio anterior, el de Mauricio Cordara, chofer de un dirigente del sindicato de trabajadores rurales Uatre. Este asesinato ocurrió en noviembre del año pasado, en la localidad bonaerense de Colón. Y todo indica que fue por encargo.
El Calamar fue arrestado en una casa de Piamonte al 1900, barrio Puente Gallego. Trascendió que su padre es el policía exonerado Germán A., expulsado de la fuerza y juzgado por sus vínculos con bandas delictivas.
Los investigadores llegaron a la pista de el Calamar como alguien dispuesto a matar a cualquier persona a cambio de dinero.
No obstante, Calamar estaba prófugo y sin riesgo de ser capturado, hasta las últimas horas, cuando el crimen del policía Carmona activó los resortes de la fuerza.
El tercer detenido es Alan Nahuel A., de 22 años, apresado en Aldao al 3800, en la villa Vía Honda, de zona sur.
El fiscal Alejandro Ferlazzo dispuso que los tres fueran trasladados a la sede de la AIC. Pero todavía no trascendió cuál es la hipótesis central para explicar el crimen: si fue una intimidación mafiosa contra la fuerza policial, o si fue una emboscada fatal con fines de robo, puesto que Carmona cumplía servicios de vigilancia adicional en una financiera céntrica y al parecer los homicidas le robaron una mochila que llevaba consigo.
Qué será de tí, Senado
La UCR será mayoría en la cámara alta y rompe con una hegemonía peronista de 36 años. El nuevo pulso y el caso Traferri.
El Senado santafesino.La histórica victoria de Unidos para Cambiar Santa Fe superando el millón de votos no sólo consagró a Maximiliano Pullaro como gobernador sino que le dio un poder enorme con la mayoría en Diputados y en el Senado. Así, logró una capacidad para hacer reformas casi sin obstáculos y se aseguró tener una gobernabilidad ante una oposición nula y un peronismo derrotado.
Entre los tantos análisis, el que más resalta es el nuevo escenario en el Senado. La debacle del peronismo se materializó como nunca en la Cámara Alta que, con la victoria de Unidos, perdió la hegemonía después de 36 años y pasó de doce a sólo cinco senadores. Despoder, pero no tanto.
Por empezar, se da vuelta la tortilla y ahora el radicalismo tendrá dos tercios de la Cámara, es decir, posibilidad de aprobar tratamientos especiales sin mediar con nadie. Sin embargo, desde el peronismo no creen que esta nueva conformación cambie la lógica con que se venía trabajando a base de consensos, sea quien sea la mayoría.
No solo cambiaron las mayorías sino también la conducción de la burocracia y la política de la Cámara que ahora pasará a manos del radicalismo. Significa, ni más ni menos, que el manejo administrativo, institucional -con el nombramiento de los cargos más relevantes- y de recursos, además de ser el filtro para los proyectos que quieran entrar por Diputados.
A partir de este nuevo mapa político de Santa Fe se despertaron ciertas especulaciones de que podría servir de plataforma para avanzar sobre Armando Traferri, el senador que fue blindado por los fueros cuando se lo quiso imputar en la causa de juego ilegal y que acaba de ser reelecto por cuarta vez. Sobre todo esta versión tomó algo de color, luego de que el gobernador electo dijera que “La nueva composición va a cambiar las reglas del juego” y que no hay cobertura para nadie.
Sin embargo, parece poco verosímil que el corporativismo deje de reinar. Algunos señalan que el presidente del bloque radical Felipe Michlig podría ser el garante para no agitar el avispero del cuerpo legislativo, donde el radicalismo y PJ, con el sanlorencino comandando el bloque, siempre trabajaron armoniosamente, al menos a partir de la gestión del Frente Progresista.
De hecho, cuando en 2006 hubo un pedido de desafuero contra el senador radical de San Cristóbal ante el requerimiento del juez de Instrucción Aldo Precerutti, quien pretendía indagarlo en una causa que investiga supuestas irregularidades en la comuna de Ambrosetti durante la intendencia de Michlig en 1999, el propio Traferri fue un resorte.
El recuento final en Diputados le dio la derecha al partido Igualdad
El escrutinio definitivo sobre la elección general en Santa Fe le dio la derecha al Partido Igualdad, encabezado por Rubén Giustiniani, quien asumirá una banca en Diputados.
Durante la última semana (posterior a la elección en la provincia) hubo dudas a partir del criterio que podría adoptar el Tribunal Electoral. Tanto el partido Igualdad como Frente Amplio por la Soberanía esperaban el escrutinio para saber a quien le correspondía la banca, que en definitiva quedará en manos de Giustiniani.
La incertidumbre se generó ya que el referente del partido Igualdad tenía el porcentaje de votos (sobre los emitidos) para pedir la banca, pero un decreto de 1983 (porcentaje sobre la totalidad del electorado) podría haberlo marginado a la hora del reparto. En su lugar, hubiese entrado uno más del espacio liderado por Carlos Del Frade.
Finalmente, el presidente del tribunal electoral, Daniel Erbetta, resolvió tomar como válido el piso sobre los votos emitidos, y de esta manera el beneficiado resultó Giustiniani.
A partir del escrutinio final, el reparto de bancas quedó de la siguiente manera:
Unidos para Cambiar Santa Fe 28 (encabeza Clara García)
Juntos Avancemos 10 (encabeza Omar Perotti)
7 Unite (encabeza Amalia Granata)
2 Frente Amplio por la Soberanía (encabeza Carlos Del Frade)
2 Viva la Libertad (encabeza Juan Argañaraz)
1 Igualdad (Rubén Giustiniani)
Fuente:RosarioPlus
Más tiro al blanco
Nueva balacera contra la cárcel de 27 de Febrero al 7800
Ocurrió este domingo y en el edificio se encontraron diez vainas servidas. En el año ya había sido atacado en tres oportunidades
17 de septiembre de 2023
Foto: Juan José GarcíaUna nueva balacera se produjo contra el Complejo Penitenciario, ubicado en 27 de Febrero al 7800. En el lugar se encontraron diez vainas servidas.
Personal del Comando Radioeléctrico acudieron al lugar y junto a los agentes del Complejo Penitenciario constataron el ataque en la mampostería del edificio.
El edificio ya había sido atacado en febrero, mayo y abril y de este 2023. Mientras que el año pasado también tuvo dos ataques en septiembre y diciembre.
Del 18 y 24 de septiembre
La segunda edición de la Semana del Mueble cuenta con un destacado impulso de la provincia
La gestión de Omar Perotti promueve el desarrollo de un sector que emplea a más de 4.000 personas
17 de septiembre de 2023
En el marco de las acciones que viene ejecutando el gobierno de Omar Perotti, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología la provincia promueve la adhesión de minoristas santafesinos a la segunda edición de la Semana del Mueble, que tendrá lugar del 18 al 24 de septiembre en todo el país.
Esta campaña, que contará con la participación de más de 600 comercios en todo el territorio nacional, es impulsada por el Instituto del Mueble Argentino (IMA) y ostenta el apoyo de la Federación Argentina de la Industria Maderera (FAIMA).
El objetivo de esta iniciativa es promover y revalorizar el mueble de fabricación nacional, ofreciendo promociones, descuentos y más opciones de pago en cuotas sin interés con tarjetas de crédito, para estimular las ventas de las industrias santafesinas, teniendo en cuenta los importantes nodos que se encuentran en Esperanza, Cañada de Gómez, el Gran Rosario y el Gran Santa Fe, y la importancia que ello conlleva en términos de empleo, producción, exportaciones y comercio para el mercado interno.
Según datos del Observatorio de Empleo de la provincia de Santa Fe, existen 332 empresas de la industria del mueble y la madera, las cuales emplean a más de 4.000 santafesinas y santafesinos. A este entramado se suman, además, otras fábricas y negocios del mueble constituidas como empresas unipersonales o familiares.
Importante crecimiento del sector en la provincia
Por otro lado, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) viene registrando, en su Índice Provincial de Actividad Industrial, que el mueblero fue un sector que en el primer semestre del año tuvo una importante evolución en su actividad, a contramano de lo ocurrido con la caída de los sectores directamente afectados por la sequía. En el caso del mueble, registró un crecimiento del 11% en el
acumulado anual hasta junio de 2023 respecto al mismo período de 2022.
Para acompañar el crecimiento de este sector, la provincia ejecuta acciones que encadenan lo productivo con lo comercial, con el objetivo final de sostener los niveles de actividad económica. En esa línea, el gobierno de Santa Fe, que en su territorio cuenta con más de 70 centros comerciales y áreas comerciales a cielo abierto, impulsa la incorporación de comercios minoristas a esta campaña de la Semana del Mueble y convoca a las cámaras locales a que difundan esta acción promocional entre sus asociados.
Sobre el acompañamiento a la iniciativa, el secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Marcos Aviano, sostuvo que “no sólo la industria del mueble, sino que todo el encadenamiento comercial en Santa Fe tiene una potencia invaluable. Seguimos trabajando para fomentar la compra local santafesina, también en este caso de la industria del mueble. Acompañamos esta convocatoria entendiendo que es un sector clave para la economía provincial, tanto a nivel industrial como comercial, y porque queremos seguir insistiendo en que la provincia debe acompañar a los que invierten, producen y trabajan”.
Por su parte, el secretario de Industria de la provincia, Claudio Mossuz, expresó que “la fabricación de muebles es un sector relevante dentro de la industria santafesina. Tiene una distribución territorial interesante, focalizándose fundamentalmente en dos localidades como Esperanza y Cañada de Gómez donde constituyen clusters, pero también en los conglomerados industriales de Santa Fe y Rosario. Por ello estas acciones nacionales debemos replicarlas en nuestra provincia para seguir consolidando un modelo productivo con empleo y desarrollo”.
También, el funcionario destacó que en el transcurso de la gestión del gobernador Omar Perotti se articularon diferentes acciones para el sector, como la asistencia financiera, el acompañamiento técnico, y la participación en eventos como la misión comercial realizada en Montevideo en 2022 y las exposiciones nacionales del mueble realizadas anualmente en la provincia de Córdoba en sus ediciones 2022 y 2023. Además, Mossuz subrayó la asistencia brindada en términos de aportes no reembolsables para la realización de capacitaciones específicas para el sector.
Por último, y ratificando lo dicho por los funcionarios provinciales, el presidente de la Cámara de la Industria del Mueble de Cañada de Gómez y miembro de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima), César Federici, afirmó que “la promoción en la Semana del mueble nos permite dar a conocer la potencia que tiene el sector, y queremos poner en valor lo que hacemos en Santa Fe tanto desde el sector industrial como comercial”.
Para conocer cuáles son los comercios adheridos a dicha iniciativa, se puede ingresar al siguiente link: https://semanadelmueble.com.ar/
Siguen las internas
El espacio Bases se diferenció de la postura “decepcionante y vergonzante” del PS
La organización socialista liderada por Eduardo Di Polina y Claudia Balagué se desmarcó de los posicionamientos de las cúpulas del partido, alineadas con Juntos por el Cambio en la provincia y con la oposición en el congreso nacional
17 de septiembre de 2023
El espacio Bases se manifestó en contra de las posiciones de sus dirigentes a nivel nacional. La corriente de militancia territorial apuntó contra las posturas del socialismo en la legislatura, donde se mostraron en contra de la eliminación del impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado, en un alineamiento con Juntos por el Cambio a nivel nacional.
El espacio manifestó a través de sus redes su acompañamiento “a todas las medidas que reportan -en este difícil contexto- algún beneficio a lxs trabajadores, jubiladxs y monotributistas”. El texto subrayó: “Votar en contra o abstenerse es la manifestación de la pérdida total de rumbo político y la verdadera representación de un posicionamiento reaccionario: oponerse sin fundamentos conceptuales, coincidiendo con la derecha conservadora y rechazando medidas por el sólo hecho de que las impulsa el actual gobierno”.
“En un escenario electoral donde dos de las tres principales fuerzas políticas sólo proponen medidas de ajuste hacia quienes trabajan y exclusivamente se manifiestan por incrementar los márgenes de ganancia de los sectores concentrados, desde BasesPS celebramos las medidas concretas que contrarresten la pérdida sistemática del poder adquisitivo”, expresó el comunicado.
Desde Bases, sostuvieron: “Las y los socialistas jamás nos podríamos oponer a políticas públicas que -independientemente de quién las impulse o implemente- sean en beneficio de trabajadorxs, jubiladxs y monotributistas” y agregaron que “Para nosotrxs, el salario nunca fue ganancia y el IVA siempre fue un impuesto distorsivo que principalmente afecta a los sectores más humildes. Sostenemos esta postura y le reclamamos coherencia a quienes hoy dicen representar al Partido Socialista en el Congreso Nacional”.
“La postura del Partido Socialista es decepcionante y vergonzante”, dijeron desde Bases, y sentenciaron: “El PS siempre debe estar del lado del campo popular, a favor de las mayorías nacionales y de los intereses del pueblo argentino”.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
No hay comentarios:
Publicar un comentario