Al menos siete niñas, niños y adolescentes internados sin necesidad
Cuando el hospital se convierte en depósito
La Secretaría de Niñez de la provincia dilata la derivación a un centro asistencial adecuado a tres niñxs en el Vilela y otros cuatro en el Zona Norte.
Un niño estuvo sin acompañante personalizado en el Zona Norte.Una adolescente que cumplió 14 años internada, una niña que tiene una traqueostomía y está en condiciones de ser externada, un bebé que fue externado porque una médica del hospital aceptó cuidarlo como familia solidaria. En el hospital de Niños Víctor J. Vilela hay otras dos situaciones como las que narró el domingo pasado Rosario/12, de niñxs que son “depositados” en la Secretaría de Niñez de la provincia por falta de un centro residencial donde derivarlos. En el hospital de Niños Zona Norte había cuatro niñxs internados. Uno de ellos había mejorado en su salud, pero ahora empeoró, y debe estar aislado. Al menos dos días de esta semana estuvo sin acompañante personalizado. Un nene de nueve años solo en la cama, sin una persona que lo cuide. La respuesta que recibe el personal de salud que reclama es que no cuentan con acompañantes para enviar. Son niñxs y adolescentes sobre los que se ha tomado una medida de protección excepcional porque sus derechos fueron vulnerados, pero desde Niñez consideran que, por ser pacientes con temas de salud mental -¿y qué niñx vulnerado no los tendría?- no tienen lugares de alojamiento adecuados.
La respuesta de Niñez se demora por falta de plazas de alojamiento en centros residenciales. En los centros residenciales donde esos chicos y chicas fueron alojados, muchas veces no quieren volver a recibirlos, por sus comportamientos. O ponen condiciones que no se garantizan, como la presencia permanente de acompañantes terapéuticos. Esos lugares de alojamiento funcionan -en su mayoría- por convenios con Niñez y no cuentan con equipo profesional o el acompañamiento que requiere la complejidad de estas situaciones. La respuesta de Niñez es que no tienen lugares en condiciones de alojar a estos niños.
Esto ya fue denunciado en junio de este año, en un documento firmado por más de 600 trabajadores de salud pública y dirigido al gobernador Omar Perotti, a los presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores de la provincia, al Defensor del Pueblo provincial, a las presidentas de los colegios de Psicologxs, de Profesionales del Trabajo Social, del Colegio Médico y del Concejo Municipal, como así también al presidente del Colegio de Abogados. A través de 9 puntos, aquella comunicación detalla "numerosas irregularidades del Sistema de Protección Integral".
Si bien la Secretaria de Niñez, Patricia Chialvo, aseguró a este diario en una comunicación telefónica del 18 de agosto que la mayoría de esas situaciones fueron resueltas, con posterioridad el juez Marcelo Scola dispuso la inmediata derivación a un centro asistencial de una nena de 11 años. Y en los dos hospitales de niños de la ciudad sigue habiendo personas internadas, con el alta médica, por falta de lugares adecuados para recibirlas.
Son situaciones complejas porque el sistema de protección integral dispuesto por la ley nacional 26.061 y la ley provincial 12.967 determina que las medidas excepcionales deben darse ante graves vulneraciones de derechos, cuando el centro de vida de la niña, el niño o adolescente no pueda cuidarlo adecuadamente. De hecho, una de las quejas que levantan desde los servicios locales de Niñez es que la provincia evita tomar las medidas de protección excepcional aun si las situaciones son muy graves. Por temor a represalias, siempre en off the record, trabajadorxs del área provincial de Niñez confirman que la orden es no tomar las medidas.
Y cuentan con una herramienta jurídica, largamente cuestionada por el Colegio de Psicólogos, entre otras instituciones, como es el decreto 2737/22 del Poder Ejecutivo provincial, en el que se determina que “en ningún caso procederá (tomar una Medida de Protección Excepcional) cuando la amenaza o la vulneración de derechos consista en padecimientos de salud, en cuyo caso el Equipo Técnico interviniente derivará la situación a los organismos competentes del Ministerio de Salud”. También excluyen las situaciones de pobreza o "diferencias culturales".
Así lo expresó el Colegio de Psicólogos, en un documento publicado en junio pasado. "Resulta evidente que el sentido que tiene el decreto que estamos analizando, es que en los casos que prevé este párrafo -salud, pobreza o diferencias culturales- la Dirección de Niñez se desentienda de la intervención", indicaron.
De este modo, cuando se trata de niñas, niños y adolescentes con padecimientos de salud Mental, en Niñez –aun si existen medidas excepcionales- argumentan que es responsabilidad de Salud. O que no tienen lugares adecuados para atender la salud mental, y extienden durante meses la internación. En el hospital de Niños Zona Norte, el miércoles, había cuatro niñxs internados y dos estaban sin acompañantes personalizados. Una trabajadora contó que el año pasado, otro nene, le reclamó: “Me dejaron solo”. Vulneración sobre vulneración, el Estado no destina los recursos estipulados por ley para garantizar el acceso a derechos.
En el cuestionado decreto, que modifica la reglamentación de la ley provincial de Niñez, se determina que son los equipos técnicos de los servicios locales quienes deben solicitar la medida de protección excepcional. “Se deberán detallar las Medidas de Protección adoptadas relatando los efectos que su aplicación produjo en el abordaje de la situación, con evaluación fundada de su insuficiencia para dar respuesta a la situación de amenaza o vulneración de derechos de la niña, niño o adolescente”, dice el decreto, y agrega que “en la solicitud se deberá fundamentar que la permanencia en su centro de vida atenta contra su bienestar y seguridad”.
Claro que un niño con padecimiento de salud mental no debería estar internado en un hospital monovalente, pero tampoco en un hospital general si no hay una indicación médica. En Niñez, el trabajo es artesanal, y los equipos interdisciplinarios deberían evaluar las situaciones individuales para decidir lo mejor para garantizar el acceso a derechos. Si a un niño, niña o adolescente no le pueden garantizar el cuidado en su centro de vida, es Niñez la que debe contar con centros residenciales acordes para su alojamiento.
“A través de las prácticas que se llevan adelante desde la provincia, se termina trabajando los padecimientos de salud mental, como consumos problemáticos, con la exportación de esos adolescentes a centros residenciales con lógica manicomial”, plantea Marcelo Martínez, abogado que trabaja en salud mental desde hace 30 años y hoy presta servicios, también, para el Colegio de Psicólogos.
FERIAS
Si el tiempo acompaña, más de 500 emprendimientos estarán presentes hoy de 13.30 a 19 en el encuentro programado en el parque de las Colectividades, bulevar Oroño y el río Paraná, en el marco de una megaferia de celebración por el 21 aniversario de las Ferias y Mercados Arriba Rosario. También habrá espectáculos, atriles para las infancias y bar saludable a orillas del Paraná. Se expondrán para la venta una variada oferta de productos: alimentos, artesanía, plantas, deco-hogar, vestimenta y diseños artesanales hechos por manos rosarinas que generan desarrollo local de la ciudad. La Municipalidad de Rosario desde hace más de 20 años fomenta el desarrollo de la producción local, promueve el intercambio entre productores/ras y consumidores y garantiza la calidad de los productos a precios justos.
Caren Tepp analiza la coyuntura de Rosario y lo que viene
"Estamos a las puertas de un cambio"
Entiende que si Juan Monteverde es el próximo intendente de la ciudad empezará a cambiar la cultura política de Rosario.
Caren Tepp es actual concejala de Rosario.Un año bisagra, tal vez, en la perspectiva de Ciudad Futura, que percibe como nunca antes la posibilidad finalmente de plasmar su proyecto de gobierno en la Municipalidad, con Juan Monteverde y en alianza estratégica con un sector del peronismo, el Movimiento Evita, para enfrentar el aparato oficialista del intendente que busca su reelección. A la par, Caren Tepp se prepara para apuntalar ese proyecto desde el Concejo con un interbloque amplio y propuestas que darán polémica: que los ediles trabajen en los centros de distrito, los que a su vez deberán funcionar como "intendencias de cercanía", y la consulta popular como mecanismo habitual de la vida pública rosarina en temas clave. La concejala que va por la continuidad en el Palacio Vasallo sostiene que se asiste a "un cambio de época" y que el espacio de esa alianza con el peronismo, Rosario Sin Miedo, es la herramienta pluralista a emplear para cambiar la política y la forma de gobernar la ciudad. "No solo Juan Monteverde quedó posicionado para ser el próximo intendente, sino que en todas las categorías tuvimos buenos resultados, incluida la lista de concejales de Ciudad Futura que iba por afuera. La lista que encabecé fue la más votada, fuera de la interna del oficialismo que se presentó muy competitiva. Ser la más votada de las opciones de la oposición nos dejó muy bien parados para encarar las generales", valoró Tepp en diálogo con Rosario/12. "Creo que, lejos de ser una casualidad, se valoró la coherencia de muchos años de trabajo. La siembra de una idea que fuimos construyendo dentro de las instituciones, pero también desde afuera, con las vecinales, las escuelas, espacios culturales, en los distintos territorios con las organizaciones. Había que consolidar una fuerza plural y potente para sacar a Rosario de la crisis. Bueno, esa fuerza ya existe y es hoy la única alternativa de cambio en la ciudad", redondeó.
-Luego de una oferta de 54 listas ¿qué opinás del sistema de boleta única?
-Todos los sistemas electorales tienen aspectos positivos y negativos, muchas veces determinado por el contexto en el que se desarrollan. La boleta única por un lado permite que muchos proyectos colectivos nuevos, como el nuestro, hayan podido llegar a presentarse a elecciones sin los obstáculos que te ponen los grandes aparatos. Como contrapartida, es un sistema que promueve o facilita las carreras individuales por sobre la construcción de propuestas colectivas. Que en un momento donde la brecha entre la sociedad y la política es tan grande, la respuesta de la política sea esa boleta con 54 listas seguro acrecienta el problema. Ahora bien, en el sistema de boleta larga (nacional) ocurre lo mismo o peor, porque candidatos que solo aparecen en los medios de Buenos Aires arrastran detrás a un montón de gente que nadie conoce y algunos de sus candidatos sacan muchísimos votos sin ni siquiera aparecer en campaña. Por ende, creo que el problema de fondo no es tanto el sistema electoral sino el estado de la política, la crisis de los partidos y de representación en general. En el mientras tanto, creemos que el sistema de Boleta Unica papel que se utiliza en Córdoba es una buena síntesis porque permite ambas cosas, votar un proyecto completo o elegir entre diferentes candidatos.
-¿La atomización de votos en tantos candidatos te hizo replantear la estrategia de alianzas? Aunque sea contrafáctico, ¿hubiera sido mejor jugar la interna e integrar lista de concejales con el PJ?
-Todo lo contrario. Mariano Romero fue el candidato más votado en la interna de Juntos Avancemos, demostrando la decisión de la gente de apoyar y acompañar la creación de Rosario Sin Miedo como una nueva fuerza en construcción, y en el caso de la lista de Ciudad Futura tuvimos más de 25 mil votos, siendo la lista más votada de la oposición, y sin ir a internas. Nosotros que ya venimos con varias experiencias electorales para la categoría concejales, tenemos bien en claro que en dicha categoría las PASO y las generales no son dos tiempos de un mismo partido, son directamente dos partidos distintos. Ahora, con solo 6 listas, la gente va a elegir quienes quieren que los represente en el Concejo, y ahí nosotros tenemos mucho para ofrecer no sólo por lo que viene, sino también por todo lo que ya demostramos ahí dentro. En todas las elecciones de Ciudad Futura a concejales el crecimiento de PASO a generales se multiplica exponencialmente. La lista que encabezo no solo va a defender las tres bancas que ponemos en juego, sino que sale a sumar nuevas. Además, a partir del 10 de diciembre tenemos la posibilidad de construir un bloque ya no de la oposición sino del oficialismo que tenga la diversidad y la potencia para encarar las transformaciones que se vienen.
-¿Se cumplió la expectativa de atraer a socialistas desencantados y de otros espacios progresistas?
-Creo que un logro de Rosario Sin Miedo fue volver a plantear nuevos horizontes para juntarnos con quienes veníamos compitiendo electoralmente. Sumar lo mejor de las tradiciones políticas, lo mejor del peronismo, del socialismo, del radicalismo, de la izquierda y de sectores independientes. Mucho de esto ya se expresó en las PASO, y mucho más sucederá en las generales. Estamos en las puertas de un cambio de época en general, por suerte acá en Rosario hemos podido construir una herramienta, un espacio que de manera incipiente, pero fortalecido por el respaldo popular dice que a esta democracia bloqueada, la desbloqueamos por abajo, con más y mejor política.
-Si Monteverde gana, ¿cómo será gobernar quizás en franca minoría en el Concejo?
-Hay que ver cómo termina la conformación del Concejo, no hay que adelantarse. El gobierno de Monteverde no será el gobierno sólo de Ciudad Futura, y eso mismo se verá reflejado en el Concejo. De esta elección salimos con una nueva fuerza potente, plural. Ciudad Futura demostró que se pueden elaborar y acordar proyectos muy importantes aún no teniendo la mayoría. Por eso pudimos aprobar ordenanzas clave como la Empresa de Desarrollo Urbano o la Agencia Anti-Lavado, instrumentos clave fruto del acuerdo.
-¿Cuál es la agenda parlamentaria que viene?
-Presentamos nuestro plan de gobierno, que tiene seis líneas estratégicas para cambiar la ciudad y más de 80 políticas públicas que podemos poner en marcha a partir del 11 de diciembre desde el Estado municipal. Son de acceso público y las pueden ver en nuestra página web. En ese marco, también presentamos tres medidas concretas para salir del funcionamiento actual del Concejo, que entendemos quedó viejo. La primera es que los concejales trabajen en los distritos. Esto en el marco de la decisión que tenemos de convertir los 6 distritos municipales en intendencias de cercanía, para que los funcionarios estén en el territorio. La segunda es que las y los concejales del oficialismo contemos con competencias ejecutivas, es decir, roles concretos y tareas asignadas por el Poder Ejecutivo. Y la tercera es la incorporación del mecanismo de Consulta Popular para aquellos temas que sean trascendentes y tengan un impacto irreversible en la ciudad, como por ejemplo privatizar un espacio del Parque Independencia para hacer un emprendimiento gastronómico cuando el mismo se podría haber desarrollado en cualquiera de las arterias que están alrededor del parque.
Mañana se hace una nueva Asamblea Lesbotransfeminista en Rosario
Acciones colectivas contra las derechas
La nueva convocatoria será a las 18, en la Toma, para avanzar en las definiciones discutidas en las dos reuniones anteriores
Convocada con la preocupación que genera el resultado de las PASO nacionales, la Asamblea Lesbotransfeminista de Rosario volverá a reunirse mañana lunes a las 18, en el Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349), con el objetivo de definir acciones y estrategias para “frenar el avance de las derechas”. “En la calle y de forma colectiva y organizada”, definió Liliana Leyes, de ATE Rosario y una de las infaltables participantes en cada reunión o acción. Fue la encargada de abrir la última asamblea, el martes pasado, donde hubo diferentes propuestas. “Pensamos que tienen que darse Asambleas Ciudadanas, como está pasando en algunos lugares del país, y fuertemente en la Ciudad de Buenos Aires, para ver qué acciones vamos a construir con el objetivo de que las derechas no sigan avanzando”, arengó Leyes.
Las propuestas fueron de lo más diversas, la mayoría dirigidas a llegar a sectores que no hayan votado, o hayan elegido ya sea al candidato de La Libertad Avanza o a Patricia Bullrich, ya que se caracterizó que las dos propuestas pertenecen a una derecha que derogará o restringirá derechos de mujeres y disidencias sexuales.
Una fábrica de memes, mesas para repartir volantes en diferentes zonas de la ciudad, acciones en redes sociales, un Preencuentro de cara al Encuentro de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, No Binaries y Bisexuales que se realizará en octubre, fueron algunas de las propuestas. Lo más definido es la convocatoria a un pañuelazo en el Monumento a la Bandera, el próximo 28 de septiembre –Día Internacional por el Aborto Legal, Seguro y gratuito- donde se combinen pañuelos verdes y violetas, para recuperar la tradición feminista del color apropiado por el partido de Javier Milei.
Una vez más la Asamblea pasada fue multitudinaria. “El dique de contención a las derechas es Sergio Massa, nos guste o no nos guste”, empezó Viviana Della Siega, quien convocó a sembrar de mesas de difusión la ciudad. “Efectivamente hay mucha necesidad de encontrarle la vuelta, para no ser derrotados. Tenemos que estar en la calle y activamente, en una convocatoria amplia a todas esas mujeres que votaron a Milei, para discutir por qué lo hicieron”, sumó Laura Delmonte, quien propuso el Preencuentro antes de octubre. Por su parte, Fernanda Serna llamó a una presencia más activa en las redes sociales, a través de hashtag y consignas que puedan interpelar a los sectores juveniles. Así se fueron sumando propuestas, como la de Mabel Gabarra, de realizar de volantes muy escuetos, donde se pueda expresar: “Yo voto por anticonceptivos en los centros de salud”, o “Yo voto por educación pública”.
“El tiempo es ahora. Lamentablemente el tiempo es el electoral, que no nos preguntó mucho durante estos años, pero fuimos las primeras que salimos a defender las conquistas de la democracia”, dijo otra compañera. Un acuerdo que se fue construyendo fue una campaña propositiva, que se plante como apuesta “al canto, al amor”. Hubo también una idea de lanzar un Festival.
Desde el sindicato AMMAR, Gabriela Hemela consideró que la coyuntura es “entre lo malo y lo peor”. Y consideró que “Massa es el piso”. Definida como una “puta sindicalista de la calle”, planteó que la campaña debe ser para mejorar las condiciones actuales. “Yo no quiero vivir más así”, apuntó.
La asamblea fue larga, hubo algunos contrapuntos sobre la mejor estrategia y definiciones pendientes. Elsa fue una de las últimas en tomar la palabra, y propuso la realización de un documento donde se puedan leer los argumentos del movimiento feminista.
La convocatoria a estudiantes secundarixs organizados y otros sectores que se planten contra el avance de las derechas, como trabajadores por la salud colectiva, también se planteó como uno de los acuerdos, de cara a la reunión de hoy, donde se definirán acciones concretas. Mientras Majo Poncino, referente nacional del Movimiento Evita, consideró necesario llamar directamente a votar a Sergio Massa, desde Amsafé Rosario desestimaron esa propuesta porque también son “ajustadores” y desde Isadora, agrupación de izquierda, pidieron mantener la independencia de la Asamblea.
La nueva campaña del Banco Santa Fe
El Banco Santa Fe presentó su nueva campaña de tarjeta de crédito, que destaca que además de los beneficios, descuentos y cuotas que los clientes obtienen al momento de comprar y pagar en los comercios se les suma el más importante: el valor de la localía.
Con la dirección del reconocido productor, actor y director Martin Piroyansky, su elección de personajes y estilo de acting característico logran una pieza fresca, dinámica y divertida que refleja los beneficios a los que solo se accede al comprar y pagar en el comercio local con la Tarjeta de Crédito del Banco Santa Fe (la entidad financiera de la provincia), y la calidez en la atención, la complicidad y la confianza entre vendedor y comprador que solo se puede dar entre vecinos que se conocen de toda la vida.
”Nuestra tarjeta de crédito es la única que ofrece un beneficio que ninguna otra puede dar, porque detrás de los descuentos y ahorros se encuentra el valor añadido de la localía: una atención especial que se otorga por el simple hecho de que somos parte de nuestra comunidad”, destacaron desde el Banco Santa Fe.
La campaña busca poner en valor la condición de local del Banco y la importancia de los comercios de cercanía de los rubros más diversos, donde los clientes consumen y buscan complicidad con los comerciantes apelando al humor como narrativa para contar las promociones de la entidad.
La pieza publicitaria, realizada por la agencia VMLY&R, puede ser vista en el canal de Youtube de Banco Santa Fe: https://www.youtube.com/watch?v=w54NS0p5Ekw
Fuente:Rosario12
¡30.000 presentes!
Foto: Jorge Contrera | El Eslabón/Redacción Rosario
En el marco de la megacausa Guerrieri IV, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Número 1 de Rosario condenó hace una semana a los 16 genocidas imputados por crímenes de lesa humanidad a la pena de prisión perpetua. Hubo un gran acompañamiento y se festejó fuerte en el bulevar.
El militante de la agrupación Hijos Rosario, Tomás Labrador, exclamará: “Treinta mil compañeros desaparecidos”. Y recibirá su respuesta inescapable: “¡Presentes!”. Apenas pasen las tres de la tarde del lunes 28 de agosto de 2023, comenzará el brindis por la Justicia en una sede de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). “Ahora y siempre”, resonará en la sala por triplicado.
Como paráfrasis de la fórmula presidencial negacionista de turno, un grupo de militantes por los derechos humanos se dispondrá en fila para arrancar papeles con los nombres de los flamantes condenados y más tarde el video circulará por más de una red social. Uno a uno, gritarán con histrionismo: “¡Perpetua!”. El futuro habrá llegado.
Ahora todo es espera ansiosa, aunque paciente. Ansiosa porque la condena es impostergable y paciente porque estas familias de las personas desaparecidas durante la dictadura cívico-militar-clerical llevan más de 40 años en la cola de la Justicia. El sol radiante de esta mañana invernal apenas fresca ilumina el bulevar Oroño como un augurio de júbilo. Se acerca el mediodía, pero la demora en el inicio de la instancia de las últimas palabras se trasladó a la deliberación y, por consiguiente, a la lectura del veredicto. Mientras se aproxima la hora de la Verdad, la masa agita los clásicos cantos para los milicos: “¡Como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar!”.
Alguien en el público comenta que está ahí por la búsqueda de la Justicia y también por la construcción de la Memoria. El que no está ahí es el habitual provocador Juan Daniel Amelong. El genocida en cuestión, acostumbrado a la risa y a los comentarios con saña ante las declaraciones testimoniales, brilla por su ausencia en la sala del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Número 1 a la hora de pagar por sus delitos; no tuvo el coraje de estar presente de manera física para escuchar la sentencia y perdió el presentismo en un juicio al que ha concurrido religiosamente.
La asistencia perfecta sí está encarnada por Laura Tasada, quien no faltó a una sola audiencia, ni siquiera cuando lo que había para escuchar era fascismo cínico. En este momento, recorre el lugar con la mirada y capta detalles con su cámara de fotos. En minutos, las buenas noticias le llegarán con la compañía de una mujer joven, que le tocará la cara y la mirará a los ojos, sonriente. Tras tanta lucha, llegará el fruto y tendrá forma de abrazos.
Esta mañana, Eduardo Costanzo, Juan Andrés Cabrera y Enrique Andrés López se despidieron de la categoría de imputados por homicidio agravado por el concurso de dos o más personas con sus últimas palabras. Otros de sus cómplices ya lo habían hecho el lunes 14 de agosto. Nada nuevo bajo el sol: exhibieron su victimización y los típicos manotazos de ahogado para no ser condenados; y, en caso de serlo, que no fuera a prisión perpetua; pero, ante la máxima, el intento de que no se cumpliera en cárcel común.
Osvaldo Tebez, a través de su abogado, pidió permiso hace unas horas para que su esposa lo escoltara a una farmacia porque estaba descompuesto. Las argucias de quienes serán condenados en instantes no pasaron a mayores. Una vez más, el protagonismo lo tiene la calle. Hace unas horas, las rejas de los tribunales federales fueron tapizadas por banderas de Hijos, de Nietes y de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Un telón inmenso cosido con los nombres de cada víctima de los delitos juzgados en la megacausa Guerrieri IV sobresale del resto, colorido, con la inscripción: “Son 30.000”. También se destacan las imágenes de pañuelos de Madres de Plaza de Mayo, la bandera de la Juventud Peronista Evita, la de la Asociación de Magisterio Santa Fe (Amsafé), la de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la del Club Atlético Rosario Central, que dice: “No abandonamos la lucha”.
Una gran cantidad de bicicletas rodea las columnas de la cuadra. La ciudadanía presente conversa sobre política, se saluda, se reencuentra en la vía pública y comparte el mate. Circulan opiniones acerca de la situación electoral y alguna que otra apreciación sobre el Poder Judicial, que tiene en manos la posibilidad de frenar la hemorragia de impunidad que los milicos chorrean desde hace más de cuatro décadas con respecto a los crímenes de lesa humanidad por los que están siendo juzgados.
Un grito transmitido de boca en boca anuncia el final del cuarto intermedio para el giro masivo de la ciudadanía manifestante, que ahora se congrega en torno a dos pantallas. Los tres miembros del tribunal se hicieron presentes en la sala en este tramo. El tribunal que conforman Mariela Emilce Rojas, María Noel Costa y Jaime Díaz Javier, que había tenido al juez Mario Martínez como sustituto, por fin resuelve condenar a la pena de prisión perpetua a cumplirse en cárcel común a: Pascual Oscar Guerrieri, Juan Daniel Amelong, Jorge Alberto Fariña, Héctor Marino González, Juan Andrés Cabrera, Rodolfo Isach, Walter Salvador Dionisio Pagano, Ariel Antonio López y Eduardo Costanzo, miembros del Destacamento de Inteligencia 121 del Ejército; Enrique Andrés López, Juan Carlos Faccendini, Osvaldo Tebez, Oscar Roberto Giai, Federico Almeder, Juan Félix Retamozo y Roberto Raúl Squiro, de la Policía Federal Argentina.
Los fiscales Adolfo Villate y Juan Patricio Murray, en representación del Ministerio Público Fiscal, se muestran a gusto con la resolución. Están acompasados con las querellas, integradas por Evangelina Nardone y Santiago Bereciartúa, por parte de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; Gabriela Durruty y Julia Giordano, de ADPH; y Nadia Schujman, de Hijos. Las caras largas son del ala defensora de genocidas: Gonzalo Pablo Miño, Laura Sosa Trillo, Santiago Larrubia, José Luis Severín y Julio Agnoli.
Entre perpetua y perpetua, dieciséis en total, el público aplaude, sonríe, se abraza, salta y canta, reconfortado. Pero esas condenas no son lo único. Además de la batería de prisiones perpetuas a cumplirse en cárceles del servicio penitenciario, el tribunal considera abstracto el planteo de nulidad por parte de la defensa de Costanzo, rechaza el pedido de inconstitucionalidad de la pena de prisión perpetua y da lugar a la ampliación de la acusación propuesta por la querella, que integra los delitos cometidos contra las infancias durante el terrorismo de Estado. Asimismo, la terna judicial se rehúsa a declarar el predio Ceferino Namuncurá de la iglesia salesiana como un ex centro clandestino de detención. Sí, se mantendrán las medidas cautelares, es decir, hasta que la sentencia sea firme aguardarán en prisión domiciliaria Faccendini, Retamozo, Giai, Almeder, Enrique Andrés López y Tebez. Los condenados tendrán cinco días para pagar la suma de mil quinientos pesos; de lo contrario, serán multados.
Asimismo, la jueza comunica la unificación de las penas y una serie de absoluciones por falta de acusación fiscal. Amelong, González, Cabrera, Isach y Pagano quedan absueltos por privación ilegítima de la libertad agravada por su carácter de funcionarios públicos y por mediar violencia y amenazas, con tormentos calificados por aplicarse contra un perseguido político en perjuicio de Daniel Héctor Querol. Amelong también goza de la absolución por el homicidio agravado de Sonia Rosa Kindrasiuk. La absolución por el delito de asociación ilícita les llega, además, a Squiro, Faccendini, Retamozo, Tebez y Giai.
Esta sentencia no empezó hace una hora, con la lectura de la jueza; ni en el inicio del debido proceso, ni con la voluntad política de Néstor Kirchner de juzgar a los genocidas, ni siquiera con la restitución de la democracia. La piedra fundacional de este veredicto fue esa serie de hábeas corpus presentados por las familias de cada desaparecida y de cada desaparecido; la asociación lícita de Madres y de Abuelas de Plaza de Mayo para encontrar a sus hijos, a sus hijas y a sus nietes; la búsqueda incansable de los organismos de derechos humanos para dar con el paradero de las víctimas directas de la última dictadura.
Después de años pandémicos y desterritorializados, el callejón de los milagros se volvió a poblar para defender la democracia, junto a uno de los tres poderes del Estado; con un conjunto de caras que se repetirán, tras el brindis en el edificio de CTERA, en la octava Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil. Hoy la expectativa y la realidad se reconciliaron. El festejo no sería posible si no hubiera sido precedido por una construcción colectiva que no olvidó, que no perdonó y que no se reconcilió. El 25 de octubre a las 12 del mediodía será la próxima cita, en la que se leerán los fundamentos del veredicto. Ahora queda aterrizar y celebrar que, a pocos meses de que se cumplan 40 años ininterrumpidos de democracia y aunque haya tardado en llegar, al final hay Memoria, Verdad y Justicia.
Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 02/09/23
El boleto de colectivo aumentó 54% en ciudad de Santa Fe: disparó a 185 pesos
El intendente santafesino usó sus facultades para subir 65 pesos la tarifa de un solo golpe, y anticipó que en noviembre aumentará otro 18%. El lobby empresario le pedía boleto de $309. Emilio Jatón perdió la interna y no tiene chances electorales, a diferencia de Pablo Javkin en Rosario, donde nadie habla de tocar el precio del transporte.
Los santafesinos amanecieron con un fuerte incremento del boleto de colectivo urbano.
Viajar en colectivo urbano en la ciudad de Santa Fe es, desde este lunes, 54% más caro que hasta el domingo: cada pasajero abona desde hoy 185 pesos por cada viaje, bastante más que los 120 pesos que costaba antes. Es el boleto más caro en la provincia de Santa Fe.
La actualización refiere a un decreto municipal del intendente Emilio Jatón, y que establece otro aumento para el 1 de noviembre, en ese caso del 18%.
La norma, firmada por Jatón y su secretario de Gobierno, Federico Crisalle, fijó el boleto frecuente en $ 185 una cifra sensiblemente menor a la solicitada por los empresarios del transporte, que pretendían una tarifa de $ 309.
Por otra parte, el boleto centro pasó a costar $ 144; el escolar, $ 82; jubilados, $ 103; estudiantil para terciarios y universitarios, $ 124; y el seguro quedó en $ 41.
En cuanto al aumento que entrará en vigencia el 1 de noviembre, será del 18% y llevará el boleto frecuente a $ 220; el centro a $ 171; el escolar, $ 98; jubilados, $ 122; terciarios y universitarios, $ 147; y el seguro, $ 49.
Santa Fe había consensuado últimamente con Rosario y Córdoba algunos incrementos en la tarifa del TUP. La ocasión anterior fue dispar, puesto que el jefe municipal cordobés, Martín Llaryora, evitó acompañar en el aumento a sus dos pares, Emilio Jatón y Pablo Javkin, por encontrarse en campaña proselitista de la que luego resultó electo gobernador.
Jatón, que gobierna la capital provincial desde 2019, pudo firmar el aumento ya despojado de toda presión electoral, puesto que el mes pasado perdió en primarias la interna para volver a ser candidato a intendente en el frente Unidos, ante el referente del PRO Juan Pablo Poletti.
Ahora es Javkin el que está en campaña, a la espera de su reelección. Por eso quizás es que nadie habla en el Palacio de los Leones de una actualización inmediata del boleto. No antes de la elección del domingo 10.
La directora de Movilidad del municipio capitalino, Andrea Zorzón, explicó que el aumento responde a los incrementos que "se reflejan en los principales rubros de la matriz de costo del sistema de transporte, particularmente en lo que tiene que ver con los combustibles".
"Llevamos un aumento de más del 35% desde la última redeterminación de tarifa, en el sector de los salarios, en la paritaria el aumento de salario de los trabajadores fue de más de un 55%, y así en distintos rubros que integran la matriz de costo", indicó Zorzón.
Fuente:RosarioPlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario