Jueves, 31 Agosto 2023
Kicillof: “No necesitamos ni motosierra ni dinamita, necesitamos industria, ciencia y energía”
El Gobernador inauguró la Expo Avellaneda Productiva 2023 y señaló que su gestión apuesta “por la diversificación productiva”.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof inauguró este jueves la Expo Avellaneda Productiva 2023 y en ese marco, apuntando contra candidatos de la oposición, sostuvo que “no necesitamos ni motosierra ni dinamita, necesitamos industria, ciencia y energía para incluir a todos y todas”.
El mandatario estuvo en el Centro Municipal de Exposiciones “La Estación” de Avellaneda junto al intendente Jorge Ferraresi. Allí, señaló que “estamos en un momento decisivo, en el que debemos elegir entre dos modelos de país”.
“Nosotros apostamos por la diversificación productiva: no nos alcanza con ser solamente el granero del mundo, queremos contar también con una industria nacional fuerte para ser una fábrica que exporte al mundo”, indicó.
El gobernador también consideró que “las políticas de la derecha le parten la columna vertebral a la provincia de Buenos Aires, ya que apuntan contra la producción y el trabajo”.
“No nos hace falta la motosierra ni la dinamita, nos hace falta más cemento, ladrillos, ciencia, investigación y energía para seguir construyendo una Argentina y una provincia de Buenos Aires que incluyan a todos y todas”, apuntó.
Expo Avellaneda Productiva 2023 se desarrolla en el marco de la “Semana de la Industria” y se extiende hasta el 2 de septiembre. Cuenta con 223 stands y 125 expositores. “Tenemos la responsabilidad de decidir si queremos volver a una época en la que no existía el Ministerio de Producción o si seguimos profundizando un modelo que tiene como prioridad el desarrollo productivo”, indicó Ferraresi.
Durante la jornada, se otorgaron subsidios por $8 millones a las escuelas secundarias técnicas N°2, N°6, N°8 y N° 9 que van a representar a Avellaneda en el concurso “Desafío YPF”.
“Destruir es fácil y construir es mucho más difícil y complejo, pero es el camino que queremos transitar junto a las y los empresarios bonaerenses, la industria nacional y las y los pibes que quieren seguir estudiando y necesitan más universidades públicas y gratuitas”, dijo Kicillof. Y concluyó: “Frente a quienes nos ofrecen un país y una provincia que no contenga a todos y todas, nuestro compromiso es seguir trabajando para garantizar el bienestar de nuestro pueblo con más producción, trabajo, salud y educación”. (DIB)
Fuente:PilardeTodos
Gabriela Cerruti liquidó a Javier Milei y lo comparó con los militares
de la Dictadura
La
portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, recalcó que el candidato a presidente
de La Libertad Avanza, Javier Milei, es un personaje "usado" por
"los poderosos, los ricos y la derecha". Allí, lo asoció con la
última dictadura militar, Carlos Menem y Mauricio Macri.
Gabriela Cerruti volvió a hacer de las suyas y cargó duramente contra Javier Milei, en un nuevo capítulo del enfrentamiento entre la funcionaria y el candidato a presidente. Ahora, la portavoz presidencial afirmó que el libertario es un personaje "usado" por "los poderosos, los ricos y la derecha" con el objetivo de "llegar al poder".
"Llegaron con los militares en su momento, llegaron con Menem en su momento, llegaron obviamente con Macri que era nacido y criado en ese espacio y Milei está rodeado exactamente de la misma gente", lanzó sin filtro en diálogo por AM 750.
En esa línea, puso en duda la visión de que el líder de La Libertad Avanza sea una figura por "fuera de la política". Allí, recalcó que exfuncionarios del gobierno menemista, como Martín Menem o Alberto Cohen, se encuentran actualmente en el espacio opositor.
"Todo eso hoy rodea a Milei. Entonces cuando el tipo te habla del proyecto económico, es el mismo proyecto económico de los 90", agregó. En ese sentido, Cerruti recalcó que "representa el modelo económico ultraliberal" que, en caso de ganar la presidencia, impulsará el cierre de empresas, un menor apoyo del Estado y más desempleo.
Además. también arremetió contra Victoria Villarruel y le reprochó su postura frente a la última dictadura militar. "¿Creemos de verdad que la sociedad argentina puede poner en el lugar de vicepresidenta a una persona que fue mano derecha de los dictadores, de Etchecolatz, que estuvo en los juicios de lesa humanidad defendiendo a los genocidas, que es una negacionista?", disparó.
Cabe recordar que los últimos dichos de Cerruti contra Milei terminaron con una imputación en su contra por acusarlo de la ola de saqueos en el país. La determinación, tomada la semana pasada por el fiscal federal Guillermo Marijuán, llegó tras una denuncia presentada por legisladores de La Libertad Avanza.
Fuente:MDZ
Myriam Bregman, defensora de Julio López: "Victoria Villarruel era un contacto permanente de los genocidas"
La candidata del FIT habló en IP con Noe Barral Grigera sobre la aparición de los datos de la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza en los cuadernos de Miguel Etchecolatz como contacto para ayudar a los genocidas.
Con la reapertura de los procesos contra los genocidas en 2006, Etchecolatz armó su estrategia defensiva con una serie de personas que le servirían para enfrentar a la Justicia.
Allí aparece Victoria Villarruel, quien junto a Cecilia Pando se encargaron de la defensa de los acusados por crímenes de lesa humanidad. El nombre y el teléfono de Villarruel aparece junto con la sigla COFA, que es el Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas, que articulaba a las organizaciones que militaban por la impunidad.
Villarruel también visitaba a Norberto Cozzani en la cárcel, quien era la mano derecha de Etchecolatz, su guardaespaldas. En el libro de visitas del penal de Marcos Paz, Villarruel aparece consignada después de Pando.
La información –difundida por Godoy, referente en los juicios de lesa humanidad de La Plata– es parte de la documentación que se secuestró en un allanamiento que se llevó adelante en el penal de Marcos Paz después de la desaparición de Jorge Julio López, ocurrida un día antes de que el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata condenara a Etchecolatz a prisión perpetua.
Fuente:DiarioRegistrado
Las conexiones políticas detrás del intento de magnicidio reveladas por Juan Grabois
El ex precandidato a presidente de Unión por la Patria reveló los resultados de la investigación que llevó a cabo a raíz de su demanda en el caso del atentado contra Cristina Fernández de Kirchner. Los principales señalados
En un video publicado en Youtube, el ex precandidato presidencial de Unión por la Patria, Juan Grabois, reveló los resultados de la investigación que llevó a cabo a raíz de su demanda en el caso del atentado contra Cristina Fernández de Kirchner.
En el texto que acompaña al video, explicó que quería ofrecer "una contribución para comprender las causas, los responsables y las motivaciones del intento de magnicidio, que, junto con el atentado financiero del Fondo y el atentado jurídico de la mafia judicial, han moldeado la situación política actual".
En el material audiovisual, el dirigente social acusó a jueces y fiscales de "negligencia y complicidad", ya que no investigaron a fondo el atentado. "Los elementos relacionados con el incidente se entrelazan con los dos principales candidatos de la ultraderecha argentina, sus comandos de campaña y sus círculos de acción política, incluyendo a Javier Milei y Patricia Bullrich", sentenció al principio del video, y luego respalda esta afirmación con pruebas a lo largo de la grabación.
"Somos parte querellante en el caso conocido como 'Revolución Federal', porque yo estaba en la lista negra de las personas que supuestamente iban a ser asesinadas. A partir de eso, formamos un equipo de investigación para entender lo que realmente estaba sucediendo en dos expedientes, el de Revolución Federal y el de los conocidos como 'los copitos'. Dos expedientes que parecen no avanzar", explicó el abogado al comienzo del video de 20 minutos, refiriéndose al caso a cargo de la jueza Capuchetti y el fiscal Rivolo, y al caso a cargo de Martinez de Georgi, y señalando que, a pesar de los vínculos probados entre ambos, nunca se logró unificar las causas.
Grabois mencionó las consecuencias políticas del atentado: "Es el clímax de un proceso con un objetivo muy claro: descabezar, desorientar y desmantelar al campo popular argentino, a la vez que generar un hecho heroico que ha desinhibido por completo a las fuerzas reaccionarias que, de manera explícita, desean destruir el Estado argentino como alternativa a la innegable crisis que estamos viviendo. El atentado cumplió su objetivo. Los eventos posteriores demuestran la magnitud política de lo que ocurrió. Cristina fue proscripta, el peronismo quedó en una situación de absoluta debilidad y las fuerzas de ultraderecha lograron avanzar hacia posiciones insospechadas".
Durante el video, Juan Grabois desentraña una compleja red en torno al atentado, que incluye a los atacantes, conocidos como "los copitos", al grupo político superficial Revolución Federal, cuyos fundadores estuvieron presentes en el acto de cierre de campaña de Javier Milei, y destacó las conexiones políticas que se dieron entre tres actores clave: el papel de Gerardo Millman, ex jefe de campaña de Patricia Bullrich; el financiamiento proveniente de la familia Caputo; y los vínculos con la municipalidad de San Isidro a través de la familia Posse.
Fuente:Diagonales
Carta abierta a los jueces de la
Corte Suprema
Por Adolfo Pérez Esquivel, Resumen Latinoamericano, 31 de agosto de 2023.
A los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Horacio Rosatti – Carlos Fernando Rosenkrantz
Juan Carlos Maqueda – Ricardo Lorenzetti
Reciban el saludo de Paz y Bien.
Esta es una carta abierta, ante la imposibilidad de llegar a ustedes personalmente, dado que hasta ahora se han negado a escuchar y recibir a los pueblos originarios que viajaron 1.500 Km. desde la provincia de Jujuy a la Capital Federal con la esperanza de ser recibidos por la Corte Suprema para presentar su rechazo a la Reforma Parcial de la Constitución votada en la Provincia de Jujuy que transgrede y no respeta la Constitución Nacional, violando el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas promulgado por las Naciones Unidas.
El proceso de reforma también incumplió las normativas existentes para asegurar el acceso a la información y participación ciudadana en materia ambiental en temas sensibles como la regulación del agua y las tierras. Se incumplieron los principios de consulta a la comunidad previstos en el Acuerdo de Escazú, firmado por nuestro país y de jerarquía normativa superior a las normas provinciales.
La convocatoria de la Constituyente en Jujuy, estuvo afectada por diversas irregularidades de procedimiento, entre estas cabe destacar las licencias alternadas del gobernador de la Provincia, para ejercer a la vez como presidente de la Constituyente, que no dejaran expresar sus opiniones de muchas organizaciones sociales que manifestaron su interés para participar. Pese a que el plazo para debatir la reforma era de 90 días, adrede se evitó el debate y en menos de tres semanas se aprobó en forma exprés, una constitución que transgrede la Constitución Nacional.
Fueron las movilizaciones de cientos de comunidades de pueblos indígenas quienes cuestionaron esta reforma, gravitaron para que se eliminaran algunos artículos cuestionados ya votados que no pasaron el trámite de ser nuevamente votados por la convención constituyente. El punto es que el gobernador, a su vez presidente de la constituyente terminó de imponer una reforma sin consulta alguna con el pueblo, violando sus derechos y cuando aparecieron los reclamos populares contrarios a la reforma respondió con la represión policial y la persecución a docentes y comunidades indígenas.
El Gobierno de Morales no sólo ha reprimido violentamente protestas sociales pacíficas, habilitó métodos de la última dictadura militar, persecución ideológica a quienes disienten como es el caso de la acusación por sedición del Dr. Hallar por cuestionar la reforma constitucional, se han dado detenciones arbitrarias, allanamientos domiciliarios sin orden judicial, represión parapolicial y grupos de tareas civiles, operando con camionetas sin patentes, las fuerzas policiales han disparado adrede a los ojos de manifestantes, la justicia controlada por el Poder Ejecutivo provincial desestima toda investigación sobre los hechos represivos, convalida causas con acusaciones fraguadas y aplica masivamente contravenciones altamente onerosas para amedrentar a quienes osen manifestar por sus derechos.
La nueva Constitución habilita la criminalización de la protesta social, artículos ambiguos permiten tipificar como sedición reclamos que se expresen en defensa del pueblo. La penalización del derecho a la protesta, contraviene el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Con relación a los pueblos indígenas no se respetaron los protocolos previstos en el Convenio 169 de la OIT, que establece que debe garantizarse la consulta libre, previa e informada a pueblos indígenas sobre cuestiones susceptibles de afectarlos.
En el Artículo 7 el Convenio dispone que los pueblos indígenas deberán “participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.”
En todos los casos los pueblos indígenas deben poder decidir sobre la utilización, administración y conservación de los Bienes Comunes. Para lo cual deben asegurarse la información previa oportuna y suficiente para fortalecer las capacidades de los pueblos originarios en su interlocución con las diversas reparticiones estatales. Las consultas deben realizarse de buena fe, el objetivo de esos procesos es tratar de alcanzar acuerdos, basados en el respeto mutuo. No puede considerarse una consulta realizar una reunión meramente informativa para escuchar algunas preguntas, pero sin que las comunidades puedan tener posibilidades de intervenir en las decisiones que se adopten. Aún en el caso que no se arribe a un acuerdo, el Estado debe respetar los derechos originarios reconocidos por el Convenio. La política pública no puede propasarse y terminar imponiendo su voluntad cuando encuentre oposición a sus contenidos y/o implementación.
La Convención Constituyente votada para reformar la constitución provincial, incumplió este tratado internacional que tiene rango constitucional.
En diversas Constituciones Provinciales, se han reconocidos derechos más amplios que los contemplados en la Carta Magna Nacional. No sólo se reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas, su identidad étnica y cultural, su personería jurídica, sino también la propiedad comunitaria de la tierra que ocupan y las que puedan asignárseles como reparación histórica en forma gratuita y exentas de todo gravamen. Tales tierras son inembargables, imprescriptibles, indivisibles e intransferibles a terceros. Estos criterios debieran haber sido objeto del diálogo en la Convención Constituyente jujeña, sin embargo, la reforma aprobada legaliza a nivel constitucional que el Poder Ejecutivo Provincial, pueda disponer de las tierras de los pueblos originarios haciéndolas pasar por fiscales y poder así expandir el extractivismo minero, los agronegocios y los intereses inmobiliarios para las minorías privilegiadas.
Frente a esa situación de indefensión y violencia El Malón por la Paz viajo a Buenos Aires solicitando ser recibidos por los integrantes de la Corte Suprema, sin resultado alguno hasta el momento.
Lamentamos el silencio y la discriminación de la Corte Suprema que se niega a escucharlos, sabiendo que los indígenas están en Plaza Lavalle desde hace una semana a la intemperie y con necesidades básicas y de higiene, en particular mujeres y niños.
El Jefe de Gobierno de la Ciudad, compañero de fórmula presidencial con el gobernador Morales también ha mantenido una actitud represiva y de maltrato a los hermanos indígenas impidiendo instalar una carpa lo cual pone en evidencia su racismo y la intolerancia violando los derechos humanos de las comunidades quienes soportan hambre, frío esperando que los miembros de la Corte Suprema los escuchen.
Señores Ministros les pregunto: ¿qué piensan hacer frente a esta grave situación que viven los pueblos originarios en Jujuy? ¡Qué piensan hacer frente a las graves violaciones de los DDHH y al derecho que tienen los pueblos a sus territorios, agua y recursos naturales que les quiere sacar la gobernación de Jujuy?
La Corte Suprema intervino con celeridad en vísperas de elecciones provinciales prontas a realizarse, para vetar las candidaturas de gobernadores oficialistas, en función de “desalentar la posibilidad de perpetuación en el poder”. Esta intervención se dio a partir de cautelares presentadas por fuerzas de la oposición y la CSJ entendió que la vulneración del principio de la alternancia tornaba ineludible la intervención de la Corte.
Como es posible qué frente a la reforma de la Constitución Jujeña, donde hay presentadas cautelares, la CSJ no haya intervenido con la misma celeridad, ante un caso mucho más grave que es una constituyente con vocación secesionista que vulnera la unión nacional, altera el equilibrio de poderes y contrapesos republicanos habilitando una alta concentración del poder en el Ejecutivo provincial y contraviene la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales.
Los pueblos indígenas están aquí para reclamar sus derechos, evitar la violencia y la discriminación, racismo e intolerancia y ustedes tienen la obligación de escucharlos y protegerlos en sus derechos.
Espero que escuchen el clamor de los pueblos y actúen con verdad y justicia. A cuarenta años del retorno a la democracia, honren el Nunca Más que supimos conseguir.
Les reitero el saludo de Paz y Bien que tanto necesita nuestro país y el mundo.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Presidente del Servicio Paz y Justicia
Fuente: Página 12
Radiografía de San Juan, agronegocio
y megaminería frente a experiencias
agroecológicas
Por Ana Chayle, Resumen Latinoamericano, 31 de agosto de 2023.
Mientras la megaminería se transformó en política de Estado, en San Juan desaparecieron 5300 chacras productivas. Aún así, existen numerosos cultivos de vid, olivo, cebolla, tomate y papa. Y nacen fincas agroecológicas en manos de agricultores familiares y campesinos. La disputa por el agua, la tierra en pocas manos y el potencial agropecuario de la provincia.
Nacida en la cordillera de los Andes, la provincia de San Juan abarca 89.651 kilómetros cuadrados y alberga una población de 818.234 habitantes. Su relieve predominantemente montañoso y serrano es interrumpido por valles que, regados por aguas de deshielo, permiten el asiento de las comunidades y el cultivo de la tierra.
Según datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA), de 2018, San Juan destina poco menos de 800 mil hectáreas a la actividad agrícola ganadera, lo que equivale a menos del nueve por ciento de la superficie provincial. Esto la convierte en la provincia que, a nivel nacional y en términos cuantitativos, destina menor superficie a esta rama productiva, y la segunda en términos porcentuales, después de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Aunque la poca distribución de tierras para la agricultura y la ganadería parecería explicarse por el tipo de relieve y las escasas precipitaciones (menos de 100 milímetros anuales en la parte oriental), esto no es suficiente. De acuerdo con datos del CNA, en 1988, San Juan destinaba 1.204.185 hectáreas a la actividad. Es decir, en tres décadas, la superficie dedicada a esta rama productiva se redujo en una tercera parte. En el mismo lapso de tiempo, disminuyó la cantidad de establecimientos agropecuarios (EAP), que alcanzaba los 11.001 en 1988 y contabilizaba 5667 en 2018. O sea, en 30 años, la cantidad de unidades productivas se redujo más del 48 por ciento.
Estos drásticos descensos se registraron en el periodo de estimulación y puesta en marcha de la megaminería en la provincia.
Para Valeria Silva, integrante de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), regional San Juan, a “la situación de la actividad agropecuaria en la provincia hay que entenderla dentro de un contexto megaminero, ya que la minería ocupa el lugar central dentro del desarrollo económico provincial, donde hay una asimetría con respecto a otras actividades económicas”.
![Olivares de la Finca Tutuna en la provincia de San Juan. Radiografía del agro de la provincia Argentina.](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/radiografia-productiva-del-agro-provincia-de-san_juan011-1024x683.jpg)
Como recuerda Alicia Naveda, doctora en Ciencias Sociales, docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Juan, en la década de 1990 las nuevas leyes de minería “posibilitaron a las grandes corporaciones mineras trasnacionales desembarcar en la provincia”, con una serie de beneficios y exenciones impositivas que transformaron el perfil productivo e impactaron la actividad agropecuaria.
Uno de esos impactos se refleja en el alto consumo de agua que exige la megaminería, según denuncian las asambleas socioambientales. “En la peor sequía de los últimos 100 años, reafirmada por la prohibición del gobierno de San Juan de nuevas concesiones de agua para uso agrícola, ¿ustedes consideran que se debe seguir dando concesiones de agua para uso minero en las nacientes de nuestros ríos?”, preguntaron a los candidatos a ocupar cargos públicos, desde la Asamblea Jáchal No Se Toca. Ahora, el alerta está sobre una ley impulsada por el gobernador Sergio Uñac, que afectaría a los regantes y que, de aprobarse, “destruirá a los pequeños productores agrícolas”, advierte la Asamblea.
Sin desconocer que, entre los obstáculos para la actividad agropecuaria se cuentan “las dificultades históricas en el nivel de riego, que actualmente, además, está atravesando una sequía”, Naveda coincide en que “más allá de las contingencias climáticas de la provincia, esto obedece a la lógica de producción del capitalismo, fundamentalmente en países periféricos, donde las grandes corporaciones vienen a extraer, literalmente, lo que les otorga grandes beneficios, en desmedro de la realidad de las poblaciones locales”.
![Provincia de San Juan para la radiografía del Agro de la pronvincia Argentina.](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/radiografia-productiva-del-agro-provincia-de-san_juan002-1024x683.jpg)
Distribución de la tierra
En apenas el 0,59 por ciento de la superficie destinada a la agroganadería se asienta el 37 por ciento de las unidades productivas, todas con menos de cinco hectáreas, según el último CNA. Tienen, en promedio, 2,5 hectáreas cada una. El margen se amplía a menos del seis por ciento de la superficie productiva para contener al 80 por ciento de las EAP existentes, de hasta 50 hectáreas. En el otro extremo se sitúan las 16 unidades que poseen más de 10 mil hectáreas y que concentran el 34 por ciento de la tierra destinada a la actividad.
Aunque la superficie productiva mostró un leve aumento (de casi un seis por ciento) con respecto al CNA de 2002, en ese mismo periodo, las pequeñas unidades (de hasta cinco hectáreas) disminuyeron en un 40 por ciento y perdieron más del 44 por ciento de superficie. En el mismo lapso, las EAP de más de 10.000 hectáreas aumentaron de 12 a 16, pero evidenciaron una reducción del 13 por ciento de la superficie total ocupada.
Silva observa que “en la provincia persiste todavía una forma en la cual los habitantes de las zonas rurales son obreros de las fincas, viven en las casas de las fincas, pero de prestado”. Para subsistir, agrega, cultivan hortalizas y crían animales, “porque los sueldos son muy bajos”. Por eso, opina que “el gran desafío es generar oportunidades y opciones para la gente que vive en el campo, donde no son dueños de la tierra, trabajan de empleados para otros, que no son productores, que viven en las ciudades, dedicándose a otras actividades”.
![Viñas de la provincia de San Juan para la radiografía del Agro de la pronvincia Argentina.](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/radiografia-productiva-del-agro-provincia-de-san_juan005-1024x683.jpg)
El uso de la tierra
Menos del nueve por ciento de la superficie total destinada a la actividad agroganadera corresponde a cultivos, lo cual equivale a menos del uno por ciento de la superficie total de la provincia. Un análisis comparativo muestra que más de 6000 hectáreas dejaron de cultivarse desde 1988. Esta disminución de la superficie cultivada va acompañada, sin embargo, del aumento del tamaño de las unidades productivas, lo cual evidencia la concentración de la tierra, según afirma Naveda.
Este proceso, explica, se vio favorecido por la Ley de Diferimientos Impositivos de 1992, que “ponía a San Juan como una de las provincias para la transformación de la producción, en términos de riego por goteo, por aspersión; es decir, un cambio en las lógicas tradicionales de riego a manto, y que tuvo un fuerte impacto en el desembarco de capitales extraregionales, y la venta de pequeñas y medianas unidades productivas en favor de unidades más grandes”.
En la actualidad, el 69 por ciento de la superficie cultivada corresponde a cultivos perennes, entre los que se destacan viñedos y olivares. Con el auge de estos cultivos, favorecidos por “políticas públicas generadas para el fomento de las economías de grandes empresas, la producción de alimentos ha quedado aún más atrás”, señala Silva. De acuerdo con la productora, el cultivo de alimentos se concentra en Médano de Oro (departamento Rawson), pero la poca rentabilidad ha llevado a la división de fincas en parcelas o lotes que se venden para la construcción de casas de descanso, con el consecuente avance de la frontera inmobiliaria sobre territorio rural.
![Cultivos de la provincia de San Juan para la radiografía del Agro de la pronvincia Argentina.](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/radiografia-productiva-del-agro-provincia-de-san_juan004-1024x683.jpg)
La vid al frente
Casi el 77 por ciento de la superficie implantada corresponde a frutales y de este porcentaje un 68 por ciento es ocupado por viñedos. El cultivo de la vid está presente en el 38 por ciento de las EAP relevadas en 2018, lo cual da un promedio de 15 hectáreas por unidad productiva, es decir, es cultivada por pequeños y medianos productores. Con más de 34.000 hectáreas destinadas al cultivo de la vid, San Juan es la segunda provincia en superficie vitivinícola, pero se encuentra muy por debajo de Mendoza, que destina casi 100 mil hectáreas más a este cultivo.
Según el informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) de 2022, el 71 por ciento de la superficie implantada con vid corresponde a variedades aptas para la elaboración de vinos y mostos, mientras el 29 por ciento restante es cultivado con variedades para el consumo en fresco o pasas. De acuerdo con el mismo informe, del total de vid para elaboración hay una predominancia de variedades tintas (38 por ciento), seguidas por las rosadas (36 por ciento) y las blancas (26 por ciento).
Más de 2000 explotaciones agropecuarias poseen viñedos en sus tierras, según datos del último CNA. Existen en la provincia 158 bodegas, siete fábricas de mosto y siete de espumoso. Casi la totalidad de vinos producidos en la provincia (más de un millón de hectolitros en 2021) se destina al mercado interno, en tanto mostos y pasas de uva son las principales exportaciones vitivinícolas.
![Viñas de la provincia de San Juan. Radiografía del agro de la provincia Argentina.](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/radiografia-productiva-del-agro-provincia-de-san_juan012-1024x683.jpg)
Como en otras provincias de la región, también en San Juan los procesos de reconversión técnica, territorial y productiva “favorecieron la ampliación de las empresas más concentradas y condicionaron el empobrecimiento, el ajuste de prácticas culturales y comerciales o la exclusión del circuito de los agentes de menor escala”, afirma Pablo Tapella, en su informe para la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Horacio Giberti.
Alicia Naveda apunta que en la década de 1980 se contaban unas 350 bodegas en la provincia y para 2019 sólo sumaban 114 empresas elaboradoras y fraccionadoras. “Esta disminución es una muestra de los procesos de concentración en pocas manos que registra la actividad, al tiempo que desaparecieron pequeños y medianos elaboradores de vino, y se asentaron en el territorio firmas de capitales externos”, expresa la investigadora.
Muchos viñateros se convierten en proveedores de materia prima para bodegas a granel o fábricas que pertenecen a grandes corporaciones, o venden su producción en fresco en los mercados locales.
Escapando a esta lógica, persisten aún pequeños productores que cultivan, fabrican y comercializan vinos. Es el caso de la familia Desgens que, en poco más de media hectárea en la localidad Dos Acequias, departamento San Martín, cultiva y cosecha las uvas con las que produce los vinos artesanales Kantaka. De acuerdo con el INV, San Juan es la provincia con mayor diversificación de varietales y este emprendimiento es una muestra: producen alrededor de 4500 botellas al año, de variedades tintas como Tannat, Ancellotta, Malbec y Montepulciano, y blancas como Pinot gris y Sauvignon Blanc.
![Cultivos agroecologicos de la provincia de San Juan para la radiografía del Agro de la pronvincia Argentina.](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/radiografia-productiva-del-agro-provincia-de-san_juan009-1024x683.jpg)
Otros cultivos
Los olivos para aceite ocupan el 20 por ciento de la superficie destinada a los frutales, a nivel provincial, y ocupa una porción similar en cuanto a superficie cultivada con esta fruta a nivel nacional. Esto la convierte en la cuarta provincia en cantidad de hectáreas con implantaciones de olivos para aceite.
Otro cultivo que se destaca es el pistacho que, con cerca de 1200 hectáreas ocupadas, concentra el 94 por ciento de la superficie implantada a nivel nacional.
En menor medida, la superficie se destina a las forrajeras perennes (casi un once por ciento del total, dividido en alfalfa y buffel grass), y las hortalizas (casi el ocho por ciento), entre las que se destacan la cebolla, la papa, el tomate y el ajo. Según el CNA, en la actualidad, unas 878 EAP se dedican al cultivo de estos alimentos en la provincia.
Un caso sobresaliente es el cultivo del tomate como insumo industrial que, según datos oficiales, en los últimos once años aumentó de 75.000 a 272 mil toneladas. Según apunta Silva, este cultivo obedece a las lógicas del agronegocio: “Se invierte en producción de tomate, con capitales que vienen de otros lugares, incluso de empresas mineras, y que tienen un rinde grande, uno de los más altos en el mundo”. Pero, en consonancia con este modelo, utilizan agrotóxicos y producen hasta agotar los suelos.
![Olivares de la finca agroecologica Tutna de la provincia de San Juan. Radiografía productiva de la provincia por Ana Chayle.](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/radiografia-productiva-del-agro-provincia-de-san_juan014-1024x683.jpg)
Experiencias agroecológicas
La cooperativa Boca del Tigre también cultiva e industrializa tomates, pero lo hace desde un modelo distinto: la agroecología. Según narra Silva, esta cooperativa —que también integra—, toma su nombre de la localidad del departamento San Martín donde nació, para hacer frente al difícil contexto económico de la pandemia. Con “riego y mucha atención humana” reemplazaron los agroquímicos que no podían costear y descubrieron que “la producción tenía otro valor”.
Actualmente, la cooperativa cuenta con una sala de elaboración de conservas y alimentos, “donde la vedette es la salsa”, pero también se industrializan otros frutos de estación.
Y la cooperativa se sigue diversificando. “En abril de 2022 empezamos a preparar tierra en una finca alquilada en Pocito e hicimos nuestra primera experiencia de semillas agroecológicas y de polinización abierta”, cuenta orgullosa Silva. Rúcula y zapallito anco son los primeros experimentos que, con esta apuesta, intentan combatir la modificación genética de semillas y su hibridación.
![Molino Aceitero de la Finca Tutuna- Radiografía productica del Agro de la provincia de San Juan](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/radiografia-productiva-del-agro-provincia-de-san_juan013-1024x683.jpg)
Por el mismo modelo apuesta Tutuna, un emprendimiento familiar que, en ocho hectáreas de olivar, produce las aceitunas con las que elabora aceite, conservas y productos de fitocosmética, como cremas, ungüentos, shampoo y jabones. “Hemos aprendido que la decisión de cambiar es el primer paso”, afirma el productor e ingeniero agrónomo Esteban Santipolio, miembro de esta finca ubicada también en Pocito. El abandono de los agrotóxicos marcó el inicio de la transición a la agroecología, que continuó con la compostación del orujo (residuo de la molienda), con el que realizan un té de compost para abonar las plantas y, de esta manera, resuelven un pasivo ambiental, explica Santipolio. El control de malezas queda a cargo de los caballos que, al consumirlas, las transforman en “buenezas”, como gusta decir al productor. A esto, se suma la reserva de agua para su utilización más efectiva, la instalación de paneles solares y el empleo de la bioconstrucción.
Estos emprendimientos son dos de los 61 que utilizan prácticas agroecológicas en la provincia y que, junto con 122 EAP que emplean prácticas orgánicas y 13 biodinámicas, apuestan por una producción más amigable con el entorno.
![Olivares de la provincia de San Juan. Radiografía del agro de la provincia Argentina.](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/radiografia-productiva-del-agro-provincia-de-san_juan015-1-1024x680.jpg)
Un modelo agotado
“Creo que el sistema de modernización de la agricultura que comenzó hace 80 años, con la incorporación de insumos externos al agrosistema está agotándose, desde todo punto de vista: ambiental, social y, sin dudas, económico”, opina Santipolio y explica que los agrosistemas van creando resistencia, de modo que cada vez se necesita más cantidad de agroquímicos, mientras su efectividad disminuye. “Con este modelo todos nuestros esfuerzos se van en agroinsumos (que están dolarizados), nos ponen en cultivos de alto costo, frágiles hasta económicamente, ya que si hay algún imprevisto —que normalmente en agricultura los hay—, nuestros ingresos no cubren los costos”, argumenta.
Al contrario, la agroecología, además de producir alimentos sanos, es rentable, afirma y ejemplifica con su experiencia: “Al no pagar la energía, los controles de malezas mecánicos o químicos, los abonos, y reducir el impacto de plagas por el origen orgánico de la nutrición, ¡bajamos los costos!, y eso hace rentable también el cultivo primario”. Para Santipolio es importante destacar que la agroecología “es una propuesta técnica”, que se puede aplicar a cualquier escala y no sólo a la huerta familiar.
Pese a los obstáculos que reconocen los productores —como la sequía y el privilegio a las actividades extractivas—, también resaltan las fortalezas. “Aún en este contexto, seguimos resistiendo y seguimos viviendo y habitando el campo”, afirma Silva y enumera a favor de los productores la capacidad de trabajo y la organización colectiva, los conocimientos sobre el suelo y el clima, la posibilidad de producir alimentos y agregarle valor y, sobre todo, la certeza de que “otro modelo es posible”.
![jinete recorriendo una de las rutas de la provinica de San Juan. Radiografía productiva del Agro de la provincia de San Juan.](https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/radiografia-productiva-del-agro-provincia-de-san_juan017-1024x683.jpg)
Fuente: Agencia Tierra Viva
Lewis: Investigan al dueño de Lago
Escondido por nuevos presuntos
fraudes
Resumen Latinoamericano, 31 de agosto de 2023
Su situación legal arroja incertidumbre sobre su imperio y posesiones. Foto: ilustrativa.
La Liga Británica de Fútbol investiga la relación actual de Lewis con el club Tottenham Hotspur. Además, estaría ligado a operaciones fraudulentas con criptomonedas.
Algunas semanas atrás, el magnate Joe Lewis, propietario de Lago Escondido, se encontraba bajo la mira de la justicia tras ser acusado de ser parte de un esquema de “corrupción corporativa” centrado en el tráfico de información confidencial. Nuevamente, es investigado por presuntos fraudes relacionados a las criptomonedas y a su propiedad del club Tottenham Hotspur.
La Oficina del Distrito Sur de Nueva York presentó cargos contra el octogenario de 86 años, señalando que habría compartido detalles privilegiados sobre empresas cotizadas en bolsa con conocidos cercanos, resultando en beneficios financieros en operaciones de compra y venta de acciones. Lewis optó por declararse “no culpable” y fue liberado tras abonar una fianza.
Ahora, la atención se dirige hacia la Liga Británica de Fútbol, que inició una investigación para aclarar la relación actual entre Joe Lewis y el club de fútbol Tottenham Hotspur.
Aunque Lewis formalmente transfirió su participación en el club el año pasado, donde el juega el campeón mundial argentino Cristian “Cuti” Romero, surgen interrogantes acerca de si mantiene el control real a través del “Lewis Family Trusts”, un fideicomiso.
Según los medios británicos, las autoridades de la Premier League están examinando la transferencia de acciones a este fideicomiso. El enfoque de la investigación radica en determinar si dicha transferencia resultó en una disminución real de la influencia de Lewis en el club o si constituyó una táctica para atenuar posibles consecuencias legales.
Un componente adicional se relaciona con Sam Bankman-Fried, un individuo de 31 años detenido en Nueva York por cargos vinculados a operaciones fraudulentas con criptomonedas. Bankman-Fried adquirió propiedades en las Bahamas anteriormente pertenecientes a Lewis a través de la empresa Tavistock, por alrededor de 76 millones de dólares.
Bankman-Fried enfrenta juicio en Nueva York y, a pesar de proclamarse “inocente”, admitió una gestión inadecuada de riesgos de inversión en fondos. Este episodio agrava la situación legal en torno a Lewis y su imperio.
Joe Lewis, con una fianza récord de 300 millones de dólares, sigue en libertad. Se le imputa proporcionar información privilegiada a allegados, incluyendo su expareja y pilotos de sus aviones. Esto les habría permitido obtener ganancias superiores a medio millón de dólares a través de transacciones con empresas de biotecnología.
Además de ser propietario de Lago Escondido, Lewis es conocido por tener una colección de arte de renombre mundial, que incluye obras de artistas como Bacon, Modigliani, Klimt y Picasso, entre otros. Su continuo enfrentamiento con acusaciones legales ha lanzado una sombra sobre su amplio imperio y sus posesiones.
FUENTE: ANB
Las modificaciones al Código de
Convivencia Ciudadana en Córdoba:
un retroceso
Resumen Latinoamericano, 31 de agosto de 2023.
La legislatura de la Provincia de Córdoba aprobó el viernes la modificación de la Ley 10.326 que establece el Código de Convivencia Ciudadana. Los hechos delictivos de la semana pasada, calificados como «saqueos», aceleraron una reforma que se estaba cocinando hace tiempo. Con la figura de actitud amenazante o intimidante, se introduce de manera ambigua una medida punitiva y que vuelve a otorgar poder de juez a la autoridad policial. ¿Cómo leer las modificaciones al Código de Convivencia en una provincia que tiene una historia de abuso y violencia policial e institucional?
Ya está modificado el Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba, con 55 votos afirmativos y 11 en contra -tres legisladores radicales, el bloque del Frente de Izquierda, Encuentro Vecinal y el bloque unipersonal Independiente-. Esto pasó rápidamente después de los hechos delictivos calificados como saqueos de la semana pasada, con un discurso que encubre la punitividad y la mano dura, y en nombre de la prevención y de resolver un problema que hoy preocupa a la ciudadanía: la seguridad.
Sin embargo, las intenciones de introducir cambios vienen de hace tiempo. Recordemos que, en octubre del año pasado, tanto el oficialismo como la oposición presentaron proyectos en la Unicameral que buscaban criminalizar la protesta y limitar las movilizaciones en Córdoba. Desde ambos sectores, argumentaron que los proyectos «solo» buscan asegurar la convivencia y los derechos de libre circulación de toda la ciudadanía, y que no pretenden prohibir el derecho a la protesta en sí, pero la interpretación de lo presentado no dice lo mismo.
En las modificaciones del último viernes, si bien no se explicita nada en términos de la protesta y se centra en la protección de la propiedad pública o privada, hay preocupación al respecto por la ambigüedad del delito tipificado en el artículo 70 bis que apunta a: «Acciones atemorizantes para la ciudadanía o amenazantes para la propiedad pública o privada«, explicitando que serán sancionados con hasta veinte (20) días de trabajo comunitario, multa de hasta treinta Unidades de Multa (30 UM) o arresto de hasta quince (15) días quienes en la vía pública o lugares de acceso público, en actitud amenazante o intimidante, formaren parte de aglomeraciones de más de tres personas con el objetivo de atemorizar a las personas o causar perjuicios a la propiedad pública o privada. El artículo aclara que quedarán exentos de pena quienes acaten de inmediato la orden de disolver la reunión o aglomeración, «impartida por la fuerza de seguridad actuante».
Desde Hacemos por Córdoba, al presentar la modificación argumentaron: «El presente proyecto surge como una imperiosa necesidad de brindar a las fuerzas de seguridad y de juzgamiento de faltas y contravenciones, de las herramientas procedimentales imprescindibles para controlar y prevenir, antes de que se llegue a hechos lamentables de ataque a la propiedad y a la integridad física de las personas, lo que popularmente se conoce como saqueos y/o ataques piraña».
La normativa insiste en que el máximo de las sanciones establecidas se duplicará para quienes inciten, alienten, promuevan, organicen, fomenten, impulsen o convoquen por cualquier medio, incluidos los telemáticos o a través de redes sociales, las aglomeraciones y la participación de personas menores de 18 años de edad. Además, se sancionará a quienes cometan la contravención haciendo uso de vehículos o motovehículos, u ostentaran el temor provocado, el daño causado o el botín obtenido.
¿Cómo hacer dialogar el hartazgo de la gente por los robos, por la inseguridad con una agenda que no sea punitiva? ¿Puede existir otra salida que no sea agravar penas?
![marcha-gorra-policia-gatillo2](https://latinta.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/marcha-gorra-policia-gatillo2.jpg)
Conversamos con Valeria Plaza, abogada, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET, quien sostiene: «El problema central de la reforma del Código de Convivencia es que se vuelve a caer en un error frecuente desde la política pública que es modificar una normativa -que son las que quedan- para situaciones coyunturales para las cuales corresponde una intervención del Ejecutivo o del Poder Judicial o el Ministerio Público Fiscal. Tal como lo expresé días pasados, me pareció atinado y pertinente la policialización de la ciudad para evitar el enfrentamiento entre la ciudadanía. Es decir, que ante los rumores o la magnificación de algunos hechos que efectivamente sucedían -delitos violentos en algunos casos, saqueos en otros-, era correcta la intervención de quien ejerce el monopolio de la violencia estatal, que es la policía. Así se evitó, por un lado, el efecto de propagación y contagio de este tipo de modalidad delictiva y, por otro lado, para otorgar tranquilidad a la sociedad, sobre todo quienes tenían comercios y evitar lo que conocemos como mal llamada justicia por mano propia -que muchas veces se cobra víctimas fatales y quien lo comete puede tener pena de prisión-«.
Para la abogada, la medida cortoplacista de policializar e imputar penalmente a quienes habían participado en estas modalidades delictivas fue correcta. En cambio, apunta contra el accionar de la Legislatura provincial. «Fue una medida tardía y sobreabundante porque lo que tipifica con la modificación son delitos que ya están establecidos en el Código Penal. El problema no es un problema de normativa, sino el crecimiento de las modalidades violentas en los delitos y que tiene que ver con cuestiones sociales estructurales más profundas que no se van a resolver con la incorporación de artículos sobreabundantes al Código de Convivencia».
![](https://latinta.com.ar/wp-content/uploads/2017/03/codigodeconvivencia3.jpg)
Las leyes permanecen en el tiempo y pueden ser interpretadas no específicamente a los fines para los cuales fueron creadas, como en este caso, para delitos como saqueo. Actitud amenazante es una característica ambigua y mal intencionada. Y de esto sabemos, porque llevó mucho tiempo, organización y reclamo para que la figura del merodeo, que era una clara persecución racial y de clase, no estuviera en el Código de Faltas y dar lugar al actual Código convivencial. Sin embargo, estamos ante un retroceso.
«Efectivamente, hay algunas dudas o preocupación de que esta normativa modificada pueda ser utilizada para otros contextos. Por caso, las manifestaciones o la grupalidad de sectores sociales organizados o no organizados que estén reclamando el acceso a un derecho, la respuesta no debiera ser punitivista o penal desde la policía. También, en algún punto, es un poco perverso pedirle al actor policial que reduzca conflictividades que son sociales. Habrá que ver la manera en que el Estado provincial genera o no mecanismos de resolución de esos conflictos y de, obviamente, la garantía de acceso a los derechos que están reclamando», afirma la abogada Valeria Plaza.
Y considera que la figura de actitud amenazante o intimidante es una redacción vaga y ambigua, que se puede aplicar en demasiados casos, dependiendo las interpretaciones. «Me parece, en primera instancia, una reforma apresurada, contraproducente y poco eficaz. Y que, sobre todo, va en sintonía con lo que en numerosas ocasiones hemos repetido de las leyes que otorgan facultades a la policía: deben ser pensadas y tener consensos, y ser trabajadas en un contexto de mayor tranquilidad y dejar que sea el Poder Ejecutivo quien actúe en lo inmediato», concluye la especialista.
La gente pide más seguridad, por los robos pirañas, por las amenazas de saqueo, porque la calle está brava, porque no hay un mango. En medio de un contexto de fragilidad no sólo en lo económico, sino de temores e incertidumbres sobre lo que vendrá, el punitivismo ha ido ganando terreno entre la vida más cercana, en el ordenamiento barrial, local y así en cadena hacia otras esferas. Ya sabemos que ninguna vida ni sociedad mejora con mayores penas.
*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: A/D.
Fuente: La Tinta
La Izquierda frente a los peligros de
octubre y noviembre
Claudio Katz, Resumen Latinoamericano, 31 de agosto de 2023
La irrupción de Milei introduce tres certezas y una incógnita para la izquierda en el plano electoral. La primera certeza proviene de lo ocurrido en la región. Si Milei llega al balotaje repetirá lo sucedido con Bolsonaro en Brasil, Kast en Chile y Hernández en Colombia. En esas situaciones el grueso de la izquierda latinoamericana convocó a votar contra los derechistas.
Los sectores más radicales adoptaron esa postura, sin ocultar sus cuestionamientos a la tibieza e inconsecuencia de los candidatos finalmente triunfantes. Esa acertada decisión apuntó a frenar las agresiones contra las conquistas democráticas que propicia la ultraderecha. Con plena conciencia de ese peligro (o por mero instinto de supervivencia), la izquierda latinoamericana promovió el sufragio contra los exponentes de la oleada reaccionaria.
Es evidente que la derrota de esos personajes contribuye a neutralizar la venganza conservadora contra el ciclo progresista de la última década. Esa contención limita los atropellos contra los oprimidos y genera escenarios más favorables para batallar por la igualdad, la justicia y la democracia.
Lo ocurrido en Ecuador ofrece un contraejemplo de ese rumbo. Allí prevaleció el llamado al voto nulo en la segunda vuelta, entre el progresista Arauz y el derechista Lasso. Esa postura facilitó el triunfo de un millonario, que en su breve gestión consumó una degradación mayúscula del país.
Gran parte de la izquierda optó en ese caso por una equivocada equiparación de los dos candidatos, presentándolos como expresiones análogas de una misma dominación burguesa. Desconoció que la frustración de las expectativas populares generada por muchos exponentes del progresismo, no se asemeja a la sangrienta represión que propician sus rivales de la derecha.
Una variante más aguda del mismo desacierto se verificó en Perú, cuando un sector de la izquierda convalidó con su voto, el operativo fujimorista para derrocar a Castillo. Esa inconducta confirmó las graves consecuencias de perder la brújula.
Estos antecedentes recientes brindan pautas para definir la postura de la izquierda, si Milei llega al balotaje. Ningún dirigente político suele anticipar su preferencia frente a esos desenlaces por comprensibles razones de competencia electoral. Pero en la militancia es muy oportuno discutir desde ya el tema, en lugar de improvisar definiciones a último momento.
Esa clarificación es importante porque la principal fuerza de izquierda, el FIT-U, carece de una respuesta homogénea frente a ese dilema. Sus cuatro integrantes adoptaron actitudes muy variadas (y contrapuestas) antes esas situaciones. Seguir los ejemplos de Brasil, Chile o Colombia y evitar los errores cometidos en Ecuador o Perú debería ser la primera certeza del próximo escenario electoral.
DEFINICIONES A LA VISTA
Milei canaliza con mensajes de ultraderecha el hartazgo con el desastre que afronta el país. Fue fabricado por los medios de comunicación y no cuenta con la base ideológico-social de Kast o el sostén evangélico-militar de Bolsonaro. Capturó adhesiones con exabruptos y sus seguidores expresan más enojo que convicciones de alguna índole. El resultado de ese combo es totalmente incierto.
Bullrich lidera la derecha convencional con posturas más agresivas que sus antecesores. Sustituyó la falsas promesa de felicidad que propagaba Macri por una épica del ajuste. El fracaso de Larreta confirmó que la centroderecha tradicional ha perdido gravitación.
Massa es la figura más conservadora de la coalición oficial. Es el artífice del ajuste en curso y arrastra una oscura trayectoria de compromisos con la embajada de Estados Unidos y con los grupos más concentrados del poder económico local.
Su liderazgo sintoniza con tendencias de la nueva oleada progresista. Evo, Chávez o Cristina han sido mayoritariamente sustituidos por representantes más próximos al establishment. Pero esa significativa modificación no altera el carácter de las coaliciones, que compiten con la restauración conservadora. Con una dirigencia adaptada al status quo, AMLO, Lula, Petro o Arce continúan encabezando frentes que disputan supremacía con la derecha.
Massa es un caso muy peculiar porque podría comandar una regresión menemista y reproducir contra el kirchnerismo, la andanada que consumó Lenin Moreno contra el correísmo. Pero mientras integre una coalición con Cristina, Kicillof, De Pedro y Grabois formara parte del desdibujado espectro que confronta electoralmente con los sectores reaccionarios. Por esa razón relegó sus preferencias por Estados Unidos, retomó los proyectos de inversión y financiación con China e impulsó la incorporación de Argentina a los BRICS, que Washington objeta frontalmente.
La principal diferencia de Massa con Milei y Bullrich no se localiza en la esfera económica. Los tres promueven diferentes versiones del ajuste y prepararan para el próximo mandato aumentos de tarifas, recortes de salarios y contracciones del gasto social supervisadas por el FMI.
Milei propicia demoler los salarios y expropiar a los sectores medios con la dolarización. Bullrich promueve ese atropello con el bimonetarismo, la reducción de las retenciones y una unificación cambiaria que asemeja al ¨blindaje¨ del 2001. Massa alienta la continuidad del deterioro enmascarado y en cuotas que implementa actualmente.
La diferencia entre los tres candidatos se ubica en el plano político-democrático. Bullrich y Milei proclaman sin ningún disimulo, que intentarán liquidar los convenios colectivos y las indemnizaciones, con un ataque directo al derecho de organización de los movimientos populares.
El asesinato de Molares y el salvajismo exhibido en Jujuy constituye el anticipo de un plan, que incluye indultos a los militares y anulación del aborto. Son amenazas muy creíbles en boca de un desorbitado cavernícola, cuya coequiper elogia a Videla y propone cerrar el museo de la Memoria. Bullrich es una abanderada del neoliberalismo represivo que pondera los disparos a los ojos de las manifestaciones, exalta el estado de sitio y convoca a ilegalizar los sindicatos combativos.
La brutalidad consumada en Perú es el modelo de los candidatos derechistas, que pretenden pulverizar al principal movimiento obrero sindicalizado de la región, destruir organizaciones sociales muy activas y quebrantar una fuerza democrática que reintegra nietos y mantiene vivo el repudio a la última dictadura.
Massa no está situado en ese plano. Silenció lo ocurrido en Jujuy, es afín a la mano dura de Berni, tiene gran amistad con los escuálidos de Guaidó, pero forma parte de un frente que no pregona la represión. La topadora en Guernica no se compara ni remotamente, con la furia de palos, balas y encarcelamientos que preparan Milei y Bullrich.
Partiendo de estas caracterizaciones cabe postular dos actitudes diferentes frente a los eventuales balotajes de octubre. Si la disputa final opone a Bullrich con Milei, correspondería promover el voto en blanco para deslegitimar cualquiera de las dos gestiones. Ambos presidentes anticipan una agresión frontal contra el pueblo que debería ser resistida desde el propio sufragio.
Por el contrario, si esa confrontación de noviembre incluye a Massa, lo acertado sería convocar al rechazo de la derecha en las urnas. Esa formulación ha sido frecuentemente utilizada por la izquierda para promover el voto contra el enemigo principal, sin mencionar al candidato favorecido. Se evita de esa forma explicitar el sostén a personajes muy objetables. Si las figuras contra Bullrich o Milei fueran Cristina o Kicillof, no habría ningún inconveniente en apoyarlos con su nombre.
En el caso de Massa ese aval en un balotaje debería ser acompañado con todos los cuestionamientos a su gestión. No es incompatible sostener esas críticas con votarlo contra un liberfacho y una abanderada del asesinato de Maldonado. Esa postura es la segunda certeza de los próximos comicios.
DIPUTADOS DEL FIT-U
En octubre serán elegidos los diputados que integrarán un Congreso notoriamente derechizado. Ese cambio en ambas Cámaras es muy celebrado por los poderosos, que apuestan a lograr una rápida aprobación de las leyes de ajuste. La batalla en las calles contra esa agresión requerirá sólidos voceros de la resistencia dentro del recinto (y en los medios de comunicación). Por esa razón es importante ampliar la bancada del FIT-U.
Ese sector está compuesto por honestos luchadores que han demostrado solvencia y valor para enfrentar el ajuste. Tienen probadas credenciales para actuar en la batalla que se avecina. En Jujuy volvieron a ratificar su valentía. Pusieron el cuerpo en las protestas, en lugar de enviar los simples mensajes de apoyo que difundieron otros dirigentes.
Esa actitud de la izquierda contrasta con gran parte de los legisladores que promueve el oficialismo. Ese grupo está integrado por incontables panqueques. La fuga de altos funcionarios a Milei (Francos) y a Bullrich (Aracre) anticipa lo que podrían hacer esos arribistas, si el viento continúa soplando hacia la derecha.
En las PASO, el FIT-U obtuvo un porcentaje muy semejante a los últimos comicios del mismo tipo. Su guarismo fue bajo, pero quedó entre las cinco listas en carrera para octubre. Afrontó la dificultad objetiva que genera la canalización ultraderechista del descontento social.
Ese resultado ha dado lugar a insólitos reproches a la izquierda por no haber capturado esa indignación, como si debiera ser siempre la receptora natural de todos los malestares. El cuestionamiento omite que la conducta de los votantes no está predeterminada y depende de cambiantes escenarios políticos.
El FIT-U no es responsable del auge internacional de figuras reaccionarias, que corporizan el rechazo a los desastres generados por el neoliberalismo. Tampoco es el causante de ese efecto en Argentina. En todo caso el principal culpable de ese desbarranque ha sido un gobierno impotente, que suscita la indignación de toda la población.
La izquierda lucha contra la corriente y confronta con las agresiones de los poderosos, que financian a Bullrich, instalaron a Milei y convalidan a Massa. El voto por el FIT-U es la respuesta positiva a la desazón que genera el nuevo contexto electoral.
Algunas corrientes radicalizadas rehúyen ese apoyo propiciando el voto en blanco, pero sin considerar el sentido actual de esa opción. La conducta que en el 2001 formaba parte de la rebeldía popular, ahora expresa apatía y despolitización. Es una reacción pasiva frente al ajuste, que simplemente desalienta la resistencia, refuerza la desesperanza y favorece la tramposa igualación de ¨todos los políticos¨.
La ampliación de la bancada que encabeza Bregman serviría también para explorar nuevas respuestas al fin de un ciclo político. El protagonismo que tuvieron en las últimas dos décadas el kirchnerismo y el macrismo afronta un serio cuestionamiento con imprevisibles desenlaces. Para evitar el pantano del pesimismo, hay que abordar el nuevo escenario con menos raptos emocionales y mayor reflexión política. El sostén a los diputados del FIT es la tercera certeza de la próxima elección.
INCÓGNITAS EN JUEGO
Un problema más complejo plantea la posibilidad que Massa no llegue al balotaje. Esa eventualidad está a la vista con la simple repetición de lo ocurrido en las PASO o con un imparable aluvión de Milei en la primera vuelta. Si Massa continúa con el ajuste redoblado que exige el FMI cavará su propia fosa como candidato. Ya comenzó esa sepultura con la devaluación que prometió soslayar y terminó aceptando. La resistencia a esa política explica el gran ausentismo en las urnas.
Para revertir ese escenario sería necesaria una reacción democrática semejante a la registrada contra Vox en España. Pero allí, un gobierno adelantó las elecciones para disputar los votos y aquí Alberto no existe, Cristina mantiene un calculado silencio y Massa carece de credibilidad.
Nadie sabe si ese contexto persistirá en los próximos dos meses. La enorme volatilidad de los votantes y la paridad en las encuestas convierten a la elección de octubre en una segunda vuelta anticipada. La conveniencia de que Massa llegue al balotaje plantea un dilema adicional a la izquierda.
Una disyuntiva semejante afrontó el PSOL en Brasil. Ese partido siempre presentó candidaturas propias y apoyó al PT en la ronda final. Pero en la última compulsa optó por otro curso. Decidió sostener a Lula en las dos instancias electorales, renunciando a la presentación de sus propios postulantes. Esa resolución fue tomada ante el peligro creado por la eventual reelección de Bolsonaro. La llegada de Milei presenta ciertas similitudes con ese escenario.
Batallar contra un gobierno de la derecha -auspiciando al mismo tiempo la ampliación de la bancada de izquierda- podría ser una respuesta para el caso argentino. Esa combinación podría implementarse con un corte de la boleta. Sería un recurso para frenar la presidencia de Milei y Bullrich, enviando al mismo tiempo un mensaje de censura a Massa por el ajuste en curso.
A diferencia del PSOL esta opción no puede ser adoptada por el FIT-U, porque esa formación nunca ha compartido vínculos con fuerzas progresistas locales semejantes al PT brasileño. Por esa razón, seguirá con la intensa campaña que encabeza Bregman para ampliar su número de legisladores.
Pero esa actividad podría combinarse con llamados paralelos al corte de boleta, dirigidos al votante del peronismo y a los sectores que priorizan evitar un gobierno de Bullrich o Milei. Ambas campañas podrían ser complementarias, tenderían a dialogar con públicos diferentes y estarían encabezadas por figuras de distinto tipo.
A diferencia de las tres certezas anteriores, en esta eventualidad hay muchos interrogantes a dilucidar, tomando en cuenta que la izquierda no elige los formatos electorales en los que interviene. Son problemas tácticos propios de las disyuntivas complejas y deben ser procesados con debates políticos.
La pertenencia a la izquierda no es sinónimo de voto invariable. En los sindicatos, por ejemplo, es muy frecuente la revisión constante de las alianzas. Se acuerdan pactos para una elección, que son sustancialmente modificados frente a otros comicios. El sufragio no es acto de identidad o fidelidad hacia un grupo de pertenencia. Es una opción política definida en función de cambiantes coyunturas.
TRASFONDO ESTRATÉGICO
En la tradición de los cuatro partidos que conforman el FIT-U, siempre ha primado la postura del voto en blanco en los balotajes y el sufragio por la boleta propia. Los argumentos para sostener esta actitud subrayan que todos los candidatos de burguesía son iguales (o semejantes) y que cualquier diferenciación entre ellos -con criterios de ¨mal menor¨- conduce a la frustración de la ciudadanía y a la derrota del movimiento popular. Pero esta objeción no demuestra que la viabilidad de la alternativa contrapuesta.
Es muy sencillo presentar ejemplos de decepciones con las políticas seguidas por el progresismo. Basta con repasar lo ocurrido con Alberto en Argentina, Boric en Chile o Castillo en Perú. Pero esos desengaños no ilustran un mejor resultado de la propuesta que promueve el FIT-U. Ese logro está pendiente y corresponde debatir cuáles serían los caminos para alcanzarlo.
La mera impugnación del “mal menor” no es muy sensata. Todas las conquistas parciales de salarios o los avances democráticos pueden ser vistos como un ¨segundo mejor¨. No dejan de ser adversidades bajo el capitalismo, pero constituyen ponderables conquistas frente a su carencia anterior. Y lo mismo vale para los regímenes constitucionales frente a las dictaduras o los gobiernos progresistas frente a sus pares reaccionarios. Son logros que se consiguen sin consumar el ideal socialista, pero ninguno es despreciable por su distancia con el objetivo histórico de la izquierda.
Es totalmente cierto que el voto por un candidato ajeno o enemigo de la izquierda entraña serias amenazas para la construcción de ese espacio. Pero la superación de esos peligros no transita por el simple embanderamiento con candidatos de incuestionable pureza socialista. Hay que evaluar cada escenario y sopesar las distintas opciones, en función de una estrategia de poder.
En los partidos que comandan el FIT-U ese ordenador de largo plazo es la dinámica de la revolución socialista. Con esa lógica se impugna cualquier voto a candidatos ajenos al propio espacio, argumentando que daña la apuesta anticapitalista. Milei, Bullrich y Massa son vistos como equivalentes por la misma razón que Lula es asemejado a Bolsonaro, Boric a Kast y Petro a Hernández. Todos quedan situados en el mismo segmento burgués y cualquier diferenciación entre ellos es observada como un obstáculo para recrear el modelo leninista de 1917.
Este razonamiento -en coexistencia con otras experiencias del mismo tipo- es válido en los períodos revolucionarios de distinta escala (nacional, regional o global). Pero confronta con la inexistencia de dinámicas de este tipo en las últimas décadas. La ausencia de una adaptación a esta nueva realidad impide concurrir a las urnas con algún proyecto creíble.
Es evidente que nadie vota al FIT-U con la expectativa de facilitar su llegada próxima, futura o lejana al gobierno. Ese frente no se presenta a sí mismo como opción presidencial y no concurre a los comicios para salir victorioso.
Esa carencia podría superarse con la hipótesis de conquistar el gobierno, para disputar el poder en un largo periodo de transición. Una política de ese tipo requeriría reconocer la diferencia cualitativa que separa la lucha por la supremacía en un gobierno, un régimen político, un estado y una sociedad.
La diferenciación de esas instancias permitiría concebir ciertos rumbos socialistas que el FIT-U no considera. La promoción de acuerdos electorales de envergadura para conquistar intendencias o gobernaciones, no figura por ejemplo en su agenda. La reevaluación de esas metas permitiría replantear alianzas desechadas con otros sectores, como el kirchnerismo crítico.
En ese tipo de estrategia se inscriben las certezas y la incógnita expuestas en este artículo. Considerar un voto que empalme el rechazo a un gobierno de derecha con más diputados de la izquierda es una iniciativa que crea puentes con las corrientes radicalizadas del oficialismo. Esa conexión permitiría a su vez imaginar nuevos reagrupamientos para el futuro.
En las PASO, la sumatoria de la lista alternativa dentro de Unión por la Patria (Grabois) y las diversas candidaturas de izquierda (FIT-U más otras fuerzas semejantes) logró un caudal muy significativo. En términos electorales ya existe, por lo tanto, un influyente conglomerado de fuerzas que comparten luchas en el movimiento popular. El debate sobre los comicios de octubre-noviembre puede abrir un nuevo horizonte para la izquierda.
31-8-2023
RESUMEN
La experiencia latinoamericana confirma la conveniencia de votar contra la derecha en la segunda vuelta. En el caso argentino esa postura exige registrar las diferencias entre los postulantes. Reforzar la bancada de izquierda contribuirá a la resistencia social y a concebir un nuevo proyecto estratégico.
[1]Este artículo sintetiza ideas expuestas entrevistas y desarrolladas en el libro: Las encrucijadas de América Latina. Derecha, progresismo e izquierda en el siglo XXI, Batalla de Ideas, (próxima aparición)
[2]Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz
Juicio por la muerte de Sandra y
Rubén: reclamo para que Vidal esté
como acusada
Resumen Latinoamericano, 31 de agosto de 2023.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense pide que incorpore a la ex gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal como imputada en el juicio por sus responsabilidades políticas en el año que sucedió la explosión de la Escuela N°49 de Moreno.
Luego de cinco años de demora se encuentra en marcha el juicio por la muerte de los trabajadores de la educación Sandra Calamano y Rubén Rodríguez durante la explosión la Escuela N°49 de Moreno, en la provincia de Buenos aires, el 2 de agosto de 2018.
Mientras tanto, desde el Frente de Unidad Docente Bonaerense reclaman que a las actuales imputaciones se sumen las responsabilidades políticas por el abandono de los establecimientos educativos. “Ampliar ese banquillo de los acusados con la mayor responsabilidad política que en ese momento la tenía la gobernadora Vidal y el ex director general de Escuelas, Sánchez Zinny”, expresó María Laura Torre, secretaria adjunta de SUTEBA, en declaraciones a Radio Gráfica y reproducidas por el Informativo FARCO.
La representante sindical afirmó que la explosión no fue accidental y podría haber sido mucho más grave. “Se lleva la vida de Sandra y Rubén, podría haberse llevado la vida de cientos de niños y niñas de esa escuela primaria porque lo que sucede no fue un accidente, lo que sucede estaba denunciado como una situación de infraestructura que tenía que resolverse”.
Por otro lado, Torre recordó que el 2018 fue “un año marcado por una lucha inmensa de la docencia bonaerense y una lucha que tenía muchos ejes” como las protestas por aumento salarial, la apertura de paritarias y el pedido por una reunión con las autoridades educativas y del gobierno bonaerense: “Hacía más de dos años que veníamos reclamándole una reunión, no solamente reunión, sino muchas denuncias con respecto a la grave situación que vivíamos en cientos de escuelas de la provincia de Buenos Aires con respecto a infraestructura”.
Fuente: FARCO
Envio:RL
Adelanto exclusivo del libro de Irina Hauser
Cristina Kirchner en la mira: "Muerta o Presa, la trama violenta detrás del atentado"
Hace exactamente un año, el 1º de septiembre de 2022, Fernando Sabag Montiel quiso asesinar a la vicepresidenta. La historia del ataque fallido y quién o quiénes estuvieron detrás del atentado.
El revólver a centímetros de la cara de Cristina Kirchner.2. Necesito un novio que me haga caso
10 de agosto de 2022, veintiún días antes del intento de magnicidio. Hora: 22.52.
Fernando Sabag Montiel saluda con entusiasmo a los integrantes de un grupo de Whatsapp.
--Tengo que darles una noticia. Oficialmente, estoy en pareja, me junté. Estoy conviviendo con mi novia desde el 2 de agosto. Brenda se llama.
--¿Bella?-- le pregunta un tal Christian Cortez.
--Brenda es muy buena persona. Es amorosa. No es muy lógica, pero es buena. Tiene sus defectos, pero es mi compañera desde hace meses-- la describe Sabag con aire de enamorado. Como tenía otra novia, Sheyla, busca la manera de excusarse ante sus amigos. Les dice que ya “no es nada” para él y que es “una psicópata”. Cierta vez Sabag Montiel escribió ese nombre formando cada letra con balas, puso su pistola Bersa al lado y le sacó una foto.
![](https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/2023-09/763577-sabag-20sheyla-0.png?itok=q4O9qB72)
Brenda Uliarte tiene 23 años. Es bajita y su pelo se ve castaño rojizo. Para agradar y parecer seria, dice que estudia medicina, que le gusta leer a Jorge Luis Borges y a Gabriel García Márquez. Alardea con otras lecturas sobre filosofía y la Biblia. En rigor, no terminó la secundaria. Iba a la Escuela de Enseñanza 6, Juana Manso. Se rateaba y cuando estuvo cerca de quedarse libre en tercer año, su padre, Leonardo Uliarte, un kiosquero de 44 años, la sacó y la mandó a trabajar. Con Sabag se conocieron siete años antes de formalizar el noviazgo, según la historia que cuentan cuando alguien les pregunta. Fue en una fiesta de la que se fueron juntos en un auto de él. Si aquel encuentro fue real, ella tenía 14 años y él, 26. Desde entonces, se supone, pasaban tiempo sin verse y se volvían a encontrar de manera intermitente.
Brenda vivía en San Miguel con su papá, la pareja de él y su abuelo. A la casa se llegaba por un pasillo que desembocaba en distintos departamentos, construidos uno encima del otro, por la familia. La mamá, Máxima, la había abandonado cuando era pequeña. La abuela se convirtió en la persona más importante para ella y en buena medida, un tío también. Eso es lo que siempre les contó a sus amigos y conocidos. La rama familiar paterna practica la religión evangélica. Como se peleó con casi todos, se fue a vivir con “Nando” a un monoambiente alquilado, en el partido de San Martín, donde él estaba instalado desde hacía ocho meses.
Fernando había vivido antes en una casa en Villa del Parque, en la calle Terrada 2315. La había comprado su mamá, Viviana Beatriz Sabag, una judía perseverante que logró salir adelante con la venta de ropa y zapatos que tenían fama de ser especiales. Compró al menos dos autos que su hijo usaría como remises. La mujer padecía obesidad mórbida y pasó los últimos tres años de su vida en una cama, en su propio hogar. Después de su muerte, en 2017, la vivienda se convirtió en un desfile de gente, fiestas, drogas y alcohol. Las tres habitaciones estaban siempre sucias, llenas de polvo y pelusas. Las paredes de color cremita satinado, manchadas. El baño era distinto a todo, se veía más agradable y tenía una ducha rodeada de un vidrio circular. Había instrumentos desperdigados por los ambientes, que pocos le habían escuchado tocar a “Nando” alguna vez.
Los vecinos veían a Sabag con aspecto andrajoso. El dueño de una remisería para la que prestó servicios contó que iba a trabajar cuando quería y que le había llamado la atención que se jactara de poder ver el futuro. Se mostraba místico. Hacía gala de supuestos conocimientos de numerología y astrología ante sus conocidos. Algunos de ellos contarán, después del intento de asesinato, que notaban que era alguien desesperado por caer bien y tener pertenencia. Pagaba los tragos, las pastillas (drogas de diseño), y pese a todo, era maltratado por los demás. Hay una anécdota que pinta algo de ese rasgo de Sabag, que figura en una causa judicial en Mar del Plata: había viajado a esa ciudad balnearia en grupo y, cuando llegó la hora de pagar el hotel, los amigos huyeron sin dejar ni un peso. Pero él se quedó y se hizo cargo. Como no tenía dinero, ofreció pintar el hospedaje. Y lo hizo.
* * *
15 de agosto, dieciséis días antes del atentado. Hora: 15.48.
Sabag Montiel vuelve a sacar pecho en el chat al hablar de Brenda.
--Le hicieron una entrevista a mi novia en Crónica-- avisa con orgullo. Comparte el video. Quiere que la vean y le crean.
En la nota televisiva están juntos frente al Teatro San Martín, sobre la avenida Corrientes. Es domingo y hay bastante movimiento en la calle. Gente que sale a pasear. Un joven movilero de anteojos y camisa a cuadros se acerca primero a Sabag, con un micrófono rojo y la letra “C” que identifica al canal. “¿Hay que sacar los planes sociales? Planes sí - planes no”, es la consigna que le propone. Alude a los programas de ayuda social estatal destinados a personas en situación de vulnerabilidad social y económica, que son denostados por la derecha política.
Sabag no lo sabe, pero la vicepresidenta justo había visto la nota y la había comentado con su hijo Máximo. Se había detenido a mirarla porque tocaba un tema al que ella se había referido en junio, en un discurso en Avellaneda, y que generó mucho debate. “El Estado nacional debe recuperar el control, la auditoría y la aplicación de las políticas sociales, que no pueden seguir tercerizadas”, es lo que había dicho. En ese momento, le pareció que las respuestas de la chica que aparecía en la pantalla no eran propias, sino que estaba todo armado.
--Mi novia, supuestamente, tenía planes sociales. Dejó de tenerlos porque la verdad que no da sacar la misma plata…-- responde Sabag Montiel al cronista, que lo interrumpe para saber cuál de los planes cobraba.
“Nando”, que lleva una remera negra con arabescos amarillos, no sabe qué decir. Se voltea y le pregunta a Brenda, que está fuera de cuadro.
La cámara se aproxima a la chica, que sostiene un palo con copos de azúcar de color rosa, esos que les gustan a niños y niñas.
--¡Mirá, ahora se las rebusca vendiendo algodón de azúcar!-- se muestra sorprendido el notero.
Ella, con una amplia sonrisa, le confirma que había cobrado un plan “dos o tres meses”.
--Prefiero salir a trabajar, me parece que cobrar planes sociales es fomentar la vagancia -- responde Brenda con un discurso automatizado, que repetirá, a pesar de que no aparecerá constancia alguna que indique que cobró algún plan social.
(...)
--Qué linda tu guacha. Es Mary Jane (la novia de El hombre araña). Nando, firmá contrato con Crónica-- bromea un usuario de Whatsapp que figura como Juan.
No es descabellado lo que dice, teniendo en cuenta que no era la primera vez que les hacían una entrevista para Crónica TV. La anterior había sido el 29 de julio en Tigre cuando, quien por entonces era presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, estaba por ser nombrado ministro de Economía. El funcionario fue intendente de ese municipio, donde vive. Esta vez la pregunta que el canal llevaba a sus entrevistados callejeros era “Massa sí o Massa no”.
--No, ni a palos-- responde Sabag. Brenda permanece parada a su lado, en la puerta de un cine, aferrada al soporte de madera en el que se exhiben los copos, que está vacío.
Así, el dúo Sabag Montiel-Uliarte fue entrevistado dos veces por el mismo medio televisivo, con dos semanas de diferencia, sobre consignas políticas y en lugares separados por 32 kilómetros de distancia. Una enorme casualidad, si es que lo fue. En una tercera ocasión Brenda fue al estudio de Crónica TV y la sentaron al lado de Mariana “la planera”. Ahí dijo, mientras mascaba chicle con movimientos ampulosos y el pelo más colorado, que le molestaba mucho que “venga gente del extranjero a cobrar un plan, me parece muy injusto”. “Hay que salir a patearla para ganarse el mango”, se puso como ejemplo.
El diálogo de Sabag con sus amigos se transforma en una mezcolanza de comentarios. Ellos le advierten que alguien le va a querer sacar a Brenda. “Te la van a buitrear”, es la frase que usan para prevenirlo. “Ya sé, olvidate que atrae buitres”, concede él. Confiesa que en la entrevista en el centro porteño “todos le tiraban onda”, le decían “me caso con vos” y hasta el notero “le pidió el número de teléfono”. Dice que a él no le importa, pero es evidente que sí le importa, y mucho.
La conversación hace foco ahora en cuestiones políticas. Sabag Montiel cuenta al resto que no le gustan las ideas libertarias de ella, quien adula al líder de ese espacio (La Libertad Avanza), Javier Milei. Se trata de un dirigente de apariencia “antisistema”, que dice que quiere terminar con la casta política y pone el eje de su discurso en privatizar las empresas públicas, la educación, eliminar el Banco Central, dolarizar, eliminar la Educación Sexual Integral (ESI), promover la libre portación de armas, mano dura para todo, eliminar el sistema jubilatorio estatal, entre tantas cosas, además de reivindicar --a su manera-- la figura de José de San Martín.
![](https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/2023-09/763577-sabag-20milei.png?itok=zpdOufUX)
Brenda lo quiere conocer. Se lo dice varias veces a su novio. A él le parece que Milei y el expresidente Mauricio Macri son casi lo mismo y que “detrás de la ola de los libertarios van a venir los macristas, que son hermanos de los libertarios, los peronistas van a quedar afuera…”. Quiere mostrarse conocedor, pese a que dice que no le interesa. Habla de estos temas de manera superficial y con datos sueltos. Enreda nombres y conceptos. “Si ella es libertaria, es tema de ella, me vivo peleando”, comenta. Se esmera en describirla mejor: “Tiene ciertas ideologías raras, es fan de Eva Perón pero no le gusta Perón. Y es libertaria”. “Yo soy antipolítico, no me vendo y ella sí”, se explaya.
De repente, Sabag cambia la tónica y cancherea.
--Yo no soy como mi novia, que tiene esas ideas. Yo quisiera conocer a Cristina, hacerme el vendedor de copos y meterle un corchazo.
Nadie reacciona frente a lo que dice. Ni bien ni mal. Nada. Solo Juan le vaticina que “va a ser un héroe”. “Nando” sigue como si hubiera dicho algo de lo más habitual y propone al grupo que se sumen a la venta de copos de azúcar: “Se gana buena guita, es real, facturamos 12 lucas por día”.
![](https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/2023-09/763577-sabag-20pistola-0.png?itok=weO2Qf-H)
* * *
(...)
--Estoy organizando para ir a hacer bardo a la Casa Rosada con bombas molotov y todo. Voy con el fierro y le pego un tiro a Cristina. Me dan los ovarios para hacerlo-- le adelantó Brenda sin ningún prurito a Agustina, el 4 de julio.
--Por eso te amo-- respondió Díaz.
--El tema es cómo, porque la vieja tiene seguridad-- explicó Uliarte su encrucijada.
--Y sí-- le siguió la corriente la amiga.
--No es joda, boluda. Estoy armando un grupo para ir con antorchas, bombas, fierro, todo. Voy a ser la libertadora de Argentina. Estuve practicando tiro, sé usar el fierro-- escaló Brenda.
Al día siguiente, le contó el mismo plan a un amigo, “Nacho”.
Brenda: Para limpiar Argentina hace falta que corra sangre. De poder, se puede; hay que encontrar la manera.
Nacho: Y, no te veo como francotiradora o jefa de una organización con capital extremo para pagar un sicario.
Brenda: No necesito pagarlo, puedo hacerlo yo. Sé usar un fierro, no soy francotiradora, pero algo es algo. Hay que encontrar un hueco, ser estratega.
Nacho: Después te agarran, posiblemente en el acto, y o sos boleta o te pudrís en cana. Viene otro boludo al gobierno.
Brenda: Si mataron a (John Fitzgerald) Kennedy, ¿no los van a matar a estos?
Nacho: Arruinaste tu vida.
Brenda: No voy a ser boluda de automandarme al muere, y no voy a ir sola.
Ella se fastidió. Algo de la charla dejó de gustarle. Tildó a su amigo de “blando”. Nacho le respondió que era una delirante, aunque dejaba entrever cierta preocupación al notar que hablaba en serio.
Brenda: Es cuestión de organización y hacer como un caballo de Troya. Y bueno, buscate una tibia como vos. Yo no soy tibia. Estoy hirviendo.
* * *
Los algodones de azúcar de color rosa empezaron a aparecer cerca de la multitud alrededor de la casa de CFK, en Juncal y Uruguay, en los días previos al atentado. Era una imagen extraña teniendo en cuenta que allí había pocos niños y niñas.
Brenda tenía un plan, según hablaba con amigos y amigas. Y Sabag Montiel quería impresionarla.
Se pusieron a buscar un departamento en Recoleta. Transcurría el segundo día de marchas a favor de Cristina. Brenda le dijo a “Nando” que había encontrado uno, aunque después notaría que no estaba tan cerca de la casa de la vicepresidenta. Había que dejar una seña. A través de mensajes de Whatsapp, trató de convencer a Sabag de trabajar toda la semana y pagarlo.
Utilizó todos los recursos que tenía a mano para obtener una respuesta positiva. Como se estaba tiñendo el pelo mientras charlaban, le mandó una foto del proceso de decoloración. Se veía rubia.
--Así voy a quedar, jaja, ya me decidí, quiero ser rubia como Evita-- puso en el texto con el que acompañó la foto.
Y luego siguió con otro mensaje:
--¿No te gusta el depto?
--No me gusta el depto. El pelo sí. Cristina y la gente está reunida en Recoleta… para pegarle un corchazo-- respondió Sabag, pero luego ella le explicó que el pelo le quedaría cobrizo y que aún se pensaba teñir las cejas.
--Cristina vive en Recoleta, estamos recerca de la mina, la podemos hacer pija, eh… Sí, hay que ir y pegarle un corchazo. ¿Sabés qué hace falta? Un francotirador. Viste que la mina se pone en el balcón, hace falta ahí y pimba, un tiro en la cabeza, hacerla mierda-- intentó envolverlo.
(...)
--¿Y si volvemos a ser amigos? Estábamos mejor. Me hacías caso-- le dijo Brenda a Sabag Montiel sin piedad--. Esto no sirve. No me sirve una pareja que no me haga caso.
Sabag siguió intentando todo. En unos días se acercaría a pocos metros de la vicepresidenta como si fuera un militante. Le apuntará con el arma que viajó en fotos por chats de Whatsapp, y fallará. Brenda estará muy cerca de él, vestida de negro, con una bolsa blanca en la mano. El pelo rojo, atado en un rodete. Cuando atrapen a su novio, no dirá nada. Lo dejará solo, caminará con la mirada hacia abajo y atravesará la multitud hasta perderse.
Recuerdos de un espantoso anochecer
Este viernes 1 de septiembre se cumple un año del intento de magnicidio de la actual vicepresidenta y dos veces presidenta de la Nación. Cristina Fernández de Kirchner. Y por si fuera necesario agregarlo: la persona en torno a la cual ha girado la política argentina en la, al menos, última década y media. Lo que sigue es un intento de describir la experiencia vivida en ese anochecer que podría haber sumido en las sombras a nuestro país hasta infinitos confines. De hecho, más de una vez me he encontrado considerando que todavía no se extrajeron las conclusiones, no tanto de qué hubiera pasado si..., sino, antes bien: ¿cómo fue posible que llegáramos a semejante instancia (borde del abismo, léase) tras cuarenta años de democracia?
Quizás el reciente triunfo en las Paso de un candidato fascista, misógino y negacionista brinda una pista sobre la urgencia que nuestra democracia atraviesa desde ya hace un tiempo y que el pasado 1 de septiembre se hizo manifiesto con ese atroz intento. Como muestra de los tiempos lógicos[1] que una persona requiere para asimilar un estímulo de semejante magnitud (instante de ver, tiempo de comprender y momento de concluir) , aquí van algunas líneas sobre aquella experiencia.
Instante de ver
Estar sentado a los pies de la cama después de un día de trabajo. Poner la tele, cruzar algunas palabras con tu pareja. Sonreír al ver una vez más el apoyo a Cristina en la puerta de su casa. ¡Ya llega! Disfrutar esa muestra de amor, verla bajar del auto, su encuentro con la gente. Los libros que le acercan para que estampe su firma. ¿Cómo te llamás? El gesto de asentimiento y allí la vice, dos veces presi, que estampa su dedicatoria.
De pronto, instante de ver: un forcejeo, el primero que advertimos luego de cinco noches presenciales y otras tantas por tele. Se armó quilombo, algo feo está pasando.
--Un hombre con un arma, dice el cronista. ¿Será un cuchillo? piensa uno que no quiere, no puede, rechaza lo que ya estaba de alguna manera anunciado. El cronista insiste -- un hombre con un arma. Habrá sido una confusión, decimos. Cristina sigue, termina su ronda, se despide de pie apoyada en el auto e ingresa a su casa. El cronista dice: intentaron dispararle. Estoy en mi casa. Cristina está viva. Cristina está en su casa. Pero la tele insiste: intentaron dispararle. Y entonces: la imagen. Esa imagen. La pistola a diez centímetros de su rostro, se escucha el clac del gatillo. Instante de ver. Un tipo con un arma quiso matar a Cristina. Estoy en mi casa. Cristina está viva. Está en su casa. Pero ya nada será igual en este país. Me acuesto, me paro, camino, veo la tele. El revólver se me incrusta en el cerebro. No lo puedo creer. No puedo, no quiero darme cuenta. Cristina podría estar muerta. Ay de este país. Ay de mi familia. De mi hijo, de nuestros hijos ¿Es cierto esto? ¿Es real?
Tiempo para comprender
Un tipo puso una pistola a diez centímetros del rostro de Cristina. Una pistola de verdad. Una pistola con cinco balas. Y el tipo gatilló a diez centímetros del rostro de Cristina. Y el tiro no salió. ¿Es que algo, alguien, no sé qué... se apiadó de nosotros? ¿Tenemos cabal idea de las consecuencias de asesinar a Cristina? Se escucha la palabra magnicidio. Intento de magnicidio. Se escucha: “el peor episodio desde el retorno de la democracia”. Habían avisado. Hace varios años que están avisando.
Sin ir más lejos, en marzo del año pasado cuando la Honorable Cámara de Diputados se aprestaba a debatir el acuerdo que el Poder Ejecutivo convino con el Fondo Monetario Internacional por la ominosa deuda contraída durante el desgobierno de Mauricio Macri, un grupo de personas atacó a piedrazos el despacho de la vicepresidenta de la Nación mientras ella se encontraba en ese espacio acompañada de su hijo Máximo Kirchner, la senadora Anabel Fernández Sagasti y el senador Oscar Parrilli. El audio del video que CFK publicó horas después del atentado no podría ser más explícito respecto de las motivaciones para matar a Cristina: “Paradójicamente fue mi despacho el que atacaron. El despacho de quien hizo frente a los fondos buitre, quien mantuvo fuera del país al FMI, cumpliendo el legado de mi compañero Néstor Kirchner, y que además construyó con su decisión el Frente de Todos, que permitió derrotar a Mauricio Macri”; para luego coronar el párrafo con una duda retórica que lo dice todo: “Paradójicamente o intencionalmente”.
Por cierto, un segundo video que deja al descubierto la escandalosa demora de la intervención policial (veinte minutos) y las manchas de pintura roja en el marco de la ventana, dispuestas para facilitar el destino de las pedradas, ya no requieren retórica alguna. Es la misma policía que 27 de agosto de 2022 cargaba balas de plomo durante la represión contra el pueblo a metros de la casa de la vice.
Los días anteriores al atentado anunciaban la violencia en ciernes. Primero: el trasnochado e infame alegato del fiscal Luciani. Luego: “Pena de muerte para Cristina”, dijo un diputado de la oposición, “son ellos o nosotros” agregó otro, empeñado en ver quién es más desquiciado y brutal. Después las vallas y la represión. “Cagalos a palos”, le instaba Patricia Bullrich a Larreta. Odio virulento, incitación a la violencia, difamaciones y mentiras que los medios de comunicación se encargaban de ampliar para crear un sentido común demencial. Y luego: el intento de magnicidio de la vicepresidenta de la Nación. A Cristina le gatillaron un arma cargada con cinco balas a centímetros del rostro.
En un fallo que quedará en los anales de la infamia judicial, en diciembre de 2022el TOF 2 dictaba la sentencia por la cual CFK resultaba condenada a seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos. Como es de público y notorio conocimiento, el juicio fue una completa farsa de principio a fin. Cada una de las acusaciones fue demolida por los abogados de la defensa que, a su vez, probaron de manera contundente las mentiras expuestas por los fiscales en sus alegatos. Hasta los propios testigos aportados por la acusación desmintieron los cargos.
Momento de conclusión
Tal como más arriba sugería, quizás el primer lugar obtenido en las Paso por Javier Milei nos permite llegar al Momento de conclusión respecto del intento de magnicidio. La desmesura, violencia y desvarío del candidato de LLA no es más que la barbarie de JXC a cielo abierto. Muchas veces hemos cantado “Si la tocan a Cristina qué quilombo se va a armar”. Bien, ya es tiempo de despertar entonces. Nuestro quilombo no es el odio, ni la violencia, ni las mentiras. Sino el acercamiento al prójimo; la palabra; los argumentos; la ayuda; la escucha y la convicción. El quilombo (para el Poder) es una nación más justa. Esa firmeza que, no por serena, es menos efectiva y operativa a la hora de poner el cuerpo --aunque sea con el celu en la mano-- para que el 22 de octubre la democracia tenga razones para sonreír y saber que este país todavía guarda un lugar para que nuestros hijos e hijas vivan con dignidad y felicidad en la Patria que los vio nacer.
Sergio Zabalza es psicoanalista. Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.
[1] Jacques Lacan ( 1945) , “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada”, en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, 1988.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario