Disuelven el área de Investigación y Análisis criminal de fiscalías
El MPA replantea su equipo de investigar
La fiscal general Cecilia Vranicich decidió reformar el Organismo de Investigaciones que había dirigido Marcelo Sain. Al frente, la fiscal Carla Cerliani
La fiscal Carla Cerliani será directora provisoria del nuevo organismo.. Imagen: Andres MaceraLa fiscal general del Ministerio Público de la Acusación, María Cecilia Vranicich, dispuso una transformación del Organismo de Investigaciones (O.I.), el equipo destinado a colaborar con las fiscalías en casos los casos más complejos del crimen organizado. Es lo que generalmente se llama "policía judicial" y que en los últimos años ha deparado incertidumbre institucional desde que su director Marcelo Sain dejó el cargo que había ganado por concurso en 2018 para desempeñarse como ministro de Seguridad y luego alejarse envuelto en polémicas y enfrentamientos con buena parte del poder político santafesino. Y en la resolución dada a conocer este viernes, destaca la disolución del área de Investigación y Análisis criminal para suplirla por un nuevo organigrama.
El MPA informó ayer que su titular dispuso iniciar "un rediseño orgánico funcional" del O.I., como derivación de la intervención que había dispuesto en mayo pasado, luego de una auditoría y en medio del proceso de renovación del cuerpo fiscal con la conclusión de la gestión a cargo de Jorge Baclini y su reemplazo por Vranicich.
En el seno del MPA, al dar a conocer la noticia se presentó la decisión como "un relanzamiento, un rediseño estructural", dijo un vocero.
Ayer se difundió la resolución n° 301/23 fechada el martes que establece, además, la designación de una directora provincial de manera provisoria. Esta función recae sobre la fiscal Carla Cerliani, hasta ahora miembro de la Unidad de Homicidios de la Fiscalía Regional Rosario.
La ley de conformación del O.I. establece que en caso de que su dirección quede vacante –como sucedió desde el alejamiento de Marcelo Sain– la conducción se puede conferir al subdirector provincial o a quien reglamente el fiscal general. De allí que Vranicich confió en Cerliani para esta tarea.
La designación de esta abogada, ya con experiencia en funciones investigativas, apunta a la necesidad de contar con "un perfil idóneo, técnico, profesional y comprometido para asumir transitoriamente el rol", en un "contexto de violencia social y urbana que se concreta en violencias altamente lesivas con altos índices de homicidios y heridos de armas de fuego en contexto de criminalidad organizada", reseñó la resolución firmada por la autoridad máxima del MPA.
La decisión de intervenir el O.I. proviene del informe que un grupo de auditores presentó a la jefa de los fiscales provinciales el pasado 15 de agosto. Y para liderar ese proceso puso a cargo a Cerliani, quien ejercerá como directora durante 90 días.
La misión encomendada es mejorar el funcionamiento de los laboratorios químico e informático forense, y disolver el área de Investigación y Análisis, aunque no trascendieron los motivos.
El análisis criminal de la escena rosarina es, precisamente, un reiterado reclamo a la Justicia por parte de distintas voces de la criminología, el derecho y la política.
En ese sentido, la resolución firmada por la fiscal general ordena la constitución de "cuerpos especializados de asistencia a la investigación de delitos de violencias altamente lesivas en contextos de criminalidad organizada y de delitos económicos complejos". Tal definición apunta a intervenir en las investigaciones sobre homicidios, balaceras, extorsiones, y también delitos económicos complejos.
Por lo tanto, Cerliani deberá reasignar los recursos humanos con perfiles acordes a esos menesteres; y los que no lo posean verán cesar su contrato con el O.I., según advirtió el comunicado del MPA.
Cuando comenzó la auditoría, en el O.I. trabajaban 160 personas.
La intervención de este cuerpo de investigadores incluye además la desafectación de equipos en las direcciones regionales con asiento en Venado Tuerto, Reconquista y Rafaela, para pasar a depender directo de cada fiscalía regional, se informó.
En cuanto a Cerliani, esta fiscal integra la Unidad de Homicidios, y viene de un importante desempeño anterior en la Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalía Regional Rosario. Su experiencia dentro del sistema judicial comenzó durante la gestión del penalista Héctor Superti como ministro de Justicia, a cargo de la dirección provincial de los Centros de Asistencia Judicial (CAJ).
QUEJA
Denuncias cruzadas entre Unidos y el PJ en la previa de la elección
Consejos para una veda pacífica
Erbetta, presidente del TEP, instó a los candidatos a "comerse un buen asado" y esperar porque "la campaña ya está hecha".
Por Ignacio Cagliero
“La campaña ya se ha hecho”, resumió el presidente del Tribunal Electoral Provincial (TEP), Daniel Erbetta, quien pidió a los candidatos que eviten cualquier tipo de acción que transgreda la veda electoral que rige desde este viernes. Las declaraciones se dan en medio de denuncias cruzadas entre los dos principales espacios que competirán este domingo. Desde Juntos Avancemos denunciaron a Unidos para Cambiar Santa Fe por “posible compra de votos” en la ciudad de Santa Fe, mientras que desde Unidos denunciaron al gobernador Omar Perotti por violar la veda, tras conocerse que hizo una recorrida por la obra del Gasoducto Gran Santa Fe que la propia Secretaría de Comunicación publicitó. “La suerte del proceso electoral no va a variar demasiado a 24 horas del acto eleccionario”, consideró el titular del órgano electoral santafesino.
La veda electoral comenzó a regir con algunas tensiones. En los últimos días el Tribunal Electoral de la Provincia recibió distintas denuncias vinculadas al proceso electoral del próximo domingo, donde se definirán gobernador, diputados provinciales, senadores departamentales, concejales, intendentes y presidentes comunales. Las presentaciones generaron que Daniel Erbetta, quien preside la Corte Suprema de Justicia santafesina y el órgano electoral provincial, saliera a hacer algunas aclaraciones.
“Los candidatos conocen las reglas del juego electoral y saben qué es lo que se puede hacer y qué es lo que no se puede hacer. Yo apelo a la responsabilidad de cada uno de los candidatos. Si eventualmente hay violaciones a la veda electoral, lo vamos a estar comunicando. Y si no se respeta, dará lugares a las sanciones que están previstas en la ley electoral”, manifestó en declaraciones a Canal 3. “Cualquier acto que pueda tener alguna connotación electoral está prohibido por la veda. Lo recomendable sería ir a comer un buen asado, tomar unos buenos mates, y esperar el día domingo, porque ya la campaña se ha hecho. Son 48 horas, no es demasiado lo que se pide”, agregó.
Los reclamos presentados ante el tribunal son varios. En la ciudad de Santa Fe, este viernes el apoderado de Juntos Avancemos, Julián Alloatti, amplió una denuncia presentada días atrás sobre posible compra de votos por parte del frente Unidos. “Vuelven a circular mensajes en los que punteros de la alianza Unidos Para Cambiar Santa Fe convocan a otros electores a sufragar a este frente a cambio de una suma de dinero”, indicaron por medio de un comunicado, donde además exigen que se tomen las medidas correspondientes para evitar supuestos ilícitos.
En lo que respecta a este punto, Erbetta recordó que hay “una prohibición absoluta” del uso de celulares en los boxes de votación. “Si eventualmente se llega a comprobar que alguien está usando el celular, esto puede acarrear consecuencias muy graves”, expresó y agregó: “Bajo ciertas condiciones, si se comprobara que se está compeliendo al voto a través del pago de dinero, esto puede dar lugar a un proceso penal”.
En tanto, este viernes desde Unidos para Cambiar Santa Fe elevaron una presentación al TEP donde denunciaban una violación a la veda electoral por parte del gobernador Omar Perotti, que el próximo domingo competirá encabezando la lista de Diputados de Juntos Avancemos. El reclamo surgió porqeu el gobernador protagonizó una recorrida, junto a intendentes y presidentes comunales, por las obras del Gasoducto Gran Santa Fe.
“Hemos recibido esta mañana, también, una denuncia por supuesta eventual violación de la veda electoral vinculada al recorrido de obras públicas”, reconoció Erbetta y aclaró que desde el Tribunal Electoral se está analizando el caso. “No puede haber inauguraciones de obras públicas. Esto está claro, se sabe, es conocido. En términos generales, los candidatos saben perfectamente que son 48 horas en donde hay que apelar a la mayor responsabilidad”, añadió.
Noche de las Peatonales
La polémica incluso tuvo su réplica en el plano local. Es que anoche el gobierno municipal convocó a “La Noche de las Peatonales”, que en un principio estaba convocada para el fin de semana pasado, pero que se tuvo que reprogramar por razones climáticas. Se trata de una iniciativa surgida luego de la pandemia, que el Municipio impulsó con intención de revitalizar el centro de la ciudad y donde los locales comerciales permanecen abiertos en horario nocturno, con ferias y espectáculos públicos para quienes paseen por la zona.
En ese marco, el intendente Pablo Javkin, que buscará la reelección el próximo domingo, adelantó por medio de sus redes sociales que no participará del evento, e invitó al resto de los candidatos a tomar la misma postura. “Al estar vigente la veda electoral, no asistiré a La Noche de Peatonales, e invito al resto de los candidatos a adoptar la misma actitud, en respeto al momento de reflexión ciudadana previo al acto eleccionario”, confirmó.
En el mismo mensaje, el dirigente de Unidos señaló que el evento se realiza este viernes por pedido de muchos comerciantes y emprendedores que ya habían adquirido productos y, de no salir a la venta, les representaría una pérdida. “La actividad es muy importante para el comercio de la ciudad y para que la población disfrute de un evento que, además de fomentar el uso del espacio público, permite acceder a grandes descuentos en un momento de profunda crisis económica”, agregó.
Consultado sobre este punto, Erbetta remarcó que los candidatos “saben muy bien lo que pueden y no pueden hacer” e instó a toda la dirigencia política a actuar de forma prudente hasta las elecciones del domingo. “La suerte de lo que puede ser el proceso electoral no va a variar demasiado a 24 horas del acto eleccionario. De modo que si uno pueda reducir riesgos y evitar situaciones que después lleven a la aplicación de sanciones, me parece que sería de una alta responsabilidad de todos los candidatos y líderes políticos”, finalizó.
Seguridad
Llegan más gendarmes a Rosario
El Ministerio de Seguridad de la Nación anunció el arribo de “parte” de un contingente de 1.300 gendarmes destinados al patrullaje en Rosario. El comunicado se conoció este viernes, a la par de imágenes de los uniformados federales en el microcentro de la ciudad. El número de agentes que desembarcó este fin de semana es de 280, y en los días venideros se completaría el total anunciado.
Los gendarmes integrarán la Base de Operaciones Policiales de Intervención Urbana de Gendarmería Nacional destinada al patrullaje y control ciudadano. Según trascendió, los 280 gendarmes (parte de un total de 1300 anunciados) están abocados a tareas de prevención en la zona céntrica, a diferencia de otros grupos que ya patrullan la ciudad en barrios con índices altos de violencia urbana.
El 25 de agosto pasado, un acto en el que puso en marcha la agencia regional de la Unidad de Información Financiera (UIF) en Rosario, el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa había prometido que llegarían más gendarmes. Pidió "saturar" Rosario con la presencia de gendarmes para que sus habitantes "recuperen la calma” y se comprometió a reforzar desde la Nación la ayuda para la lucha contra el narcotráfico.
La Corte publicó el cronograma de implementación
Paso final a la digitalización
La Corte Suprema de la provincia aprobó el cronograma de aquí a fin de año para la digitalización ciento por ciento de procesos en el ámbito de la justicia de derecho privado. La implementación escalonada y programática de los mismos marcha hacia su digitalización completa.
Abogados, Contadores, Peritos y otros auxiliares de la justicia, junto a funcionarios de distintos órganos jurisdiccionales, tramitarán de manera íntegramente digital las causas judiciales en diferentes materias de derecho privado. Con este paso se ingresa a la etapa final del plan de despapelización que se viene transitando desde agosto de 2021.
Las causas que actualmente vienen tramitando en soporte papel, y más allá de su digitalización dentro del sistema informático SISFE y visualización por Autoconsulta Online, continuarán bajo dicha modalidad hasta su finalización.
Cronograma:
11 de septiembre de 2023: Procesos de Oralidad (Juicios ordinarios/sumarios) en los Juzgados de Distrito en lo Civil y Comercial y en los Juzgados de Circuito de Santa Fe y Rosario.
18 de septiembre de 2023: Accidentes y Enfermedades Ocupacionales en los Juzgados Laborales de Santa Fe y Rosario; y Daños y perjuicios en los Tribunales Colegiados de Responsabilidad Extracontractual y Juzgados de Circuito de Santa Fe y Rosario.
25 de septiembre de 2023: Declaratoria de Herederos en todos los Juzgados de Distrito de la Provincia.
9 de octubre de 2023: Ejecución Fiscal API y Municipalidades y Comunas en todos los Juzgados de Distrito y Circuito de la Provincia.
6 de noviembre de 2023: Violencia Familiar en todos los Juzgados de Distrito de Familia de Vera, Rafaela, San Cristóbal, Reconquista, Cañada de Gómez, Casilda, Villa Constitución, San Lorenzo y Venado Tuerto.
27 de noviembre de 2023: Procesos de Oralidad (Juicios ordinarios/sumarios) en los Juzgados de Distrito Civil y Juzgados de Circuito de Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto.
4 de diciembre de 2023: Daños y Perjuicios (Oralidad) en Juzgados de Distrito Civil y Juzgados de Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto.
12 de diciembre de 2023: ART en Juzgados Laborales de Reconquista, Venado Tuerto, Rafaela, Villa Constitución y San Lorenzo.
Sabrina está grave y perdió su embarazo tras haber sido baleada
Un ataque directo con más de trece balazos
En la balacera también fue herido otro de sus hijos. Había una denuncia contra su expareja y la fiscalía no descarta ninguna hipótesis sobre el móvil de los disparos.
La fiscal Georgina Pairola dijo que "no se descarta nada".. Imagen: Archivo Rosario/12Sabrina Maturano tiene 29 años, cinco hijos y pelea por su vida en el hospital Eva Perón, tras haber sido baleada el jueves a la noche. A causa de los disparos recibidos, perdió el embarazo que cursaba casi en término. El ataque tuvo lugar en Baigorria y J. López, una de las zonas más humildes del barrio Nuevo Alberdi, al norte de Rosario. La mujer estaba en la semana 36 de gestación y una de las versiones que trascendió ayer es que había salido "a pedir", aunque ese dato no fue aportado aún a la causa, se indicó. Además, trascendió que de manera transitoria estaba viviendo en la casa de un tío, a pocas cuadras de donde dos personas en una moto la interceptaron cuando bajaba del colectivo y descerrajaron entre 7 y 15 disparos. Uno le dio en el abdomen. Ayer por la tarde permanecía internada, en estado "crítico". Al momento del ataque estaba con uno de sus hijos, de 10 años, a quien le rozó una bala la espalda y estaba fuera de peligro. Desde Fiscalía aseguran que no descartan ninguna hipótesis, y por el momento, los indicios apuntan a que se trató de un ataque directo del que se investiga la motivación.
Desde que fue atacada, Sabrina permanece internada en el hospital de Granadero Baigorria. Según indicó la vicedirectora del efector, Lorena Yiguerimian, ayer al mediodía la mujer se encontraba en la sala de terapia intensiva, con asistencia respiratoria mecánica y descompensada hemodinámicamente. “Llegó al hospital a las 23.45, con heridas de arma de fuego. Se constataron quince balazos. Ingresó en estado de shock hipovolémico. Se hizo una cesárea de urgencia y el bebé nació sin signos vitales”, dijo. Desde Fiscalía, indicaron que en ese caso, se esperan los resultados de autopsia para determinar el encuadre legal de la causa; mientras tanto, por las heridas provocadas a ella y su hijo de 10 años, se investiga como tentativa de homicidio.
La profesional de la salud describió que la joven presenta “heridas en miembros inferiores y superiores, en tórax y en abdomen. Está en estado crítico, con asistencia respiratoria mecánica y descompensada hemodinámicamente. Hubo que realizar resección de intestino delgado porque el compromiso mayor fue a nivel abdominal. El pronóstico es muy reservado”, señaló.
Desde Fiscalía también indicaron que el hecho ocurrió después de las 22.30 del jueves, cuando dos personas interceptaron a Sabrina en la vía pública, cuando bajaba del colectivo, y le dispararon. Se constataron 7 impactos de bala, según el parte de la investigación. Además, un vecino dijo en Radio2 que se escucharon "siete u ocho disparos. La chica quedó tirada ahí. Tenía una panza grande, ya estaba por tener. Supuestamente pasó una moto y tiró tiros", relató el hombre.
Los datos de la víctima que trascendieron ayer a la mañana dan cuenta de una situación de extrema vulenerabilidad: desde hace un tiempo está viviendo de forma transitoria muy cerca del lugar donde fue atacada, a unos 200 metros, en la casa de un tío, según se indicó desde el móvil de LT8 sobre lo que se pudo conocer por testimonios de la zona del hecho, en relación al conflicto habitacional por el que ya venía atravesando la mujer que permanece internada.
En principio, la investigación da cuenta de que no hay indicios de que se haya tratado de un hecho de robo. En ese sentido, aunque no se descarta ninguna hipótesis, apunta más bien a un ataque que pareció directo, ya que en principio no había más gente en la vía pública que ella y su hijo.
Si bien la fiscal Georgina Pairola investiga diferentes cuestiones y "no se descarta nada", se pudo saber de la existencia de una denuncia que hizo la mujer en enero pasado, hacia su expareja. Al mismo tiempo, que su nombre surge en algunas causas del año 2017, por situaciones de conflictos y peleas con vecinos.
Seguridad II
Estado de asamblea
Seguridad I
Profesionales a la Policía
El pasado llegó
El diputado Luciano Laspina, uno de los asesores en materia económica más cercanos a la candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, mantuvo un encuentro con Domingo Cavallo, ex ministro de Economía de los gobiernos Carlos Menem y Fernando de la Rúa.
A través de su cuenta de Twitter (ahora X), el legislador oriundo de Rosario publicó una imagen del encuentro que tuvo lugar el pasado jueves y exhortó a “recuperar las ideas” del responsable de la estatización de la deuda privada durante la dictadura cívico militar, la convertibilidad y el corralito de 2001.
Laspina calificó a Cavallo como “el único economista que frenó la inflación y la hiperinflación en el país”, y pidió “recuperar sus ideas para reconstruir el peso argentino, sin cepos y con libre elección de monedas”.
“Hoy, como tantas otras veces, estuve conversando con Domingo Cavallo. Es el único economista que frenó la inflación y la hiperinflación en la Argentina. Hay que recuperar sus ideas para reconstruir el peso argentino, sin cepos y con libre elección de monedas”, expresó el economista a través de sus redes.
El mensaje lo acompañó junto a una foto en la que se lo ve junto al ex presidente del Banco Central durante la última dictadura, a quien destacó por su visión macroeconómica tras la creación del Plan de Convertibilidad.
El director del Centro de Estudios para el Progreso (CEPP) forma parte del equipo económico que asesora a la titular del PRO en uso de licencia, en coordinación con Carlos Melconian, apuntado por Bullrich como ministro de Economía de Juntos por el Cambio ante un eventual gobierno. Completan el equipo Alfonso Prat-Gay, Hernán Lacunza, Eduardo Levy Yeyati, Guido Sandleris, Ariel Cronenberg, Dante Sica y Horacio Tomas Liendo.
De todas maneras, ex ex ministro del Corralito coquetea más con Javier Milei, el candidato presidencial de La Libertad Avanza, quien en varias ocasiones lo ha mencionado como un referente y ha defendido su gestión en el gobierno de Carlos Menem.
Fuente: NA
Derechos y estudiantes
Más Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas, contar con un protocolo para actuar ante hechos de violencia y un abordaje integral de esta enseñanza figuran entre los pedidos que hacen estudiantes secundarios. Las demandas se escuchan, entre otras, en el Taller de Género Micaela García organizado por la UES Rosario.
“La ESI es una herramienta de transformación”, dice Abril Bomprezzi, la responsable de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) en Rosario, para resaltar el valor que tiene esta enseñanza. La afirmación la dice en un alto en el taller que comparten un sábado por la tarde estudiantes de distintas escuelas de la ciudad.
Se trata de un espacio abierto para todas y todos los secundarios que quieran conocer más sobre el tema, apunta Abril (15) quien cursa el 3ero en la Escuela Nigelia Soria. La meta -agrega- es acercar información, saber qué leyes están vigentes, hablan y acompañan en esta materia. Es aquí cuando Abril enumera la ley de ESI (26.150), la ley de identidad de género (26.743) y la ley Micaela (27.499), entre otras normas que señala como principales.
Para explicar el pedido de un abordaje integral, la responsable de la UES Rosario hace referencia a casos en que un docente o un preceptor ejercieron algún tipo de violencia o presenciaron hechos de bullying entre compañeros y “lo dejaron pasar, como si no pasara nada”.
Por el contrario, Abril analiza que es aquí cuando cobra más sentido las enseñanzas de la ESI y donde se evidencia la falta de “un protocolo” que establezca claramente qué hacer ante estas situaciones en las aulas.
Por otra parte, reclama que “la ley de ESI se aplique en todas las escuelas”, porque además de ser una ley -afirma Abril- “es una herramienta para cuestionar, para pensar” la realidad y “terminar o hacerles frente a los pensamientos más retrógrados”.
Los talleres que organizan desde la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) buscan acercar los contenidos que abarcan estas normas y que se hagan presentes en las aulas, en especial la formación con perspectiva de género.
“No quiero que mi hijo tenga ESI por lo incitan a tener relaciones” o bien “lo incitan a cualquier cosa”, cita Abril como ejemplos de comentarios corrientes en torno de la ESI y dice: “La verdad que no es así. Aplicar la ESI en las escuelas ha permitido que un pibe que está pasando por una situación de abuso se dé cuenta. La ESI ha permitido descubrir un montón de casos”, valora del alcance de esta enseñanza.
Por otra parte, la responsable de la UES Rosario advierte sobre la urgencia de defender estas conquistas, en un momento en que la derecha pretende avanzar sobre la educación pública. “Están en riesgo los derechos”, alerta.
Formación
El Taller de Género Micaela García le rinde homenaje con su nombre a la joven militante del Movimiento Evita, víctima de femicidio (2017). Rescata su militancia en los barrios y en el colectivo Ni Una Menos. Y también se propone como puerta de entrada para hablar y problematizar en torno a la Educación Sexual Integral.
En el espacio, según se detalla en un documento compartido en el encuentro, se abordan preguntas como “¿Qué es la ESI y cuáles son nuestros derechos?”, en la que se subraya que la norma es aplicable desde el nivel inicial hasta la formación docente y de manera transversal. Aquí advierten que no siempre está presente en los contenidos, en particular en el nivel superior. Y se preguntan, a manera de invitación al debate: “¿Cómo influye la falta de ESI en los planes de estudio?”.
Otro de los puntos clave que abordan en el taller es la ley Micaela (27.499). “¿Por qué es importante la perspectiva de género en las instituciones?” proponen como puntapié para conocer más sobre la importancia de incluir la perspectiva de género en el ejercicio de cualquier trabajo, en particular aquellos relacionados con la vida escolar.
La propuesta del taller también incluye saber más sobre la ley de identidad de género (26.743) aprobada en 2012: “Una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género”.
Con encuentros, intercambios y formación las y los estudiantes se apropian de su derecho a tener Educación Sexual Integral. El Taller de Género Micaela García asume ese desafío.
Para saber más de este Taller de Género de la UES Rosario y de actividades similares, pueden contactarse a través de @uesrosariook
Fuente:RedaccionRosario
Calle San Luis: las ventas de agosto cayeron hasta 20 por ciento interanual
La asociación que agrupa a los comerciantes de este corredor céntrico atribuye el bajón al deterioro del poder adquisitivo, pero también a la especulación de ciertas marcas que retraen mercadería
Las ventas de los comercios en el mes de agosto cayeron entre un 14% y un 20%, en comparación con el mismo período del año anterior, según el relevamiento que realizó la Asociación Centro Comercial Calle San Luis.
“La distorsión afecta a los precios debido no sólo a la inflación y la devaluación, sino a casos que se explican por la mera especulación de los formadores de precios, sobre todo de los artículos de primera necesidad que el consumidor no puede postergar”, señalaron desde la agrupación.
Desde la entidad remarcaron que algunos negocios advirtieron que “durante las últimas semanas sufrieron abruptas caídas de ventas, y que la incertidumbre y la falta de precios relativos afectan directamente el ánimo de consumo”.
“La devaluación sumada a la inflación y los movimientos cambiarios tienen gran impacto en la caída de las ventas, que venimos comunicando desde principio de año”, señalaron desde la asociación de comercios de calle San Luis y continuaron: “Este combo nefasto de los factores anteriormente citados, acompañados de recesión, nos trae la tan temida estanflación que puede llegar a tener efectos muy negativos en la economía, por sobre todo si se prolonga en el tiempo, afectando directamente a los consumidores y en consecuencia al comercio y a la industria”.
Anses advirtió por nueva modalidad de estafas: qué hacer para evitarlas
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) advirtió sobre estafas cometidas por delincuentes que se hacen pasar por trabajadores del organismo, y que se comunican por llamadas telefónicas o de manera virtual, para extraer datos personales que usan para robar a los damnificados.
"Ante denuncias recibidas por intentos de estafas, como llamados telefónicos de personas que se hacen pasar por trabajadores del organismo, ANSES recuerda que no se comunica en ningún caso para solicitar datos personales, bancarios, ni claves personales en forma telefónica, por correo electrónico, redes sociales ni mensajes de texto", señaló el organismo previsional en un comunicado.
En este sentido, pidió desestimar y denunciar toda publicación que remita a formularios sospechosos, no verificables y cualquier invitación a acceder mediante un enlace simple a cualquier sitio web que no sea www.anses.gob.ar.
También recomendó nunca poner datos personales en comentarios públicos de redes sociales, compartir usuarios de homebanking, ni números de Token.
"Los canales oficiales de atención operan en un entorno seguro al que solo se accede en forma personal con CUIL y Clave de la Seguridad Social, que garantizan la confidencialidad de la información proporcionada por cada una y cada uno de los ciudadanos", detalló la Anses.
Todas las consultas y trámites que se realizan tanto en su sitio oficial, así como en sus más de 400 oficinas, son gratuitos y llevados a cabo por personal capacitado, sin necesidad de recurrir a gestores ni intermediarios.
En caso de recibir un llamado o ser contactado por mail o WhatsApp, los canales habilitados para radicar la denuncia son: por Internet, a través del recorrido mi ANSES > Denuncias y Reclamos > Hacer una denuncia, en la página del organismo (www.anses.gob.ar); por correo electrónico, vía un mensaje a denuncias@anses.gob.ar; y personalmente, en cualquier oficina de Anses en el horario de atención al público.
Fuente:RosarioPlus
Crimen en 2021
“Bolita de mierda”: revelan más chats de policías por el homicidio del futbolista Lucas González
Se conocieron los peritajes de otros teléfonos secuestrados a Policías de la Ciudad de Buenos Aires que profundizan la trama del encubrimiento
9 de septiembre de 2023
Una policía de la Ciudad que fue testigo del crimen del joven futbolista de Barracas Central Lucas González contó en un grupo de WhatsApp del que participaban otros 97 uniformados su versión de los hechos y entre las respuestas uno de sus interlocutores respondió en alusión a los jóvenes agredidos: “bolita de mierda”.
Perpetua a tres policías porteños por el crimen con “odio racial” de Lucas González
El contenido de esos chats fue aportado al remanente de la investigación por el crimen de futbolista, ocurrido en noviembre de 2021 en el barrio porteño de Barracas, a través de un informe de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP).
Ese organismo analizó el contenido de 12 teléfonos celulares secuestrados y detectó a una usuaria identificada como “Mis hijos” que pertenece a la policía Daniela Lozano.
Se trata de una policía que declaró como testigo pero en medio de su relato el fiscal Leonel Gómez Barbella la interrumpió ante la posibilidad de que estuviera auto incriminándose.
La apertura de su teléfono muestra que el día en que mataron a Lucas González, el 17 de noviembre de 2021, Lozano le pregunta a uno de los condenados, el oficial principal Héctor Cuevas: “Tenía una réplica como decía el poli??” y la respuesta fue: “Se la pusieron. (…) La abogada me dijo que esto se da vuelta; es insostenible”.
Luego, Lozano intercambia mensajes con un grupo de WhatsApp denominado “PF TM”, cuyo logo identificador es el escudo de la Policía de la Ciudad.
Allí, un usuario identificado como “Mayra Ruiz” especula, ante la versión de un enfrentamiento armado que no existió, que “puede ser que el ‘grata’ (delincuente en la jerga policial) que se escapó tenía el arma de fuego”.
Daiana González presunta si “a los que agarraron no tenían armas?” y la usuaria identificada como “Oficial Cáceres Mónica” responde que “al parecer no”.
Entonces otra participante, identificada como “Sabrina Fernández”, manda al grupo una fotografía y explica que “ese es el prófugo”. Luego otro usuario, identificado como “Leo Carrara”, pronuncia la expresión discriminadora: “bolita de mierda”.
El 19 de diciembre de 2021, la oficial Lozano “publica lo que sería un ‘estado’ en WhatsApp, según consigna el informe de la DATIP.
El texto indica: “Maldita puta justicia y la concha de tu madre !!! Mis compañeros son inocentes”.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
No hay comentarios:
Publicar un comentario