25 de septiembre de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

El caso por el que la Procelac huele lavado de dinero en Rosario

Surgen más víctimas de la usura organizada

Se acumulan testimonios judiciales de quienes tomaron préstamos de una organización que los enredó en juicios que derivaron en remate hipotecario o embargo de sueldo. 

Por Luis Bastus
Sumó testimonios de damnificados la investigación sobre una organización que prestaba dinero en condiciones irregulares, con la intención deliberada luego de entablar juicio a los deudores en un tribunal civil y comercial con el fin de desapoderarlos de bienes, y forzar el remate de los inmuebles que siempre terminaban adquiridos por las mismas personas. Mientras el caso se investiga en la Justicia federal por la aparente maniobra de lavado de dinero que implica, ahora tomó intervención un fiscal provincial, Mariano Ríos Artacho, con nuevos testimonios que acrecientan la dimensión de la estafa. El epicentro: una inmobiliaria céntrica donde se realizaban préstamos usurarios a personas que llegaban hasta allí movilizadas por necesidades urgentes y sin chance en el mercado financiero formal. 

Este diario reveló en abril la existencia de esta investigación que movilizó a la Procelac, el organismo nacional a cargo de perseguir el lavado de activos, y ahora accedió a las declaraciones de 14 damnificados más que acumularon sus padecimientos en la fiscalía federal n° 3, actuaciones que pasaron al fuero provincial penal, en el escritorio del fiscal Ríos Artacho. Antes de eso, el mismo Ministerio Público de la Acusación había desestimado la posibilidad de investigar el caso. 

"Va quedando en evidencia la falsedad de las escrituras, de los documentos públicos en los que se plasmaban las hipotecas. El delito más claro de toda esta maniobra para quedarse con las casas de los deudores es la falsedad de los instrumentos públicos que plasman mutuos con garantías hipotecarias, porque fueron firmados por personas que no se conocen entre sí. Son falsos porque no materializan una operación de un simple préstamo de dinero entre A y B, sino que se usan para intermediar financieramente y se ponen entre personas que no se conocen. Eso es la falsedad ideológica", señaló la abogada Micaela Domínguez, que impulsa la causa.

El caso tiene como epicentro la inmobiliaria Solares, de Italia al 1200. Según las declaraciones de los damnificados, por lo menos desde 2017 llegaron hasta allí atraídos por avisos publicados en La Capital, redes sociales, comentarios de terceros, acerca de préstamos de dinero de fácil otorgamiento. En su mayoría, los tomadores fueron personas urgidas de plata por diversas situaciones.

Quienes tomaron los créditos coinciden en haber firmado pagarés sin destinatario especificado y contratos de mutuo. Plata fácil prestada solo contra presentación de DNI, una boleta de impuesto o servicio a su nombre, y un recibo de sueldo, para el caso de préstamos chicos. Para montos mayores, se celebraron contratos de mutuo con garantía hipotecaria. A la primera dificultad de pago o atraso, se activaba la maniobra de ejecución a cargo de un estudio jurídico céntrico que está en la mira, aunque todavía sin acusación penal en su contra.

El abogado en cuestión es el que aparece en todos los juicios sembrados por el fuero civil y comercial en el último lustro, y en representación siempre de las mismas personas que se repiten expediente por expediente como ejecutores de la hipoteca. Así la organización se apoderó de decenas de inmuebles, según lo que va surgiendo de la causa.  

Quienes aparecían como titulares de los préstamos reclamados son personas que la Justicia no ha podido ubicar. Y todos los damnificados refieren que jamás conocieron a esas personas que le reclaman la devolución a través de juicios. En numerosos casos, por ejemplo, aparece como dador del préstamo un tal Marcelo Ferreyra, que resultó ser una persona insolvente y por ahora inhallable.

Los montos prestados son diversos, desde unos 10 mil pesos de hace 5 años, que terminaron en embargo de sueldo, hasta un crédito de 80 mil dólares que derivó en una ejecución hipotecaria.

"En las testimoniales surgió que también hacían estas maniobras con préstamos comunes de dinero que luego terminaban en embargos de sueldo. Les hacían firmar pagarés a nombres de terceras personas que aparecían luego, pero que la fiscalía nunca pudo ubicar", agregó la letrada.

Primero empezó con un pedido de la Procelac al fuero federal para que investigue el caso como una probable organización de lavado de activos. Esa causa recayó en primera instancia en el juzgado de Marcelo Bailaque y la impulsa la fiscal federal Adriana Saccone. En paralelo, se investiga la misma organización en la Justicia provincial por los delitos de falsedad ideológica de instrumento público, usura e intermediación financiera no autorizada.

"Entendemos que hay adulteración de documento público porque a los deudores les daban copias con datos alterados para que nunca pudieran ubicar a las personas que figuran como acreedores hipotecarios. Es decir, aparecen debiéndole a una persona que no conocen", señaló la abogada Domínguez a Rosario/12. "Además, hay un claro aprovechamiento de estas personas urgidas de dinero pero sin capacidad cierta de pago, solo para quedarse con propiedades en muchos casos, y en otros para terminar embargándoles el sueldo y terminar cobrando dos veces la misma deuda", añadió. 


FEDERAL

Dos producciones del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron premiadas en la 33ª edición de los Martín Fierro Federal, que premió a lo mejor de la radio y la televisión de las provincias argentinas durante 2022. En el rubro televisión fue premiada la serie "40 abriles", una ficción de seis capítulos sobre la Guerra de Malvinas producida por Unicanal y en labor periodística, Quique Pesoa por el ciclo de entrevistas "Cascos y guitarras" (Santa Fe Canal).


Ataque a joven de 28 años en barrio Tío Rolo 

Lo balearon frente a kiosco

Un joven de 28 años resultó herido de gravedad a partir de un ataque a tiros ocurrido el sábado por la noche contra un kiosco de la zona sudoeste. La balacera se produjo en calle 5 de Agosto al 3700, a metros del playón del barrio Tío Rolo, minutos antes de las 21. Según las primeras informaciones brindadas por Fiscalía, la víctima, identificada como Luciano G., estaba en la vereda del kiosco cuando pasó un auto desde el que dispararon personas todavía no identificadas que luego se dieron a la fuga. El joven se encontraba comprando en el lugar y recibió al menos un impacto de bala por lo que fue trasladado por familiares al Heca. Los médicos que lo atendieron pudieron constatar que presentaba una herida de arma de fuego en el torax con orificio de entrada pero no de salida. Al cierre de esta edición el estado de la víctima era reservado. 

Tras el ataque, personal del Comando Radioeléctrico y de la Agencia de Investigación Criminal secuestraron en el lugar del hecho siete vainas calibre 9 milímetros y dos trozos de plomo. Además, fuentes policiales confirmaron que había seis impactos de bala sobre el frente del comercio e indicaron que el herido tiene antecedentes penales. Sin embargo, todavía no se pudo establecer si ese historial delictivo tiene algún tipo de vinculación con el ataque. Por ese motivo, la Fiscalía ahora intenta determinar si el blanco de la balacera fue el kiosco o estaba dirigido a la propia víctima. 


Santa Fe estará presente en la Expo Cannabis

Desde lo estatal 

Santa Fe tendrá representación en la Expo Cannabis 2023, el evento más importante de exposición y análisis de los usos del cannabis medicinal de Argentina y de todo el continente, que tendrá lugar en noviembre. De esa manera, la provincia tendrá una gran oportunidad para compartir con los más de 60 mil asistentes que se esperan, el recorrido de la producción pública santafesina de cannabis que se viene realizando desde el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF). Además, se buscará seguir generando vinculaciones y continuar avanzando en lo que refiere al acceso a la salud.

La Expo Cannabis se consolidó como el evento más importante y convocante de la región. En esta cuarta edición del evento de cannabis más grande de Latinoamérica, que se realizará el 3, 4 y 5 de noviembre en La Rural de Capital Federal, la provincia de Santa Fe, a través del LIF y junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Acuicultura y Agroecología (CIDCAM), tendrá una chance importante para mostrar el trabajo que se viene realizando en materia de cannabis medicinal frente a más de 50 profesionales especialistas en la materia y 60 mil personas que asistirán al encuentro.

Con respecto a lo que será la participación santafesina en la expo, la directora del laboratorio público de la provincia, Élida Formente, resaltó que “es importante participar del evento de cannabis más importante del país y de la región, para seguir generando vinculaciones virtuosas y así continuar avanzando en lo que refiere al acceso a la salud y en este caso en particular a un producto seguro, eficaz y de calidad que la población necesita”.

Por otro lado, la funcionaria provincial aprovechó para destacar que “el trabajo que se viene realizando en la provincia es muy amplio y ambicioso”. Vale recordar que desde octubre del 2021 el LIF puso a disposición de la salud pública provincial el Aceite de Cannabis Medicinal (formulación con CBD al 10%), para el tratamiento de la Epilepsia Refractaria dando respuesta a una demanda histórica de la sociedad, especialmente a las diferentes y numerosas asociaciones de madres cultivadoras que reclamaban respuestas para la salud de sus hijos e hijas.

 

En ese sentido, Formente adelantó: “Venimos articulando con las instituciones, las organizaciones y ahora viene una etapa en la cual hay que dar respuestas a emprendedores, pymes, el sector productivo y todo proyecto que esté interesado en trabajar en cannabis para ir viendo cómo se van a distribuir las licencias”. 

Además, consideró que “los avances que se están dando en el ámbito nacional representan una oportunidad para la provincia de Santa Fe, fundamentalmente para que este trabajo siga creciendo, dando pasos firmes junto al sector científico-tecnológico de la mano con las asociaciones, los emprendedores, las pequeñas empresas y  también para que haya un desarrollo integral y un acceso a la salud pública como es hoy, a través del aceite del LIF, que garantiza calidad, eficacia y seguridad para las y los santafesinos”.


Otras voces, otros ámbitos

Verdi. La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario presentará el décimo concierto de la Temporada 2023 en coproducción con la Asociación Cultural El Círculo. Con la participación especial del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe, el Coro de la Opera de Rosario y destacados solistas, y con la presencia de David del Pino Klinge como principal director invitado, se interpretará la Misa de Réquiem de Giuseppe Verdi.  A partir del martes 26 se pondrán a disposición las localidades no correspondientes al abono del Teatro El Círculo. Estas localidades son gratuitas y se deben retirar en la boletería del Teatro. Máximo dos entradas por persona. Horario de boletería: de 10 a 12.30 y de 16 a 20.

Señas. El Sindicato de Prensa Rosario, Amsafé Provincial y Sadop Rosario convocan a participar del nuevo encuentro sobre “Accesibilidad, lengua de Señas argentina, medios y educación”, que se realizará el martes 26 de septiembre, de 18 a 21, en el Centro de Formación Pichincha (Santiago 146 bis). La actividad cuenta con el auspicio de la Defensoría del Público. La charla estará a cargo de la orientadora Carolina Galvez, integrante de la Dirección de Capacitación del Área de Accesibilidad de la Defensoría del Público. Está destinada a periodistas, docentes y estudiantes de carreras afines.

Colección. La colección de arte argentino Maravillosa Energía Universal de la editorial Ivan Rosado cumplió 10 años y 50 títulos. El jueves 28 de septiembre lo festeja en la galería Jamaica, Rodríguez 211 desde las 19 con brindis, feria y sorteo. 

Equidad. Foro para la Equidad en los medios de comunicación" edición Rosario, organizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Radio y Televisión Argentina (RTA) Y Radio Nacional Rosario Fontanarrosa. El encuentro se realiza en el marco de la Ley 27.635 de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de la República Argentina y su Decreto reglamentario N°304/2023.Será el próximo 4 de octubre. A las 10.30 se desarrollará el acto de apertura en el Auditorio de Radio Nacional Rosario Fontanarrosa (Córdoba 1331) y, de 14 a 17, se llevará adelante el trabajo en comisiones en la Facultad de Humanidades y Artes (Entre Ríos 758). Para participar es necesario anotarse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1qFm8Rxn1QOzRZ8BJlY98LBx2Fblx_SJiEncJxwwzub0/viewform?edit_requested=true

 

En defensa de la educación

En una asamblea en sede gremial abordamos la realidad de los salarios y la defensa de la universidad pública ante un escenario electoral donde algunos candidatos se animan a hablar nuevamente de privatizar la educación.

Hemos definido converger con el movimiento estudiantil y con otros sectores de trabajadores en acciones de lucha y de visibilización unitarias para fortalecer tanto las demandas salariales y de condiciones de trabajo, así como las conquistas de toda la comunidad en torno a la educación y la universidad pública.
La pelea por nuestros salarios y la defensa de nuestro trabajo como docentes e investigadores no se trata solamente de intentar conquistar mejores condiciones de vida para el colectivo docente. Nuestro trabajo es uno de los pilares que sostienen la universidad, por lo que su defensa converge de manera directa con las demandas generales de la comunidad educativa y de la comunidad toda.

En momento donde ideas y propuestas neoliberales pretenden atacar nuestros salarios y avanzar en la privatización y mercantilización de la educación, hacemos nuevamente una apuesta por la unidad y la lucha para defender nuestros derechos.

La asamblea definió que COAD elabore una carta dirigida a los estudiantes, y de la cual los docentes puedan disponer de manera libre para utilizarla como insumo o disparador de intercambio y debates en las aulas.

Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD) 

Fuente:Rosario12


Violencia en Rosario

Tras una discusión, un joven fue asesinado a puñaladas y su novia fue herida

 

No hay comentarios: