20 de septiembre de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

El pasaje de colectivo costará 185 pesos desde octubre

Reajustan las tarifas del transporte público

Es la tercera suba del año. Según el estudio de costos, el valor real del pasaje es de 306 pesos. Todos los componentes del precio del pasaje registraron aumentos.

Por Ignacio Cagliero
Parar la mano: "Aumentaron todos los componentes del sistema", explicó la intendencia.

A partir del 2 de octubre el boleto de colectivo aumentará un 54 por ciento llevando el valor del pasaje a $185 en Rosario. El aumento de la tarifa del transporte urbano de pasajeros va en sintonía con las subas en los pasajes de las ciudades de Santa Fe y Córdoba. Desde el municipio tomaron la decisión luego de que el Ente de la Movilidad aprobara el último estudio de costos que arrojó un valor real del pasaje de $306. Es el tercer aumento en lo que va del año y acumulará una suba del 117 por ciento desde el primero de enero. Parte de la oposición rechazó el anuncio y pidió que los aumentos vuelvan a discutirse en el Concejo.

Con la confirmación del aumento por parte de la Intendencia, la tarifa básica a partir de octubre será de $185, mientras que la tarifa social pasará a costar $83,25. Las subas también alcanzan al sistema Mi Bici Tu Bici que pasará a tener un costo de $208,13 para el abono diario y $2.081,25 para el abono mensual, mientras que el abono anual tendrá un valor de $13.875.

Desde el Ente de la Movilidad confirmaron que el estudio de costos detectó que el boleto debería valer $306 para afrontar los gastos totales del funcionamiento del sistema. Ese valor representa un desfasaje del 155 por ciento en relación a los $120 que se paga al día de hoy. Pero además, la medición del costo real del pasaje creció alrededor de un 90 por ciento en relación al último informe de la entidad, publicado en febrero, que había arrojado un costo real del pasaje de $161,73.

“Aprobamos el estudio de costos incluyendo el mes de agosto. La actualización de esto nos da que el costo real de un viaje es de 306 pesos. Tomando en cuenta ese informe hemos hecho un cálculo para actualizarlo de la mejor manera posible, buscando un equilibrio que sirva para la sostenibilidad del sistema, pero que no castigue demasiado el bolsillo del usuario. Y eso nos da $185 que comenzaremos a aplicar partir del 2 de octubre”, confirmó Rogelio Biazzi, coordinador General de Gabinete municipal, en declaraciones a Rosario/12.

El funcionario, que también preside el Ente de la Movilidad, señaló que el estudio de costos tuvo aumentos generalizados en casi todas las variables que mide, como combustibles, mantenimiento, repuestos y personal. “En distinta proporción, todos impactan en que hoy tengamos un costo real de estas características”, evaluó.

La suba a $185 se da en consonancia con el boleto que rige en Santa Fe y en Córdoba. En la capital provincial, el incremento está vigente desde el lunes 4 de septiembre, mientras que en Córdoba el aumento comenzó a regir desde el viernes 15 de septiembre. En el último tiempo, las tres ciudades vienen aplicando aumentos coordinados. Desde la Intendencia explicaron que ese mecanismo sirve para discutir con un peso mayor la distribución de subsidios por parte del gobierno nacional.

“El problema de fondo es que ningún sistema público de transporte puede mantenerse sin subsidio. Y en este caso, hay una inequidad absoluta en el reparto a nivel nacional, donde un 85 por ciento de los fondos van al AMBA y el resto va a todo el interior”, analizó Biazzi y agregó: “Por eso hace tiempo que venimos trabajando junto con Córdoba y Santa Fe para hacer reclamos con respecto a ese tema de los subsidios y también para consensuar una suerte de tarifa conjunta que llamamos boleto federal”.

En Rosario, el último aumento había sido el pasado 12 de junio, cuando desde la Intendencia pusieron en marcha un ajuste del 20% que llevó el pasaje a su valor actual de $120. Mientras que en febrero, con el anterior estudio de costos, también se produjo un aumento que llevó el pasaje de 85 a 99 pesos. En el medio de todo ese proceso, la ciudad pasó al Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), de carácter nacional, que cuenta con una serie de beneficios que perciben directamente los usuarios.

“Hay casi 200 mil personas en Rosario que tienen la SUBE con los atributos sociales que le bonifican directamente a cada pasajero el 55 por ciento del precio del boleto. Es decir que, si bien el impacto del aumento es importante, no tendrá ese efecto en una parte de la población que viaja en colectivo porque tienen beneficios sociales de bonificaciones o tarifas por la SUBE”, resumió Biazzi.

Repercusiones en la oposición

Para la concejala Norma López (Frente de Todos-PJ) la idea del boleto federal con Córdoba y Santa Fe es “una pantalla para acordar políticas que ajusten el bolsillo de la ciudadanía”. En ese marco, la dirigente apuntó contra el intendente Pablo Javkin: “Lo único que siempre hace es victimizarse ante la situación de los subsidios nacionales. Está claro que necesitamos superar esa diferencia que hay con Buenos Aires, pero también está claro que la prioridad es mejorar nuestro sistema”.

En esa línea, la edila consideró que se pueden implementar muchas mejoras independientemente del aumento del boleto, como el incremento de las frecuencias o incluso el anuncio de los horarios, para que los vecinos tengan previsibilidad de a qué hora van a pasar las unidades. “Han dejado en manos del privado la movilidad en Rosario. No se restituyeron a los vecinos y vecinas líneas que se levantaron por la pandemia y ya ha pasado tiempo de eso”, criticó. 

En una tónica similar, la concejala Silvana Teisa (Trabajo y Dignidad) señaló que desde la Municipalidad no están abiertos al debate ni a las propuestas sobre el tema: “Estamos solicitando de manera constante que vuelva a reunirse la mesa de seguimiento del transporte y ni siquiera nos atienden el teléfono. En el Concejo hay un montón de expedientes donde vecinos de barrios, como Santa Lucía, nos dicen que después de las ocho de la noche quedan aislados porque el colectivo no ingresa”.

Asimismo, la dirigente insistió con que la discusión sobre la suba del boleto debe volver al Concejo. “El intendente tiene potestad hasta diciembre de este año para definir aumentos. Pero esta potestad tiene que volver al recinto, sobre todo porque la emergencia del transporte venció en noviembre del año pasado”, cuestionó.

Reclamo por subsidios

Este martes, a la par que se confirmaba el aumento del boleto en Rosario, la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) advirtió que podría suspender los servicios en el interior del país si el gobierno nacional no se pone al día con las deudas que mantiene con las empresas del sector. Por medio de un comunicado, señalaron que la situación económica del rubro está quebrada “como consecuencia de un grave desequilibrio entre los ingresos desactualizados e insuficientes y los costos de la operación, que se incrementan sin control”.

 

Desde la Federación sostienen que la redistribución de subsidios “es una clara expresión de unitarismo” y reclamó un trato igualitario para el interior del país. En ese sentido, adelantaron que de no tener respuestas en las próximas semanas habrá una reducción de servicios con suspensión de trabajadores, con intención de evitar la paralización total de la actividad. “Fatap persistirá en el diálogo y la búsqueda de soluciones, pero no demorará la adopción de medida alguna, por drástica y dolorosa que sea”, finalizaron. 


ALCOHOL

Más de 200 organizaciones no gubernamentales y familiares de víctimas de tránsito reclamaron a la Cámara de Senadores de Santa Fe que la provincia trate el proyecto de adhesión a la ley de alcohol cero al volante de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Lo hicieron mediante una carta en la que expresaron que “cada día que pasa son vidas que se pierden”. El proyecto fue enviado por el gobernador Omar Perotti a la Legislatura en mayo pasado, sin avances en su tratamiento al momento. Fue poco después de la aprobación de la Ley de Alcohol Cero al volante en el Senado de la Nación. En Rosario una ordenanza similar rige desde 2021.



Buen clima en la primera reunión de la transición 

No hagas lo que te hicieron 

Los emisarios de Perotti anunciaron a los representantes de Pullaro que el Presupuesto 2024 se hará en conjunto.

Calvo, Corach y Pusineri. Con Enrico, Michlig y Puccini.

Arrancó la transición en Santa Fe, y de muy buen grado a juzgar por las conclusiones de quienes participaron ayer de la mesa política que inauguró el proceso entre el gobierno de Omar Perotti que culminará su gestión en diciembre y el de Maximiliano Pullaro, que tomará la posta, luego de la victoria electoral del frente Unidos. Y como primer punto de acuerdo, el mandatario actual esgrimió esa máxima de "no le hagas a otros lo que no te gusta que te hagan a ti", y ordenó a sus emisarios comunicar que no enviará a Legislatura el proyecto de ley de presupuesto para 2024. Acordaron votar por consenso una prórroga mientras hoy mismo ya empiezan a elaborar la ley de leyes en conjunto: los que se van y los que llegan, empezando por el ministro actual de Economía, Walter Agosto, y quien lo sucederá, el economista Pablo Olivares.

El encuentro transcurrió en la Casa Gris e insumió un par de horas en clave política y armonía. La buena onda fluyó desde la víspera, cuando el Ejecutivo aceptó retirar los 42 pliegos propuestos para nombrar jueces, algo que Pullaro reclamaba con énfasis. 

Desde hoy seguirán los equipos técnicas de cada área, para lo cual Perotti instruyó a sus ministros a estar disponibles para la requisitoria de información de parte de la gestión entrante.

Por el gobierno asistieron los ministros de Gestión Pública, Marcos Corach, y de Trabajo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri, junto con el senador por el departamento Castellanos, Alcides Calvo. En nombre de Pullaro acudieron los senadores por los departamentos San Cristóbal, Felipe Michlig, y General López, Lisandro Enrico; junto con el secretario legislativo de la Cámara de Diputados, Gustavo Puccini.

Corach distinguió el tono de esta transición respecto de lo que fue la que transitaron Miguel Lifschitz y Perotti hace 4 años, mucho más árida y hostil. "El gobernador y Maximiliano Pullaro ya acordaron que sea una transición ordenada, no como la anterior que fue tan complicada y con idas y vueltas. Queremos que todo transite con normalidad porque si no le complicamos la vida a la gente", dijo el ministro político.

El comentario aludió a la decisión del Frente Progresista de armar un presupuesto y sancionarlo en Legislatura a pesar de que Perotti rogaba que no lo condicionaran de esa manera en el primer año de gestión. 

"El gobernador tomó la decisión de no enviar un presupuesto, como le hicieron a él. Así que acordamos los términos de una prórroga mientras los equipos avanzan en conjunto con la letra del proyecto, y que sea el gobierno entrante el que termine de elaborarlo sobre la base de lo que ya tenemos. Es como decir 'no le hagas a otros lo que no te gusta que te hagan a vos'", ofreció Corach.

Para eso, instruyeron a sus jefes económicos que hoy mismo tomen contacto para encarar la planificación de gastos y recursos para 2024, y la delicada situación financiera de la provincia. 

"Acordamos con cada ministro de esta gestión que será convocado por el equipo del gobierno entrante para acordar el suministro de información", afirmó el ministro de Gestión Pública.

Otro punto de acuerdo, al menos en el bosquejo de ayer, fue que el perottismo no pondrá reparos para promover la sanción de un cambio a la Ley Orgánica de Ministerios antes de que culmine esta gestión. Y de ahí se sabe que Pullaro quiere reducir el gabinete y gobernar con nomás de 10 ministerios. Para eso, sus voceros –como el propio Michlig– han dejado trascender que Seguridad y Justicia serán fusionados en una sola cartera, como también los ministerios de Gobierno y de Gestión Pública, actualmente a cargo de Celia Arena y de Corach, respectivamente. 

"Es necesario tener esa ley antes de que culmine esta gestión, y la de Presupuesto es preciso que respete la idea de Pullaro donde quiere poner énfasis. Pero esto es muy saludable, es la madurez política que necesitamos en la provincia de Santa Fe. Pero que quede claro: hasta el 10 de diciembre gobierna Omar Perotti, que para eso fue elegido por el pueblo hace 4 años", avisó Michlig.

El legislador oriundo de Ambrosetti confirmó a sus contertulios que la gestión Pullaro "aceptará lo acordado en paritarias" con los gremios de la provincia, y adelantó que una vez en funciones la primera moción que enviará su jefe político a Legislatura será la adhesión a la ley federal de narcomenudeo. 

El senador Enrico, referente pullarista en el sur santafesino, valoró "la actitud de concedernos esta reunión que surgió de una charla entre Omar Perotti y Maxi Pullaro en bueno stérminos. Eso es lo valioso", dijo. Y abrió un capítulo de "70 u 80 días" en los que los técnicos de cada bando cruzarán información para la puesta a punto de la administración a estrenar.

Por lo pronto, Enrico remarcó que "el Presupuesto 2024 se hará en conjunto". "Acordamos que habrá una prórroga dentro de los términos constitucionales para poder enviarlo, dado que es un presupuesto distinto, de transición, y si este ánimo se sostiene, será con acuerdo de la Legislatura y de la mejor manera", se entusiasmó el radical.

Todos los consultados evitaron detenerse en lo discurrido sobre el estado de las cuentas fiscales. "Claro que hablamos de eso, pero ya Olivares y Agosto se reunirán mañana (por hoy), así que ellos profundizarán", señaló Enrico.


Trabajadores de la salud marchan a la Legislatura

Pase a planta de profesionales

Los trabajadores de la salud de Santa Fe realizarán mañana una marcha hacia la Legislatura provincial para reclamar el pase a planta permanente de 700 médicos, psicólogos y otros profesionales, que necesitan una ley de excepción por tener más de 40 años de edad y más de diez años desde que obtuvieron el título, según indicaron voceros gremiales. Se trata del Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus), que viene llevando a cabo un plan de lucha para lograr el pase a planta de unos 700 trabajadores, que dependen de la Legislatura que será renovada en su totalidad a partir del 10 de diciembre.

Además, el Siprus reclama una ley de cómputo diferenciado por el trabajo realizado por el sector durante la pandemia de coronavirus, que voceros gremiales consideraron “justa y fundamental” en relación al aspecto previsional de los trabajadores.

Unos 700 médicos, kinesiólogos y psicólogos, entre otros profesionales, no pueden ingresar al Estado provincial por tener más de 40 años de edad y más de diez años de recibidos. Por eso Siprus pide modificar la ley número 9.282, sancionada en 1983, que establece el estatuto y escalafón de los Profesionales Universitarios de la Sanidad.En el inciso F del artículo 4, la norma indica que es requisito para ingresar en las funciones de profesional ayudante en las unidades de organización asistencial y sanitaria “no tener más de 10 años de graduado y 40 años de edad”.

En cuanto a la ley de cómputo diferenciado por la labor durante la pandemia, propone que a los profesionales se les computen tres meses de servicio por cada mes trabajado durante el período que fue de marzo de 2020 a diciembre de 2021, en relación a su jubilación.

Una de las trabajadoras, psicóloga e integrante del equipo de internación del Hospital Agudo Ávila (uno de los tres hospitales monovalentes de la provincia) contó a El Ciudadano que trabaja desde julio de 2020 en este lugar y que tal como los 700 colegas que piden el ingreso a planta no tiene garantizados derechos básicos laborales como: aguinaldo, vacaiones, aportes jubilatorios ni obra social.

Si bien cumple tareas como los trabajadores de planta permanente al tener contrataciones por monotributo no puede acceder a los mencionados derechos. Especificó que en 2020 fue su ingreso: “Entramos muchos profesionales, nosotros no entramos exclusivamente a cumplir tareas relacionadas al covid sino a cumplir con algunos trabajos que son esenciales para la atención en salud mental y para los cuales hacía falta profesionales”.

La trabajadora subrayó que se trata de “un modo histórico de contratación en la provincia de Santa Fe, cada tanto se realizan pases a planta y esta exclusión de las personas que tienen más de 40 años o más de 10 años de recibidos es algo que se salda con la ley de excepción a la ley 9282 del año 1983″. En su caso, por ejemplo, cumplió diez años de recibida como profesional cuando ya hacía un año que trabajaba en el hospital.

“Queremos entrar. Estamos esperando el pase a planta porque el tiempo que le dedicamos a estas luchas es mucho y va en detrimento de nuestro trabajo. En muchas oportunidades, en este caso, para poder atender pacientes con padecimientos mentales graves consideramos que es necesario tener garantizados estos derechos como trabajadores de la salud”, explicó.

Además, la trabajadora reclamó que “el Estado provincial hace muchísimos años que no llama a concursos abiertos”: “Es un modo histórico de contratación que tiene Santa Fe en el cual nosotros quedamos entrampados y entregamos años de trabajo, de formación profesional y de energía a estos trabajos que no son nada sencillos. Lo que esperamos es simplemente tener garantizados nuestros derechos”.


La Bajada de los Maestros, frente a Universitario

Restauran obras de arte urbanas

En el marco del Día del Artista Plástico, este jueves 21 se llevará a cabo la restauración de la Bajada de los Maestros, trayecto de arte urbano con nueve obras de diez maestros pintores (una de ellas fue creada por un matrimonio de artistas) y que fue originalmente inaugurado en 2013 en Avenida del Huerto entre Sarmiento y San Martín.

La actividad -que contará con la colaboración de Eduardo Contizza y Mario Godoy, el apoyo de Tersuave como auspiciante y del Club Universitario de Rosario, y está programada en el horario de 9 a 15- hará eje en la renovación de la obras Continuum Aqua 2 de María Inés Cabanillas, De la serie pan y carta de Rubén Echagüe, La libertad de Raúl Héctor Gómez (la obra del fallecido artista será restaurada por su hijo Tomás), Una vuelta más de Arnoldo Gualino, Camino des-andado de Liliana Jones, Disparen sobre el artista de Carlos Raffo, Déjame de Oscar Vega, Goyo de Gregorio Zeballos, y Retratos desintegrados de Graciela Zorzoli y Hover Madrid.

Inspiradas en el deporte, las artes y los derechos humanos, las obras de diez maestros pintores, que originalmente contaron con la curaduría de Gregorio Zeballos, significan una apuesta a la convivencia en el espacio más diverso y democrático que es la calle.

Dante Taparelli, secretario de Cultura de la Municipalidad de Rosario, afirmó que “será una jornada histórica en la que se recuperará ese espacio que fue un símbolo de nuestra apuesta de la Dirección de Diseño Urbano de exponer obras originales a la calle. Para el Club Universitario eso fue un antes y un después, porque luego vinieron las obras de Elly Madoery enfrente y está la idea de seguir impulsando obras. Es un compromiso y un acto de generosidad el hecho de donar originales a la ciudad y ponerlos al alcance de la mano. Hemos ganado la batalla”, comentó.


La agroexportadora le debe 300 millones de dólares

Banco Nación se anota en Vicentin

Batakis, titular de la entidad oficial, confirmó que trabajan en una propuesta asociada para adquirir acciones de la agriexportadora. 

Silvina Batakis, presidenta del BNA.. Imagen: NA

El Banco Banco Nación prepara una oferta para quedarse con Vicentin. Así lo confirmó la presidenta de la entidad, Silvina Batakis, quien dijo que trabajan en una propuesta para adquirir acciones de la agroexportadora. La semana pasada, el juez que lleva adelante el concurso, Fabián Lorenzini, rechazó la propuesta de pago del pasivo de 1573 millones de dólares de la firma, cerró el periodo de exclusividad y abrió el proceso de cramdown o salvataje.

Batakis aclaró que la oferta que hará el banco podría ser “asociada” con alguna otra entidad del Estado, y que “no sería por el 100%” de las acciones. “Venimos trabajando. Esta semana vamos a estar a full con eso. No me gustaría anticipar nada porque tenemos que ver técnicamente todas las posibilidades que tenemos, pero lo que no queremos definitivamente es que la empresa se desguace”, indicó en Radio 10.

Recordó que el BNA es el principal acreedor de Vicentin como resultado de "una estafa enorme. La gestión anterior, sabiendo que Vicentin se iba a la quiebra, le presta USD 300 millones”. Y aclaró que la propuesta de la empresa en el marco del concurso nunca fue aceptada porque contemplaba un pago “a 56 años con quita de capital y sin intereses”.

”El juez dijo que esa oferta no es buena y ahora finaliza el período de exclusividad, es decir, en la primera parte solamente la empresa podía hacer una oferta (para administrarla) y ahora ya no es exclusiva. El Estado y otras empresas privadas pueden hacer ofertas para quedarse con la empresa y hacerse cargo de sus deudas”, explicó. Falta conocer los términos en los que estudia el BNA participar, ya que no le está permitido capitalizar deudas de empresas. Por otra parte, quien se haga cargo de Vicentin, necesitará ingresar entre 700 y 800 millones de dólares para asegurar capital de trabajo y empezar a cancelar el pasivo.

Además del Nación, la Afip y Banco Provincia de Buenos Aires verificaron deuda. A lo largo del proceso concursal, así como en las investigaciones penales, el Nación trabajó en paralelo con Commodities SA. La corredora de cereales, damnificada también por Vicentin, ya adelantó que tiene intención de ofertar en el cramdown

Fuente:Rosario12


Violencia en Rosario

Hieren a un estudiante y dejan un mensaje mafioso para un fiscal en una YPF

 

Un estudiante de 18 años resultó herido en una pierna cuando junto a un contingente de 40 alumnos que se disponían a realizar un viaje quedó en medio de un ataque a balazos contra la fachada de una estación de servicio, donde los atacantes dejaron un mensaje intimidatorio para un fiscal que investiga a la banda Los Monos, informaron fuentes policiales y judiciales.

El hecho se registró este martes por la noche, pasadas las 23.30, en una estación de servicio YPF ubicada en las calles Rondeau y Marull, de la zona norte de Rosario, y tras ello fueron detenidos dos sospechosos que se movilizaban a bordo de una moto por las inmediaciones, consignaron a Télam los informantes.

El herido, de 18 años, formaba parte del contingente de estudiantes de la Escuela Secundaria Juan Bautista Alberdi que se disponía a abordar un micro rumbo a la provincia de Córdoba en el marco de un viaje de estudios.

En esas circunstancias, los atacantes efectuaron disparos contra la YPF y el chico resultó herido, por lo que fue inmediatamente trasladado al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), donde este miércoles por la mañana permanecía internado fuera de peligro.

En tanto, en el lugar del hecho los tiradores dejaron una nota con un mensaje intimidatorio –cuyo contenido no fue revelado oficialmente– dirigido al fiscal Matías Edery, quien investiga a miembros de la banda narco rosarina Los Monos.

En ese mismo mensaje, añadieron las fuentes, menciona además a una integrante de esa organización criminal que es juzgada por extorsiones. El caso es investigado por la Unidad Especial de Balaceras del Ministerio Público Fiscal de Rosario.

Esta mañana, en diálogo con el canal Todo Noticias, el director del HECA, Jorge Bitar, detalló que el alumno herido fue ingresado a ese centro asistencial por el servicio de emergencias “a las 23.40, con una herida de bala en el muslo derecho, con herida de entrada y salida, y en principio no presentaba posibles complicaciones”.

“Eso se confirma después con ciertos estudios, en los que se ve que tiene una pequeña fisura en una de las capas del fémur, pero sin compromiso vascular. Está estable, fuera de peligro y se está haciendo una observación por si hay complicaciones inflamatorias”, agregó el director del Heca.


Pasajeros en trance

El boleto de colectivo en Rosario costará 185 pesos a partir de octubre

 
Foto: Jorge Contrera/El Eslabón/Redacción Rosario

El boleto de colectivo en Rosario pasará a costar $185 a partir de octubre. El Ente de la Movilidad de Rosario publicó después de siete meses el Estudio de Costos del Transporte Urbano de Pasajeros. La cifra arrojó que el valor real del pasaje de colectivos es de $306, un 155% más que los $120 que actualmente están pagando los pasajeros.

Ante esto, el intendente de Rosario, Pablo Javkin confirmó este martes que el valor del boleto se irá a $185 a partir del mes de octubre, en sintonía con lo que ya hicieron las ciudades de Córdoba y Santa Fe. “Ese es un mecanismo que da resultado porque al tener un boleto del interior nos permite discutir de otra manera los subsidios”, resumió el mandatario local.

El aumento del boleto representa un 55 por ciento del valor actual que se paga desde junio de este año. Vale recordar que desde el mes de agosto, en la ciudad rige en plenitud el sistema Sube, el cual permite que una gran cantidad de rosarinos y rosarinas paguen el 55% menos de la tarifa, señalaron desde el municipio.

Las tarifas que regirán a partir serán las siguientes:

Tarifa básica: $185.

Tarifa social: $83,25

En consecuencia, la actualización de las tarifas también regirá para Mi bici tu bici. Los nuevos valores fijados son los siguientes:

Abono diario: $208,13

Abono mensual: $2.081,25

Abono anual: $13.875

Fuente: R3

Fuente:RedaccionRosario


LETRA CHICA DE LA TRANSICIÓN

Perotti dejará que Pullaro y su equipo le den el retoque final al presupuesto 2024

La provincia va camino a un nuevo cambio de signo político a partir del 10 de diciembre, pero lejos de generar tensiones y diferencias entre los representantes de la actual gestión y del gobierno entrante, la transición marcha con una llamativa tranquilidad.

Luego de la primera reunión que tuvo lugar este martes por la tarde en la Casa Gris, el ministro de Gestión Pública, Marcos Corach habló con Si 98.9 y contó: “Hoy todo está transitando en buenos términos y con el ánimo de trabajar en conjunto. La instrucción de Perotti fue poner la mejor predisposición en esta instancia”.

En representación del gobierno provincial participaron Marcos Corach (Gestión Pública) y Juan Manuel Pusineri (Trabajo) y el senador por Castellanos, Alcides Calvo. Por su parte, Pullaro envió a los senadores Felipe Michlig (San Cristóbal) y Lisandro Enrico (General López) y Gustavo Puccini, secretario parlamentario de la Cámara de Diputados de la provincia.

Según contó Corach, una de las novedades de la reunión tiene que ver con lo que será la elaboración del presupuesto 2024. “El gobernador tiene la decisión de no mandarlo él. La idea es acordar los términos de una prórroga y que lo termine de elaborar el gobierno entrante sobre la base de lo que tenemos elaborado”, explicó.

En el actual contexto inflacionario, las partes coincidieron en que es necesario ejecutar lo que corresponda en materia de infraestructura para evitar una desvalorización de los recursos.

 “Hay áreas donde ellos ponen el ojo, como infraestructura o producción. Ya hablamos sobre el acueducto y su financiamiento por ejemplo”, agregó el funcionario provincial.

Consultado sobre la posición que adoptó el oficialismo a la hora de ponerse a disposición en esta instancia, recordó: “El gobernador ya pasó una transición complicada y la verdad es que el gobierno de la provincia está absolutamente dispuesto a que transite con normalidad, porque en definitiva a quienes complicamos sino es a la gente”.

Los equipos de ambos referentes mantendrán contacto durante los próximos días para seguir en los detalles del pase de mande. Según reconoció el ministro de Gestión Pública, mantienen conversaciones informales al respecto y todavía no hay fecha para un encuentro oficial. 


PARA TENER EN CUENTA

Cómo hacer para que te devuelvan el IVA comprando con Mercado Pago

Las compras que se cobren o paguen con tarjeta de débito a través del QR o los dispositivos de cobro de Mercado Pago participarán del programa de reintegros “Compre sin IVA” que comenzó a regir el lunes pasado en todo el país.

Según indicaron de la billetera virtual, “si pagás con QR usando la tarjeta de débito que tengas asociada a la cuenta digital, vas obtener el beneficio hasta que cumplas el tope mensual de $18.800”. “Eel beneficio aplica si pagás con tarjeta de débito en un comercio que cobra con Point, el dispositivo POS de Mercado Pago”, aclararon.

No obtendrán el beneficio del programa “Compre sin IVA” los que utilicen sus fondos que se encuentran en la billetera virtual y están sometidos al Fondo Común de Inversión que ofrece Mercado Pago.

X de Mercado Pago
Fuente:RosarioPlus


Simbología y libre pensamiento

Masonería en Rosario: la historia de la logia femenina Flora Tristán Nº 10

Bajo ese nombre existe en la ciudad desde 2016, pero la logia nació unos años antes. El templo está ubicado en calle Laprida al 1000, lugar de congregación de otras logias, aunque son todas independientes. Este sábado junto a la logia masculina Unión Nº17 realizarán una visita guiada al cementerio El Salvador

No hay comentarios: