Pablo Javkin presentó su plan de gobierno a 2027
Con suerte y viento a favor
El intendente juntó a todo el frente Unidos detrás de su reelección, y pidió el voto rosarino ante la posibilidad de alinear la ciudad con Nación y Provincia
La idea fuerza con la que Pablo Javkin busca acrecentar su caudal de votos que le permita la reelección como intendente es presentar este comicio como "la oportunidad de Rosario de tener viento a favor". Sobre esa consigna machacó anoche en el teatro Fundación Astengo, donde montó una suerte de cierre anticipado de campaña, rodeado de referentes del frente Unidos, ex adversarios de primarias incluidos, y de vecinos de a pie sentados allí para dar testimonio y gratitud del apoyo municipal recibido de una u otra forma. El "viento a favor" que presiente el jefe municipal, está claro, es su confianza en que el próximo gobernador será Maximiliano Pullaro –presente anoche en el teatro–, y que la próxima presidenta será Patricia Bullrich. A diferencia de su candidato, Javkin evitó mencionar preferencias en un eventual ballotaje entre Sergio Massa y Javier Milei.
La sala de Mitre al 700 desbordó anoche de militantes y funcionarios del frente Unidos, y de referentes institucionales de base. Javkin consideró en ese marco que en esta gestión cumplió las 115 promesas que formuló en 2019 (en rigor, dijo que el 86% está cumplido, y el resto en desarrollo), dio vuelta de página y prometió 140 más de acá al 2027.
Fue el plan de gobierno desagregado en 5 ejes y 14 temas que se pueden examinar en una flamante web, rosariopuede.com.ar.
"Hicimos muchas cosas con viento en contra, y ahora tenemos la posibilidad de tener viento a favor, Rosario se merece tener un tiempo así. Viene un tiempo mejor", arengó el intendente y se cuidó de ponderar el aporte a la plataforma de sus ex rivales de interna, Miguel Tessandori, Enrique Estevez, Carlos Cardozo, todos presentes ahí.
"Planteamos 140 propuestas asentadas en la expectativa que tenemos todos. Maxi Pullaro tiene el compromiso como futuro gobernador, Clara (García) y Ciro (Seisas) representarán la ciudad ante Santa Fe, María Eugenia (Schmuck) liderará el proceso desde el Concejo", abrazó.
También chicaneó al peronismo y a su competidor de Ciudad Futura, Juan Monteverde, que le disputan su chance reeleccionista. Y lo hizo poniendo a todos ellos como si fueran lo mismo, como en Unidos conviven radicales, socialistas y macristas.
"Enfrentamos un modelo que se niega entre ellos, el candidato de una categoría no menciona al de otra categoría, y no se hacen cargo de nada de lo que este gobierno nacional y el provincial hicieron para perjudicar a Rosario. Eso es lo que este domingo se termina", apuró.
La mejor propaganda de gestión municipal estuvo a cargo de una decena de vecinos que dieron testimonio desde el escenario del teatro. Un joven, Kevin, relató desde adentro cómo vive y disfruta la urbanización de Villa Banana, un proyecto que en rigor estuvo bajo impulso del Registro Nacional de Barrios Populares. Delfina relató su experiencia de feriante involucrada en la recuperación de la Galería Cassini y del centro comercial.
Santiago Espinoza contó cómo Javkin lo llamó un día para generar en el Mercado del Patio un espacio de freestyle que congrega a cientos de jóvenes en cada reunión.
Una vecina del barrio Olímpico (extremo norte de la ciudad) contó "cómo es tener ahora un centro de salud cerquita de casa", alusión al dispensario "Ena Richiger", inagurado el mes pasado.
Luciano Carrizo contó el apoyo recibido para iniciarse como ajedrecista, desarrollarse en pandemia y llegar ahora a ser campeón argentino.
Los testimonios positivos se multiplicaron, el auditorio aplaudió cada uno, y Javkin coronó: "Aún con viento en contra hicimos esto y mucho más. Ahora vamos por otra etapa en los 4 años que quedan", afirmó.
Entonces llegó la presentación de su plan 2023-2027. En cuanto a seguridad, habló de vincular el centro integrado de monitoreo a la línea 911, sumar 1700 cámaras más con inteligencia artificial, y 1200 alarmas comunitarias. Habló de completar el alumbrado público al 100% en LED, y sumar 250 paradas seguras de colectivos. Asimismo, anticipó la formación de un equipo abocado a prevenir las extorsiones mafiosas de la violencia urbana.
En el mismo sentido prometió aumentar controles sobre chatarrerías informales y picadas clandestinas. Y prometió que en cada distrito municipal habrá un centro para la prevención del consumo problemático de sustancias.
Javkin retomó la promesa de Pullaro y destacó la reposición del plan Abre, y la certeza de contar con más patrullaje policial.
En el eje de obras públicas, anticipó la urbanización de la villa miseria de Sorrento y Cullen con fondos del BID y sumar pavimentación a 550 cuadras.
Al cierre de esta edición, continuaban las promesas, el mensaje de Pullaro y el abrazo de unos y otros, todos bajo el manto de la "U", esperando "el viento a favor".
ABUSO
Entrevista a Carlos Del Frade, candidato a diputado provincial
"Pullaro y Perotti son caras de la misma moneda"
El legislador marca distancia de los referentes de la UCR y el PJ. La base de representación del FAS, los proyectos y su voto "personal" a Deiana en Santa Fe y Massa si hay balotaje.
Tras superar ampliamente el piso electoral en las PASO, el diputado provincial Carlos Del Frade irá por la renovación de su banca en la Legislatura santafesina para seguir siendo una opción progresista de izquierda que representa a “aquellos peronistas, socialistas y radicales que no bajan la bandera y que quieren recuperar la riqueza de Santa Fe”. En contacto con Rosario/12, el representante del Frente Amplio por la Soberanía consideró que Pullaro y Perotti son “las dos caras de la misma moneda”, denunció una censura sistemática de su espacio en los grandes canales de televisión y adelantó que ante un eventual balotaje votará a Sergio Massa.
–¿Cómo estás viviendo estos últimos días previos a las elecciones provinciales?
–Lo vivo con mucha intensidad porque, además, en nuestro caso hemos sido sistemáticamente censurados por los canales de televisión abierta de la provincia porque tienen que ver con las empresas que han sido favorecidas por los sectores políticos tanto del Frente Progresista como del peronismo. Esa censura impone una mayor intensidad, sobrecarga de viajes en colectivo por toda la provincia tratando de hacer llegar nuestra propuesta a la gente. No hay democracia informativa, solo los que tienen grandes billeteras llegan a las grandes mayorías.
–En comparación a las PASO, para las elecciones generales se ha reducido la oferta electoral, ¿a qué sector representa el Frente Amplio por la Soberanía?
–Representamos a quienes queremos profundizar la democracia, a un sector progresista de izquierda, de aquellos peronistas, socialistas y radicales que no bajan la bandera, que quieren recuperar la riqueza de Santa Fe para el pueblo de Santa Fe. Representamos eso, aunque después los votos por allí no nos acompañen, pero objetivamente respondemos a esa vieja tradición santafesina de tener una política de inclusión a partir de la distribución de su propia riqueza.
–¿Y cómo ves a los candidatos para la gobernación?
–Quedó claro que dos de ellos son las dos caras de la misma moneda. Tanto Pullaro como Perotti son conservadores, han vaciado de contexto lo que históricamente significaba el radicalismo y el peronismo. Van a la derecha, por eso aceptan incluso la candidatura de este neofascista que es Milei. Me parece que los dos claramente son el PUS, lo que definimos nosotros como el Partido Único Santafesino. Son las dos caras conservadoras de la misma moneda que es la política al servicio del poder económico y del mercado.
–¿Entonces no vas a apoyar a ninguno de los candidatos para la Casa Gris?
–En lo personal la voy a votar a Carla Deiana del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad.
–¿Pero no como espacio político?
–No, no. En el Frente Amplio por la Soberanía somos diez organizaciones, por lo que somos muy respetuosos de cada una de sus definiciones y todavía no tuvimos el tiempo necesario como para generar una síntesis. No es la posición de Frente la que te expreso sino la mía personal.
–En cuanto a la tarea legislativa, ¿qué proyectos pretendés continuar en caso de ser reelecto y cuáles sumarías?
–Hay que transformar la estructura de la provincia y para eso hay que tener una ley de Jornada Laboral de seis horas, para incluir a 50.000 personas en trabajo estable, en blanco y con plenitud de derechos laborales. También promovemos una Ley provincial de Educación, que no tenemos desde 1947, que por supuesto incluye la Educación Sexual Integral y que además incorpore como materia la Historia de Santa Fe desde el primer grado hasta quinto año porque solamente lo que se ama se puede defender. Para amar hay que conocer, conocer para amar, amar para defender y por eso para mí es fundamental la obligatoriedad de la Historia cercana, eso también forma parte de nuestras ideas. Además, queremos avanzar en una Ley de Agrotóxicos para parar con la democratización del veneno porque eso genera cáncer en Santa Fe como en ningún otro lugar. Por otro lado, proponemos una Ley de Puntos Culturales que genere que el Ministerio de Cultura tenga por lo menos el doble del presupuesto asignado porque sin identidad y sin cultura también sucede que no se defiende lo propio. Otro de los temas es la creación del Ministerio de Deportes, para que el deporte realmente sea un derecho de inclusión y genere valores y códigos de convivencia.
–¿Y en materia de seguridad?
–Planteamos la sanción de una nueva Ley de Policía que imponga la necesidad de que sea el poder político, a través de las dos Cámaras de la Legislatura, el que se enfrente a la corrupción policial. Las bandas criminales que funcionan en nuestra provincia son todas narcopoliciales, pero el problema policial no es policial sino que es un problema político. Se necesita sacar a los que laburan para las bandas narcopoliciales y poner a gente que realmente hace bien o debería hacer bien el servicio. Y también queremos recuperar el Banco Provincial de Santa Fe y los puertos estatales de la provincia para Santa Fe como son el de Reconquista, el de la capital provincial, el de Villa Constitución y el de Rosario. Esto nos parece fundamental porque cambiaría estructuralmente la provincia y se democratizaría el Estado. Finalmente, exigimos la jubilación inmediata de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia provincial que superaron los 75 años y que forman parte estructural del PUS, del Partido Único Santafesino.
–¿Qué rol considerás que debe tener la oposición en la Legislatura en los próximos cuatro años?
–Como siempre, vamos a apoyar lo bueno y vamos a cuestionar todo lo que tenga que ver con esta resignación de la política al poder económico. Hasta ahora, en estos casi ocho años de mandato, nunca votamos un presupuesto a favor porque son todos hipócritas y terminan generando grandes negocios para grandes empresas y un padecer muy fuerte para, hoy, 660.000 personas que en la provincia están debajo de la línea de la pobreza.
–En cuanto al contexto nacional, ¿qué panorama vislumbrás de cara a las elecciones de octubre?
–El futuro está abierto. Creo que va a haber balotaje y en el balotaje yo no tengo duda que lo voy a votar a Sergio Massa, porque siempre hemos apoyado las posturas que, por lo menos, tienen un eco lejano de lo que alguna vez fue un proyecto nacional y popular, frente a la voracidad de esta revivida década del 90 que viene con este neofascista a la cabeza, que es Javier Milei.
Abren 30 consultorios de cannabis medicinal en la provincia
Alguien con quien conocer e informarse
Profesionales capacitados del sistema público atenderán en hospitales y centros de salud. Para Martorano es un “hito histórico”.
El gobierno santafesino habilitó desde este lunes consultorios de cannabis medicinal en distintos efectores de salud de la provincia. Allí la ciudadanía podrá realizar consultas y recibir acompañamiento en los tratamientos que requieran el uso de la planta con fines terapéuticos. Se trata de una iniciativa pionera en la salud pública del país, que requirió la formación de unos 600 profesionales en la materia. La ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, lo calificó como “un hito histórico”. En Rosario habrá once consultorios que funcionarán en hospitales y centros de salud.
Los 30 consultorios estarán distribuidos en las cinco regiones en que se divide la provincia. Por medio de una conferencia de prensa, que tuvo lugar este lunes en el Salón Walsh de la sede de gobernación en Rosario, Martorano explicó que la iniciativa busca garantizar la atención de los pacientes por medio de un profesional capacitado en la materia, además de brindar acompañamiento en los tratamientos y asesoramiento para el acceso seguro a los derivados de la planta.
“Es un hito histórico porque tiene que ver con poner luz sobre algo que estaba siempre silenciado, callado, sobre lo que no se hablaba. Es poner ciencia sobre aquello que estaba en la oscuridad. Y venimos trabajando fuertemente en esto”, explicó la titular de la cartera. “Hoy tenemos el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) que tiene la producción local de lo que es el cannabis medicinal en jarabe y que hace la distribución gratuita a todos los usuarios del sistema público y del sistema de IAPOS”, recordó.
En la ciudad de Rosario los consultorios funcionarán en el Hospital Centenario, el Hospital de Niños Zona Norte y el Hospital Geriátrico Provincial, a lo que se le suman los centros de salud Ramón Carrillo, Empalme Graneros, La Esperanza, San Francisquito, San Fernando, Sur, 7 de Septiembre y Aráoz de la Madrid. En la región también habrá consultorios en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria, mientras que en la ciudad de Santa Fe funcionarán en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cemafe) y en el Centro de Salud San Martín de Porres.
“Los pacientes van a poder solicitar su turno siguiendo las vías habituales que tienen las turneras de los hospitales y así acceder a la consulta”, explicó Martorano y agregó: “Van a encontrarse con médicos clínicos, generalistas, pediatras, que se han capacitado para poder atender en estos consultorios, y que desde allí van a poder hacer las interconsultas y las derivaciones pertinentes”.
Acceso seguro
La iniciativa surgió a partir de un interrogante que se hicieron desde el Ministerio de Salud de la provincia: ¿cómo están parados los equipos de salud respecto al cannabis? Esa inquietud derivó primero en una encuesta y después en una capacitación gratuita para más de 600 profesionales de distintos ámbitos de la salud, que se realizó durante 13 encuentros. El paso que faltaba se concretó este lunes con la apertura de los consultorios para que la ciudadanía pueda asesorarse en el tema.
En declaraciones a Rosario/12, el subsecretario de Promoción de la Salud provincial, Sebastián Torres, explicó que lo más importante del programa es que la gente pueda tener, dentro del sector público, un lugar donde informarse sobre las cualidades terapéuticas del cannabis. Además, el funcionario aclaró que en los consultorios los pacientes también podrán asesorarse respecto al Reprocann, un registro de personas que cuentan con condiciones para acceder a un cultivo controlado de la planta de cannabis, con intención de realizar algún tratamiento medicinal, terapéutico o paliativo del dolor.
“Hasta hoy la gente no tenía un lugar seguro para informarse sobre este tema. Si tenés los recursos económicos quizás podés acceder a una consulta privada con un profesional. Con la apertura de estos consultorios, la ciudadanía va a poder tener contacto de manera gratuita en el sector público”, señaló Torres. En concreto, trabajarán unos 36 profesionales de la salud en los distintos centros habilitados en la provincia.
Respecto a los avances que tuvo Santa Fe en la materia, el subsecretario recordó que el aceite de cannabis que se produce en el LIF hoy en día se receta únicamente para epilepsia refractaria de la infancia. No obstante, detalló que desde la cartera de Salud provincial se pusieron en marcha distintas investigaciones con intención de recopilar evidencia científica sobre diversas patologías. Una de ellas transcurre en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, donde se viene trabajando con 60 pacientes voluntarios que sufrieron quemaduras moderadas, graves y muy graves, para conocer qué aportes podría tener el aceite en un tratamiento del dolor.
Asimismo, Torres destacó la puesta en marcha del Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Acuicultura y Agroecología (CIDCaM) que funciona desde julio del año pasado en la localidad de Monte Vera, unos 15 kilómetros al norte de la capital provincial. Allí, distintas áreas del gobierno de la provincia vienen trabajando en el desarrollo experimental del cultivo “para la obtención de aceites de calidad medicinal estandarizada en la provincia”.
“Me escribieron de otras provincias y estaban asombrados por cómo habíamos logrado hacer esto”, reconoció Torres. “Creo que todo ese recorrido fue lo que nos permitió poder estar haciendo este anuncio. Intentar abrir los consultorios de la nada no sale, pero en Santa Fe venimos trabajando el tema en estos tres años y hoy es común hablar de cannabis medicinal”, evaluó.
No pudieron frenar salidas transitorias del asesino de Mercedes
"Es como que volvieron a matar a mi madre"
Así lo sintió el hijo de Mercedes Delgado, la cocinera del centro comunitario que en enero de 2013 quedó en medio de un tiroteo entre bandas en barrio Ludueña.
Juan Ponce, el hijo de Mercedes que reclamaba por las salidas de Riquelme."Hoy volvieron a matar a mi madre", escribió en su muro de Facebook Juan Ponce, el hijo de Mercedes Delgado, la cocinera del centro comunitario San Cayetano que en enero de 2013 quedó en medio de un tiroteo entre bandas en Bielsa y Garzón, en barrio Ludueña. Es que en una audiencia solicitada por la defensa, el único condenado por el caso cometido hace más de diez años, Héctor Daniel Riquelme, obtuvo el permiso de salidas transitorias. Se trata del hombre que fue condenado a la pena de 16 años de prisión, en febrero de 2016.
"Lamentablemente no logramos evitar las salidas transitorias. Para la jueza Luciana Prunoto es válida la buena conducta que tiene el acusado en la cárcel. Queda menos de un año para que se cumpla la mitad de la condena que se le dio", señaló Juan, quien encabezó la lucha y el reclamo de justicia por su madre, con la premisa de que "la Mecha (como era conocida Mercedes) siga encendida".
Según indicó, las salidas serán transitorias, es decir en lapsos de dos horas cada tres meses, hasta llegar a las ocho horas. Al año, es decir en agosto de 2024, se evaluará nuevamente la situación. Para Juan, el recorrido de la causa en estos años les deja un aliciente: "Tenemos la certeza de que nunca bajamos los brazos y la peleamos hasta lo último", aseguró.
El dolor por el resultado de la audiencia quedó manifestado en sus redes sociales: "Cuando decimos que no tenemos justicia siempre estamos en lo cierto. (...) Cuando decimos 'vamos a pensar que la justicia va estar de nuestro lado', somos unos pobres hombres creyendo en una ilusión. Hoy todo esto que hacemos y luchamos para cambiar la realidad para muchos, pensar que podemos hacer un mundo distinto, una jueza lo tira todo en pocas palabras".
Al mismo tiempo, lamentó que la situación tiene que ver con "otro asesino en la calle.
Mañana o pasado lo vemos pasar por frente nuestro con toda impunidad". Y mencionó lo que significa "pedir justicia acá, en esta provincia donde matan una persona por día o a veces dos o tres".
La condena a Riquelme se conoció tres años y dos meses después del crimen de la militante social de barrio Ludueña, que tenía 51 años y seis hijos. Su tarea diaria era en el San Cayetano, donde por esos días cocinaba para unos 400 niños y niñas.
Tras el hecho, Riquelme estuvo prófugo 20 meses y finalmente fue detenido en septiembre de 2014, por personal de la Tropa de Operaciones Especiales (TOE), en Santa Fe. "Él sostiene que se mantuvo prófugo por miedo a lo que le podía pasar a él y a su familia", aseguró Juan, quien como parte de la reivindicación a su madre, colabora junto a su familia con asistencia alimentaria para los niños y niñas del barrio.
En tanto, unos meses antes de la condena a Riquelme, tres jóvenes implicados en el tiroteo fueron condenados a penas de entre 5 y 7 años de cárcel, por los delitos de "tentativa de homicidio y portación de armas".
Tres homicidios el fin de semana y falleció una mujer hospitalizada
La violencia suma muertes en Rosario
Con la muerte de una mujer de 74 años que había sido baleada el miércoles pasado en Gaboto al 200 bis, suman 192 las muertes violentas en el departamento Rosario, en lo que va del año. El fin de semana se registraron otros tres crímenes en la ciudad y uno en San Jerónimo Sud.
Mirta Dora González murió el sábado por la noche en el sanatorio Ipam, donde había ingresado con heridas de bala en la cadera y en un glúteo. Según se indicó desde Fiscalía, el 30 de agosto, a las 17.45 un grupo de personas que se trasladaba en un auto disparó desde el interior del mismo. La víctima fue trasladada al efector de salud donde murió días después.
En tanto, el fin de semana hubo otros tres hechos violentos en la ciudad. Jorge Daniel Chavero de 46 años fue encontrado sin vida el domingo, en su casa de calle Boedo al 2000. Personal policial lo halló en el suelo con dos heridas de arma de blanca en el cráneo. Además, en el lugar fueron secuestradas dos motocicletas que contaban con pedido de secuestro activo, en un patio del domicilio.
El sábado al mediodía, personal policial fue advertido por un grupo de niños sobre el hallazgo de un cuerpo carbonizado (sin identificar aún), en la zona de calles Benteveo y Magaldi. Los restos fueron encontrados en una construcción precaria y pequeña, dentro de una habitación con una ventana sin cerramientos. Los restos estaban en una bolsa de arpillera, según indicaron desde Fiscalía. En tanto, en los pastizales cercanos se sumó el hallazgo de restos, cuyos primeros análisis arrojaron que pueden ser coincidentes con el cuerpo hallado en la construcción.
El viernes, en tanto, Eduardo Enrique Morera, de 22 años, fue atacado en Entre Ríos al 5900 con cinco disparos. En el lugar se secuestraron cinco vainas de calibre 9mm que fueron enviadas a peritar.
Además, Fiscalía dio a conocer que el sábado fue asesinado Carlos Aranguiz, de 33 años, en la localidad de San Jerónimo Sud, en el marco de una pelea con otro hombre, con objetos cortantes. Ambos resultaron heridos, según dijo el agresor al llegar herido al Samco. Según contó, había tenido una pelea con otra persona, que también estaría lesionado. Al llegar personal médico al lugar, la víctima fue atendida en su domicilio, lindero al club, y mientras era trasladado al centro de salud, falleció. En el lugar también fue detenido un empleado que, en principio, habría ocultado elementos para la investigación.
Planteo de la Red de Mujeres de la Justicia
Pedido por paridad en el Poder Judicial
"Desde hace décadas, ciertos tribunales vienen siendo integrados solo por magistrados varones", reclamaron desde la Red de Mujeres para la Justicia, al remitir observaciones al Concurso de la Cámara de Circuito de Rosario. El planteo apunta a que en el mismo "se eludió el orden de mérito número uno de una candidata mujer".
En el marco del seguimiento al cumplimiento de la ley en la cobertura de cargos del Poder Judicial de Santa Fe, la Red presentó el planteo y pidió a la Comisión de Acuerdos del Poder Legislativo provincial el resguardo de la normativa y del orden de mérito liderado por las mujeres en los concursos judiciales. "Numerosas veces esta asociación ha remitido notas al Poder Ejecutivo solicitando el cumplimiento de dicha ley 14.002 -del 2020- y remitido notas de reconocimiento sobre el cumplimiento progresivo", indica el comunicado.
En ese sentido, pusieron como ejemplo el caso del concurso de la Cámara de Apelaciones de Circuito de Rosario en el que "se eludió el orden de mérito número uno de una candidata mujer, integrante de nuestra asociación" y con amplia trayectoria, lo que consideraron que "contraría la ley de paridad".
Desde la comisión de Acuerdos, su presidenta Lionela Cattalini planteó que "se recibieron pliegos por parte del Ejecutivo para cubrir varios cargos y la Red de Mujeres para la Justicia envía esta preocupación. Nos hace saber la situación que lamentablemente el Ejecutivo no cumple, que es el encargado de enviar los pliegos. Nosotros solo tenemos facultad para recibir los pliegos, aprobarlos o rechazarlos. En este concurso había una mujer que ocupaba el primer lugar del orden de mérito. Soy impulsora de la ley de Paridad que apunta a que se cumpla no solo en el Ejecutivo y Legislativo, sino también en el Judicial", señaló. En tanto, está abierto el período de impugnaciones hasta el 14 de este mes.
Fortalecer un espacio plural y progresista
El Partido Solidaridad e Igualdad, siendo fiel al campo nacional y popular y al movimiento progresista que lo fundó, integra el Frente Amplio por la Soberanía porque es el espacio que hoy puede llevar adelante la defensa de los derechos laborales, el desarrollo económico con inclusión social y políticas que tiendan a una distribución más equitativa de la riqueza. Como así también la promoción de los derechos a la educación y a la salud públicas que hoy parecen meros servicios o mercancías a las que podrán acceder solo las personas que puedan pagar el “voucher”.
Desde este nuevo frente que reúne a diferentes fuerzas progresistas sabemos que la salida a esta crisis económica y social no puede ser la receta que baja el Fondo Monetario Internacional, ni sus más fanáticos seguidores y adeptos locales, responsables en gran medida de la impagable deuda con el organismo, la situación de emergencia inflacionaria que vivimos a diario y el ahogo por la falta de reservas. Receta que la derecha neoliberal, que representa tanto Juntos por el Cambio como La Libertad Avanza, ya ha probado en diferentes momentos de nuestra historia con el mismo trágico resultado: crecimiento de la pobreza, la marginación social, el desempleo, la violencia, la represión estatal y la inseguridad.
Por eso estamos junto a Carlos del Frade, apoyando su candidatura a diputado provincial por Santa Fe y a la lista del Frente que integra Claudia Balagué, Fabian Palo Oliver, Mercedes Meier y nuestro compañero Gustavo Gamboa, militante político con una historia de compromiso con las luchas populares. Junto a Alicia Gutiérrez, ex diputada provincial y referente del movimiento de derechos humanos, queremos afianzar este espacio en el que confluyen distintos sectores del socialismo, del radicalismo, del peronismo y del progresismo que compartimos el deseo de construir una provincia en la que podamos trabajar y vivir sin miedo, con oportunidades para la juventud y mejores condiciones de vida para nuestros mayores, donde las y los laburantes puedan progresar y no vivir presionados por deudas. Una provincia en la cual las empresas multinacionales no se lleven al exterior miles de millones dólares y casi no paguen impuestos, mientras que los sectores más vulnerados no cuentan con los derechos básicos satisfechos.
Nuestra lista de candidatos para el Concejo Municipal de Rosario se encuentra encabezada por Leonardo Caruana, médico generalista y referente de la salud pública de la ciudad, que se formó y trabajó junto Hermes Binner en el diseño e implementación del sistema que se convirtió en un modelo a seguir a nivel nacional e internacional. También participa nuestra compañera Cecilia Vallina, con una extensa trayectoria en el desarrollo de políticas públicas de cultura, memoria y derechos humanos en la ciudad y la provincia.
En la elección a intendente municipal de Rosario, desde el Partido Solidaridad e Igualdad vamos a acompañar al candidato Juan Monteverde porque consideramos que es la mejor alternativa frente a la alianza conformada con el Pro y fuerzas progresistas que luego se derechizaron. Estos sectores no pudieron resolver cuando gobernaron ninguno de los problemas que teníamos sino que los agravaron. Son los mismos que llevaron al país a la quiebra, permitiendo la fuga de capitales sin control para el beneficio de algunos pocos amigos y la vuelta del FMI que hoy nos persigue con el ajuste. Por todo esto el 10 de septiembre tenemos la oportunidad de fortalecer un espacio plural y progresista, que se compromete a luchar por quienes más lo necesitan porque la política es la herramienta para salir adelante. Tenemos el desafío no solo de defender nuestros derechos conquistados, sino de ampliarlos y garantizarlos, y para eso necesitamos un Estado eficiente y presente, más y mejores derechos y políticas públicas que le cambien la vida a las personas.
Con Carlos del Frade, Leonardo Caruana y el Frente Amplio por la Soberanía podemos cambiar en serio.
Integrante del Frente Amplio por la Soberanía
Fuente:Rosario12
¿Cuándo llega?
El nuevo informe del Observatorio Social del Transporte arrojó que casi la mitad de los colectivos tienen peores frecuencias que hace 4 años y que un similar porcentaje deja de prestar servicios entre 3 y 10 horas durante la noche.
“El 45 por ciento de las líneas empeoraron sus frecuencias en comparación con 2019 y el 46 por ciento deja de prestar servicios entre 3 y 10 horas durante la noche”, informó el candidato a concejal Mariano Romero tras obtener los datos que el Observatorio Social del Transporte realizara en una medición de 24 horas ininterrumpidas sobre las líneas de colectivos de la ciudad.
El abogado y candidato del peronismo especificó que “el 45 por ciento de las líneas relevadas presentan peores frecuencias con respecto a la última medición previa a la pandemia, el 20 por ciento continúa con las mismas frecuencias y sólo el 35 por ciento las mejoró”.
“Sumado a ello –continuó Romero– aún hay cinco líneas que continúan con sus servicios suspendidos, además de las que operan fusionadas con otras, con servicios más limitados en los barrios y el macrocentro”.
La medición se realizó entre las 16 horas del martes 15 y misma hora del miércoles 16 de agosto, con una toma de frecuencias en las intersecciones de las calles Santa Fe y Laprida, y de Corrientes y San Juan, relevando un total de 39 líneas del Transporte Urbano de Pasajeros, que equivalen al 74 por ciento del total de las líneas del sistema.
La otra noche te esperé mil horas
El candidato de Juntos Avancemos a ocupar una banca en el Concejo Municipal remarcó que “otro dato llamativo es que el 46 por ciento de las líneas interrumpen sus servicios entre 3 y 10 horas en horario nocturno, lo que denota una categórica falta de sensibilidad hacia los rosarinos”.
El dirigente cuestionó que ante esta situación se deja “a importantes zonas de la ciudad carentes de todo servicio durante lapsos prolongados, siendo que mantener uno o dos coches en circulación en esas líneas tendría una incidencia marginal por kilometraje adicional”.
Con respecto a los servicios publicados en la grilla oficial de la Municipalidad, el abogado y militante social resaltó que “el 25 por ciento de las líneas incumplió al menos el 10 por ciento de los servicios diurnos, y el 30 por ciento de las líneas incumplió al menos el 10 por ciento de los nocturnos”.
Además, indicó que hay dos líneas –la 107 negra y la 107 roja– que operan aún con casi la totalidad de su flota con pisos altos, “lo que viola abiertamente lo establecido en el pliego, y representa un verdadero obstáculo para las personas con movilidad reducida”.
Finalmente, Romero señaló que el último estudio de costos enviado por el Ente de la Movilidad al Concejo data de febrero de este año, y que de la información allí disponible se desprende que “en 2022 el transporte rosarino canceló 64 millones de viajes y recorrió 39 millones de kilómetros recorridos, muy lejos aún de los 96 millones de viajes cancelados y los 47 millones de kilómetros realizados en el año 2019”.
“Esto se explica por qué la Municipalidad sigue dejando que Rosario Bus haga lo que quiera, a lo que suma la caída de la calidad de la prestación en las líneas de la empresa Movi, producto de una clara decisión de desinvertir: en 2019, como consecuencia de la retirada de los aportes nacionales al transporte, la Municipalidad se hacía cargo de casi el 40 por ciento de los subsidios, hoy se hace cargo solo del 27 por ciento, del resto se encargan Nación y Provincia”.
Lucha contra la inflación
El gobierno anunció este lunes una nueva etapa del programa Precios Santafesinos, que regirá hasta el 30 de septiembre, con una lista de 120 productos de primera necesidad de nueve rubros y una suba del 5 por ciento respecto del mes anterior.
El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios, lanzó la nueva edición de esta herramienta que brinda precios de referencia en 120 artículos de primera necesidad, los cuales ya se encuentran disponibles en 255 bocas de venta distribuidas en 50 localidades de todo el territorio santafesino, siendo 150 los supermercados y autoservicios y 105 kioscos y maxikioscos.
La iniciativa contempla nueve rubros esenciales: almacén, bebidas, carnes y embutidos; fiambres y refrigerados; lácteos, limpieza y aseo; panificados, sin TACC, frutas y verduras. Tanto los precios como los locales adheridos pueden consultarse ingresando aquí.
Al respecto, el secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Marcos Aviano, manifestó: “Comenzamos una nueva etapa mensual de Precios Santafesinos, 30 días sosteniendo productos con el 5% de aumento en relación a la etapa anterior. Entendemos que 120 artículos de la canasta familiar”.
“En la gama media del nivel de supermercados con superficie de autoservicios y pequeñas empresas, es un aporte a la referencia que se necesita en este momento en el que todavía el sistema de anclaje de precios está acomodándose luego de la devaluación”, agregó el funcionario.
Por último, Aviano adelantó que “vamos a continuar hasta el último día con mayoristas y minoristas, con una veintena de empresas industriales acompañando al consumidor final con estas referencias en los comercios de nuestra provincia”.
Legislatura santafesina
El diputado provincial Carlos Del Frade pidió información a la Casa Gris para saber cuánto dinero representan las exenciones impositivas a grandes empresas y lo destinado a planes sociales.
Tras conocer los resultados del reciente estudio Mitos impuestos, elaborado por el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad y la Fundación Friedrich Ebert en Argentina, el legislador del Frente Social y Popular envió un proyecto de pedido de informes al gobierno provincial con el objetivo de conocer detalles en relación a la cantidad de dinero que representaron las exenciones impositivas que gozan las denominadas grandes empresas y los subsidios entregados al mismo sector en el territorio en los últimos cuatro años.
En el informe antes mencionado echa por tierra los lugares comunes de la derecha sobre la carga impositiva y los planes sociales. En este sentido, uno de los puntos del trabajo destaca que la Asignación Universal por Hijo (AUH) representa un quinto de las transferencias al sector empresario en subsidios económicos. De Frade busca conocer esa relación en la provincia de Santa Fe.
“De allí la necesidad informativa y política de este bloque de conocer de parte de la actual administración provincial cuál fue el volumen del dinero que generaron las exenciones a las grandes empresas como también el tamaño de los subsidios entregados en los últimos cuatro años”, indicó el diputado.
El periodista de investigación y candidato a renovar su banca por el Frente Amplio remarcó que también es necesaria “la comparación de esas transferencias del Estado santafesino a las grandes empresas en relación a los planes sociales desplegados por la misma administración”.
Fuente:RedaccionRosario
El Gobierno provincial propone eximir de sellos a los contratos de alquiler
La medida procura aliviar un poco el costo del trámite para inquilinos que deban renovar en el último trimestre del año. Y difiere su pago hasta el 31 de diciembre.
El Gobierno provincial envió a la Legislatura de Santa Fe un proyecto de ley mediante el cual propicia la eximición del pago del Impuesto de Sellos y Tasas Retributivas de Servicios a los contratos de locación o sublocación de inmuebles y sus renovaciones destinadas a vivienda única y permanente, formalizados entre el 1° de septiembre y el 31 de diciembre del corriente año.
Asimismo, la Casa Gris, con el fin de morigerar los efectos de la carga impositiva que la celebración de los referidos contratos pueda generar durante el tiempo de tratamiento legislativo del proyecto remitido, dictó un decreto mediante el cual prorroga el pago de los referidos tributos hasta el 31 de diciembre.
Ambas normas, se enmarcan en la necesidad de reducir la carga tributaria de las familias ante la actual situación planteada en relación a la ley nacional de alquileres, la cual afecta a distintos sectores entre los cuales se destacan quienes en este contexto deben formalizar contratos de locación o sublocación de inmuebles y sus renovaciones destinados a vivienda única y permanente.
Cabe recordar que la Cámara de Diputados de Santa Fe aprobó en mayo pasado, sobre tablas y por unanimidad, un proyecto que exime el pago del Impuesto de Sellos en los contratos de alquiler. La iniciativa del bloque Igualdad, que componen Rubén Giustiniani y Agustina Donnet, pasó a Senadores, donde se encuentra cajoneada desde hace meses.
Preocupación en los comerciantes por las modificaciones en la Ley de Alquileres
Desde los centros comerciales de calle Ayacucho y San Luis señalaron las dificultades para sortear la crisis económica y aseguran que si avanza el proyecto en el Senado de la nación, la situación será "inhumana". Dicen que no se vende nada y que los gastos son cada vez más complejos de afrontar.
La media sanción a las modificaciones en la Ley de Alquileres no sólo encendieron las alarmas en los inquilinos de casas particulares. Los comerciantes de distintas zonas de la ciudad también mostraron su preocupación por el escenario de incertidumbre que se abrió y el inabarcable que se abriría de aprobarse la nueva normativa. “Si pasa el senado nacional, se desertificarán los centros comerciales y las galerías”, alertó Sergio Nazzi, del Paseo Comercial de calle Ayacucho. Por su parte, Miguel Rucco, de calle San Luis, dijo que los comerciantes están en una “situación muy complicada”. “A muchos de los que tienen que renovar alquiler le duplican el precio. A eso se le suma que tenemos que hacer frente a muchas obligaciones, más la devaluación”, consideró.
“Nosotros ya teníamos comercios con renovación cada 2 años y aumentos por el índice estipulado. Nos preocupa la modificación y la posibilidad de imposición cada cuatro meses del valor del alquiler”, sostuvo Nazzi. El representante de los comercios de calle Ayacucho explicó que aquellos comerciantes inquilinos, que son mayoría, manifiestan su preocupación todos los días.
“La relación del inquilino con la inmobiliaria y propietario ya es asimétrica, y a eso se le suma una economía casi en hiper. Estimamos que la ley no pasará de la Cámara de Senadores. Si es así, se desertificarán los centros comerciales y galerías y será muy angustiante en el caso de familias que alquilan viviendas. Va a ser inhumano”, dijo.
Miguel Rucco, de calle San Luis, manifestó su preocupación en la misma línea. Dijo que el miedo a la renovación está en todos los inquilinos, sea que alquilan comercios o sus casas. Rucco le sumó a ese panorama la situación económica y aseguró que “no se vende nada”. “Es de terror y estamos afrontando gastos cada vez más grandes con menos ventas”, informó.
“La situación es angustiante para el comerciante que tiene ventas casi nulas. Los comercios que tienen una estructura grande y de muchos empleados vende lo mismo que un kiosco. Es imposible de sostener”, contó. Y describió: “Las ventas han caído profundamente, junto con el poder adquisitivo y el ánimo de consumo. A eso se le suman los gastos extras y fijos, y que muchos tienen que renovar un alquiler que se va a duplicar en costo. Nos ponen en una situación muy complicada”.
Clara García: “Lidero una lista plural, que pone a Santa Fe por encima de las diferencias”
A días de las elecciones, la actual diputada y candidata a la Legislatura santafesina por Unidos para Cambiar Santa Fe ratificó su cercanía con el aspirante a la gobernación Maximiliano Pullaro, pero también destacó la amplitud ideológica de su espacio respecto al plano nacional.
La socialista, carta legislativa del radical que busca la gobernación.A días para las elecciones generales en la provincia de Santa Fe, los candidatos juegan sus últimas cartas y en la previa la boleta de aspirantes a la Cámara de Diputados santafesina genera grandes expectativas por ver quién se quedará finalmente con las 28 bancas que otorga el primer lugar, de las 50 en total del palacio legislativo.
La actual diputada provincial del socialismo Clara García es quien encabeza la lista de Unidos para Cambiar Santa Fe, el frente más votado en las PASO de julio, con 556.294 votos (20,40%), que tendrá como principal contrincante al espacio del actual gobernador Omar Perotti, Juntos Avancemos, que cosechó 464.797 sufragios (17,04%).
En estos días previos a los comicios, García apostó por mostrarse mucho más cercana al candidato a gobernador de su frente, Maximiliano Pullaro, señalando la diferencia en ese aspecto con lo que ocurre entre Omar Perotti y el candidato a gobernador de su espacio, Marcelo Lewandowski, públicamente diferenciados por parte de éste último.
“Estuve anoche en el debate acompañándolo a Maximiliano Pullaro y lamenté que Lewandowski estuviera solo, que Perotti no le haya dado no sólo su apoyo estando presente, sino que no puso ni un twit, y tampoco Lewandowski lo nombró a Perotti. Eso te da la pauta de la falta de equipo, de la falta de un proyecto en común, y creo que estamos en un momento de la política donde la gente nos pide eso, la generosidad de dejar de lado las diferencias y encontrar un punto de acuerdo para solucionar los problemas cotidianos, los que hasta ahora a la política le está costando resolver”, señaló la actual diputada en diálogo con RosarioPlus.
No obstante, sobre los alcances de su alineación política con su compañero de frente, al ser consultada por la decisión pública de voto de Pullaro a Javier Milei en un hipotético balotaje presidencial con Patricia Bullrich, la referente socialista optó por diferenciarse y evitar definiciones. Resaltó, en cambio, la coexistencia de fuerzas diferentes en la coalición, como una virtud de construcción política.
“A mí me toca liderar una lista de diputados que en las PASO votamos al menos a tres candidatos diferentes, y lo hemos hecho con una gran convivencia y un gran respeto, así que quiero seguir haciéndolo así. Mi objetivo es la provincia sin descuidar, por supuesto, lo nacional, pero es una situación de un equilibrio que me parece interesante porque estamos demostrando que aún con trayectorias diferentes, con espacios políticos diferentes, eligiendo candidatos diferentes, podemos estar construyendo algo en común para Santa Fe”, declaró a este medio.
Sin embargo, y al ser uno de sus ejes principales de campaña la educación (junto con la seguridad), Clara García se despegó en este aspecto de las propuestas de Milei y defendió el status de pública, considerando esto un factor indispensable.
“(Hay que) defender la educación pública como uno de los pilares indispensables para una sociedad más justa”, dijo la candidata a la Legislatura provincial de Unidos, que luego agregó: “Nosotros somos muy críticos de cómo está la educación en este momento, con una mínima ejecución presupuestaria en los edificios escolares, sin haber cumplido los 180 días de clase que los chicos necesitan, con una no repitencia armada desde un escritorio en Santa Fe en la que uno puede, entre comillas, compartir algún objetivo en cuanto a darle a los chicos la posibilidad de continuidad, pero donde no está contemplado un apoyo real a los chicos y chicas con dificultades, sino que bajó la vara igual para todos. Parece que eso no es positivo porque estamos viendo problemas de alfabetización en los más chiquitos y de comprensión de contenidos en los más grandes, incluso de habilidades para el trabajo, que no los está preparando para el futuro. Me parece que tenemos que ser inteligentes y sensibles a la hora de una educación pública de calidad”.
Previamente, en comunicación con Sí 98.9, Clara García abordó el tema seguridad, rescatando la gestión de Maximiliano Pullaro al frente de la cartera en el gobierno de Miguel Lisfchitz, sosteniendo que “fue ministro dentro de un gobierno que tenía un plan no sólo que comprendía al Ministerio de Seguridad, sino al de Justicia y a las áreas sociales, y junto con los municipios que son los que tienen la cercanía a los lugares más vulnerables”.
No obstante, reconoció que los procesos “pueden frenarse” porque “no es mágico, ni rápido”, pero destacó que “Pullaro tiene un plan, un norte, una claridad de un programa de trabajo de saber a dónde se va”.
“En estos cuatro años tuvimos cuatro ministros con cuatro miradas totalmente diferentes, fue empezar de nuevo las cuatro veces, y ni te digo los diez u once jefes de Policía en Rosario. Es muy complejo el cambio de autoridad constante. Y además hay que invertir, de 100 pesos que tenía para invertir en seguridad, ha invertido 18”, diferenció.
A su vez, reconoció que planes y propuestas como Billetera Santa Fe, el Boleto Educativo, y los Caminos de la Ruralidad, puestos en marcha por el actual gobierno de Perotti, deben sostenerse, aunque hizo hincapié en “corregir algunas cosas”.
“Caminos de la Ruralidad ha sido digitado con favoritismos según el color político de la intendencia o comuna [...] Creo que hay que armar un plan consensuado. Reconozco en Unidos la riqueza de haber conformado algo que es más que la suma de los partidos, pero así y todo tiene que ser más, tiene que ser oficialismo y oposición con la generosidad de trabajar en una misma mesa para lo que la provincia completa necesita”, sostuvo García, que luego consideró además que la gente les “dio un cachetazo simbólico, democrático” al mundo político con los resultados de las PASO nacionales.
En tanto, la candidata a diputada provincial llamó a votar por su espacio en todos los cargos que se eligen este domingo 10 de septiembre, con ella, Pullaro, Ciro Seisas en el Senado, Pablo Javkin en la intendencia rosarina y María Eugenia Schmuck en el Concejo como cabezas en cada boleta.
“Estamos diciendo a todos votar Unidos, a la U, porque sentimos que somos un equipo que puede potenciar. Yo no quiero más verlo a Pablo Javkin solo, sin un gobernador y sin un presidente que se ocupen de Rosario. Creo que la dejaron, la descuidaron, la abandonaron y eso lo tenemos que revertir. Así que a pesar de que la boleta única, por supuesto, que da la posibilidad de tener una elección muy precisa, queremos pedirles que nos ayuden a hacer este trabajo en equipo”, agregó la diputada García.
Finalmente, destacó la importancia de tener la lista más votada ya que “tener la mayoría es la que te va a habilitar los votos, las leyes, el presupuesto y el diálogo político que se requiera o no, de acuerdo de quién lidere”, y aclaró: “El voto para Clara García no es para mí, sino para la lista de 28 hombres y mujeres que pertenecemos a Unidos y que vamos a apoyar y a apalancar el gobierno de Maxi Pullaro”.
Fuente:RosarioPlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario