2 de septiembre de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 


Salud reconoció un aumento de casos de coronavirus en la provincia

"Evoluciona como enfermedad estacional"

Lo dijo la ministra Sonia Martorano pero aseguró no afecta al sistema sanitario de Santa Fe. "Hay que tener en cuenta que el virus llegó para quedarse", aseguró.

Martorano: “En julio tuvimos 86 casos y en agosto 138. El aumento no fue alto".

La ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, reconoció un aumento de casos de coronavirus en la provincia, que por el momento no afecta al sistema sanitario, pero descartó que se vuelva a registrar un escenario parecido al vivido durante las dos primeras olas de la pandemia, con miles de infectados y centenares de muertos por día. Así y todo, remarcó una vez más la importancia de sostener los esquemas de vacunación anti covid porque “el virus llegó para quedarse y está evolucionando como una enfermedad estacional muy similar a la influenza”.

En declaraciones a La Capital, la titular de la cartera sanitaria de la provincia aprovechó para repasar las estadísticas de casos de coronavirus y expuso los últimos números que llegaron a su escritorio, que evidencian un leve aumento entre julio y agosto.

“En julio tuvimos en la provincia 86 casos positivos y en agosto 138. Hubo un aumento, pero no tan alto. De los 86 positivos en julio, 59 fueron pacientes ambulatorios y 27 estuvieron internados durante todo el mes, en toda la provincia. Y en agosto se registraron 138 positivos, con 92 ambulatorios y 46 internados. De los internados se detectó otro virus además del Covid”, describió la funcionaria.

Ante ese panorama, Martorano hizo hincapié en la necesidad de sostener los esquemas de vacunación porque las inoculaciones contribuyen a bajar la gravedad del Covid y así evitan las internaciones. Y en ese sentido aclaró que “no se habla de cantidad de dosis de la vacuna” como parámetros de control. Se divide en dos grandes grupos: mayores y menores de 50 años.

Lo explicó así: “Las personas mayores de 50 años sanas y las que tengan factores de riesgo (hipertensos, diabéticos, con obesidad, problemas respiratorios, etc) deben recibir el refuerzo de la vacuna a los seis meses de la última aplicación. Mientras que los menores de 50 años y sin factores de riesgo, deben recibirlo al año de la última dosis. Hoy tenemos una población que estuvo en contacto con el virus y que está vacunada. Eso hace que el virus, si bien está presente, evolucione como una enfermedad estacional”.

Al ser consultada sobre si había alguna posibilidad de que, con el avance de los casos, se vuelvan a registrar escenarios similares a los de las primera y segunda ola de contagios en la pandemia, Martorano fue clara: “Esos escenarios no se van a dar, sí pueden haber casos graves. Hoy tenemos cuatro pacientes internados en terapia intensiva (uno en el Hospital Cullen en Santa Fe, otro en el Provincial en Rosario y dos en el ámbito privado) y cinco en sala general. Hay internaciones, pero en contexto de toda la provincia es muy bajo”.

“El escenario del 2020, 2021 e incluso del 2022 tuvo que ver con un virus que comenzó en Wuham, para el cual la población mundial estaba virgen. Por eso tuvimos esa tremanda reacción. Hoy la situación es otra. La población ya estuvo en contacto con el virus. Tiene inmunidad a partir de la vacunación, que en nuestra región es muy alta. Aquel primer escenario con Covid no sería factible”, agregó.

Martornao admitió que “hubo situaciones un poco más complejas con la aparición de las subvariantes en lugares del mundo donde hubo muy bajo nivel de vacunación. No es nuestra situación. Pero así y todo yo insto a sostener la vacunación con los refuerzos como se hace con la gripe y así sostenemos nuestra inmunidad. La provisión de vacación está garantizada. Tenemos la vacunación bivalente. En Santa Fe hemos detectado solo las variantes de Omicrom”.

La ministra de Salud también recordó que es muy bueno también sostener “hábitos como el lavado frecuente de manos y mantener los espacios ventilados para que los virus no se estanquen, aprovechando que nos acercamos a las épocas más cálidas. Eso es importante de sostener. El uso de barbijo se deja para las personas que están con las defensas bajas o alguien que esté con síntomas respiratorios”.


DIFAMATORIAS

La Justicia condenó a la ex diputada nacional Elisa Carrió a indemnizar al empresario santafesino Alejandro Rossi, hermano del actual jefe de Gabinete de la Nación, por “expresiones difamatorias” vertidas en su contra en 2018, en una entrevista televisiva. También lo hizo en el recinto de la Cámara de Diputados, pero en este caso el magistrado interviniente consideró que estaba protegida por los fueros parlamentarios. Carrió exprtesó en el canal TN que “el hermano de Rossi” debería “devolver el dinero"; relacionando su pedido con un supuesto "robo a la Nación". La afirmación estaba vinculada a pretendidos manejos irregulares vinculados a la gestión de los subsidios para gasoil en el transporte público de pasajeros.

 

Pullaro anunció que mantendrá Billetera Santa Fe

Si es un éxito, se va a mantener

El candidato de Unidos también adelantó que si es electo seguirá el Boleto Educativo Gratuito y caminos de la ruralidad. 

Pullaro adelantó que haría cambios en la billetera virtual. 

“Voy a continuar con Billetera Santa Fe”, señaló Pullaro ante la pregunta de que políticas del actual gobierno mantendría. El candidato de Unidos para Cambiar Santa Fe puntualizó que "sí modificaría la forma y la haría de aplicación escalonada, no puede ser igual la suma que obtiene un trabajador que gana un sueldo mínimo a la que se le descuenta a uno que gana mucho más”. También adelantó que piensa sostener el Boleto Educativo Gratuito y los caminos de la ruralidad. 

En relación a otras políticas el candidato de Unidos expresó que no sería inteligente dejar de aplicar cosas que son positivas para la comunidad. “Esa no es la forma de gobernar que nosotros queremos representar. Nos interesa un Estado Eficiente con control de los gastos en materia pública, trabajando fuertemente a la par del sector privado para incentivar la producción y la creación de empleo”.

En cuanto a esas políticas que Pullaro adelantó que quiere sostener, su candidata a diputada provincial Clara García señaló que “la modificación en cuanto a los caminos de la ruralidad es que vamos a tener una mirada amplia para toda la provincia. Hoy se aplica sólo en las localidades oficialistas, nosotros no vamos a hacer distinciones”. 

El actual Legislador y candidato a la casa gris fijó sus ejes de campaña en Seguridad, Salud, Producción, eficiencia en la gestión y Educación. En este último ítem, en reiteradas oportunidades Pullaro afirmó que van a trabajar "con objetivos muy claros. Alfabetización, 180 días de clases, mejoras de infraestructura, capacitación permanente, análisis del contenido y por supuesto que vamos a sostener el Boleto Educativo Gratuito, con una diferencia. Vamos a asistir a las empresas de transporte que hoy tienen un quebranto”.

“Todo lo que signifique un avance en el sistema educativo es bienvenido, estos años hemos retrocedido mucho en esa materia y necesitamos construir un sistema adecuado a estos tiempos, con participación de todos y herramientas que permitan a nuestros jóvenes estudiar y formarse”, finalizó.


Rossi bajó el tono de la polémica que abrió Perotti

"Me quedo con que vota a Massa"

El jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente Agustín Rossi.

El jefe de Gabinete nacional y candidato a vicepresidente, Agustín Rossi, eligió ir por la positiva, y procuró bajarles el tono a las declaraciones del gobernador Omar Perotti, quien dijo que votaría a Javier Milei en caso de que se diera una segunda vuelta con Patricia Bullrich. "Me quedo con la parte en la que dice que votará en la primera vuelta a (el candidato presidencial oficialista) Sergio Massa”, enfatizó. "Lo demás es adelantar un escenario que no sabemos si se va a dar", añadió Rossi, en declaraciones a LT8, en un esfuerzo por ponerle punto final al debate. 

Anteayer, Perotti había afirmado: "Entre Bullrich y Milei, voto a Milei. Quiero que Massa sea presidente, pero si queda esa opción en el balotaje, que espero no ocurra, voto a Milei. Porque lo de Bullrich ya lo vimos”.

Sin embargo, como consecuencia que el sacudón que sus palabras generaron en el peronismo, Perotti trató de enfriar los ánimos. “Seré muy claro, porque están generando muchos rumores. Voté a Massa y volveré a votarlo. En el balotaje estará Massa y voy a ir por ahí, sin dudas”, agregó el gobernador.

También el diputado nacional por el Movimiento Evita, Eduardo Toniolli, se sumó a las críticas que despertaron las declaraciones de Perotti, al decir que un dirigente de la experiencia del gobernador no debe adelantar un escenario adverso, que es puro "firulete electoral", y sí apostar fuertemente al triunfo del candidato de Unión por la Patria. 


JAVKIN

El argumento es el mismo

El intendente Pablo Javkin reforzó su estrategia de campaña en la disputa mano a mano con Juan Monteverde. “El gran problema que tiene Rosario es la inseguridad y eso no lo va a resolver el kirchnerismo”, dijo y agregó que para encontrar la solución al “problema que nos impide vivir tranquilos, hace falta un esfuerzo extraordinario de los tres niveles del Estado, y eso no lo va hacer este gobierno nacional y provincial”. En cuanto a la gestión, expresó: “Marcamos un rumbo para la ciudad que tiene que ver con la recuperación de la capacidad y el empleo industrial, con la reactivación de los centros comerciales y el centro. Estamos en un nivel de inversión en obras que no tuvimos en mucho tiempo, con pavimento definitivo en barrios que lo esperaron muchísimos años”. Y confirmó que considera a su candidata a presidenta, Patricia Bullrich, como la "mejor" opción para resolver el problema más acuciante de la ciudad. 


LEWANDOSKI

Ve al futuro en el pasado

El candidato a gobernador por Juntos Avancemos Marcelo Lewandowski cuestionó a la alianza opositora provincial Unidos para Cambiar Santa Fe. "Se muestran como el futuro y nos trajeron hasta acá", dijo el senador nacional. “Cómo pueden hablar de abandono cuando tienen la ciudad como la tienen”, sostuvo respecto a la alianza que gobierna Rosario. "Hace 30 años gobiernan la ciudad y pareciera que sólo tiene la culpa quien gobierna hace tres años y medio y en la provincia. Si compartieron 12 años de gobierno con la Provincia. Las comisarías las cerró Pullaro, y hablan de abandono", remató. 


Atacan por tercera vez el centro cultural lésbico La Vulvería

Discursos de odio escritos en las paredes

Pintadas con insultos en el local de Pasaje Simeoni 1158.

"Mueranse", "gordas sucias", "putas", fueron algunos de los insultos que desconocidos pintaron ayer en la puerta del Centro Cultural lésbico La Vulvería, ubicado en pasaje Fabricio Simeoni 1158, el único espacio de estas características en el país y de América Latina. Además, para que quede claro, pintaron esvásticas en el frente del lugar que llevan adelante desde Las Safinas, colectivo de lesbianas histórico en la ciudad. Es la tercera vez que el local es vandalizado con pintadas cargadas de odio. "Invitamos al colectivo LGBTIQ+, a las distintas organizaciones y movimientos de defensa de los derechos humanos, mujeres, disidencias, originarios, afros, ambientalistas, a los representantes de partidos políticos y medios de comunicación, a todas, todos, todes lxs que abrazamos las banderas de la democracia", convocaron desde La Vulvería a un abrazo que se realizó ayer por la tarde en el espacio ubicado al lado de la plaza del Che, en el pasaje de Mitre y Tucumán. 

"Repudiamos los mensajes de odio que la derecha ha pintado en nuestro mural por tercera vez. En nuestro espacio hay talleres de bioconstrucción, sublimación, diseño gráfico, venecitas, guitarra. También asistencia alimentaria y acompañamiento social en situaciones de discriminación y violencia, además de impulsar ese proyecto de vida en comunidad en construcción natural para identidades lésbicas", puntualizó María Eugenia Sarrias, histórica referente de Las Safinas. 

La agresión fue denunciada por las integrantes de la organización comunitaria Las Sxfinas en la comisaría Nº2. El colectivo anunció reiterarán la denuncia en Fiscalía, donde tras la última pintada de septiembre de 2022 dicen no haber obtenido respuesta alguna. "Además de la violencia de las derechas que apuntan a intimidar, y negar nuestra existencia, también sufrimos violencia judicial porque la única respuesta que nos dan frente a cada ataque es que nos mantengamos tranquilas. Sabemos que las palabras tienen un efecto en la realidad y estas pintadas forman parte de una escalada de violencia". 



Mariano Romero, candidato a concejal de Rosario

"La ausencia de gestión es total"

"Javkin tiene agujeros en todos los frentes”, dice el militante que se transformó en el candidato más votado del peronismo en las PASO.

Mariano Romero es abogado, militante social y político enrolado en el Movimiento Evita y tras las PASO, resultó el postulante a concejal más votado del peronismo y por eso encabeza la lista que además tiene como candidato a intendente a Juan Monteverde. Cree que las generales locales están “bastante despegadas de lo que pasó a nivel nacional” y se inclina por el arrastre que tendrá además la acotada disputa a intendente donde lo que principalmente se va a poner en juego “es la gestión de Pablo Javkin”, dijo a Rosario/12. Para Romero, la administración del actual intendente  “tiene agujeros en todos los frentes”, incluso en cuestiones que la ciudad tenía en funcionamiento como “el transporte o la salud pública”.

-¿Cómo creés que va a ser el escenario electoral local teniendo en cuenta lo que pasó a nivel nacional y también con la conflictividad social?

-La elección local por la lógica propia que se vio es muy excepcional, está bastante disociada de la cuestión nacional. Nosotros en realidad vamos a disputar la gestión municipal porque quedaron solamente dos candidatos y uno es el actual intendente, Nuestro escenario es una especie de batalla, una lógica en la que el discurso está  rondando acerca de las políticas locales y la realidad de Rosario. Me parece que la movida nacional en cierto sentido no impacta de lleno en particular en la elección local. En Rosario la situación que se vive en los barrios es compleja. Bueno, hubo algunas situaciones muy tensas y además la situación en términos económicos y de violencia en Rosario es más crítica que la situación nacional. Nosotros le agregamos la ola de violencia, ya que cuadruplicamos el índice de homicidios. Y también hay cosas que no trascienden mucho que son los índices de suicidios, sobre todo en jóvenes sin horizontes y a veces con consumos problemáticos.

-¿Y cómo ves que está parado el Estado local en torno a esta situación?

-Bueno, a nivel local la ausencia de gestión por parte del intendente es total. Creo que es lo que se va a discutir en esta elección: aquellos que valoren positivamente el modelo de gestión actual van a van a seguir apostando por el gobierno, y los que deseamos fervientemente un cambio optaremos por una propuesta que pueda transformar la realidad de Rosario. Y ahí los rosarinos y rosarinas tienen a Juan Monteverde como candidato para instrumentar ese cambio. En ese marco creemos que nuestra lista de concejales va atada también a esa esa suerte, más allá de las individualidades en la lista. Hay muchos candidatos a concejales que no tienen candidato a intendente y por el otro lado nosotros somos dos las listas que apoyamos a Monteverde como candidato a intendente. También ese escenario que había hace algunos años que era de prácticamente cuatro cuartos hoy está cristalizado en que hay dos partes que se han unido y que van a perder concejales.

-Te referís a los concejales y candidatos que hoy se nuclean en Unidos para Cambiar Santa Fe.

-Claro, porque el frente de frentes renueva ocho concejales que es prácticamente imposible que pueda reponerlos. Entonces el bloque oficialista a partir del 10 de diciembre que vamos a integrar nosotros o el interbloque eventualmente va a poder ganar concejales para poder tener un apoyo mayoritario a la intendencia de Monteverde en el Concejo.

-¿Cuáles serían las prioridades locales y cómo aportar a la seguridad?

-Se puede aportar desde todos los sentidos posibles porque la verdad es que la situación local es crítica desde donde la miremos. La gestión de Javkin fue hacia una no gestión directamente. En seguridad hubo muchos reclamos para la provincia y para la nación por la ola de violencia. La cuestión del transporte, por ejemplo, es una situación crítica y competencia netamente municipal, con los colectivos que hay no alcanza. Nosotros vamos a estar saliendo con unas mediciones estadísticas de 24 horas del Observatorio Social del Transporte que mide las paupérrimas condiciones de frecuencia de no cumplimiento de los pliegos de parte de las dos empresas tanto la Movi como Rosario Bus. Por ejemplo en cuanto a colectivos adaptados no se cumplen. También con la situación muy compleja y crítica en la cual se encuentran el servicio de taxis y remises por el ingreso de Uber que viene a desbaratar todo un sistema público y si analizamos también la salud está detonada.

-Hay cuestiones que Rosario no tenía totalmente resueltas, pero sí por lo menos bien encaminadas.

-Totalmente porque hay como un sello, una marca de Salud Pública de Rosario pero últimamente las noticias que llegan de centros de salud y demás no son buenas. La verdad el sistema público de salud en Rosario se sostiene por los profesionales y los trabajadores de la salud. Porque hoy la atención primaria está completamente desfinanciada. Nosotros tenemos dispositivos propios de nuestra organización que cuadruplican la cantidad de profesionales de salud mental al Centro de Salud del barrio que atiende 5000 personas en un barrio puntual. La verdad es que la capacidad de atención de la población es muy compleja según un piso histórico de la ciudad. Hoy está completamente abandonado y genera situaciones muy complejas del personal de salud que pone la cara ante la faltante de personal, ante la no inversión para poder sostener lo que se sostenía antes con los actores municipales.

-¿Y en qué otros aspectos pasa también?

-Pasa también en la cultura, por ejemplo, que también era otro de los caballitos de batalla históricos de las gestiones locales. Vemos que de manera constante se cierran bares y centros culturales, que el acceso a la cultura en los territorios no es tal, entonces cada una de las aristas que podemos tocar en la ciudad de Rosario está mal. Ni hablar del modelo productivo de una ciudad dedicada a la especulación financiera e inmobiliaria, a los servicios, que desplaza a la producción por fuera de la ciudad y que no ve tampoco en la economía popular ningún tipo de política. La verdad es que estamos muy complicados con todo.

-Pero siempre se habla en general de un retroceso del Estado, ¿creés que es más grave a nivel local?

-Está ausente directamente en Rosario. Para mí si hay una definición de la gestión municipal actual es la no gestión. El intendente no habla nunca de la gestión municipal solamente habla de descansar culpas en la gestión provincial y en la nacional. Si al Estado municipal lo tenemos solamente para eso, la verdad no tiene mucho sentido. Es algo que contrasta sobre todo con el discurso del intendente en el debate electoral del 2019 en el cual parecía que en el municipio estaban todas las soluciones a los problemas de la ciudad y que él las tenía y bueno evidentemente eso ha cambiado radicalmente en la práctica y en su discurso.

-Aunque tibiamente, en esta campaña se volvió a hablar de la autonomía de Rosario. ¿Qué mirada tenés al respecto?

-Acá hay dos discusiones, la primera es una discusión jurídica. Yo soy abogado en particular, creo que tuvimos la particularidad de que la Constitución provincial se reformó antes que la Nacional, entonces por la Constitución Nacional las municipalidades son autónomas y por la provincial son autárquicas, esto me parece que es una discusión jurídica que debería ser zanjada. Yo entiendo que la Constitución Nacional manda la autonomía de los municipios, pero independientemente de esta discusión más en términos jurídicos, hay una discusión que es política indudablemente. Porque sin entrar en el debate de la autonomía, el municipio tiene un montón de potestades para poder llevar adelante innumerables políticas públicas transformadoras. Obviamente sin la potencia que puede se puede dar en cuanto a la capacidad sobre todo tributaria. Pero es falso que el municipio de hoy no tiene atributos para intervenir en ningún área en el ámbito de la seguridad por ejemplo. La seguridad no es exclusivamente de las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales, también está la agencia antilavado que se aprobó en el Concejo y que no ha tomado forma todavía. Son las intervenciones por abajo en cada barrio popular de dispositivos para el abordaje de consumos problemáticos. Cuestiones que el municipio no tiene. Hay situaciones críticas, hay homicidios en dos cuadras a la redonda en el transcurso de un año y no hay iluminación pública en ese lugar, por ejemplo. 

Fuente:Rosario12


Ritual de la memoria

El banco de Angela volvió a
florecer

 



















Homenaje. Lucía Salinas, directora provincial de Adultos, y Micaela Militano Isnardi, nieta de Angela Buitrón. Foto: Jorge Contrera/ El Eslabón/ Redacción Rosario

Angela Buitrón de Isnardi tenía 45 años, era estudiante del 5° año del Centro de Bachillerato para Adultos N°145 de Rosario, cuando el 18 de agosto de 1976 un operativo de las fuerzas de la represión se la llevó de su casa, en la que vivía con su esposo y dos hijos. Hasta entonces permanece desaparecida. Estudiantes, docentes y directivos, convocados por la Dirección Provincial de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, realizaron un acto de reparación histórica en memoria de Angela. El banco que había quedado vacío volvió a florecer.

La vida de las escuelas está llena de rutinas y rituales. Izar la bandera, cantar el himno, pasar lista, organizarse para un acto, hacer discursos, rendir homenajes, emocionarse y hasta salirse de cualquier protocolo para darse un sentido abrazo en nombre de la memoria. Todo eso pasó el último miércoles 30 de agosto en la Eempa N°1.256 Julio Maiztegui -Sarmiento 307- cuando el salón de actos se llenó de integrantes de la comunidad escolar, autoridades y referentes de los organismos de derechos humanos, de sindicatos y de la vida política invitados a recordar a Angela Buitrón de Isnardi.

Un grupo de estudiantes de las Eempas teatralizó una de las escenas diarias que se vivían en el Centro del Bachillerato para Adultos N° 145. Se remontaron al 19 de agosto de 1976, un día después de la desaparición por las fuerzas de la dictadura cívico militar de Angela, y comenzaron a tomar lista. Faltaba su voz dando el presente.

El acto de reparación histórica en la Eempa 1.256. Foto: Jorge Contrera/ El Eslabón/ Redacción Rosario

La directora provincial de Adultos, Lucía Salinas, consideró que seguramente Angela asistía a clases para terminar su secundario como lo hacen tantas personas jóvenes y adultas, buscando una segunda oportunidad que les permita tener un trabajo o terminar un estudio. Recordó entonces que la estudiante había comenzado en 1974, iba a la comisión A y tenía excelentes calificaciones; y quizás su anhelo era estudiar filosofía como su hermana, asesinada por la Triple A en 1975.

“La de Angela era una historia desconocida para quienes trabajamos en las Eempas”, señaló Salinas. La noticia llegó a partir de un requerimiento del Tribunal Federal al Ministerio de Educación de la provincia. El de Angela es un caso relevado por la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas),; y actualmente se encuentra en trámite ante el Juzgado Federal N° 4 de Rosario.

Los Centros de Bachilleratos para Adultos fueron cerrados por la dictadura, entre ellos el 145 al que asistía Angela y funcionaba en la Escuela de Relojería Crisol, en ese entonces ubicada en Entre Ríos al 1400. Todos esos documentos de ese centro fueron derivados a la que es hoy la Eempa N°1.256, que “se transformó en custodia de esa documentación”. De hecho estuvo exhibida en el salón de actos, durante el homenaje realizado.

Parte de la documentación que registra el paso de Angela por el Centro de Bachillerato 145, ahora documento histórico. Foto: Jorge Contrera/ El Eslabón/ Redacción Rosario

“La historia de Angela es la síntesis de este transitar de los 50 años de las Eempas y los 40 de la democracia. Seguimos floreciendo y haciendo escuela”, rescató la directora Salinas y afirmó. “Angela está recuperada en nuestra memoria. Su banco no está vacío, su banco tiene huellas. Está el compromiso de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”.

Al final la directora pidió que se vuelva a pasar lista. Al nombre de Angela Buitrón de Isnardi, le siguió un sentido ¡Presente! que se repitió con fuerza en el salón de actos. Vinieron los aplausos, las lágrimas. Y la nieta de Angela recibió un recordatorio.

“Fue muy hermoso, es tenerla presente. Es como una huella a través de su presencia”, reconoció Isabela Militano Isnardi (17), la nieta de Angela, al referirse a lo vivido en el acto.

Angela Buitrón de Isnardi, alumna desaparecida por la dictadura cívico militar el 18 de agosto de 1976. Imagen proyectada  en el acto homenaje. Foto: Jorge Contrera/ El Eslabón/ Redacción Rosario

 

Baldosas y cuadernos de la memoria

El Programa Baldosas por la memoria también rendirá homenaje a Angela Buitrón de Isnardi con la colocación de una baldosa en el frente de la Eempa 1256 (Sarmiento al 300). En este caso a través de un proyecto impulsado por la concejala Jésica Pellegrini, quien estuvo en la ceremonia escolar.

Pellegrini rescató la fecha en que se realizaba el homenaje a la alumna desaparecida por la dictadura cívico militar: el 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. “Y a 48 horas de conocerse el fallo de la Causa Guerrieri IV” que condenó a cadena perpetua a genocidas del terrorismo de Estado. “Hay muchas señales de la memoria”, valoró la concejala y convocó a “seguir tejiendo lazos entre los distintos estamentos del Estado para seguir reclamando por los 30 mil desaparecidos”.

El acto también fue una oportunidad para repasar las políticas educativas de memoria, verdad y justicia. Foto: Jorge Contrera/ El Eslabón/ Redacción Rosario

En esa jornada, desde el Programa Educación y Memoria de Santa Fe compartieron los Cuadernos de la Memoria que reúnen recursos didácticos y pedagógicos para hablar de la dictadura cívico militar en las aulas. Se editaron en función de los 40 años de democracia ininterrumpida. Los detalles de los contenidos y su producción lo ofrecieron las coordinadoras de este programa Susana Nadalich e Ingrid Schegtel.

Al inicio del acto, el coordinador general de Diseño Curricular de Educación de Adultos, Alberto Neirot repasó cómo nacieron las Eempas en la provincia. Resaltó que en 1973, el ministro de Educación de la Nación Jorge Taiana le da un importante impulso a la Dirección Nacional de Educación de para Adultos (Dinea), que derivaría en la creación de los Bachilleratos libres para adultos en Santa Fe. Avalados más tarde con la sanción de la ley 7.100 (8 de noviembre de 1973) que pone en marcha estos bachilleratos y los centros destinados a esta modalidad.

El miércoles 30 pasado, la Eempa 1.256 se preparó para un emotivo acto por la memoria. Foto: Jorge Contrera/ El Eslabón/ Redacción Rosario

En 1974 comienzan a funcionar. En esa primera cohorte de estudiantes es en la que se inscribe Angela para culminar sus estudios secundarios.

En homenaje de la estudiante desaparecida, desde la Dirección Provincial de Adultos escribieron: “Su figura y su voluntad de seguir estudiando ilumina los 50 años de historia de educación secundaria para jóvenes y adultos en esta provincia. Es por eso que hoy la recordamos, recuperando su figura, historia e identidad. Por Angela Buitrón de Isnardi. Por los miles de estudiantes detenidos-desaparecidos: Memoria, verdad y justicia”.

Fuente:ElEslabon-RedaccionRosario



LA PROCESIÓN VA POR FUERA

Leda: la fe por creer y sanar produce una revolución no bolichera en Pichincha

Crónica del fenómeno religioso que genera en los últimos tiempos una rosarina, madre y esposa, a la que le atribuyen capacidad de curar, o por lo menos aliviar el peso de quienes esperan largas horas por su bendición. Una de cal y otra de arena para el barrio que hasta ahora se agitaba solo con la movida nocturna.



Patricia sabe que la misa del martes comenzó a las 5 de la tarde, y Leda bendijo a la última persona a las 4 de la madrugada del miércoles. Está dispuesta. El fulgor convencido de su mirada lo confirma. 

“La persona que viene aquí sabe que debe esperar al menos 7 horas para poder ver a Leda, por eso hay que venir preparado”, le advierte a RosarioPlus.com. Como hace décadas ya lo hace el sacerdote Ignacio Peries en el barrio Rucci, ahora es esta rosarina, laica, madre y esposa, a quien algunas personas le atribuyen capacidad de sanar mientras ella aclara que todo es “obra de la fe en el Señor”. 

Así transcurren sus maratónicas sesiones de oración, con bendiciones por doquier e imposición de manos, tal el fenómeno emergente entre la feligresía católica de Rosario.

Las primeras reposeras para esperar la misa vespertina amanecen frías en la vereda. Frazadas, termos, galletitas, facturas. Para las 9 de la mañana la gente ya rodea la manzana en hilera. Para la tarde, la fila alcanza 10 cuadras. Tucumán… Callao… y más. 

Hay personas que llegan desde otras ciudades y pasan una noche entera a la intemperie, para estar primeros en la fila y así poder asegurarse un lugar dentro de la parroquia para cuando la misa comience.

Una fuente municipal reparó incluso en que alrededor de este fenómeno litúrgico hay colaboradores que antes participaban de la misión del párroco Ignacio Peries y que ahora recalaron en torno a Leda.

El fenómeno Leda transformó la dinámica de Pichincha. Hasta ahora su agite provenía de la movida nocturna y bolichera, pero esto es otra cosa. 

Hay muchos vecinos que acusan la invasión y murmuran el fastidio de toparse con los creyentes en la puerta de su casa. Pero los comerciantes no, al contrario. Valoran el movimiento de feligreses, clientes ocasionales de comida y bebidas. 

El chino de calle Salta le puso precio hasta al agua caliente que ofrece para el mate de los fieles en espera. 

Entre el público predominan personas mayores, pero también jóvenes que hasta ayudan en la organización del evento, recorriendo la fila y entregando café o agua caliente para aligerar la espera. Para las personas con problemas de movilidad hay una fila aparte, con prioridad, que en este caso se encontraba en Catamarca al 2900. 

El movimiento es tal que el municipio tuvo que disponer un operativo con agentes de Tránsito y de la secretaría de Control. “Tuvimos que instalar 4 baños químicos que no dan a basto y ya sabemos que hasta entrada la madrugada, esto no termina” comenta uno de los agentes al pasar.

Con el correr de las horas fieles son cada vez más y la cola ya tiene dos manzanas de distancia y continua por calle Tucumán hasta la intersección con Callao. Además se suman comerciantes que así como en la cancha venden camisetas o banderas en este caso los productos a la venta son estampitas y rosarios. El ingenio popular no descansa. Un inspector municipal labró un acta contra una mujer que recorría las inmediaciones ofreciéndose a ocupar un lugar en la fila a cambio de unos pesos. Y no faltan las discusiones tensas ante la persistencia de algún colado ventajero. 

Igual queda poco. La Municipalidad le ofreció a Leda y a su esposo el predio de el ex predio de La Rural, en Oroño y 27 de Febrero, para que allí sí pueda congregar toda la gente que pueda sin alterar el entorno.


FRENO A LA INFLACIÓN

Acuerdan Precios Justos para el kilo de pan en todo el país

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, junto a representantes de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CIPC) acordaron un valor máximo para el kilo de pan francés de hasta $680 hasta el 30 de septiembre, y de $715 para todo octubre en panaderías de todo el país.

Del convenio participan más de 5 mil panaderías de todo el país que deberán señalizar sus locales con cartelería de Precios Justos para identificar que participan del programa.

La medida, además, cuenta con el respaldo de los molinos que forman parte del Fideicomiso del Trigo (FETA) y que abastecen a las panaderías, en tanto que la Secretaría de Comercio fiscalizará el cumplimiento del acuerdo.

Este entendimiento garantiza el abastecimiento del kilo de pan francés a precios acordados en todo el territorio nacional al tiempo que refuerza el funcionamiento del Fideicomiso del Trigo (FETA) que compensa el costo de la bolsa de harina 000 que venden los molinos a las panaderías.

En ese sentido, el precio de la tonelada de harina de trigo subsidiada del FETA continúa un 40% por debajo del precio de mercado de dicho producto.

Además, la variación interanual del precio de la harina compensada por el FETA fue de 81,2%, mientras que el incremento general de los precios fue de 113,4% interanual en julio.

Este entendimiento permitirá a las panaderías garantizar un valor máximo para el kilo de pan francés de hasta $680 hasta el 30 de septiembre, y de $715 para todo octubre en panaderías de todo el país, se informó oficialmente.

“Necesitamos dar señales claras a la sociedad y por eso es fundamental fortalecer las herramientas que tenemos y cumplir con los acuerdos. Además de dar previsibilidad a la mesa de los argentinos, este compromiso también es muy importante porque es el mejor modo de darle existencia a la herramienta del fideicomiso del trigo”, destacó Tombolini durante la firma del acuerdo.

Fuente:RosarioPlus

No hay comentarios: