3 de septiembre de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 


Entrevista a Roberto Sukerman, precandidato a intendente 

“En mi cabeza hay otra Rosario”

Promueve un espacio amplio para "mostrar a la sociedad rosarina algo nuevo"  con vista a las elecciones municipales de este año.

Por Horacio Vargas
En 2019 Sukerman pudo haber sido intendente. Perdió por poco con Pablo Javkin. . Imagen: Andres Macera

“Vos te creaste a vos mismo”, le dijo hace muchos años Agustín Rossi cuando lo convocó a trabajar en su agrupación interna del peronismo. El ya venía de ser columnista en programas de radio y televisión de la ciudad, de haber obtenido el premio ADEPA por sus columnas en Rosario/12 como joven constitucionalista. Roberto Sukerman apela a una definición muy rosarina para presentarse: “Siempre fui artífice de mi propio destino, a mí nadie me dijo qué tenía que hacer en mi vida política”. En 2019 pudo haber sido intendente, perdió por poco con Pablo Javkin. Este setiembre volverá a insistir por el cargo de Lord Mayor de la Ciudad. “En mi cabeza hay otra Rosario”, dice en una entrevista con este diario.

-Hace casi cuatro años estuviste casi en las puertas de gobernar una ciudad que no es la de hoy.

-Sí, es así, lamentablemente es una ciudad aun peor de la que teníamos en el 2019. Los oficialismos en general tienen el tema de la pandemia como un impasse si se quiere en las gestiones. Yo lo viví en la gestión del gobierno de Perotti cuando me tocó implementar como ministro de Gobierno los protocolos para la vuelta al trabajo, toda la energía había que ponerla en la pandemia. Ahora eso lo que no puede ser es una excusa para hacer un diagnóstico de la ciudad de los últimos años. El Frente Progresista ha tenido cosas importantes para la ciudad, uno no es necio, no puede desconocer eso, ese auge progresista de Héctor Cavallero y Hermes Binner con el tiempo empezó a decaer. (Miguel) Lifschitz no tuvo ni ese impulso ni esa originalidad que habían tenido Cavallero y Binner. Y claramente durante los ocho años de (Mónica) Fein ya empieza la decadencia de una gestión.

-Es como que los gobiernos del Tigre y Hermes fueron insuperables.

-No creo que fueron insuperables. Lo que creo es que hay que volver a esa mística, esos gobiernos de Cavallero y Binner cambiaron la historia con determinados hitos que uno reconoce y valora pero una parte de lo que yo quiero como ciudad no fue pensada ni siquiera en ese momento… Nunca entendí por qué Rosario tenía que ser una ciudad dormitorio, nunca entendí por qué no tenía que ser productiva, nunca entendí por qué había que pensar cultura en el puerto en lugar de producción, es como como si fueran cosas contrapuestas… Quiero un puerto de la música, pero que pueda estar en una costanera… El puerto debe ser puerto. Me encantaría un puerto de la música que no genere conflicto ni entre en contradicción con un puerto productivo.

-¿Rosario tiene que tener un parque industrial?

-Absolutamente. Rosario se desindustrializó porque expulsó industrias a partir de la intendencia de Lifschitz, les dijeron a las empresas que se tenían que ir… y se fueron a Baigorria, Pérez, Alvear, Funes, Roldán… 

-Rosario tuvo hace dos meses un conflicto portuario.

-El puerto es una concesión provincial en manos de un privado. ¿Qué hizo Rosario? Nada. Cómo interactúa la intendencia de Rosario para que ese conflicto no crezca, le patearon la puerta de la Municipalidad, si yo soy intendente a mí los trabajadores no me patean la puerta de la municipalidad porque defiendo los puestos de trabajo, la matriz productiva de la ciudad como el puerto. Tenemos que tener una ciudad productiva que no es incompatible con servicios, turismo, cultura…

-En un año electoral, te preguntarás dónde irá a parar el voto progresista de los rosarinos.

-El socialismo no existe más en Rosario y el peronismo que fue representado en ese momento que competía tampoco existe más. Yo estoy convencido de que uno puede transmitir una idea de una ciudad integral. Yo puedo tener al lado de la Bolsa de Comercio una empresa de biotecnología, empresas de software.

-Estás viendo otra ciudad.

-Por supuesto, en mi cabeza hay otra Rosario. Está es la última etapa de un proceso que fue en decadencia, que no se sientan culpables los socialistas y sus aliados, son como las leyes de la vida y de la política y de las organizaciones que tienen un momento fundacional, un momento cumbre y empiezan a decaer…

-Y si se pone como excusa que Rosario está como está por culpa de narcotráfico.

-El intendente dijo “no puedo combatir el narcotráfico con inspectores municipales con Handy”. Yo estoy totalmente de acuerdo con esa frase pero nunca sería mi actitud, nadie le está pidiendo al intendente que combata al narcotráfico, sí le piden que combata la inseguridad.

-Pero el vecino critica por todo primero al intendente, por cercanía.

-Te respondo con ejemplos. Yo presenté en el 2012 apenas asumí como concejal un proyecto para crear un centro de monitoreo con un Centro de Alerta. Nunca lo quisieron implementar. Rosario no tiene un centro de monitoreo, sí lo tiene Funes. Lifschitz creó una Guardia Urbana que parecía que podía ser una contribución a la seguridad. No la hicieron crecer, terminó desprestigiada y Javkin la cerró. Yo propuse la Policía Municipal hace casi 10 años. Como ley provincial y luego como ordenanza municipal. No la quisieron. No hay vocación para que el intendente se involucre en seguridad. Yo sí. Hice una campaña en 2015 donde me subía a un auto diciendo “ya estoy llegando” para vivir con seguridad. ¿Cuántos inspectores tiene la Municipalidad en este momento? ¿30? ¿Cuántos puede tener Control Urbano? ¡No tiene inspectores la Municipalidad! No hay vocación por controlar el tránsito, la vía pública… El último ingreso de inspectores de tránsito fue en el 92, está diezmada… entonces no te interesa controlar el tránsito, tenés a los gendarmes controlando el tránsito, es una vergüenza. O que profanen tumbas de los cementerios públicos, no tapa los baches, el colectivo que tarda 40 minutos en llegar a tu parada…. ¿La culpa entonces es del narcotráfico? No, flaco, hacete cargo. No han creado una secretaría de Seguridad.

-También es real que cada vez que se anuncia una obra –nuevo pavimento, ruido de máquinas- la respuesta del vecino es insultar por las redes sociales.

- Hay un mal humor generalizado con distintos niveles del Estado y esto es una situación mundial. Mal de mucho consuelo de tonto. Uno ve que hay una crisis de representatividad en el mundo. Está roto el vínculo, está roto el contrato social de los rosarinos con el intendente, que tiene un gabinete que no conoce nadie… Hoy no funciona lo que funcionaba y uno valoraba, por ejemplo el sistema de salud. Hay una idea de que los problemas políticos de Rosario no se resuelven desde Rosario. Es la tesis (María Eugenia) Bielsa, por ejemplo: “¡Ayúdennos! ¡Cuídennos!”. ¿Y vos qué hacés? Lo que hay es falta de gestión. Lo responsabilizo por todo el proceso, no es que vino y lo implantaron, Pablo fue concejal, diputado nacional, diputado provincial, secretario de Mónica Fein; él es el último eslabón de la decadencia.

-Es obvio que vas ser precandidato a intendente por el sector de Agustín Rossi.

-No es obvio. Yo no pongo el carro delante del caballo. Parecería como que yo soy el candidato natural porque hice una elección muy buena, estuve a punto de ser intendente en 2019. El cierre de listas es el 12 de mayo. Yo estoy trabajando para conseguir lo que no logramos hace cuatro años para poder ganar en 2023. El objetivo es ampliar un acuerdo, un espacio político amplio, transversal e inédito.

- Juan Monteverde, Carlos del Frade, Juan Giani, Gerardo Rico, Lucila de Ponti admiten que hay una chance de ganar Rosario.

-Solo será una posibilidad real si nosotros concretamos ese espacio, si no no. Personalizar eso es un error. En el 2019 el Frente Progresista sacó el 34, 5 por ciento en Rosario, Cambiemos 15, yo saqué 33 y Ciudad Futura sacó 15. Por supuesto que yo quiero ser protagonista de esa concreción pero lo importante no es que yo sea candidato sino que ganemos y que le podamos mostrar a la sociedad rosarina algo nuevo. ¿Por qué? Porque lo que está, está viejo. No va más.

-Insisto: tiene el peronismo y el centro izquierda juntos tal vez la gran oportunidad de gobernar la ciudad.

- Sería una tragedia para Rosario que nosotros no lo podamos conseguir y uno no lo consigue solo como intendente o con un gabinete. Uno necesita una sociedad que acompañe, hay que enamorar a la sociedad, reconstruir un tejido y un vínculo… soy sumamente optimista.

-¿Qué Rosario querés?

-La Rosario que se plante, tener buen vínculo con los distintos niveles del Estado, eso va a ser una manera que se puede usufructuar en beneficio de la sociedad. Explicame para qué le sirvió a Pablo Javkin tener acuerdos en el Concejo Municipal que le permitió sacar todo y la ciudad está cada vez peor. ¿Qué se discute en Rosario en una ciudad académicos, intelectuales, que tiene una cabeza productiva que se expande hacia fuera? Nada. Lo que tenemos que hacer es reconstruir la ciudad. Esa reconstrucción tiene un doble desafío, uno como más macro, más institucional y un desafío más llano, más concreto, más de todos los días. Un intendente se tiene que poder desdoblar y atender los reclamos comunes del vecino y por otro lado reconstruir esa institucionalidad y posicionar a Rosario a nivel nacional.

-Rosario es Rosario.

-Rosario es única. Es la ciudad más grande del país que no es capital de provincia. Rosario tiene esa característica que tenemos que entender, yo no puedo admitir que haya perdido la rebeldía, que no se revele más, Rosario tiene que pelear por lo que le corresponde en todos los niveles.

-Rosario autónoma.

-El socialismo utilizó la autonomía como escudo y no como espada. Rosario la necesita a la autonomía para poder definirse a sí misma. Yo presenté un proyecto de ordenanza para declarar la autonomía de Rosario, estoy convencido de que podemos avanzar en la autonomía más allá de lo que establezca la Constitución Nacional y después que venga la provincia a cuestionar pero hay que avanzar, en su momento hasta se estuvo por iniciar una acción en la Corte, no puede ser que Rosario se tenga que fumar el humo de las islas, mirar impávida las cosas que pasan y no actuar. Rosario es una ciudad maravillosa que debe volver a recuperar su espíritu y renacer. La gente está caída, se quiere ir…

-Vuelvo a las PASO. Ciudad Futura, con el que tenés buen diálogo, participará junto al Movimiento Evita, estás vos… ¿Qué va a pasar con Marcelo Lewandowski, una figurita difícil que no se decide dónde jugar, si para la intendencia o la gobernación…

-Yo siempre fui artífice de mi propio destino, a mí nadie me dijo qué tenía que hacer en mi vida política, todo lo decidí yo… formo parte de un espacio político en el cual tengo autonomía absoluta, no formo parte de un espacio político que me dice vos vas a ser tal cosa, nunca pasó. Yo formo parte de ese espacio porque es un grupo para mí de amigos y de compañeros con los cuales tengo claramente un núcleo de coincidencias básicas, por decirlo de alguna manera, excelentes personas, honestas, las cuales me dan absoluta autonomía para decidir qué quiero hacer, con quién lo quiero hacer, cómo lo quiero hacer. Digo esto porque no puedo entender cómo este planteo que remarcás en tu pregunta de podría ser esto, podría ser lo otro o no podría ser nada.

-Están especulando políticamente.

-No. La política es vocación, un estilo de vida. Yo dije: el que debía ordenar al peronismo en la provincia es Omar Perotti porque es el gobernador peronista. Yo esperé un tiempo prudencial, veía que terminaba el 2022 y no había ninguna convocatoria, entonces decidí ordenar lo que yo podía ordenar: Rosario, lo estoy haciendo con una enorme vocación que viene de hace muchísimos años. El ordenamiento provincial a mí me excede, no me corresponde, no tengo por qué involucrarme en ese armado. Yo defiendo la profunda vocación de los que se levantan a la mañana desde hace mucho tiempo pensando y trabajando para cambiar la realidad de Rosario. Ciudad Futura es uno de esos actores, tiene una referencia política y territorial y yo lo respeto, con coincidencias y con diferencias, como respeto a otros actores que también tienen una mirada y que han aportado a la ciudad, que quizás han formado parte de procesos anteriores a los que me interesa incorporar. Yo no les pregunto de dónde vienen sino a dónde quieren ir.

-En varias entrevistas publicadas en este diario pude escuchar coincidencias general del peronismo hacia la izquierda, de ser plurales y trabajar para ganar la intendencia.

-La expectativa acumula poder. Para que haya expectativa tiene que haber definición. No es Forrest Gump… correr detrás de un tipo… ¿Y por qué? No sé… Y un día el tipo se para y la gente lo mira. No valen los Forrest Gump, tenés que se claro, preciso, mostrar una trayectoria, biblioratos de proyectos, conocimiento de los barrios, de todos los actores. Te respondí por esa persona en particular. Dentro de esa concepción claramente no está esa persona.

-¿Si Lewandowski juega por la intendencia, suma o resta? ¿Y si va por la gobernación es el candidato del peronismo?

-Como yo valoro las construcciones, si Lewandowski decide ser candidato debería ser candidato a gobernador porque sería muy bueno para el peronismo de Rosario que el peronismo de Rosario tenga un candidato a gobernador con un alto nivel de conocimiento y con una expectativa que puede generar. Cuando uno ve los números de las encuestas con las personas que están haciendo lo que Lewandowski no hace yo les doy la derecha, está muy bien lo que están haciendo porque no se puede esperar a la decisión de una persona, lo que hay que hacer es construir y Leandro Busatto, Eduardo Toniolli, Marcos Cleri, Roly Santacroce y Roberto Mirabella están manifestado una voluntad de construir una candidatura a gobernador. Si Lewandowski se decide a ser candidato a gobernador a lo mejor se reconfigura el escenario. Yo le tengo un gran respeto a los compañeros de Rosario que son precandidatos a gobernador pero lo que yo veo es que claramente Lewandowski tiene un nivel de conocimiento y en las encuestas despierta una adhesión que es mayoritaria, y además él tiene encima una campaña provincial porque fue senador nacional el año pasado. Entonces a mí me parece que la lógica es construir ahí. Yo le diría "construí una candidatura a gobernador", manifestándola, porque si no nadie te sigue... seguir a un tipo que no se sabe adónde va es Forrest Gump. Creo que sería un buen tándem que Lewandovski sea candidato a gobernador y yo a intendente.

-Pero también puede pasar que decida ir a las PASO contra vos.

- No me preocupa en lo más mínimo, no disputaría contra Lewandowski, es al revés, él vendría a diputar conmigo porque este es un lugar que yo me gané. El va a venir a sentarse a una mesa que está servida. Los votos de Lewandowski y mis votos son los mismos. ¿Qué hacemos? ¿Disputamos entre nosotros los mismos votos para ver quién será candidato a intendente de las PASO junto a Juan Monteverde? Yo no quiero que se confunda el análisis político que hago con una cuestión egoísta o individual mía. Yo estoy convencido de que mi pelea tiene que estar en Rosario, yo quiero ganar acá, tengo una construcción acá, por lo tanto hago el camino que tengo que hacer, no voy saltando casilleros o voy clausurando lo que no tengo que clausurar. Y te agrego una cosa más. El peronismo de Rosario hoy está viviendo un momento inédito: Agustín Rossi, jefe de Gabinete, Germán Martínez presidente del bloque de Diputados, Diego Giuliano, ministro de Transporte, Marcelo Lewandowski senador nacional, Alejandra Rodenas, vicegobernadora, además de funcionarios y legisladores provinciales y nacionales. Que no se ofenda nadie pero no hay otro lugar del peronismo de la provincia que tenga el cúmulo de poder que tiene el peronismo de Rosario. Por eso la estrategia provincial la tiene que marcar el peronismo de Rosario. A mí me parece que el rosarino va a preferir votar a un rosarino para gobernador.

-Rodolfo Ruggeri fue el primer intendente de Rosario electo por voto popular en 1973, y destituido en 1976 por el golpe militar. Un titular posible el 11 de setiembre podría ser: “Después de 50 años, el peronismo ganó Rosario”. 

-Sería el mejor homenaje que le podría hacer a mi padre porque formó parte de esa gestión del ‘73 con el profesor Ruggeri.


JUEGO

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, envió un afectuoso mensaje a las y los estudiantes de Tablada que idearon una propuesta lúdica para aprender sobre la memoria. La idea nació en las aulas de la Secundaria N° 551 Sonia Beatriz González y de la Eempa N° 1326 Roberto Fontanarrosa y la llamaron “El juego de la democracia versus la dictadura. Es una lucha por tus derechos”. Estela de Carlotto les contó -a través de una carta- que en la reunión semanal que mantienen Abuelas y nietos y nietas pudieron disfrutar del juego, y los felicitó por el compromiso asumido: “Siempre supimos que la Memoria, la Verdad y la Justicia eran fundamentales para que las nuevas generaciones tengan un mundo mejor y más justo. Para que ustedes sean más libres”. En la carta, la presidenta de Abuelas resalta “el ingenio y la creatividad” puestos en esta tarea. “Estamos sorprendidos y felices, porque en este juego vemos algo fundamental… AMOR”, aseguró. El mensaje de Carlotto le llegó al profesor de historia Carlos Cárdenas, quien coordinó la producción de este juego. 



Comienza el juicio por el homicidio de Bocacha Orellano

Llegó la hora de que sea Justicia

Dos patovicas y dos policías están acusados como autores del homicidio en un contexto de violencia institucional y policial. 

Por Lorena Panzerini
El grito de "justicia por Carlitos" retumbará mañana en el Centro de Justicia Penal.. Imagen: Andres Macera

El grito de "justicia por Carlitos" retumbará este lunes en el Centro de Justicia Penal donde comenzará el juicio por el homicidio del joven de 23 años, cometido en 2020, que tendrá a dos agentes de policía y dos patovicas sentados en el banquillo de acusados. El fiscal Patricio Saldutti y la querella por la familia de Carlos "Bocacha" Orellano estará a cargo de la acusación contra los policías Gabriel Nicolossi y Karina Gómez, y los empleados de seguridad privada del boliche Ming, Emiliano López y Fabían Maidana. El tribunal a cargo de las audiencias, que tienen previsto más de 200 testigos, estará integrado por Mariano Aliau, Aldo Bilbao Benítez y José Luis Suarez. Los pedidos de pena van de 17 a 23 años de prisión. "No fue un accidente, sino un homicidio. Esperamos que se construya un mensaje de no impunidad y que la sociedad acompañe", dijo el abogado querellante Salvador Vera.

Familiares, amigos y organizaciones como la Multisectorial contra la Violencia Institucional convocan a acompañar el reclamo de justicia a partir de las 8.30 de este lunes, en el predio de Mitre y Virasoro. "Es un homicidio que pone en discusión la actuación policial en la noche y con los antecedentes que tenemos en Rosario (como el caso de Pichón Escobar), nos parece que tiene importancia pública y social", agregó Vera.

El 24 de febrero de 2020 Bocacha salió a bailar con amigos al boliche de la zona de La Fluvial. Dos días después, su cuerpo apareció sin vida en el río Paraná. Luego de la investigación, cuatro personas comienzan a ser juzgadas por el hecho y por irregularidades en el marco de la causa. En la audiencia preliminar, el fiscal Saldutti pidió condenas de 19 años de prisión para dos policías que cumplían adicionales aquella noche, y 17 años, para dos empleados de seguridad privada del local. Por su parte, la querella pedirá que sean condenados a penas de 23 y 20 años, respectivamente. 

La acusación les endilga haber retirado con violencia del boliche al joven, haberlo acorralado y golpeado, forzando su caída al agua. "Bocacha fue asesinado. Con dos agentes de seguridad privada y dos policías acusados como autores, sabemos que fue homicidio en contexto de violencia institucional y policial. Luego de tres años de lucha por la verdad, llegó la hora de que sea Justicia. Por Bocacha, y por cada pibe y piba que no pudo volver a casa", expresaron desde la Multisectorial, que viene acompañando a los familiares en el caso. 

Nicolossi y Gómez llegan a esta instancia de la causa imputados por el delito de homicidio simple con dolo eventual, incumplimiento de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica de instrumento público agravada. En tanto, el jefe de seguridad del local bailable, Maidana, y el custodio López, quedaron implicados por el delito de homicidio simple con dolo eventual. 

La acusación que hizo Saldutti señala que los hechos comenzaron "entre las 4.30 y las 5 de la madrugada, mientras (los acusados) se encontraban cumpliendo servicio de policía adicional y seguridad privada para el local bailable, luego de que la víctima fuera retirada del boliche ejercieron violencia física contra Orellano. Este hecho sucedió dentro del complejo La Fluvial, en cercanías al muelle 3, tras rodear a la víctima contra la baranda del río Paraná, aprovechándose de la superioridad física y numérica, lo golpearon, determinando con su accionar que Orellano salte las barandas de protección del muelle y caiga a las aguas del río Paraná, circunstancias que le provocaron el fallecimiento".

Además, plantea como "elemento demostrativo del dolo, la actitud posterior de los imputados, que tardaron un tiempo considerable en dar aviso a Prefectura para el rescate; se retiraron del lugar; se despreocuparon de la situación; y además, cada vez que se refirieron al hecho dieron versiones falsas, buscando desvincularse".

También "se valora negativamente el hecho de que los cuatro arremetieron físicamente contra un joven solo, totalmente desprotegido, en un sector conocido por ellos y ajeno a la víctima, donde a su vez, no podía procurarse auxilio de ningún tipo". 


Mañana se trata el secuestro de Santiago Mac Guire en Guerrieri IV

El cura cautivo en predio eclesiástico

Lucas Mac Guire y sus tres hermanos declararán por primera vez sobre el secuestro del padre en 1978. 

Por Sonia Tessa
Lucas tenía cinco años cuando la patota, al llevarse a su padre, lo dejó solo en la calle.. Imagen: Andres Macera

Lucas Mac Guire tenía cinco años el 18 de abril de 1978. Su papá Santiago lo llevaba en bicicleta por La Paz al 800, cuando una patota de cinco hombres –así la recuerda- lo tiró al cordón, y se llevó a su padre en un auto. La desolación, solo en la calle, duró largos minutos. Un rato después, una vecina se acercó y lo llevó hasta su casa. Llamaron a su mamá, María Magdalena Carey, y a partir de ahí, comenzaron los días de llantos y continuas reuniones, que llegaron hasta monseñor Guillermo Bolatti, arzobispo de Rosario. Santiago, junto a Eduardo Garat y Roberto Pistachia estuvieron desaparecidos en la Casa Ceferino Namuncurá, de la Congregación Salesiana, en Funes. Por orden de la autoridad eclesiástica, Santiago fue llevado unos días después al Comando del Segundo Cuerpo de Ejército, donde le hicieron un consejo de guerra, y luego quedó detenido –primero- en la cárcel de Coronda, para luego ser trasladado a otros penales distantes, como Rawson. Mañana, en la causa Guerrieri IV, Lucas, sus hermanos Federico y Martín y su hermana Bárbara declararán por primera vez. “Viví toda mi vida esperando esto”, dice Lucas, que se fue de Rosario hace treinta años, vive en Buenos Aires, integra la Asociación Miguel Brú y dedica sus días a la defensa de los derechos humanos actuales: personas en situación de calle y víctimas de violencia institucional.

Santiago murió en 2001, hasta entonces era conocido como “el cura”, aunque renunció al sacerdocio en 1969. María murió en 2015, y llegó a presentarse como querellante en esta causa. “A pesar de que falleció el sobreviviente, tenemos la palabra de sus hijos, es como si Santiago estuviera declarando”, consideró Gabriela Durruty, representante de la querella ante el Tribunal Oral Federal número 1. Recordó que María declaró cuando ya necesitaba suministro de oxígeno. 

Aunque Lucas intenta aligerar el relato de su experiencia, al contar el secuestro, el llanto sobreviene. Recuerda los años en que visitaban a su padre en las distintas cárceles, las violencias que sufrían. “Mi hermana Bárbara, cuando tenía cuatro años, le hizo un dibujo a mi papá, lo dibujó a él y unos policías. Esa carta volvió censurada, no lo voy a olvidar nunca”, dice este hombre que el lunes, a las 9, se sentará frente al Tribunal. “La calle se llevó a mi papá, y también me lo devolvió. Eso para mí es muy simbólico. Cuando lo liberaron, en diciembre de 1983, yo estaba jugando en la vereda, en mi casa de Empalme Graneros, salí con mi perro para hacer un mandado y él me espero allí. Yo vi un señor, con un traje feo, pero cuando me acerqué, era mi papá. Qué alegría”, de nuevo se emociona Lucas al recordarlo.

Santiago Mac Guire es una de las 163 víctimas que tiene la causa Guerrieri IV, y sus hijes, como muchos testigos, tienen por primera vez la posibilidad de declarar. El principal objetivo de Lucas es dejar sentada la responsabilidad eclesiástica. Recuerda que Bolatti y Luciano Jáuregui, que era el Comandante del Segundo Cuerpo de Ejército, eran dos nombres que se mencionaban mucho en su casa, y de forma combinada. Otra vivencia le vuelve nítida: al día siguiente del pedido de su madre a Bolatti, irrumpió “una comitiva” del Ejército en su casa. Les avisó una vecina, a través de un patio interno. Los militares encerraron a los cuatro niños en una habitación. La más pequeña lloraba. “Nosotros también lloraríamos”, deduce ahora Lucas. El más grande -Martín- quiso ver qué pasaba y un soldado cerró la puerta. “Para mí es importante la declaración porque mis hermanos también fueron víctimas de privación ilegal de la libertad, y no han podido hablar del tema”, dice. 

Para Durruty, es importante señalar que el centro clandestino donde estuvieron secuestrados Mac Guire, Garat y Roberto Pistachia era un predio eclesiástico. “Si bien todos sabemos que hay una responsabilidad directa de la Iglesia en el terrorismo de Estado, a través del desarrollo de los juicios y de las investigaciones, sabemos que hubo un capellán ya sea policial o militar por centro clandestino, que participaban activamente de las reuniones con las cúpulas del gobierno dictatorial, en este caso hay un plus que es que el centro clandestino funcionaba adentro de una propiedad de la iglesia”, expresó la profesional, que representa a la familia y pertenece al equipo jurídico de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas.

Lo que contó Pistachia en la última audiencia de la causa Guerrieri IV, el 27 de marzo pasado, fue que estuvo secuestrado junto a Garat y Mac Guire. Allí fueron sometidos a tormentos. Un día, lo llevaron al Batallón 121. Ahí, Jáuregui se lo mostró a Bolatti como una ofrenda. Se habían confundido, creían haber llevado al ex sacerdote. 

“No hay muchos casos donde un testigo haya escuchado esa conversación y esté para contarlo”, considera Durruty y señala que “es otra muestra más de que las decisiones las tomaba la cúpula eclesiástica. Éllos estaban en condiciones de decidir sobre la vida o la muerte de las personas secuestradas. Él dijo 'me lo traen a Mac Guire y a éste lo dejan acá”. Cree que la “legalización” de Mac Guire (y de forma aleatoria, Pistachia) “tuvo mucho que ver con las presiones, incluso internacionales, que recibía la iglesia, por quién era Santiago. Entendemos que Bolatti tomó esa decisión porque era insostenible”.

Santiago era muy conocido. Recién ordenado sacerdote, fue destinado por el Papa al Bajo Saladillo. Con un contenedor, creó la parroquia Nuestra Señora de Itatí, una escuela y un centro de salud. Organizó al barrio para obtener una conexión –clandestina- de agua y, cuando la Policía Montada llegó a reprimirlos, también los organizó para resistir con palos. En los años 60, abrazó el movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo y, en 1967, se enamoró de María, que era su prima segunda. Ella quedó embarazada y se fueron a Buenos Aires. De ellos se habló mucho y mal, por esa relación.

En 1971, de vuelta en Rosario, Santiago estuvo detenido con otros “sacerdotes renunciantes”. Cuando lo liberaron, trabajó en la Universidad Nacional de Rosario. Era filósofo, teólogo, músico. Estuvo detenido desde 1978 a 1983 y cuando recuperó su libertad, se integró al Servicio de Paz y Justicia, escribió en el diario Democracia, coordinó varios años en el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). Creó y dirigió coros. No pudo jubilarse porque no tenía los años de aportes suficientes, pero sí llegó a recibir la indemnización que le correspondía por los años de detención ilegal. Murió el 5 de julio de 2001.

Lucas cree que para su padre sería importante declarar en este juicio, porque así lo hizo en 1984 para la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, en sus columnas del diario y en cada lugar donde pudo. Por lo mismo, Durruty invita para la audiencia de mañana, a las 9. Para presenciarla sólo hace falta llegar con una fotocopia del DNI. Para acompañar a la familia en la puerta del Tribunal, sólo llegar hasta allá.

La militancia de Lucas empezó cuando era casi un niño. Ahora que es adulto, sabe que está ligada a la historia de su padre, pero no lo considera un mandato, sino “una decisión propia”. 

En la puerta del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, mientras le hacen las fotos, recuerda postales de su adolescencia rosarina, el paso por el taller Había una vez, para hijes de víctimas del Terrorismo de Estado, una obra de teatro de la que no pudo participar por una inoportuna peritonitis, nombres de amigos y compañeros de esos años. Lucas se ríe con una anécdota. “Las víctimas también reímos”, refuerza. 


Salud, ética y soberanía alimentaria, materia en la UNR

Nutrición basada en plantas

“Hay una tendencia mundial de cambio de patrones alimentarios", señalan profesionales que dan cursos en la Facultad de Medicina.

Por Victoria Arrabal
Rocío Hernández y Ariel Kraselnik, especialistas en la materia.. Imagen: Camila Casero

Cada vez más personas adoptan una dieta basada en alimentos de origen vegetal por motivos éticos, ambientales o de salud personal. En Argentina el 12% de la población es vegana o vegetariana, de acuerdo a una encuesta realizada por la Unión Vegana Argentina. A esto se agrega otro 12% que redujo su consumo de carne. Los datos muestran que hay un poco más de mujeres (52%) que hombres (48%) y la mayoría tiene entre 35 y 49 años.

Rocío Magalí Hernández es Licenciada en Nutrición y Psicóloga Social. Es mentora y docente de la materia electiva “Nutrición y alimentación vegetariana y vegana. Salud, ética y soberanía alimentaria” en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR y directora del Curso de Posgrado “Nutrición Basada en Plantas. Salud, ética y Soberanía alimentaria” de la misma Facultad. Ariel Kraselnik es médico, especialista en cardiología y tiene un posgrado universitario en alimentación vegana y vegetariana otorgado por la UBA. Se ha desempeñado como docente de grado en esta Universidad y como invitado a cursos de posgrado en la Universidad Favaloro. 

“Hay una tendencia mundial de cambio de patrones alimentarios e independientemente de los posicionamientos, se está tendiendo a comer más plantas por recomendaciones científicas, algo impensado hace veinte años”, dice Rocío Hernández.

Entre los patrones alimentarios se distinguen el vegetarianismo que excluye los alimentos de origen animal, el veganismo que deja de lado no sólo los alimentos sino también los productos de origen animal. Otros son el lactovegetarianismo que rechaza todos los productos de origen animal menos los lácteos y el flexitarianismo que incorpora el consumo ocasional de alimentos de origen animal.

En contraposición a estos términos que están centrados en lo que no se come, la “nutrición basada en plantas” es un concepto biomédico que indica lo que debe primar en una alimentación, en este caso vegetales procesados, según explica Kraselnik.

Ambos profesionales destacan que este tipo de dietas son recomendadas por las principales sociedades médicas para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, las enfermedades neurodegenerativas, la enfermedad renal crónica y el cáncer.

Lo cierto es que además de la salud, otras razones para elegir esta alimentación se basan en cuestiones éticas y de cuidado del medioambiente relacionado con la soberanía alimentaria. Hernández hace referencia al peso que tienen las consideraciones ambientales debido a la contaminación, el uso de agroquímicos, así como también las razones éticas: “Dejar de comer animales es dejar de estar en contacto con la explotación animal”. En este sentido considera que especialmente los jóvenes están posicionándose frente a las problemáticas socioambientales y decidieron “hacer algo al respecto”.

“Es imposible hablar de alimentación sin situarla históricamente, sociopolíticamente, porque no se trata sólo de nutrientes”, afirma la docente de la UNR y ejemplifica: “Que las personas sólo conozcan proteínas del reino animal, que sólo las identifiquen a ellas como de buena calidad o de alto valor biológico tiene que ver con un trasfondo político, económico, histórico, social, cultural”.

Explica que los nutrientes de fuentes convencionales como la proteína en la carne o el calcio en los lácteos, están tan internalizados que cuesta pensar en otras fuentes. Y esto lo atribuye no sólo a una cuestión cultural sino también del sistema productivo, el marketing, las publicidades, las grandes industrias.

La profesora cree que para ser soberanos también hay que conocer dónde está la diversidad de nutrientes: “Hay todo un mundo que no fue presentado socioculturalmente y que hoy se hace indispensable conocer”.

“Se piensa que los patrones alimentarios distintos al convencional son deficitarios en algo”, dice el doctor Kraselnik pero si se analiza la dieta estándar argentina resulta que “es deficitaria en muchos nutrientes, por ejemplo, en fibras, en una gran variedad de fitoquímicos y de vitaminas que se encuentran en alimentos de origen vegetal y por otro lado, es muy excesiva en otros nutrientes como las grasas saturadas, carbohidratos refinados, azúcares libres”. 

Ningún patrón alimentario es 100% perfecto, todos tienen sus puntos más débiles y más fuertes, según especifica. Lo que aseguran, con la construcción de décadas de evidencia científica, es que los patrones alimentarios basados en plantas son posibles y pueden cubrir las necesidades nutricionales de todas las personas a lo largo del ciclo vital e incluso mejorar su salud, con una buena planificación y acompañamiento médico.

 

Posgrado

Capacitar y asesorar 

En el marco del contexto alimentario actual y en consonancia con las demandas hacia los profesionales de la salud, en la Facultad de Ciencias Médicas se dicta el Curso de Posgrado “Nutrición basada en plantas. Salud, ética y soberanía alimentaria”, bajo la dirección de Hernández y Kraselnik. El curso cuenta con un equipo de docentes invitados, con experiencia clínica y de diversas especialidades como Pediatría, Neurología y Nutrición Deportiva, además de otras áreas como Derecho y Género. El objetivo es brindar a los profesionales de la salud una formación que los capacite adecuadamente para recomendar y asesorar acerca de una nutrición basada en plantas a lo largo del ciclo vital o en situaciones patológicas. Para ello se lleva a cabo una lectura crítica de la literatura científica con un abordaje integrador sobre la alimentación humana. Como el enfoque biológico es necesario pero no resulta suficiente para hacer frente a los desafíos actuales, la formación incluye temáticas tales como historia, ética, derecho animal, impacto medioambiental y diversidades corporales y de género. Los docentes aclaran que no es condición que el profesional de la salud tenga un posicionamiento vegetariano o vegano, pero sí es deber de aquellos que van a asesorar sobre alimentación, poder acompañar con respeto la decisión de cada paciente que atiendan.

Fuente:Rosario12





Elecciones 2023

Acomodarse y segmentar

 

Sobre el final de la campaña provincial, Pullaro dejó la paloma por el halcón y se acerca al león. Perotti se centra en su lista y, con inusitada demora, abre la billetera (Santa Fe). No se olviden de Granata.

Sin la presencia libertaria en las elecciones generales santafesinas convocadas para el 10 de septiembre –aunque su fantasma haya sido convocado por un candidato local de otra fuerza–, las coaliciones políticas que siguen en carrera transitan la última semana de campaña enfocada en “lo suyo”, que como consecuencia del resultado de las Paso provinciales pareciera ser la segmentación de las expectativas en las categorías gobernador y diputados. Distinta es la historia en la pelea por la intendencia rosarina, las bancas en los Concejos, las presidencias comunales y las senadurías departamentales. El ex progresista Maximiliano Pullaro transitó en pocos días de la “paloma” Horacio Rodríguez Larreta al “halcón” Patricia Bullrich, para tenderse a sí mismo un puente hacia Javier Milei, por las dudas que la Pato no vuele lo suficiente como para arribar al balotaje el 22 de octubre. El gobernador Omar Perotti se acercó apenas un poquito a “su” postulante Marcelo Lewandowski, quien apenas insinúa alguna tentativa de confrontación con Pullaro, sin mencionarlo, cuando recuerda que “se cerraron comisarías”, y mantiene el discurso productivista de la Casa Gris, con algún acento en el papel del Estado. Lo cual, en este contexto, no es poco. El actual mandatario y cabeza de la lista de Diputados, en tanto, trazó como estrategia para los comicios generales la de ser la nómina más votada, para quedarse con 28 de los 50 escaños en juego en la Cámara baja. Cree que, perdida la batalla principal, allí existe la posibilidad de conducir la trinchera desde la cual rearmar al peronismo. La cuestión no es menor, porque en el caso de que Unidos para Cambiar Santa Fe –el nombre que adoptó Juntos por el Cambio más el Partido Socialista– obtenga un triunfo en la categoría diputados, lo que llaman “gobernabilidad” puede transformarse en hegemonía.

Luces azules 

Esta semana, Pullaro se mostró en Rosario junto a la candidata presidencial Patricia Bullrich en el Fonavi de Grandoli y Lamadrid, un territorio que estuvo monopolizado por la familia del ex jefe de la barrabrava de Newell’s asesinado, Roberto Pimpi Camino.

Allí leyó desde la pantalla de una notebook su propuesta de seguridad, que no es más –ni menos- que la insistencia en el policiamiento de un asunto complejo, que la candidata reduce –con cierta astucia– a la pelea entre buenos y malos, como en las viejas películas infantiles de Disney. Las viejas, porque la cinematográfica ya complejizó sus productos, les introdujo matices, diversidades, elementos ausentes en cambio en los discursos de campaña.

La propuesta de Pullaro en materia de seguridad pública es regresar a los días en los que fue ministro del área, con el fallecido Miguel Lifschitz como gobernador.

Su discurso apunta al empoderamiento de la fuerza de seguridad local, que es indubitablemente parte del problema que atraviesa, particularmente, la ciudad de Rosario desde hace una década.

Pullaro y Bullrich no siempre mantuvieron un vínculo cordial y amistoso como el que ahora recuerda cuando Pato era ministra de Seguridad de Mauricio Macri y Maxi de Miguel. El mal comienzo se remonta a la fuga de los hermanos Lanatta –los de la causa de la efedrina– de una cárcel bonaerense y su captura en Santa Fe, que fue anunciada por la policía provincial cuando ninguno había sido arrestado.

Bullrich también subrayó en algún momento lo que luego repitieron otros ministros de Seguridad nacionales: la dificultad de articular la acción de las fuerzas federales con las locales, porque los polis santafesinos hacían fracasar los operativos al avisarles a los malos que los iban a buscar.

Esa es la cuestión central de los problemas de seguridad pública en la provincia: una fuerza policial en parte corrompida y en parte de brazos caídos y desmotivada que dificulta enormemente la prestación del servicio, puesto que ya ni siquiera garantiza el doble pacto de la política con la policía y de la fuerza con el delito, en procura de niveles de ilicitud “aceptables”.

La ex ministra Sabina Frederic llegó a plantear la necesidad de correr a la policía de Rosario de las calles para hacer efectiva cualquier intervención de las fuerzas federales de seguridad.

En términos similares se refirió esta semana el candidato a diputado provincial Carlos Del Frade. “A mí lo que me preocupa de la potencial asunción de Pullaro como gobernador es que está haciendo cada vez más fuerte a la policía”, dijo.

Recordó que el radical “dijo que hay que pedirle disculpas a los policías que secuestraron y torturaron a Franco Casco”, aunque no mencionó una sola palabra para los familiares de la víctima.

“Hoy tenemos bandas narcopoliciales que han constituido gobiernos de facto en muchos barrios de Rosario. Eso no se destruye con una tanqueta ni con mayor presencia policial, porque forman parte del problema, de las bandas, sino con la recuperación política de los barrios a través de trabajo, educación, cultura, alegría y deporte”, propuso Del Frade, que busca su reelección en la Cámara baja provincial.

Para el legislador, “si no se eliminan los nichos de corrupción de la policía, al contrario, si se les dice que hay que pedirle disculpas a quienes han cometido abuso policial, creo que va a haber mano dura contra los sectores ya castigados, y si hay mano dura para abajo hay mano blanda para arriba, que son los que multiplican el lavado de dinero que es lo que genera la sangre derramada de los chicos en los barrios”.

Qué podría ser peor

El mismo día que presentó junto a Bullrich la propuesta de seguridad –un compendio de lugares comunes sobre la materia–, Pullaro fue entrevistado a la noche en Canal 3.

Consultado acerca de un posible balotaje entre Milei y el candidato oficialista a la presidencia, el ministro de Economía Sergio Massa, el diputado provincial se inclinó por la réplica moderna del neoliberalismo menemista.

Antes, aclaró que apuesta por la ex ministra de Macri. “Primero, quiero dejar total y absolutamente en claro que creo que Bullrich llegará al Gobierno. Voy a acompañar a Patricia para que sea la próxima presidenta de la República Argentina”, dijo quien de joven abrazó las banderas del alfonsinismo, convenientemente arriadas ahora.

Después volvió a acomodarse a los tiempos: “Si se llegara a dar ese escenario, no voy a votar al kirchnerismo porque creo que es el modelo que más perjudicó a Santa Fe, a la producción y a la seguridad”, sostuvo Pullaro, quien al ser repreguntado al respecto por su apoyo a Milei respondió: “Absolutamente”. No es tiempo para relatividades ni tibiezas.

La capacidad de adaptación del ex ministro de Lifschitz pareció quedar al desnudo en esas declaraciones, pero tienen antecedentes.

Foto: Télam

El 14 de agosto, al día siguiente de las Paso presidenciales en las que el líder neoliberal autopercibido libertario resultó el candidato más votado, Pullaro dijo en su cuenta de Twitter: “Los argentinos piden un cambio y Javier Milei interpretó muy bien la angustia y el malestar de quienes no encuentran respuesta a sus problemas”. Y agregó: “Unidos y en paz vamos a construir ese cambio que el país necesita”.

El diputado nacional del PJ, Eduardo Toniolli, posteó en la misma red social las declaraciones de Pullaro brindando su apoyo a Milei en una eventual segunda vuelta con Massa, acompañado de dichos del “libertario” sobre la UCR: “Los radicales separan los problemas en dos, los que no tienen solución y los que se arreglan con el paso del tiempo, porque son unos inútiles que nunca hacen nada”. En esa misma entrevista, se refirió al ex presidente Raúl Alfonsín, otrora guía de Pullaro, como “el fracasado hiperinflacionario de Chascomús”, y contó que tenía un muñeco al que le ponía una careta del ex mandatario y lo golpeaba.

Como se sabe, un voto tira más que una yunta de videos de archivo.

Segmentar

En el frente Juntos Avancemos, que conforman el PJ y partidos aliados, Lewandowski mantiene su campaña en términos similares a los de las Paso, en la que fue el precandidato más votado de la coalición, pero lejos de la suma de Unidos.

El senador nacional no se desmarca de su perfil, recorre la provincia casi sin acompañamiento de aparato oficialista. Aun así, participó con Perotti y ministros del Gobierno en actos oficiales de inauguración de obras, que el rafaelino aceleró en el último tramo de la campaña.

Lewandowski insinuó alguna crítica a su principal contendiente, el ex progresista Pullaro, pero sin mencionarlo. Centra su proselitismo en mostrar las obras realizadas por el Gobierno en el interior de la provincia y su faz productivista, la mejor cara que puede mostrar Perotti.

El gobernador también decidió, aparentemente con algún inocultable delay, actualizar el monto del programa de descuentos Billetera Santa Fe, que fue muy bien recibido en los álgidos días del aislamiento por la pandemia de coronavirus, de 5 mil a 8 mil pesos, pulverizados por la alta inflación. Su extensión es universal y no segmenta por poder adquisitivo, una renguera que nunca se corrigió.

Lo que sí decidió segmentar el gobernador es el discurso para el último tramo de la campaña, según dijo esta semana.

Reunió a los candidatos a diputados de la lista que encabeza para “coordinar y segmentar el discurso, teniendo en cuenta lo heterogéneo de la lista y la geografía diferente de la que provienen, de modo tal de ordenar cada uno su discurso”.

“La idea es que cada candidato, siempre basado en el discurso del gobernador, lo tome y lo ajuste a sus votantes y sectores a los cuales tiene más cerca”, explicó Perotti, concentrado en la lista que encabeza, su principal objetivo.

Al cierre de esta edición, Perotti también mostró que es capaz de aprovechar el efecto Milei y que no le va en zaga a los volantazos de Pullaro.

“Yo voto a Milei, si esa es la opción voto a Milei”, sostuvo el gobernador santafesino en declaraciones a radio Boing, al ser consultado sobre un posible balotaje entre el león y la Pato.

Explicó que “lo de Bullrich ya lo vimos, y yo no quisiera esa etapa otra vez”, y aclaró que “yo quiero que Massa sea el presidente, y quiero que si va alguien al balotaje sea Massa”.

Foto: Manuel Costa | El Eslabón/Redacción Rosario

Sin embargo, si el candidato oficialista no alcanzara un eventual balotaje en las elecciones generales del 22 de octubre próximo, “en esa opción yo no tengo dudas”, dijo Perotti, y se pronunció por Milei.

“Digo esto porque lo siento, las expectativas que se habían generado con (Mauricio) Macri y el mejor equipo de los últimos 50 años no fueron buenas”, recordó el gobernador, y en pocos minutos varios compañeros y compañeras salieron a cruzarlo, a diferencia de lo ocurrido con Pullaro.

El objetivo del peronismo con la lista que encabeza el gobernador es ganar la categoría Diputados, una forma de equilibrar el poder institucional en caso de que Pullaro se imponga como mandatario y obtenga, a la vez, mayoría en la Cámara de Senadores.

La lista que lidera Perotti confrontará con la que encabeza la socialista Clara García, seguida del resto de los postulantes de Juntos por el Cambio que quedaron detrás en las Paso.

La ex esposa de Lifschitz tiene un encono personal con el actual gobernador y es fuerte en la ciudad de Rosario, donde Perotti rema en dulce de leche.

De acuerdo a la Constitución santafesina, la lista más votada se queda con 28 de las 50 bancas de la Cámara de Diputados. Los restantes 22 escaños no son para la segunda nómina más votada, sino que se reparten por un sistema proporcional de acuerdo a los sufragios obtenidos.

En esa categoría talló fuerte en las Paso la actual diputada Amalia Granata, que obtuvo casi 180 mil votos sin pegar un sólo afiche y ni siquiera residir en la provincia.

El aluvión Milei, a quien se acercó en el último tiempo a pesar de no integrar las filas de La Libertad (de Empresa) Avanza, le permitió a la panelista posicionarse como la segunda candidata más votada en la categoría por la que compitió.

Tras el fenómeno de Milei en las Paso nacionales y su muy buen desempeño en Santa Fe, Granata se entusiasma con poder convertirse en la diputada más votada. Sería una sorpresa, pero la política ha perdido algo de previsibilidad en los últimos comicios.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 02/09/23

Fuente:RedaccionRosario-ElEslabon


PANORAMA POLÍTICO

Milei metió la cola en Santa Fe

Perotti dijo que elegiría al libertario por sobre Bullrich y abrió una grieta en el peronismo. Pullaro por sobre Massa y aún se desconoce el alcance nacional.

Sin proponérselo, Javier Milei agitó la política santafesina. En primer lugar detonó al peronismo santafesino. En un ambiente denso que se corta con un cuchillo, Omar Perotti lanzó un comentario que dividió las aguas, pero también unió voluntades contra él. "Entre Patricia Bullrich y Javier Milei, yo voto a Milei", dijo, y activó el botón, siempre a mano, de las críticas peronistas.

Justo quien no se expide nunca en ese sentido y maneja con excelencia no pronunciarse en ese tipo de preguntas tramposas, lo hizo en este contexto delicado. El candidato Marcelo Lewandowski se despegó y más aún por estar en medio de la campaña. “Ni Bullrich, ni Milei. El 10 de septiembre vamos a ganar en Santa Fe y el 22 de octubre es con Sergio Massa para la Nación”. 

Probablemente Luis Rubeo representó mejor lo que sintieron los justicialistas. “Milei y Bullrich jamás serán una opción para un peronista”, escribió en Twitter y de paso dice entrelíneas que Perotti no es peronista.

Tweet de SomosNoticiasRosario

El gobernador podría haber salido por arriba y decir que el peronismo trabaja por Massa y no avizora otro escenario, como tantas veces lo hizo, pero no, eligió hablar de Milei. Eligió explicar el por qué y con un fundamento sólido y que comparte quienes lo critican: el amcrismo fue un mal para el país. Pero para lo que queda de la liturgia peronista no hay manera de justificarse.  

Sino pregúntele a Unión por la Patria Rosario que salió a raspar sin matices: “Ni Bullrich, ni Milei. Tampoco Perotti. Como dijo nuestra compañera Evita: "Con las cenizas de los traidores construiremos la Patria de los Humildes". Una pregunta: ¿muchos peronistas lo votarán o se sentirán sin obligaciones de acompañar?

Sin embargo, detrás de la pelea peronista, que ya no es novedosa y es inconducente, hay mucho que analizar. La revelación de un gobernador de la trayectoria de Perotti y también de Maximiliano Pullaro, quien dijo que apostaría por el libertario si en el ballotage está Massa, significa darle el primer golpe a una ficha de dominó.

En primer lugar porque Pullaro no es cualquier dirigente. Arrasó en las PASO que lo dejan cerca de ser el próximo gobernador de una provincia determinante en la economía nacional y que empezará a hacer carrera en la UCR nacional. Es decir, su palabra hace ruido sobre todo en el radicalismo tradicional que se incomoda cuando ve a Milei. Perotti tiene peso propio después de 30 años como político entre gobernador, senador e intendente.

Lo que están otorgando ambos, aunque no lo busquen, es un ladrillo para una mínima base de gobernabilidad de un eventual gobierno de Milei y que no se le incendie el país en tres meses. Así, llegado el caso o el caos, una pata política indirectamente podría ser resorte y que nada vuele por el aire. No es lo mismo decir que si no les queda otra lo votarían, a oponerse sin miramientos.

En la lectura más simple es clara la disputa por los votos de Santa Fe del libertario. Pullaro sabe que tiene electorado cruzado con el libertario, producto que no presentó candidatos para la gobernación. No sólo es un objetivo para la gobernación, que puede parecer abrochada para el radical, sino, sobre todo, para la suerte en la Legislatura.

Allí emerge Amalia Granata como una amenaza. Quedó como la segunda figura individual más votada detrás de Perotti y se envalentona con mejorar los números usufructuando indirectamente la figura del libertario. ¿Y si gana la categoría y se queda con 28 diputados?. Además de caótico, porque después del tercer escaño aparecerían nombres colocados de manera random y desconocidos, rompería la matrix de la política santafesina.  Parece demasiado pero podría pelear el segundo puesto y correr a una de las dos fuerzas históricas. 

Fuente:RosaRioPlus



Amenazó con ir a la justicia

Monteverde volvió a denunciar campaña sucia en la previa de las elecciones municipales

El líder de Ciudad Futura y candidato a alcalde de Rosario señaló que circulan materiales con su nombre, su imagen y falsos dichos sin su autorización: “Esto es parte de la vieja política que hay que terminar”

El candidato a intendente Juan Monteverde volvió a denunciar la campaña sucia que se desató contra él, esta vez en la distribución de materiales de campaña falsos. Así mismo, publicó en sus redes sociales que acudirá a la justicia a quienes sostengan en el tiempo esta actitud, estando a casi quince días de los comicios provinciales donde se elegirá al próximo intendente de la ciudad.

“Nos llega información sobre materiales de campaña falsos con mi nombre e imagen”, publicó en su cuenta oficial de Twitter el candidato de Juntos Avancemos, quien ya había destacado la existencia de campaña deshonesta en su contra en la cara del actual alcalde Pablo Javkin, sobre el final de la emisión del debate de candidatos en El Tres. 

“Esto es parte de la campaña sucia, de la vieja política que hay que terminar”, declaró el militante de Ciudad Futura, y sentenció: “Voy a denunciar en la justicia penal, civil y electoral a quienes impriman, distribuyan o coloquen material sin mi autorización”.



CANDIDATAS Y CANDIDATOS

Schmuck: “En Santa Fe es imperdonable la cantidad de recursos que tenía la provincia y no invirtió en la ciudad”

La candidata a concejala de Unidos volvió a cargar contra el peronismo provincial y nacional de cara a las próximas elecciones generales del 10 de septiembre. Busca renovar banca y que tanto el país como Santa Fe queden en manos de la alianza entre radicales, socialistas y macristas


María Eugenia Schmuck se prepara para renovar su banca en el Concejo, luego de más de diez años trabajando en ese lugar. Tras ganar las internas de Unidos para Cambiar Santa Fe, el frente de frentes que reúne a radicales, socialistas y macristas, la militante radical y docente universitaria compartió con El Ciudadano su diagnóstico sobre las elecciones nacionales. También manifestó un deseo: que su espacio gane los tres niveles del Estado, Patricia Bullrich como presidenta, Maximiliano Pullaro como gobernador y Pablo Javkin como intendente.

—¿Cómo ves el panorama electoral en el país? ¿Qué te parecieron los resultados de las Paso nacionales?

—Nosotros lo veníamos analizando, varios referentes de distintos espacios políticos habían planteado que podía haber un escenario de tres tercios y no lo queríamos creer, pero fue efectivamente lo que sucedió. 

No me extraña teniendo en cuenta que hay una sociedad reclamando al gobierno que resuelvan los problemas cotidianos de la gente. Y si no lo sabemos leer estamos equivocados. Tiene que ver con la resolución de problemas estructurales como la macroeconomía y la inflación que hace años que se vienen intentando distintas recetas o recetas parecidas en distintos gobiernos y que no resultan. Hoy estamos viviendo una época de hiperinflación que los distintos sectores sociales lo sufren y, por supuesto, mucho más los sectores populares. Los resultados han sido un reclamo hacia el gobierno nacional: la cosa tiene que cambiar estructuralmente.

—Había temas y formas que hace poco no se expresaban públicamente, ahora sí y con representación electoral. No hablo sólo de lo económico, me interesa también la cuestión de la garantía de derechos; ¿te preocupa? ¿cómo lo ves?

—Sí, me ocupa más. Primero, saber interpretar cuáles son las expectativas, en el caso nuestro, de los vecinos y de las vecinas de Rosario. No sólo interpretarlo, sino trabajar para construir una alternativa que cumpla con esas expectativas. En el caso provincial y local no nos creemos parte de una casta política. Somos laburantes, rosarinos y rosarinas que amamos esta ciudad, que estamos 24/7, todos tienen nuestro teléfono y dirección. Esa cercanía, esa escucha, esa metodología de laburo es mucho más fácil desde el ámbito local.

Creo que por eso en las Paso tuvimos un apoyo. A pesar de que los oficialismos perdieron en casi todos los lugares, en Rosario apostaron al equipo que constituimos con Pablo Javkin y dentro de nuestra interna fuimos los más votados por esta metodología de laburo. La gente está reclamando eso de la política. Es el resultado que yo interpreto de las elecciones nacionales. 

No creo en los eslóganes ni en las frases hechas ni por derecha ni por izquierda. En cualquier nivel del Estado, cuando se vive una situación de crisis se necesita un equipo con experiencia, mucha voluntad de laburo, trayectoria y capacidad de convocatoria. Por eso cualquier expresión que no vaya en ese sentido me preocupa. Y me ocupa para construir una alternativa que pueda consolidarse de esa manera.

—Se encolumnan con Patricia Bullrich en octubre.

—Somos muy respetuosos de quien ha ganado la interna. Incluso hemos trabajado ahí y ya apoyamos a Patricia Bullrich. Estamos convencidos de que ella tiene como prioridad absoluta tomar el tema de la seguridad en Rosario, que es algo que nos desvela. La violencia es el principal problema que tiene la ciudad.

Y hemos tenido un gobierno nacional y provincial que no se ocupó. En los últimos cuatro años el problema creció de manera exponencial. Queremos alinear nación, provincia y municipio con Patricia Bullrich de presidenta, Maximiliano Pullaro de gobernador y Pablo Javkin de intendente: así la seguridad va a ser prioridad uno en la agenda de los tres niveles de gobierno. Algo que no pasa hace muchos años.

—Bullrich fue ministra de Seguridad. Para muchos organismos de derechos humanos y organizaciones sociales es una preocupación que alguien con una mirada más punitivista, incluso represiva y de criminalización de la protesta, sea presidenta. ¿Eso te preocupa en caso de un gobierno de ella? ¿No lo ves así?

—Estamos en un momento tan complicado en Rosario que, como dice nuestro intendente, no estamos en el momento para mirar el trazo fino. Nos ocuparemos en ese momento.

—Ella fue la ministra cuando fue la desaparición de Santiago Maldonado y públicamente dio declaraciones…

—Absolutamente desafortunadas. De todas maneras estamos hablando de una próxima presidenta de la Nación y estamos convencidos de que todos los espacios políticos que formamos parte vamos a poder influir sobre la direccionalidad de ese gobierno. Por supuesto que hay algunas cosas en las que no coincidimos, pero la situación está tan complicada y crítica que preocupa mucho el trazo grueso, que nos podamos poner de acuerdo en la mayoría de los temas que tienen que ver, en este caso, con la ciudad de Rosario. Y después tratar de influir para direccionar aquellas cosas que no coincidimos.

—En una entrevista previa a las Paso locales planteaste que el tema de la nocturnidad estaba entre tus prioridades.

—Sigue siendo así. Estamos teniendo reuniones con dueños de bares culturales, recorriendo el espinel de los actores de la nocturnidad. Lo hacemos con el intendente Pablo Javkin, con Ciro Seisas que es nuestro candidato a senador y también con todos los concejales que ahora van en nuestra lista, que habíamos disputado en las Paso y que ahora estamos todos en Unidos para Cambiar Santa Fe. Pero estas recorridas son sobre todo para escuchar.

Muchas veces hemos avanzado en el Concejo y nos hemos puesto de acuerdo. Quizás no hemos logrado que salga aún porque no tuvimos la capacidad de interpretar cuál era el contexto de oportunidad. Esta vez no cabe duda de que el Concejo que hoy tenemos, con muchas generaciones nuevas y preocupadas por el tema de la nocturnidad y con mucho compromiso, permitirá que salga. Post 10 de septiembre vamos a tomar ese tema y le vamos a poner el pie en el acelerador para que salga esa ordenanza.

—¿En qué se traduciría concretamente? ¿Dónde lo va a ver el rosarino y la rosarina?

—Es clave: hoy tenemos una ordenanza del 2001 que dice se baila o no se baila. Parecemos la película “Footloose”, la ciudad donde está prohibido bailar. No va más, esa ordenanza hay que derogarla. Todo el año estuvimos trabajando y la idea es acelerar para que antes de fin de año podamos tener una ordenanza mucho más simple, que diga: okay, ¿querés tener un bar, un restaurante, un boliche? Llámalo como sea. No le vamos a prestar más atención al rubro. 

A través de una declaración jurada con un seguro de caución, cada dueño debe decir que en su espacio quiere tener la capacidad para tener DJ en vivo o para que se pueda bailar o para que haya bandas en vivo y desde el municipio las exigencias serán de infraestructura, de insonorización, de seguridad. De manera tal que cada cual pueda hacer lo que quiera. Esto nos permite garantizar la convivencia con los vecinos. Si vos tenés una buena insonorización, buena infraestructura, seguridad y respetás la capacidad ocupacional, no importa lo que hagas adentro porque no molestás a nadie. 

Una ordenanza así es mucho menos interpretable para cualquier inspector de turno. Es clarita, facilita que vos puedas generar distintos espacios para la diversión. No importa el tamaño ni el lugar, sino tener una infraestructura que te permita convivir con el vecino. Me animo a decir que casi todas las fuerzas políticas que hoy componemos el Concejo Municipal estamos de acuerdo en esto. 

Lo necesita la ciudad para promover un espacio que a nosotros nos enorgullece. Nos decimos capital de la cultura pero tenemos que facilitar que no sea sólo en lugares municipales donde los artistas puedan expresarse, sino facilitarle a los privados que apuestan a los artistas locales a que tengan la oportunidad de hacerlo con una ordenanza mucho más simple. Que el lugar de complicarse la vida se la facilitemos.

—El transporte público es otro tema fundamental, sobre todo la frecuencia y los recorridos de las líneas. ¿Qué harán desde el Concejo para mejorar el sistema?

—En la postpandemia planteamos la emergencia del transporte y aprobamos el sistema de transición del cual hay que terminar de salir. Todavía quedan un par de líneas, que son aquellas que se unificaron en el momento de la crisis y que hay que recuperarlas. 

La pandemia nos quitó usuarios del sistema. Teníamos alrededor de 650.000 usuarios y terminamos en 50.000 en el medio de la pandemia. Todas esas personas que se bajaron del sistema porque teníamos una situación excepcional hicieron que el sistema tenga que seguir funcionando pero con la mitad del financiamiento.

—¿Volvieron estos números?

—No, hay alrededor de 400.000, con suerte. Si bien mucha gente se volvió a subir al sistema tardó mucho más tiempo del que esperábamos. Recién este año se está volviendo a valores de alrededor de 400.000 pasajeros pero que no llega a tener el nivel de financiamiento que tenía pre-pandemia.

La manera de resolver este déficit es inyectándole más inversión. No hay otra. En el mundo el transporte es deficitario. El intendente Pablo Javkin, la semana después de las elecciones nacionales iniciaba la licitación para la compra de 50 colectivos, pero después de las Paso nacionales y el 22% de devaluación no hay precio ni colectivos. Nadie te quiere vender por la falta de previsibilidad que tiene la Argentina.

El camino es incorporar unidades. Se incorporan más colectivos en las líneas que peor frecuencia tienen y que mayor uso tienen. Hay que hacer ese promedio y ésa es la idea de estas 50 unidades. Incluso, cuando eso pase, vamos a estar mejor que en el momento pre pandemia.

—El 10 de septiembre a nivel ejecutivo aparece una situación similar a un balotaje con dos candidatos.

—Se juegan dos modelos. Uno es del gobernador actual Omar Perotti, que lo tiene como principal referente a Juan Monteverde como su candidato a intendente, a Marcelo Lewandoski como candidato a gobernador y a Lisandro Cavatorta como candidato a senador. Ese modelo es el que condujo Perotti y nos abandonó. No le importamos, Rosario no estuvo en sus prioridades, no resolvió el principal problema de la inseguridad, no inyectó un solo recurso a la ciudad en materia de transporte ni en materia de obras. Un gobierno con el cual tenemos un muy buen diálogo pero que no resultó en políticas públicas concretas que mejoren o que ayuden a resolver los problemas. 

El otro modelo es por primera vez tener la posibilidad de tener un gobernador al que le importe la ciudad de Rosario como es Maximiliano Pullaro, que ha sido ministro de Seguridad y que tiene como obsesión tomar el problema de la violencia para resolverlo. Es una persona que vive acá hace 29 años, que conoce la ciudad, sus hijos viven acá y van al colegio. Un modelo que tiene a Clara García como su candidata a diputada, a Ciro Seisas como nuestro candidato a senador y a Pablo Javkin como candidato a intendente. Si bien tenemos muchos temas todavía que resolver creemos que si se alinean los tres niveles vamos a poder resolver estructuralmente los problemas más graves que tiene la ciudad.

Es una tensión entre dos modelos, el modelo de los que nos abandonaron y el de los que quieren que Santa Fe cambie y Rosario pueda por fin avanzar y saltar todos los obstáculos que nos pusieron durante estos cuatro años.

—Ciudad Futura se alió al peronismo como una apuesta para ganar, pero no lo apoyó a Perotti como candidato a gobernador; ¿por qué asegurás que es el mismo modelo?

—Pero ahora el candidato de Ciudad Futura a diputado provincial es Perotti. (Antonio) Toni Salinas, que es un referente de Ciudad Futura, va número 16 en su lista de diputados provinciales. Yo jamás iría a una lista de diputados provinciales con Perotti. Ni para ganar. No lo haría.

—Pero con Bullrich sí.

—Fue una decisión de mi partido. La verdad es que son todos muy parecidos: Massa, Bullrich, Milei. Uno mira sus programas económicos y no hay mucha diferencia entre ellos. Estamos eligiendo entre el mal menor. Cada uno lo hace de acuerdo a su pertenencia partidaria. En términos económicos, obviamente coincido más con la política que puede llevar adelante Juntos por el Cambio pero me parece que por lo menos el de Bullrich y Massa son perfiles muy parecidos en términos de programa económico. Massa podría haber sido candidato por el PRO hace cuatro años. De hecho estuvo ahí. Va cambiando de espacio político en cada elección nacional. A nivel nacional nosotros tenemos menos influencia.

En Santa Fe es imperdonable la cantidad de recursos que tenía la provincia y que no invirtió en la ciudad en el momento más crítico de su historia. No sólo por la violencia, sino porque veníamos de una pandemia en donde muchas de las políticas públicas se habían relegado para poder resolver la pandemia. Y eso lo hicimos muy bien los tres niveles del Estado juntos, pero después de eso es como si no hubiéramos cogobernado ese momento de crisis. Como si volviéramos a arrancar. 

Yo no podría coincidir ni electoralmente ni en un gobierno porque ahora van a tener que conformar gobierno. El que pierde acompaña y hay que integrarlo a ese gobierno. Quiero ver cómo lo hacen porque es muy difícil cuando no coincidís en un montón de cosas.

Fuente:ElCiudadanoyLaRegion














No hay comentarios: