Porque tenemos memoria
y sabemos la verdad
luchamos por la justicia
25 de septiembre de 2023
ROSARIO - SANTA FE.
El caso por el que la Procelac huele lavado de dinero en Rosario
Surgen más víctimas de la usura organizada
Se acumulan testimonios judiciales de quienes tomaron préstamos de una organización que los enredó en juicios que derivaron en remate hipotecario o embargo de sueldo.
Por Luis Bastus
Sumó testimonios de damnificados la investigación sobre una organización que prestaba dinero en condiciones irregulares, con la intención deliberada luego de entablar juicio a los deudores en un tribunal civil y comercial con el fin de desapoderarlos de bienes, y forzar el remate de los inmuebles que siempre terminaban adquiridos por las mismas personas. Mientras el caso se investiga en la Justicia federal por la aparente maniobra de lavado de dinero que implica, ahora tomó intervención un fiscal provincial, Mariano Ríos Artacho, con nuevos testimonios que acrecientan la dimensión de la estafa. El epicentro: una inmobiliaria céntrica donde se realizaban préstamos usurarios a personas que llegaban hasta allí movilizadas por necesidades urgentes y sin chance en el mercado financiero formal.
Este diario reveló en abril la existencia de esta investigación que movilizó a la Procelac, el organismo nacional a cargo de perseguir el lavado de activos, y ahora accedió a las declaraciones de 14 damnificados más que acumularon sus padecimientos en la fiscalía federal n° 3, actuaciones que pasaron al fuero provincial penal, en el escritorio del fiscal Ríos Artacho. Antes de eso, el mismo Ministerio Público de la Acusación había desestimado la posibilidad de investigar el caso.
"Va quedando en evidencia la falsedad de las escrituras, de los documentos públicos en los que se plasmaban las hipotecas. El delito más claro de toda esta maniobra para quedarse con las casas de los deudores es la falsedad de los instrumentos públicos que plasman mutuos con garantías hipotecarias, porque fueron firmados por personas que no se conocen entre sí. Son falsos porque no materializan una operación de un simple préstamo de dinero entre A y B, sino que se usan para intermediar financieramente y se ponen entre personas que no se conocen. Eso es la falsedad ideológica", señaló la abogada Micaela Domínguez, que impulsa la causa.
El caso tiene como epicentro la inmobiliaria Solares, de Italia al 1200. Según las declaraciones de los damnificados, por lo menos desde 2017 llegaron hasta allí atraídos por avisos publicados en La Capital, redes sociales, comentarios de terceros, acerca de préstamos de dinero de fácil otorgamiento. En su mayoría, los tomadores fueron personas urgidas de plata por diversas situaciones.
Quienes tomaron los créditos coinciden en haber firmado pagarés sin destinatario especificado y contratos de mutuo. Plata fácil prestada solo contra presentación de DNI, una boleta de impuesto o servicio a su nombre, y un recibo de sueldo, para el caso de préstamos chicos. Para montos mayores, se celebraron contratos de mutuo con garantía hipotecaria. A la primera dificultad de pago o atraso, se activaba la maniobra de ejecución a cargo de un estudio jurídico céntrico que está en la mira, aunque todavía sin acusación penal en su contra.
El abogado en cuestión es el que aparece en todos los juicios sembrados por el fuero civil y comercial en el último lustro, y en representación siempre de las mismas personas que se repiten expediente por expediente como ejecutores de la hipoteca. Así la organización se apoderó de decenas de inmuebles, según lo que va surgiendo de la causa.
Quienes aparecían como titulares de los préstamos reclamados son personas que la Justicia no ha podido ubicar. Y todos los damnificados refieren que jamás conocieron a esas personas que le reclaman la devolución a través de juicios. En numerosos casos, por ejemplo, aparece como dador del préstamo un tal Marcelo Ferreyra, que resultó ser una persona insolvente y por ahora inhallable.
Los montos prestados son diversos, desde unos 10 mil pesos de hace 5 años, que terminaron en embargo de sueldo, hasta un crédito de 80 mil dólares que derivó en una ejecución hipotecaria.
"En las testimoniales surgió que también hacían estas maniobras con préstamos comunes de dinero que luego terminaban en embargos de sueldo. Les hacían firmar pagarés a nombres de terceras personas que aparecían luego, pero que la fiscalía nunca pudo ubicar", agregó la letrada.
Primero empezó con un pedido de la Procelac al fuero federal para que investigue el caso como una probable organización de lavado de activos. Esa causa recayó en primera instancia en el juzgado de Marcelo Bailaque y la impulsa la fiscal federal Adriana Saccone. En paralelo, se investiga la misma organización en la Justicia provincial por los delitos de falsedad ideológica de instrumento público, usura e intermediación financiera no autorizada.
"Entendemos que hay adulteración de documento público porque a los deudores les daban copias con datos alterados para que nunca pudieran ubicar a las personas que figuran como acreedores hipotecarios. Es decir, aparecen debiéndole a una persona que no conocen", señaló la abogada Domínguez a Rosario/12. "Además, hay un claro aprovechamiento de estas personas urgidas de dinero pero sin capacidad cierta de pago, solo para quedarse con propiedades en muchos casos, y en otros para terminar embargándoles el sueldo y terminar cobrando dos veces la misma deuda", añadió.
FEDERAL
Dos producciones del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron premiadas en la 33ª edición de los Martín Fierro Federal, que premió a lo mejor de la radio y la televisión de las provincias argentinas durante 2022. En el rubro televisión fue premiada la serie "40 abriles", una ficción de seis capítulos sobre la Guerra de Malvinas producida por Unicanal y en labor periodística, Quique Pesoa por el ciclo de entrevistas "Cascos y guitarras" (Santa Fe Canal).
Ataque a joven de 28 años en barrio Tío Rolo
Lo balearon frente a kiosco
Un joven de 28 años resultó herido de gravedad a partir de un ataque a tiros ocurrido el sábado por la noche contra un kiosco de la zona sudoeste. La balacera se produjo en calle 5 de Agosto al 3700, a metros del playón del barrio Tío Rolo, minutos antes de las 21. Según las primeras informaciones brindadas por Fiscalía, la víctima, identificada como Luciano G., estaba en la vereda del kiosco cuando pasó un auto desde el que dispararon personas todavía no identificadas que luego se dieron a la fuga. El joven se encontraba comprando en el lugar y recibió al menos un impacto de bala por lo que fue trasladado por familiares al Heca. Los médicos que lo atendieron pudieron constatar que presentaba una herida de arma de fuego en el torax con orificio de entrada pero no de salida. Al cierre de esta edición el estado de la víctima era reservado.
Tras el ataque, personal del Comando Radioeléctrico y de la Agencia de Investigación Criminal secuestraron en el lugar del hecho siete vainas calibre 9 milímetros y dos trozos de plomo. Además, fuentes policiales confirmaron que había seis impactos de bala sobre el frente del comercio e indicaron que el herido tiene antecedentes penales. Sin embargo, todavía no se pudo establecer si ese historial delictivo tiene algún tipo de vinculación con el ataque. Por ese motivo, la Fiscalía ahora intenta determinar si el blanco de la balacera fue el kiosco o estaba dirigido a la propia víctima.
Santa Fe estará presente en la Expo Cannabis
Desde lo estatal
Santa Fe tendrá representación en la Expo Cannabis 2023, el evento más importante de exposición y análisis de los usos del cannabis medicinal de Argentina y de todo el continente, que tendrá lugar en noviembre. De esa manera, la provincia tendrá una gran oportunidad para compartir con los más de 60 mil asistentes que se esperan, el recorrido de la producción pública santafesina de cannabis que se viene realizando desde el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF). Además, se buscará seguir generando vinculaciones y continuar avanzando en lo que refiere al acceso a la salud.
La Expo Cannabis se consolidó como el evento más importante y convocante de la región. En esta cuarta edición del evento de cannabis más grande de Latinoamérica, que se realizará el 3, 4 y 5 de noviembre en La Rural de Capital Federal, la provincia de Santa Fe, a través del LIF y junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Acuicultura y Agroecología (CIDCAM), tendrá una chance importante para mostrar el trabajo que se viene realizando en materia de cannabis medicinal frente a más de 50 profesionales especialistas en la materia y 60 mil personas que asistirán al encuentro.
Con respecto a lo que será la participación santafesina en la expo, la directora del laboratorio público de la provincia, Élida Formente, resaltó que “es importante participar del evento de cannabis más importante del país y de la región, para seguir generando vinculaciones virtuosas y así continuar avanzando en lo que refiere al acceso a la salud y en este caso en particular a un producto seguro, eficaz y de calidad que la población necesita”.
Por otro lado, la funcionaria provincial aprovechó para destacar que “el trabajo que se viene realizando en la provincia es muy amplio y ambicioso”. Vale recordar que desde octubre del 2021 el LIF puso a disposición de la salud pública provincial el Aceite de Cannabis Medicinal (formulación con CBD al 10%), para el tratamiento de la Epilepsia Refractaria dando respuesta a una demanda histórica de la sociedad, especialmente a las diferentes y numerosas asociaciones de madres cultivadoras que reclamaban respuestas para la salud de sus hijos e hijas.
En ese sentido, Formente adelantó: “Venimos articulando con las instituciones, las organizaciones y ahora viene una etapa en la cual hay que dar respuestas a emprendedores, pymes, el sector productivo y todo proyecto que esté interesado en trabajar en cannabis para ir viendo cómo se van a distribuir las licencias”.
Además, consideró que “los avances que se están dando en el ámbito nacional representan una oportunidad para la provincia de Santa Fe, fundamentalmente para que este trabajo siga creciendo, dando pasos firmes junto al sector científico-tecnológico de la mano con las asociaciones, los emprendedores, las pequeñas empresas y también para que haya un desarrollo integral y un acceso a la salud pública como es hoy, a través del aceite del LIF, que garantiza calidad, eficacia y seguridad para las y los santafesinos”.
Otras voces, otros ámbitos
Verdi. La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario presentará el décimo concierto de la Temporada 2023 en coproducción con la Asociación Cultural El Círculo. Con la participación especial del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe, el Coro de la Opera de Rosario y destacados solistas, y con la presencia de David del Pino Klinge como principal director invitado, se interpretará la Misa de Réquiem de Giuseppe Verdi. A partir del martes 26 se pondrán a disposición las localidades no correspondientes al abono del Teatro El Círculo. Estas localidades son gratuitas y se deben retirar en la boletería del Teatro. Máximo dos entradas por persona. Horario de boletería: de 10 a 12.30 y de 16 a 20.
Señas. El Sindicato de Prensa Rosario, Amsafé Provincial y Sadop Rosario convocan a participar del nuevo encuentro sobre “Accesibilidad, lengua de Señas argentina, medios y educación”, que se realizará el martes 26 de septiembre, de 18 a 21, en el Centro de Formación Pichincha (Santiago 146 bis). La actividad cuenta con el auspicio de la Defensoría del Público. La charla estará a cargo de la orientadora Carolina Galvez, integrante de la Dirección de Capacitación del Área de Accesibilidad de la Defensoría del Público. Está destinada a periodistas, docentes y estudiantes de carreras afines.
Colección. La colección de arte argentino Maravillosa Energía Universal de la editorial Ivan Rosado cumplió 10 años y 50 títulos. El jueves 28 de septiembre lo festeja en la galería Jamaica, Rodríguez 211 desde las 19 con brindis, feria y sorteo.
Equidad. Foro para la Equidad en los medios de comunicación" edición Rosario, organizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Radio y Televisión Argentina (RTA) Y Radio Nacional Rosario Fontanarrosa. El encuentro se realiza en el marco de la Ley 27.635 de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de la República Argentina y su Decreto reglamentario N°304/2023.Será el próximo 4 de octubre. A las 10.30 se desarrollará el acto de apertura en el Auditorio de Radio Nacional Rosario Fontanarrosa (Córdoba 1331) y, de 14 a 17, se llevará adelante el trabajo en comisiones en la Facultad de Humanidades y Artes (Entre Ríos 758). Para participar es necesario anotarse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1qFm8Rxn1QOzRZ8BJlY98LBx2Fblx_SJiEncJxwwzub0/viewform?edit_requested=true
En defensa de la educación
En una asamblea en sede gremial abordamos la realidad de los salarios y la defensa de la universidad pública ante un escenario electoral donde algunos candidatos se animan a hablar nuevamente de privatizar la educación.
Hemos definido converger con el movimiento estudiantil y con otros sectores de trabajadores en acciones de lucha y de visibilización unitarias para fortalecer tanto las demandas salariales y de condiciones de trabajo, así como las conquistas de toda la comunidad en torno a la educación y la universidad pública. La pelea por nuestros salarios y la defensa de nuestro trabajo como docentes e investigadores no se trata solamente de intentar conquistar mejores condiciones de vida para el colectivo docente. Nuestro trabajo es uno de los pilares que sostienen la universidad, por lo que su defensa converge de manera directa con las demandas generales de la comunidad educativa y de la comunidad toda.
En momento donde ideas y propuestas neoliberales pretenden atacar nuestros salarios y avanzar en la privatización y mercantilización de la educación, hacemos nuevamente una apuesta por la unidad y la lucha para defender nuestros derechos.
La asamblea definió que COAD elabore una carta dirigida a los estudiantes, y de la cual los docentes puedan disponer de manera libre para utilizarla como insumo o disparador de intercambio y debates en las aulas.
Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD)
Fuente:Rosario12
Violencia en Rosario
Tras una discusión, un joven fue asesinado a puñaladas y su novia fue herida
El joven de 26 años fue asesinado de seis puñaladas mientras que su novia resultó herida de gravedad tras ser atacados por dos hombres con los que presuntamente habrían discutido por razones que son investigadas, informaron este lunes fuentes policiales y judiciales.
Según las primeras averiguaciones, la víctima, identificada como Mauro Quiróz (26), y su novia, cuyas iniciales son S.A.E (24), se desplazaban por calle Lamadrid al 90, esquina Alice al 5000, de la zona sudeste de Rosario a bordo de un vehículo Volkswagen Bora color gris cuando aparentemente comenzaron a discutir con dos jóvenes que los acompañaban.
En medio de esa discusión por razones que son investigadas, los acompañantes habrían herido con un arma blanca a la pareja, que se bajó del auto malherida, mientras que los agresores escaparon en el rodado de Quiróz, que luego dejaron abandonado en la esquina de Cepeda y Gutiérrez, consignaron a Télam los voceros consultados.
En tanto, al llegar los peritos médicos constataron el fallecimiento de Quiróz como consecuencia de seis heridas punzo cortantes en la zona del cuello y el pecho del lado derecho, por lo que su cadáver fue trasladado al Instituto Médico Legal de la Unidad Regional II de Rosario para la autopsia de rigor.
En tanto, la mujer fue trasladada por el Servicio de Emergencias Público (Sies) al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca) donde los médicos constataron que presentaba cuatro heridas punzo cortantes en la zona de la espalda, por lo este lunes por la mañana se encontraba internada en la sala de Cuidados Intensivos con pronóstico reservado, añadieron los informantes.
Una de las hipótesis sobre la mecánica del hecho que manejan los investigadores es que los atacantes, quienes serían en principio conocidos de la pareja porque viajaban en la parte trasera del auto, habrían apuñalado a las víctimas desde atrás, donde iban sentados.
De la escena del crimen los peritos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) secuestraron los celulares de la pareja apuñalada y el auto abandonado para ser sometidos a los peritajes correspondientes.
El caso es investigado por la fiscal de homicidios dolosos de turno en Rosario, Gisela Paolicelli, quien ordenó varias medidas, como el secuestro de las cámaras de seguridad públicas y privadas de la zona con el fin de establecer la mecánica del hecho e identificar a los agresores.
Con el crimen de Quiróz, ascienden a 201 los homicidios registrados en lo que va de 2023 en el Departamento Rosario.
La denuncia de los fiscales Socca y Moreno a su colega Edery. Los antecedentes y la disputa de intereses al interior del sistema penal. Traferri pide desafuero y Font discurre sobre una doble vara.
Una disputa de poder al interior del Ministerio Público de la Acusación (MPA) se puso en escena esta semana a través de la denuncia de los fiscales Pablo Socca y Miguel Moreno a su colega Matías Edery, quien el mismo día fue nuevamente amenazado mediante un mensaje que dejaron los autores de una balacera a una estación de servicios, en la que fue herido un chico de 17 años que junto a otros 40 compañeros de la escuela secundaria aguardaba para abordar el micro que los llevase de viaje de estudios. Las intrigas en el organismo del sistema penal santafesino coincidieron también con la víctima número 200 de asesinato intencional en el departamento más poblado de la provincia en lo que va del año, cuya tasa de homicidios cada 100 mil habitantes cuadriplica la media nacional, pero cuya tasa de esclarecimiento, en 2022, fue de apenas el 33 por ciento de los casos investigados. Demasiada indigencia dilucidatoria para tanta puja, o tal vez una sea explicación de la otra.
Extorsión
La sucesión de los hechos se conoció por los medios de comunicación durante la semana que termina. El lunes los fiscales Socca y Moreno comenzaron a imputar, a través de una audiencia que se extendió por varias jornadas, al jefe de una de las facciones de Los Monos, el multicondenado Ariel Cantero, alias Guille, y a otras ocho personas por presuntas extorsiones al dueño de agencias de lotería llamada El Califa.
Entre las acusadas aparece Mariana Ortigala, una mujer que sería titular de 14 propiedades que los fiscales entienden que no fueron acumuladas producto de su trabajo o buena fortuna, sino que las registró a su nombre como testaferro de Cantero.
El apellido Ortigala se hizo conocido públicamente cuando la mujer fue baleada a la salida de su casa en la localidad de Roldán en marzo de 2020. Iba a prestar testimonio contra Esteban Alvarado, jefe de uno de los dos grandes grupos narcocriminales de Rosario, enfrentado a Los Monos.
Ortigala había tejido una relación de amistad con la entonces esposa de Alvarado, Rosa Capuano. Un hermano de la primera, Rodrigo, era la mano derecha del jefe criminal condenado el año pasado a prisión perpetua.
Según se ventiló en ese juicio, Rodrigo Ortigala mantuvo una relación con Capuano que llegó a oídos de Alvarado, lo que devino en una pelea que tuvo como escenario una ruta y una tentativa de asesinato.
Desde entonces, los Ortigala se convirtieron en testigos contra su antiguo jefe o amigo, Alvarado. Pero paralelamente, plantearon esta semana los fiscales Socca y Moreno, se “pasaron de bando” y cerraron un acuerdo con Cantero, al margen de las normas. No es el primer caso: en el mundo criminal local quien no está con uno debe buscar cobijo en el otro, aunque eso no siempre sea garantía de elusión de las consecuencias letales del transfuguismo.
En la audiencia del martes a Cantero & Cía, Socca y Moreno expusieron el vínculo que el fiscal Edery tenía con Mariana Ortigala, en calidad de informante.
Esa misma noche balearon la estación de servicios de bulevar Rondeau y Marull, donde 40 chicos esperaban el micro para emprender su viaje de estudios a Córdoba. Los autores del tiroteo dejaron un mensaje con amenazas de muerte a Edery y Ortigala.
Al día siguiente, el miércoles, hicieron público en la audiencia las capturas de los mensajes entre el fiscal y la testigo, para señalar que Edery podría haber incurrido en algún delito al ocultar información, al menos de un caso de una balacera ocurrida en 2021, al fiscal que investigaba ese hecho.
El contexto
Un sector del MPA consideró curiosa esa exposición, no por el contenido de las conversaciones y la posible comisión de un delito por parte de Edery, de la que tienen obligación de denunciar, sino porque la jefa de la Fiscalía Regional II, María Eugenia Iribarren, había emitido una directiva expresa a los fiscales Socca y Moreno para que no ventilaran públicamente las capturas, en orden del riesgo que implicaba.
En forma paralela, Iribarren solicitó el inicio de un legajo penal para investigar la posible omisión de Edery y de un expediente interno en la Auditoría General de Gestión (AGG) del MPA para evaluar los análisis de su conducta.
Según pudo saber el periódico El Eslabón, en 2021 el ahora cuestionado fiscal informó a sus superiores acerca de los informantes que empleaba en sus investigaciones, entre los que figura el nombre de Ortigala. Eso cubre parte de lo actuado por Edery –aunque Santa Fe no adhirió a la ley que establece el mecanismo legal para el uso de la figura del informante-, pero no lo deresponsabiliza automáticamente de las consecuencias disciplinarias o penales en caso de haber cometido alguna omisión dolosa.
Sin embargo, y pese a esa directiva de Iribarren, Socca y Moreno la desobedecieron e hicieron pública las conversaciones en la audiencia del miércoles por la investigación de presuntas extorsiones las conversaciones entre la testigo del juicio a Alvarado y el fiscal que participó de ese proceso oral.
Las charlas estaban guardadas en un teléfono móvil que le secuestraron a Ortigala en su casa de Funes Town el lunes 11 de septiembre, cuando fue allanada y detenida junto a su pareja.
Un integrante de la Fiscalía Regional Rosario recordó a este semanario datos que sugieren la idea de que Moreno y Socca, por sus trayectorias previas, podrían haber actuado impulsados por una interna del MPA.
Cuando el senador del departamento San Lorenzo, Armando Traferri, se resistió a presentarse a audiencia imputativa como presunto organizador de una banda de juego clandestino, amparado en sus fueros legislativos, su abogado defensor José Luis Vázquez dijo que los fiscales Edery y Luis Schiappa Pietra, que eran quienes lo acusaban, no cumplían con los principios de imparcialidad ni objetividad que deben guiar el proceso penal.
En una entrevista con la radio LT9 de la ciudad de Santa Fe, Vázquez adelantó que su patrocinado estaba dispuesto a renunciar a los fueros y someterse a proceso penal, si le permitían escoger a los fiscales.
“Si hay un fiscal que nos dé garantía, y mencioné en otra entrevista a dos, mencioné a (Miguel) Moreno y a (Aníbal) Vescovo, nosotros nos ponemos inmediatamente a disposición”, dijo el abogado en referencia a la práctica conocida en el derecho internacional como “forum shopping”, el anglicismo que designa la posibilidad del demandado de someterse a un tribunal del que aguarda una sentencia favorable.
Moreno, a cargo de la unidad de Delitos Económicos, aparecía como uno de los elegidos por el defensor de Traferri para someterse a proceso, cosa que no ocurrió porque la legislación impide escoger al acusador del propio imputado.
En cuanto a Socca, recordó la fuente consultada, “hizo toda la carrera judicial en el juzgado de Javier Beltramone”, quien durante muchos años fue magistrado de primera instancia y luego camarista.
Moreno y Beltramone participaron del último concurso para renovar autoridades del MPA, el primero como candidato a la Fiscalía Regional de Rosario y el segundo como postulante a la Fiscalía General.
En ese legítimo proyecto que resultó fallido, ambos tuvieron el apoyo de la más importante empresa de medios de comunicación de la provincia, de carácter oligopólica, y que no sólo distribuye noticias sino que busca incidir en el reparto del esquema de poder santafesino.
¿Creés que esto tiene algo que ver con ese grupo de poder que impulsó esas candidaturas?, preguntó El Eslabón a un miembro del MPA sobre la denuncia a Edery. “No creo, estoy convencido”, respondió.
El jueves 21, cuando se conocía la decisión del MPA de iniciar una doble investigación sobre la conducta de Edery, el senador Traferri anunció que le pediría a la Cámara alta que analice su desafuero, que ya había sido rechazado por 12 votos en diciembre de 2020.
Carriles institucionales
Antes de todo esto, la Asamblea Legislativa se inclinó, en función de los pliegos enviados por el gobierno de Omar Perotti, por Iribarren como fiscal Regional de Rosario y la zona y por Cecilia Vranicich como fiscal General. Que no provienen de un repollo, por cierto.
Vranicich hizo emitir un comunicado oficial el jueves, en el que señala que “en cumplimiento de los principios de actuación de objetividad, transparencia y responsabilidad, se evalúa el accionar del fiscal de la Agencia de Criminalidad Organizada y Delitos Complejos de la Fiscalía Regional 2, Matías Edery. La tarea se lleva a cabo desde los carriles institucionales legalmente dispuestos, respetando las distintas incumbencias de los órganos del MPA y reafirmando el compromiso en la persecución de los delitos”.
Agrega que “el Auditor General de Gestión del MPA también evalúa el desempeño del fiscal desde su incumbencia disciplinaria” y que “tanto el proceso penal como el disciplinario tienen marcos legales y plazos propios que respetan los derechos y garantías constitucionales y el deber de rendición de cuentas de los integrantes del MPA. En tal sentido, se aguardarán los resultados de ambos procesos”.
El propio Edery dijo en declaraciones televisivas que “ventilar estas cuestiones como lo de una persona que pasa información en el marco de una audiencia pública es un acto de irresponsabilidad, porque como Estado debemos proteger a esa persona que está brindando datos, al margen que haya cometido delitos”.
Agregó que la conducta de Socca y Moreno “no me sorprende, pero me estoy enterando por los medios. Se trata de una cuestión bastante particular. Se trata de una persona que me pasaba información (por Ortigala). Ella empezó siendo una testigo en la causa de Alvarado y por eso recibió 40 tiros”.
Doble vara
Uno de los pocos críticos públicos de las actuaciones de los fiscales Edery y Schiappa Pietra, el abogado y criminólogo Enrique Font, de la Universidad Nacional de Rosario, se preguntó esta semana si “¿es la conducta del fiscal Edery menos reprochable que la de los ex fiscales (Patricio) Serjal y (Gustavo) Ponce Asahad?”.
Su respuesta fue “no. Edery, aunque ya tiene varias de estas, sigue como si nada. Serjal y Ponce Asahad fueron investigados, presos y rajados”.
Se refiere al ex jefe de la Fiscalía Regional, imputado y pronto a ir a juicio oral por el presunto cobro de coimas al capitalista de juego clandestino Leonardo Peiti, quien se adhirió al programa de imputado colaborador y declaró contra los miembros del MPA. Ponce también aportó datos y fue condenado, como mano derecha de Serjal en esos asuntos, mediante un juicio abreviado.
Font les endilga a Edery y Schiappa Pietra haber avanzado en esa investigación sólo contra los fiscales y el senador Traferri, y dejar de lado otra parte de las declaraciones de Peiti que apuntaban a los policías Daniel Corbellini, ex jefe de la PDI, y José Luis Amaya, ex titular de la Unidad Regional II, a quienes vincula con el entonces ministro de Seguridad y actual gobernador electo, el ex progresista Maximiliano Pullaro.
También apuntó en varias oportunidades que Schiappa Pietra participó como fiscal del juicio de 2017 a Los Monos, por homicidio y asociación ilícita, utilizando como prueba la investigación realizada por la brigada de la División Judiciales de la policía, conformada para ese caso y abastecedora de la prueba que utilizó el cuestionado juez Juan Carlos Vienna para procesar a los cabecillas de la familia Cantero.
El planteo de Font se completa con lo actuado por el mismo fiscal en el juicio a Alvarado del año pasado, en el que fueron condenados varios policías de Judiciales porque se descubrió que su lucha contra los Cantero no era una embestida contra el Mal, sino que en realidad busca “tumbar” a esa banda para levantar la de Alvarado.
“A (la fiscal Valeria) Haurigot la sumariaron por una entrevista; a (Melisa) Serena (fiscal de San Lorenzo) por un comentario desafortunado; a González Raggio por un tuit inapropiado a un periodista”, escribió esta semana Font en su cuenta de la red social ahora llamada X.
Y agregó: “Edery tuvo vínculos con una persona investigada, nunca investigó a comisarios acusados por Peiti y ahora esto, ¿y no pasa nada?”.
Para el criminólogo, existe una doble vara en el MPA, organismo del que también es muy crítico, mediante cuya aplicación se defiende a los amigos y se destierra a los enemigos.
El sistema procesal penal santafesino se constituyó sobre acuerdos políticos que permitió a un gran número de correligionarios de Pullaro y funcionarios del Partido Socialista acceder a cargos, y en menor medida al PJ, que no era gobierno por entonces.
En el caso de la Regional Rosario, su efectividad en materia de resolución de causas es floja: en 2022 –año récord de homicidios dolosos- sólo el 33 por ciento fueron esclarecidos, mientras otras jurisdicciones –con otras complejidades y muchos menos casos- llegaron al 100.
Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 23/09/23
Fuente:RedaccionRosario
CONDUCCIÓN SE BUSCA
¿Quién dirige la batuta? El PJ de Santa Fe busca director
El año electoral dejó al PJ santafesino resquebrajado y como pocas veces en su historia necesitado de una reestructuración completa, desde sus propuestas y su conexión con la ciudadanía hasta las personas que las puedan encarnar efectivamente.
Los principales candidatos que tuvo el Frente Juntos Avancemos el 10 de septiembre pasado, Omar Perotti y Marcelo Lewandowski, estuvieron en torno a los 500 mil votos que no alcanzaron para pelear la elección de Diputados y retener la mayoría de la Cámara baja como espacio de control y veto al próximo gobierno, ni cerca de competir por el lugar en la Casa Gris. A pesar de lo lejos que resultó, el caudal de votos a gobernador de Lewandowski fue superior al del saliente Perotti. La diferencia estuvo en la unión del Frente Progresista Cívico y Social y el Frente Cambiemos que reunió dos tercios del electorado, que se repartieron en la disputa por Diputados. Hablando en números, Lewandowski recibió 544.468 votos mientras que Perotti 484.161.
El actual gobernador ya dejó trascender que no presidirá el bloque de diputados del PJ que se conformará con diez integrantes, habilitando una competencia por el liderazgo del partido en los cuatro años que vendrán. Es también un reconocimiento de los cuestionamientos que recibió por el armado en su gestión y por el manejo de la campaña, hacia las PASO y también hacia las generales. “No hubo quien conduzca ese frente”, señalaron desde el entorno de un ex precandidato a gobernador.
Al respecto circulan versiones que indican que en la cámara provincial se partiría el bloque del PJ. Esto trae malos recuerdos del primer año del gobierno de Mauricio Macri en 2016 cuando el Movimiento Evita se separara del bloque del por entonces Frente para la Victoria de Diputados Nacionales, en un momento que era necesaria la unidad para enfrentar esa contienda política. Esta división, además, no haría más que clarificar en los papeles lo que sucedió en la campaña electoral pasada en la que no se mostró unidad para militar de manera ecuánime las listas de los candidatos de Juntos Avancemos a los distintos cargos de parte de las distintas agrupaciones que lo integraban.
Con este panorama, Marcelo Lewandowski ya había reconocido en el Centro Cultural Atlas el mismo domingo de las elecciones “la necesidad de recomponer el peronismo provincial y rosarino”. Desde ese mismo momento y mientras en la Casa Gris terminaban de digerir el fuerte mensaje que la sociedad dejó en las urnas, Lewandowski llamó a “volver a reconquistar a la gente a partir de los premisas fundamentales que llevaron al peronismo a ser lo que es, reflotando los valores rectores del movimiento como el trabajo, la producción, la educación, la industria y fundamentalmente la movilidad social ascendente”.
En los días posteriores, desde su entorno dejaron trascender que “el peronismo debe resolver sus diferencias puertas adentro del partido, cambiar lo que deba cambiar, tomando nota de las cosas buenas y de las cosas que han pasado en estos últimos 4 años para ofrecerle a la sociedad una propuesta que resuelva sus problemas, especialmente a la clase media, a los trabajadores, los industriales y los productores”. “Tenemos que entender que cuando fuimos unidos en el 2019 tuvimos un resultado y cuando cada uno hizo lo que quiso pasó lo que pasó”, remarcaron.
En relación a quién debería encabezar la renovación del partido tanto en la provincia como en Rosario afirman que “los liderazgos no se ponen a dedo, sino que se conquistan y los votos de cada elección marcan un rumbo”, poniendo el ojo en que fue el candidato más votado del PJ. “La reconstrucción del peronismo se debe hacer entre todos los peronistas. Pero todo pasa fundamentalmente en base a que somos un movimiento, adherimos a los frentes, pero las resoluciones propias de la conducción de esos frentes y de lo que nos pasa a los peronistas las tenemos que resolver entre los peronistas”, sostuvieron desde el mismo entorno del senador.
Los precandidatos a gobernadores que participaron de las PASO en julio también se posicionaron al respecto. Marcos Cleri hizo énfasis en asumir el rol de oposición que les asignó la ciudadanía. “Esto se pondrá en práctica controlando al próximo gobierno, participando de todos los debates que se planteen y sosteniendo un rol activo junto a los que más lo necesiten y dando las discusiones que haya que dar sin rehuir a ningún tema, y con propuestas y proyectos pero siempre desde el peronismo. Respecto al rearmado del partido, señaló la necesidad de consensuar con intendentes y jefes comunales, así como con sectores de la sociedad (trabajadores, PyMes, jubilados, estudiantes) para presentar un PJ fortalecido con las bases y el sector productivo y actualizado a los tiempos que corren, sin perder la esencia y la identidad clara del movimiento.” "Vamos a convocar a todos los que tengan pensamiento y se identifiquen con el peronismo, para que trabajen dentro del partido para volver a potenciar los mejores valores de nuestra comunidad, y tener a una expresión peronista competitiva en la ciudad de Rosario y un gobernador peronista en 2027", finalizó.
Por su parte, Leandro Busatto afirmó que “Todo proceso político en algún momento exige una revisión y una renovación, mucho más después de este momento en el que el peronismo sufrió una derrota muy dura. No se trata sólo de una renovación en sus dirigentes, sino también en sus formas. El peronismo debe saber interpretar cuáles son los temas que interpelan a la sociedad. Hay que pensar en los últimos ochenta años, pero fundamentalmente en cuál es el mejor destino para Santa Fe y el país en los próximos veinte años. Un partido más abierto, más plural, volver a abrirlo todo lo que pueda para que se convierta en un ámbito de participación desde donde surjan nuevos liderazgos. Liderazgos que potencien a las personas y las instituciones que tienen una agenda que necesitan que la política las tenga en cuenta”.
Por último, Eduardo Toniolli señaló: “La mejor forma de reconstruir el peronismo santafesino no es rosqueando entre cuatro paredes. Es andando, escuchando, dialogando y recomponiendo el vínculo con quiénes están enojados porque sienten que el sistema de valores que defendemos -que seguramente comparten- no se está traduciendo en conquistas materiales con impacto en su vida cotidiana. Ahora, también hay que decir que es imposible recomponer lo que está roto o desgastado desde la lógica de la política liberal, con dirigentes políticos que solo expresan a la política y sus problemas: no hay peronismo posible sin el protagonismo de las representaciones sociales organizadas”.
Massantafesinos
Antes de pasar al próximo ciclo, se dirimirá la elección nacional en la que el Partido Justicialista de Santa Fe deberá mejorar su desempeño, en apoyo a la candidatura presidencial de Sergio Massa y para retener las siete bancas que pone en juego en la Cámara de Diputados de la Nación. Todos los dirigentes coinciden que hoy por hoy esa es la prioridad.
De cara a la próxima elección nacional, nacen las coincidencias que faltaron en la provincia. Busatto sostuvo que “en este momento lo más importante, lo que debemos entender, es que hay que trabajar para que Sergio Massa sea el próximo presidente. Hay mucho en juego en el país, porque el futuro del peronismo también depende de estas elecciones”.
Por su parte, coincidió Toniolli: “estamos frente a un desafío trascendente de cara al proceso electoral nacional: vienen por los valores fundantes ya no solo del peronismo, sino de quienes parieron nuestra Patria. Cuestionan no solo el concepto de justicia social, quieren impugnar incluso cualquier idea de comunidad de destino, y reemplazarlo por el sálvese quien pueda como eje rector de las relaciones entre los argentinos”.
Asimismo, Lewandowski afirmó que “estamos abocados de lleno a trabajar para tener un nuevo gobierno nacional y popular a partir del 10 de diciembre bajo la conducción de Sergio Massa”.
Esta semana hubo movimientos en este sentido, con una visita del actual Ministro de Economía a representantes de la industria láctea en donde mencionó a Perotti como integrante de su futuro equipo, y por la noche reunió a todo el PJ santafesino afirmando que todos serán incluidos en su gobierno.
“Todos van a tener lugar en el próximo gobierno, porque tenemos que volver a ser gobierno en Santa Fe y porque hay que salir a abrazar a todos y construir nuevos liderazgos", afirmó Massa en ese encuentro.
MILLONARIA INVERSIÓN
Construirán un Centro de Investigación Tecnológica en Villa Constitución
El Ministerio de Ciencia de la Nación informó que la localidad santafesina contará con un nuevo espacio que contará con áreas equipadas para capacitar y nuclead instituciones como el INTI, el Conicet y empresas del sector productivo, entre otras.
El Ministerio de Ciencia de la Nación informó que se construirá en Villa Constitución un nuevo nuevo Centro de Transferencia de Conocimiento e Investigación Tecnológica.
La construcción de este espacio, que se da en el marco del programa “Construir Ciencia”, implicará una inversión de 4 millones de dólares, según se desprende del acuerdo firmado el viernes por el ministro Daniel Filmus. Esta firma se dio en el marco de una visita del funcionario a la localidad santafesina, en un viaje donde también recorrió el Polo Educativo Tecnológico de General Lagos "TecnoLagos", que recibió fondos para equipamiento.
Según informó la cartera de Ciencia en un comunicado, la obra del Centro prevé una superficie de 9.000 m2 y contará con áreas equipadas para capacitar y nuclear diversas instituciones como el INTI, el Conicet, empresas de base tecnológica villenses (como Antares Technology, Plantium, Sahilices Hnos. entre otras) con el sector productivo, incluyendo la participación de emprendimientos, con la finalidad de potenciar las actividades, la investigación y la transferencia de conocimientos.
El ministro Daniel Filmus estuvo acompañado por el jefe de bloque de diputados del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez, la Secretaria de Ciencia y Técnica de la provincia de Santa Fe, Marina Baima y el Intendente de Villa Constitución, Jorge Berti.
Luego de la firma del convenio, el ministro apuntó que "el esfuerzo tiene sentido con municipios que tienen miradas a mediano y largo plazo. Nuestro objetivo en la gestión fue poner de pie la ciencia después del macrismo y federalizar la ciencia; hasta el año 2021, el 80% del presupuesto de Ciencia y Tecnología estaba destinado a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la distribución está marcada la naturaleza de la gestión. Dos años después, el 80% de la inversión se orienta a todas las provincias, y el 20% solamente para CABA; esto implica que podamos hacer este tipo de obras".
Filmus planteó que "la pregunta es si queremos exportar productos sin valor o el trabajo de los/as argentinos/as. El año pasado, la tercera exportación fue de Economía del Conocimiento con 7.700 millones de dólares, y para el año que viene se prevé superar los 10 mil millones de dólares. En algún momento va a suceder como en las grandes naciones que se puede tener producción primaria, pero las exportaciones más importaciones son de productos con agregado de valor, que da trabajo para nuestra gente. Con este Centro se va a generar trabajo para los/as jóvenes de Villa Constitución. Tienen derecho a estudiar e investigar donde nacieron".
Por otro lado, el Ministro se refirió al reconocimiento del CONICET como la mejor institución científica de América Latina de acuerdo al ranking de SCImago debido a su producción científica.
En este sentido, indicó que ese mismo viernes "salió el ranking de instituciones científicas más importantes a escala global y el CONICET es el primero de América Latina. Estamos compitiendo con Brasil y México, países que pueden invertir más que nosotros. El Conicet, respecto a instituciones públicas del mundo, aparece en el número 14, y hablamos de instituciones europeas, de Oriente".
En General Lagos, durante la recorrida en el Polo, Filmus agradeció la invitación y felicitó la articulación entre los distintos actores logrando "que el resultado sea este edificio de esta magnitud". Al mismo tiempo, destacó "las iniciativas educativas que están planteando. Un ejemplo para el país cuando se trabaja en conjunto".
La comuna de General Lagos comenzó a planificar TecnoLagos en el año 2020, y se encuentra alineado a los desafíos nacionales del Plan CTI 2030. El polo en construcción prevé una superficie de 7.000 mt2, y una formación actual de Educación Técnica Nivel Secundario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario