Un acto atípico del candidato Juan Monteverde
Lo colectivo que está afuera de la grieta
Llenó el Astengo y con una entrevista pública mostró su historia personal y la construcción política de su fuerza.
Juan Monteverde rompió el molde –"transformó", le gustará decir– de lo que suele ser un acto de campaña en vísperas de una elección. Empezó por invitar personalmente a cada persona del auditorio que anoche colmó el teatro Fundación Astengo. Y en el escenario no hubo discursos a la usanza tradicional, ni bombos, banderas o cantitos. Un entrevistador y el candidato a intendente del espacio Rosario Sin Miedo en un reportaje mano a mano. La charla fue y vino entre la historia de vida y definiciones políticas de lo que propone el concejal de Ciudad Futura, ahora en unión con el Movimiento Evita del peronismo y un diverso arco de organizaciones sociales. Desde ese lugar, llamó a "transformar la política en una herramienta que reconstruya la humanidad en todas las cosas, hacerse cargo y aportar a que la gente pueda construir una vida feliz: esto debe ser un intendente, no un administrador de desigualdades", lanzó.
La convocatoria se llamó "1000 liderazgos contra la grieta y una Rosario sin miedo", y convocó a personas de toda índole, oficio, participación y procedencia en la geografía física y social de Rosario. Desde Luisa, la primera vecina de Nuevo Alberdi que conoció allá en los tiempos del Movimiento Giros, hasta empresarios pymes, vecinalistas, emprendedores, artistas, y más. Y por supuesto, los socios de esta coalición con una parte del peronismo local: Eduardo Toniolli, Lucila De Ponti, Mariano Romero, Silvana Teisa y Lisandro Cavatorta.
El periodista Juan Junco ofició de entrevistador y garante de una charla desacartonada, con momentos de franca hilaridad y anécdotas varias. Su nacimiento en Alberdi, 1985, y la vida en barrio Agote, horas arriba del 102, el 103 y el 35/9, el Jardín de la Libertad que fundaron sus padres y otros como "solución colectiva" a la falta de plata para costear un maternal privado, la escuela Gurruchaga, la licenciatura en Comunicación Social, Giros, el origen de su pareja con Caren Tepp frente a la Municipalidad y en un acampe de 2007 por la enésima inundación en Nuevo Alberdi, el origen de Ciudad Futura, el crecimiento, y más. Monteverde repasó vida y acción en esa entrevista que simbolizó lo que propone para la escena pública de la ciudad y que buscará en la elección del domingo.
"Acostumbrarse a administrar lo existente es asumir la derrota", dijo en lo que pareció un palo al estilo de su competidor, Pablo Javkin. "La política debe recuperar dimensión, y la escala ciudad es la ideal. Rosario es capital de la violencia, de los homicidios, pero puede ser capital de la transformación porque la energía está en su gente. La política debe animarse a darle poder a la gente y tendremos entonces la ciudad que nos merecemos", arengó. La alusión conectó con algunas propuestas de su plan de gobierno como la participación vecinal en los distritos, consulta popular, etc.
"Mis viejos me aconsejaban cuando chico que no pusiera todos los huevos en la misma canasta. Yo los puse en la misma y acá estamos", ratificó.
Este hombre joven que arrancó a militar a los 20 años luego del "que se vayan todos" de 2001 narró cómo armó espacio propio con compañeros que no sentían identidad con ningún partido. Y fue el movimiento Giros, y fue hacer pie en Nuevo Alberdi y desde allí crecer. "Creamos la escuela La Ética, la empresa pública de alimentos, un espacio cultural como el D7 sin ser gobierno. Y es porque entendemos que las cosas no son así, las cosas están así y se pueden transformar. Evito esa historia del que empezó queriendo cambiar el mundo y terminó queriendo cambiar el auto", distinguió.
El concepto de lo colectivo sobrevoló la charla una y otra vez. "Este sistema nos deshumaniza, nos acostumbra a contar los muertos, ayer por covid, luego por violencia. En Rosario una persona se suicida cada día. ¿Qué estamos haciendo? Salgamos de la desilusión, nadie se salva solo. Construimos algo superador, sumamos fuerza para llegar a lo que falta. Vamos, que lo mejor de la vida siempre es con otro", resaltó.
NEGRO
Otra vez el Ministerio de Trabajo encontró trabajadores no registrados en la regalería china de peatonal Córdoba al 1200. El pasado 3 de agosto hallaron 32 trabajadores en negro y ahora otros 19. En la inspección realizada ayer, en el bazar chino DD-2, empleados fueron encontrados prestando sus servicios laborales en un contexto de precariedad, sin estar debidamente registrados. Este nuevo procedimiento fue llevado a cabo por inspectores del Ministerio de Trabajo de Santa Fe, con la presencia y acompañamiento de directivos de la Asociación Empleados de Comercio de Rosario. Hace poco más de un mes habían sido detectados 32 trabajadores en negro y que desempeñaban sus tareas “en condiciones de esclavitud”, ya que se encontraban escondidos en condiciones de hacinamiento en la planta superior del local.
Siete menores que siguen internados en hospitales sin necesidad
"La situación es al menos irregular"
La Defensoría cuestionó a la Secretaría de Niñez provincial por la falta de respuesta y la vulneración de derechos de esos niños y niñas.
El subdirector del Área Jurídica y Relatoría de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe, Gustavo Lorenzo, cuestionó a la Secretaría de Niñez de la provincia por los casos de niños que siguen internados en hospitales públicos pese a tener el alta médica. En declaraciones a Radio Nacional Rosario, el funcionario reclamó una “respuesta más integral del Estado”, en estos casos. Lorenzo sostuvo que la situación “es irregular", y planteó que "debería tener una respuesta mucho más integral del Estado”. En ese sentido, agregó: "Se nos complica el acceso a datos por parte de la Secretaría de Niñez. No hay una política clara de producir información a través de los datos. Es difícil producir políticas públicas en estas condiciones”. Y aseguró que “muchas veces, cuando el Estado llega” a atender estos casos, la situación “ya es irreversible”.
Los casos que tienen que ver con siete niñas, niños y adolescentes que permanecen en internación sin necesidad, y por los que la Secretaría de Niñez dilata la derivación a un centro asistencial adecuado, tuvieron repercusión en los últimos días a partir de las publicaciones de Rosario/12. Se trata de tres casos de niñxs que permanecen en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela, y cuatro, en el Zona Norte -pese a que tienen el alta médica- sobre los que se ha tomado una medida de protección excepcional porque sus derechos fueron vulnerados. Equipos de trabajo del área dan cuenta de que Niñez no tiene lugares adecuados para que sean alojados.
Al respecto, la secretaria de Niñez, Patricia Chialvo, justificó que "los procesos de externación no son de un día para el otro" y admitió que algunos casos "son complejos". "Ni faltan centros de alojamiento ni los que existen no están en condiciones", dijo al diario La Capital. Y agregó que en Santa Fe hay 800 niñas, niños y adolescentes que fueron separados de sus centros de vida ante la vulneración de sus derechos a través de medidas excepcionales y fueron alojados en centros asistenciales; y otros 300 están en casas de familias solidarias. "En ese contexto, tenemos estas siete situaciones que son de mucha complejidad y no es que no se está trabajando y buscando diferentes alternativas, lo que podemos decir es que ninguno lleva un año internado".
Sin embargo, Lorenzo expresó que en los monitoreos de la Defensoría "aparecen situaciones de internación en hospitales y luego esta cuestión de situación crítica al momento del alta", en relación a casos en los que se da intervención a Niñez. El caso "es una situación por lo menos irregular que vulnera derechos fundamentales de niñas, niños y jóvenes que deberían tener una respuesta mucho más integral del Estado", dijo en el programa La Siesta Jugada sobre los casos que continúan con internación pese al alta.
Para Lorenzo, "la responsabilidad del sistema de protección es total haya o no medida de protección. Después, la cuestión de reparto de competencias de los organismos es lo que hace buscar grietas para evitar intervenir en determinadas situaciones. Puede haber casos con medidas excepcionales ya tomadas, entonces ya es directa la competencia con Niñez, y hay otras situaciones dentro del sistema judicial que se reciben por una situación de urgencia y luego, cuando los equipos dan cuenta de que no pueden volver a su centro de vida, hacen intervenir a Niñez, y ahí es donde no encuentran respuestas", por cuestiones como que "no hay lugares de alojamiento".
Respecto de los lugares donde son derivados niños, niñas y adolescentes con medidas de protección excepcional, los llamados centros residenciales, Lorenzo afirmó que "la situación es crítica"; y agregó que hay "un número limitado, son alrededor de 10 los oficiales", el resto "son convenios con asociaciones civiles privadas que hace convenio con Niñez y se paga una cápita por plaza. La gran mayoría del sistema está sostenido en lugares privados donde la modalidad de control no es adecuada, ya aparecen muchas veces vulneraciones de derechos. Son lugares con problemas edilicios, de precarización laboral y otros que fuimos detectando".
Para Lorenzo, “el tema requiere mayor despliegue e inversión en políticas públicas, planificación, coordinación, con información de distintas agencias que no está sistematizada, está en una etapa preliminar cuando el sistema tiene más de 15 años de existencia”, sumó en Radio2.
Fernanda Gigliani, candidata a concejala de Juntos Avancemos
"Tenemos un intendente al que todo lo supera"
Crítica de la gestión de Pablo Javkin, tiene como candidato a intendente a Juan Monteverde y quiere que "la política se sincere: No pueden decir que provincia y nación abandonaron a Rosario".
Gigliani recuerda a Héctor Cavallero como "al mejor intendente que tuvo la ciudad".La concejala Fernanda Gigliani va por su reelección en la lista que encabeza Mariano Romero, en la alianza que alcanzaron Ciudad Futura y el peronismo en Rosario que propone a Juan Monteverde como candidato a intendente. Gigliani es muy crítica de la gestión de Pablo Javkin que “es un intendente que parece que todo lo supera, que ningún tema es de su competencia”. Y agregó que “hay que ser más sinceros en política porque el intendente hace campaña diciendo que la provincia y la nación abandonaron a la ciudad cuando las urbanizaciones que muestra y las luces LED, fueron todas financiadas por el gobierno provincial y nacional”. El déficit en el servicio del transporte urbano y la necesidad de “articular con las instituciones barriales y las ongs que están en los territorios y muchas veces tienen una noción más clara de la realidad que muchos dirigentes políticos”.
-¿Crees que esta polarización de intendente también tiene su repercusión en la elección para concejales?.
-Vamos a ver qué pasa porque en este caso tanto Marino Romero que está dentro del Frente Juntos Avancemos, llevó de candidato intendente desde su inicio a Juan Monteverde y después está Caren Tepp, que también lleva al candidato a intendente a Monteverde así que ahí no sé, digamos qué qué pasará. Nosotros aspiramos a que todos los candidatos del Frente Juntos Avancemos mejoremos la performance de las primarias, que nos fue bastante adversa hay que decirlo y creo que además, tenemos una responsabilidad política de que el resultado de estas generales provinciales de alguna manera sea también un espaldarazo para lo que va a ser la general de de la elección nacional, que también está difícil muy acá en Rosario.
-También habrá en disputa muchos votos de mucha gente no fue a votar en las PASO...
-Sí y los nulos y blancos también. Hay expectativas sobre eso que se va a sumar ahora en la general seguramente. Hay mucha gente que no va a las primarias hay una disconformidad con esta situación porque muchos creen que los partidos y los frentes deben resolver quiénes son sus propios candidatos. Hay como un enojo hacia hacia eso y estas generales son la votación posta. Entonces yo creo que entonces gran parte de la ciudadanía, que tal vez no fue en las primarias más allá de este contexto de apatía del que hablamos siempre; creo que a ir a votar tanto en las provinciales como en la Nacional ahora los candidatos ya seleccionados.
-Hay muchas críticas a la gestión del actual intendente que se postula para su reelección, ¿cuáles son las que destacas?
-Bueno, en estos días vimos los resultados del Observatorio del Transporte, un servicio clave en la ciudad de Rosario que muestra un déficit realmente tremendo. Afecta a la vida de los trabajadores que además. Hay que decirlo, hoy quien se maneja en colectivo es aquel trabajador y trabajadora que no tiene otra alternativa. Porque por cómo funciona el sistema, con lo mal que funciona, con la falta de frecuencia hace que el que tiene un manguito se compre un auto o una moto o vaya en bicicleta. Frente a eso me parece que es claro que tiene que ver con una una falla en la gestión. Porque si nos quedamos entrampados siempre en la necesidad de que haya mayor cantidad de subsidios -lo cual es cierto que Rosario merece tener un trato igualitario a otras grandes ciudades del país en materia de subsidios- pero también digo que nosotros veníamos reclamando en soledad en el año 2015 la llegada de la SUBE.
-¿El municipio podría hacer más por el servicio de los que hace?
-Absolutamente. Te doy un ejemplo concreto. yo que estuve con la movida con las mujeres colectiveras para que haya mujeres manejando hoy el transporte urbano de pasajeros. Seguimos viendo falencias, por ejemplo, en el desarrollo de su laburo porque no tienen baños con calidad en las puntas de línea, pero esto no es algo que preocupa solo a las mujeres conductoras, si no los varones también hoy un varón o una mujer conductora que quiere ir al baño y tiene un pésimo baño en la punta de línea o no tiene baño. Entonces firma una planilla y se retira a su domicilio sin obligación de retomar el servicio. Rápidamente de urgencia, hay que llamar a otro chofer que venga desde su casa a tomar ese servicio, entonces por ahí está el pasajero se pasa 40 o 50 minutos esperando el bondi y dice che, qué mal lo subsidios. Y tiene que ver con que no estamos pudiendo garantizar un baño. Gran parte de lo que ha sido el discurso del intendente Pablo Javkin en los últimos tiempos es decir, bueno la responsabilidad está en otro lado. También eso forma parte de la crisis de representatividad política que tenemos hoy: La gente dice para qué voy a ir a votar, si al que voto me dice que nada es de su competencia, si me dice que no pueda hacer nada.
-Pero acá hubo intendentes que se hicieron cargo de muchas cosas...
-Claro, por eso recuerdo todo el tiempo y trato de traer de nuevo a Héctor Cavallero que fue para mí el mejor intendente que tuvo Rosario. Fue un tipo que le puso gas a gran parte de la ciudad cuando no era de su competencia, que cuando tenía baches en Circunvalación no esperó la autorización nacional, hizo las obras y se comió un juicio y una multa muy grande, pero eran rosarinos y rosarinas los que morían en accidentes de tránsito. En la época de Cavallero, el Servicio Público de la Vivienda hacía viviendas, hacían viviendas sociales y hacían vivienda de sectores medios. Hubo un momento en el que Rosario pudo hacer eso. Me parece entonces que también hay malestar en la sociedad que se resiste a tener un intendente que se queja de todo lo que le pasa, que parece que todo lo supera y que además patea la pelota permanentemente afuera. Y además, creo que en política hay que ser honesto cuando uno opina y habla de que “Rosario fue abandonada por la provincia y fue abandonada por la Nación”. Se habla en campaña de de urbanizaciones, de las luces LED y ¿de dónde sacó la plata Javkin para eso todo?. Son inversiones de la provincia y de la nación, entonces también hay que ser sinceros frente a la ciudadanía.
-¿Es posible recuperar el perfil de esa ciudad que quería ser copiada en toda la provincia en algún momento?
-Yo creo que sí, pero creo que también es necesario que todo el arco político asuma la responsabilidad de salir de este de esta zona en la que estamos. Veo muy difícil salir si estamos en este marco de mezquindades donde cada uno ve cómo lleva agua para su propio molino, mientras vemos que la ciudad está cada vez más detonada donde no se puede ni transitar, donde el bondi no llega a horario, donde la violencia y el narcotráfico avanza. Insisto con Cavallero, pero recuerdo cuando hablaba de unir a todas las fuerzas vivas de la ciudad, hay que juntar a todos los actores más importantes de esta ciudad todos lo que construyen. Las mujeres que cocinan en los comedores y las ONG que asisten para contención de adicciones. Me parece que es necesario juntar a todos esos actores que a veces tienen más noción de la realidad que algunos dirigentes.
-Como pasa a nivel nacional, ¿crees que también en estas elecciones a nivel municipal se discuten modelos, en este caso modelos de ciudad?
-Por supuesto. Hay distintas normativas que se están cocinando en el Ejecutivo y que van a ser las próximas que van a llevar al Consejo y bueno denota un poco quién diseña la ciudad quién define la política en la ciudad. Y quedan afuera las grandes mayorías, porque hablamos de la Ley de Alquileres y vemos la cantidad de viviendas ociosas que todavía hay en Rosario. La construcción nunca se frenó entonces cuando vos ves las normativas que muchas veces propone la actual Intendencia y la anterior; lo único que piensan es en cómo aumentan la altura es de los edificios para mejorar la ecuación económica de los empresarios. O sea, es especulación inmobiliaria y siguen sin pensar en dónde van a vivir los rosarinos que hoy no tienen casa.
Jornada de movilización en la plaza San Martín
Los gremios tienen algo para decir
Sindicatos estatales reclamaron la reapertura de paritarias y manifestaron su preocupación ante el escenario político, económico y social.
Diversos gremios se reunieron este miércoles en la plaza San Martín, frente a la sede de gobernación, para manifestarse “contra el ajuste”. Entre las consignas de la jornada aparecen la defensa del salario y las jubilaciones, la pelea contra la precarización laboral, y la defensa de la salud y la educación pública. “Creemos que hay que analizar el salario en profundidad y ver cómo recuperamos poder adquisitivo, porque es una pérdida que venimos acarreando de hace varios años”, expresó Lorena Almirón, secretaria general de ATE Rosario y la regional rosarina de la CTA Autónoma, en declaraciones a Rosario/12.
La movilización comenzó pasadas las 10 de la mañana, donde un buen número de trabajadores y dirigentes gremiales se reunieron con intención de debatir distintas propuestas, en torno al contexto económico, político y social del país en general, y de cada uno de los sectores presentes en particular. Participaron referentes de ATE Rosario, docentes e investigadores universitarios nucleados en COAD, trabajadores del Conicet Rosario, profesionales de la salud agrupados en SIPRUS, y también diversos gremios del sector privado.
La convocatoria tuvo como objetivo que los distintos sectores puedan compartir perspectivas respecto a distintos temas que giraban en torno a los convenios colectivos y la precarización laboral, las respuestas colectivas que pueden dar los distintos espacios ante la desocupación, la educación y la salud pública, la reforma laboral que se viene anticipando desde distintos espacios políticos y el estado del sistema previsional.
“Si bien veníamos con distintas luchas, el resultado de las PASO aceleró un proceso de debate sobre la situación actual que vivimos los trabajadores, que es de pérdida salarial”, explicó Almirón y agregó: “Hoy la canasta familiar excede los 400 mil pesos y los salarios están al 50% de ese monto. Los gobiernos dieron por cerrada la negociación paritaria y creemos que tendría que haber una revisión, más allá de la discusión del bono”.
En ese marco, la dirigente señaló que el gremio de los trabajadores estatales está “alerta y movilizado”, pero además trabajando en unidad con distintas entidades sindicales para relevar los reclamos de cada uno de los sectores y definir las medidas a seguir. “Es importante una jornada provincial donde podamos exigir a este gobierno que arbitre todos los medios para resolver la situación de fondo de los trabajadores y trabajadoras”, advirtió.
En tanto, Gustavo Terés, secretario adjunto de la CTA Autónoma Rosario, consideró que se trató de una jornada de “reflexión”, en el marco de una instancia de lucha contra el ajuste a los trabajadores. Pero que también se inscribe dentro de un debate político donde los trabajadores quieren manifestar su mirada.
“Los trabajadores tenemos algo para decir en este debate político electoral. Y lo queremos decir desde la autonomía que nos da representar a los trabajadores. Por eso nos posicionamos en contra de la famosa modernización laboral que están proponiendo los candidatos. Creemos que es un modelo regresivo, y que las reformas laborales tienen que ser siempre para ampliar derechos, no para cercenar. Los trabajadores no somos un costo social”, describió a este medio.
En esa línea, Terés consideró que se debe plantear una agenda de defensa del sector en las calles: “Hay una parte importante del movimiento obrero que está paralizado y que se preocupa más en ver cómo hacen que pierda un candidato. Me parece que si el movimiento sindical sale a denunciar el ajuste de este momento histórico, también crea mejores condiciones a los colectivos laborales para enfrentar las políticas que se vienen, que van a ser muy duras”.
Docencia y salud
En representación de los docentes, Juan Pablo Casiello, secretario general de Amsafe Rosario, reclamó la reapertura de la paritaria para que los salarios recuperen poder adquisitivo. “El gobierno nacional lanza el bono dando una respuesta de emergencia después de la devaluación. Lamentablemente el gobierno provincial insiste con que hay un acuerdo firmado, desconociendo el salto de los precios en agosto y septiembre”, cuestionó.
Ante ese escenario, el dirigente reclamó a la conducción provincial del gremio la convocatoria a una asamblea para definir los pasos a seguir. “Tenemos una cantidad cada vez mayor de compañeros debajo de la línea de pobreza”, comentó a Rosario/12. Y agregó: “Necesitamos una recuperación importante ahora, que vaya al básico, que eso recupere las escalas, y que a partir de ahí se garantice la cláusula gatillo todos los meses para que el salario, casi como una sombra, siga los niveles de inflación”.
Asimismo, Casiello también mostró su preocupación por el escenario electoral donde desde distintos sectores se plantean “políticas absolutamente regresivas” contra los trabajadores: “Dicen sin tapujos que van a avanzar sobre los derechos jubilatorios y que es necesario una reforma laboral. Pero también ponen en cuestión la educación y la ciencia pública. Todo eso es parte de un debate que nos preocupa y mucho”.
En tanto, este miércoles los profesionales de la salud nucleados en SIPRUS se movilizaron frente a la delegación local del Ministerio de Salud (Rioja y Laprida) bajo la consigna de defender la salud pública. Desde el sector reclaman que el gobierno provincial pague el bono de 60 mil pesos anunciado por el gobierno nacional y que se aplique la cláusula gatillo mensualmente. Asimismo, pidieron que se apruebe la “ley de excepción” que propone el pase a planta de aquellos trabajadores profesionales que tengan más de 40 años y se hayan recibido hace 10 años.
Luego del reclamo, los dirigentes del gremio se trasladaron hasta la plaza San Martín para sumarse al encuentro intersindical. “Queremos ser parte de las movilizaciones porque es necesario seguir poniendo el cuerpo y estar preparados para seguir afrontando el ajuste y la defensa de la salud como derecho”, declaró a este medio María Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa).
Según las estimaciones del gremio, un profesional de la salud con un cargo testigo debería estar cobrando alrededor de 420 mil pesos. “Estamos bastante más abajo. Y el aumento que se daba en agosto, que es el que cobramos ahora en septiembre, ya está absorbido por el proceso devaluatorio. Así que no podemos afrontar lo que sigue con las pautas que se acordaron previos a una devaluación”, sentenció.
Giustiniani: “La grieta está entre la gente y los partidos mayoritarios”
Para que la política genere acuerdos
Giustiniani viene de recorrer miles de kilómetros en la provincia.“En los últimos años venimos viendo un juego de suma cero en la política santafesina: no sale nada, no se aprueba nada. Es una provincia absolutamente anacrónica”, sentenció esta semana Rubén Giustiniani, diputado provincial y candidato a renovar su banca por Igualdad y Participación. Giustiniani fue contundente al criticar tanto al gobierno como a la oposición mayoritaria, asegurando que entre ambas partes “se tiran la pelota y nada avanza”.
“La grieta no está entre los unos y los otros que se tiran la pelota. La grieta verdadera es entre la gente y estos partidos políticos mayoritarios que no resuelven como debieran los problemas”. El diputado aseguró que un voto a Igualdad y Participación "es un voto de esperanza y expectativa".
En cuanto al escenario provincial, Giustiniani sostuvo que se trata de “un momento difícil para la gente” en donde vislumbró dos problemas clave para todo el territorio santafesino: la inseguridad y la inflación.
“Estuvimos en Reconquista, Vera, Rafaela, Sunchales, Esperanza, Venado Tuerto, y donde vayas el primer problema que te plantean es la inseguridad. La policía no existe, y en Santa Fe necesitamos una policía presente. Por eso con Agustina Donnet hemos planteado la necesaria reforma policial”, explicó el diputado. “El estatuto policial tiene 30 años. Nosotros planteamos que necesitamos una policía mejor paga, mejor formada, mejor equipada, mejor organizada. ¿Dónde están los 24 mil efectivos que están desplegados en el territorio?”
Los referentes de Igualdad y Participación se refirieron también a la situación económica, en la que identificaron dos problemáticas, además de la inflación general. Por un lado, el golpe que significó la sequía para los productores, considerando “que lo hecho por la provincia es insuficiente”. Además, hicieron hincapié en el aumento de la tarifa de los servicios. “Los tarifazos de luz y agua no aflojan. Nosotros hemos planteado que se deben suspender los aumentos tarifarios hasta fin de año y rediscutir como se debe, porque las tarifas no pueden estar por encima de la inflación. Esto es una cuestión estructural que hace al bolsillo de la gente por un lado y al tema económico por otro, porque cada tarifazo tira la inflación para arriba y ese es el principal drama que tenemos”.
Fuente:Rosario12
No hay comentarios:
Publicar un comentario