Todos y todas a la Legislatura porteña
para repudiar al fascismo y los homenajes
a los genocidas de las Fuerzas Armadas
Resumen Latinoamericano, 3 de septiembre de 2023.
Organismos de derechos humanos convocan a una manifestación de repudio a las 16.30
Legisladores porteños reclamaron la suspensión y advirtieron que pone en peligro consensos básicos. “El único terrorismo fue el que llevó adelante el Estado genocida”, afirman desde el movimiento de derechos humanos que llama a movilizarse hasta la calle Perú.
La actividad que la diputada pro-dictadura Victoria Villarruel prepara para el lunes en la Legislatura porteña generó una ola de rechazos. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de ese cuerpo, Victoria Montenegro, advirtió que es una forma de poner en peligro los acuerdos básicos que lograron las distintas fuerzas democráticas. Organismos de derechos humanos convocaron a un acto de repudio en las inmediaciones del edificio de la calle Perú.
Como reveló Página/12, la convocatoria empezó a circular en Twitter y anuncia un “homenaje a las víctimas del terrorismo”. El flyer dice que quien invita es la diputada Victoria Villarruel, pese a que ella no tiene nada que ver con la Legislatura porteña, ya que ocupa una banca en el Congreso nacional. Más pequeño aparece el nombre de la legisladora de La Libertad Avanza (LLA) Lucía Montenegro, una de las leales de Milei en el frente porteño. La actividad está prevista para el lunes a las 17 en el Salón Dorado.
La invitación lleva el sello del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), la entidad que preside Villarruel. El Celtyv fue conformado en 2006 como una reacción a la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad. El principal objetivo de este grupo es llevar a juicio a los militantes de los años ‘70. El Celtyv se creó como una rama de la Asociación Unidad Argentina (Aunar), fundada en 1993 por militares que actuaron en la represión ilegal.
Los rechazos en la Legislatura
Victoria Montenegro es la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, hija de víctimas del terrorismo de Estado y restituyó su identidad gracias a la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo. Cuando advirtió que se estaba preparando el acto, la legisladora del Frente de Todos (FdT) le mandó una nota al vicepresidente primero de la Legislatura, Emmanuel Ferrario (Pro), para advertirle acercade la seriedad del tema.
“Quiero expresarle mi más profunda preocupación por este acontecimiento, ya que pone en peligro acuerdos básicos alcanzados por la mayoría de las fuerzas políticas con representación parlamentaria y contradice los posicionamientos históricos que cada año esta Legislatura renueva, en referencia a la última dictadura cívico-militar acontecida en nuestro país entre 1976 y 1983”, dice la nota que envió Victoria Montenegro. En su escrito le pide a Ferrario que tome las medidas necesarias.
La legisladora Alejandrina Barry del PTS-FIT-U, que también es hija de desaparecidos, reclama que se suspenda el acto de Villarruel. “No es un homenaje, es una reivindicación de la dictadura. Resulta una verdadera provocación que en la Legislatura se realice una actividad para reivindicar y promover la impunidad de los crímenes más atroces del terrorismo de Estado”, afirma.
Gabriel Solano, del PO-FIT-U, envió otra nota para que el evento sea dejado sin efecto. “Estamos en presencia de un acto político reaccionario en defensa de los genocidas de la dictadura y el terrorismo de Estado”, manifestó.
El legislador del FdT Claudio Morresi también observa con preocupación la presencia de Villarruel en la Legislatura. Él integra Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Su hermano Norberto fue secuestrado a los 17 años y asesinado por los grupos de tareas. “Es otra acción más de este grupo tan identificado con la dictadura, desde que están sentados en La legislatura, cada 24 de marzo no acompañan el documento consensuado con los otros bloques políticos donde se repudia el golpe de Estado. Y cuando vos no repudiás los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en ese tiempo es porque decidís avalarlos”, sostiene.
Una manifestación de repudio
Organismos de derechos humanos convocaron a un acto a las 16.30 en la puerta de la Legislatura, en Perú al 160. “Decimos que no hubo dos demonios y el único terrorismo fue el que llevó adelante el Estado genocida”, dice el comunicado firmado por Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Fundación Memoria Histórica y Social Agentina, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, la APDH La Matanza, la Comisión Zona Norte, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH) y la Asociación Buena Memoria.
“Exigimos que se adopten todas las medidas necesarias para evitar que esa provocación se materialice, que no sólo niega y falsea la verdad histórica sino que ofende la memoria colectiva, y demandamos que las autoridades y el pleno de ese cuerpo legislativo, como de todo el arco político, las organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales, que efectivamente aspiran a consolidar el estado de Derecho y la Democracia, que tanto nos costara recuperar, se expresen en idéntico sentido”, añaden.
El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia hará una conferencia de prensa a las 12 en la entrada de la Legislatura y también movilizará a la tarde. La candidata a legisladora porteña Cele Fierro (MST- FIT-U), por su lado, promovió desde sus redes sociales un escrache al acto de LLA.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo calificó el evento como una ofensa a la memoria histórica en un sitio clave para la democracia, como lo es la Legislatua porteña. “Hace muchos años que las Madres reivindicamos no solo la memoria de los desaparecidos, sino también sus luchas y sus objetivos políticos”, sostuvieron y llamaron a repudiar la avanzada negacionista el jueves en Plaza de Mayo.
H.I.J.O.S Capital, por su parte, definió la actividad como un “acto de promoción de olvido y la reivindicación del terrorismo de Estado“. En esa línea, llamó a enviar correos electrónicos a Ferrario para reclamar la suspensión del evento. “Una institución de la democracia no puede tolerar discursos ni actos negacionistas ni de odio. Este tipo de acciones exceden el límite de los consensos democráticos de nuestro país, reconocidos en el mundo”.
Más descontento
La Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina — filial Ciudad-– se declaró en estado de alerta y movilización. “A 40 años de la vuelta de la democracia resulta alarmante la proliferación de discursos negacionistas provenientes de ciertos sectores políticos con aspiraciones presidenciales”, sostuvieron desde la Intersindical de Derechos Humanos, que integran la CGT y las dos CTA.
El Instituto Espacio Memoria (IEM) también expresó su rechazo. “Repudiamos la apología del delito y hacemos pública nuestra honda preocupación frente al avance de este tipo de actos que reactualizan lo peor de la metodología de etapa más oscura de la historia“, dice el texto firmado por Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Ana María Careaga, Stella Calloni, Irma Medina y Lita Stantic.
Historias Desobedientes llamó a movilizarse. “Victoria Villarruel es una hija obediente del genocidio, que obedece los mandatos filiatorios de lealtad familiar que perpetúan el silencio y justifican los crímenes. Tan grave como eso, es que desde su posición dirigencial promueva políticas de odio que pueden resultar en hechos dramáticos en el futuro inmediato”, sostuvieron sus integrantes.
Desde Unidad Popular, Claudio Lozano reclamó que la Legislatura impida el evento por considerarlo negacionista y reivindicador del golpe de Estado de 1976. La Federación de Entidades Culturales Judias de la Argentina (ICUF) también pidió que se cancele el acto por ser una desvergüenza y un intento de reinstalar la teoría de los dos demonios.
Una militante pro-impunidad hecha y derecha
Desde sus redes sociales, la diputada nacional Myriam Bregman apuntó contra Villarruel por el encuentro que organiza para el lunes “El único sentido que tiene esto es provocar. Villaruel visitaba genocidas, ¿ahora quiere visitar la Legislatura para contarlo?”, se preguntó la candidata presidencial del FIT-U.
Villarruel suele esconder su militancia previa en organizaciones que directamente reivindicaron el accionar de la última dictadura. No habla de Aunar ni de Memoria Completa, grupo en el que militó –según publicó el mayor retirado Pedro Rafael Mercado, marido de Cecilia Pando– a principios de este siglo.
Villarruel también integró Jóvenes por la Verdad y, desde allí, organizaba visitas a Jorge Rafael Videla mientras estaba detenido en la casa, de acuerdo con lo que recordó Mercado. Jóvenes por la Verdad también juntaba cartas para mandarle al marino Ricardo Cavallo –represor de la ESMA– mientras estaba preso en España. A Villarruel también la une una relación con otro de los que actuaron en el campo de concentración de la Marina, Alberto Eduardo González.
Esta semana se conoció que Villarruel figuraba en las anotaciones que hizo Miguel Osvaldo Etchecolatz mientras preparaba su defensa para el primer juicio que debió afrontar tras la reapertura de los procesos. La abogada Guadalupe Godoy también exhibió que aparecía en los registros de visitas a Norberto Cozzani, la mano derecha de Etchecolatz durante los años del terrorismo de Estado y después también.
La avanzada negacionista
A principios de año, otras organizaciones pro-impunidad usaron la fórmula “víctimas del terrorismo” en una presentación que hicieron ante la Legislatura porteña para pedir que se saque el nombre de Rodolfo Walsh de la estación de subte de la Línea E. Justicia y Concordia –que reúne a abogados de quienes afrontan procesos por delitos de lesa humanidad–, la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Terrorismo en Argentina (Afavita) y el Centro de Estudios Cruz del Sur pidieron que el nombre de Walsh se reemplace por “Víctimas del Terrorismo”.
Estas tres organizaciones suelen tener críticas hacia Villarruel –fundamentalmente porque con los años licuó su discurso de defensa de los militares y policías y se enfocó en la acusación de los militantes–. Si llegaran a participar del evento, mostraría que la dama de hierro de La Libertad Avanza (LLA) está ampliando sus bases dentro de la familia militar después de que la lista que encabezan con Javier Milei consiguiera casi 30 por ciento de los votos.
Nación y provincias: una fisura
inesperada
Por Juan Guaján, Resumen Latinoamericano, 3 de septiembre de 2023.
Hay una serie de verdades de perogrullo, algunas de ellas son de
conocimiento público, sobre cuya vigencia no quedan dudas. Entre ellas se
destacan que: Gran parte de la sociedad se siente impotente ante una
inflación terrorífica que muestra sus afilados dientes.
Ello acontece en medio de una campaña electoral donde el oficialismo transita
momentos difíciles después de haber salido tercero en la etapa previa,
conocida como las PASO.
La economía real está estancada, con una tendencia negativa que incluye a
sectores claves paralizados, o en riesgos de estarlo, por los límites a las
importaciones.
El gobierno consiguió un acuerdo con el FMI que le permite tener una cierta
garantía de llegar hasta las elecciones definitivas (octubre y noviembre, si
hubiera segunda vuelta).
Si bien la mayor parte de los fondos, contemplados en el reciente acuerdo con
el FMI, son para pagarle al propio FMI u otros acreedores (Dakar, CAF,
China), quedaron algunos recursos para aplicar en función de la crisis social y
mejorar las posibilidades del oficialismo en el proceso electoral.
El gobierno nacional informó sobre un plan de 12 cuestiones destinadas a
compensar el brutal incremento del costo de vida de las últimas semanas, ello
responde a una demanda humanitaria de buena parte de la sociedad y a sus
propias necesidades electorales.
El Presidente “invitó” a las distintas autoridades provinciales y municipales a
que hagan efectiva esa “compensación” a sus empleados por la suma de 60
mil pesos, pagaderos en 2 cuotas de 30 mil pesos cada una, durante los
meses de setiembre y octubre, advirtiendo que deberían hacerlo con fondos
propios.
Trece provincias (Catamarca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa,
Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Fe, Santa Cruz y Tucumán) y las
autoridades de CABA manifestaron que no están en condiciones de hacerlo,
en algunos casos por tener abiertas las paritarias para esa discusión, en otros
porque ya han asumido compromisos semejantes o por estar imposibilitados
de hacerlo por la falta de recursos o para evitar el riesgo de desestabilizar sus
respectivas economías.
En el caso de la gigantesca provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof anunció
que –ese bono- se pagará, pero bajo el concepto de un adelanto de las
paritarias. De ese modo aspira compartir con los sindicalistas las “ventajas
electorales” de ese pago.
La oposición -en términos generales- se opuso al mencionado bono, las
razones apuntadas, más allá de otros argumentos, está fundada en el
momento político que se otorga.
Cabe agregar que son 2,2 millones de empleados que, en todo el país,
dependen de las diversas entidades subnacionales: provincias y municipios.
EL PROYECTO DE MASSA Y LAS CONFLICTIVAS RELACIONES CON LAS
PROVINCIAS
Cuando Sergio Massa propone el pago de esta suma está agregando un
escalón más a la compleja relación existente entre el gobierno nacional y las
diferentes jurisdicciones locales.
Las provincias se quejan de la escasa vigencia del federalismo en materia del
manejo de los recursos del conjunto de los argentinos. A nadie le quedan
dudas que el caso más exacerbado se da respecto a la Ciudad de Buenos
Aires y –en menor medida- la Provincia de Buenos Aires. Son varias las
jurisdicciones que manifiestan que su pobreza está alimentando la riqueza de
la ciudad puerto y de los gastos federales en detrimento de las provincias.
Quien se tome el trabajo de repasar los resultados de las PASO podrá
verificar que debe haber razones muy profundas para algunas significativas
diferencias que se dieron respecto de CABA y Provincia Buenos Aires, en
relación a los distritos más alejados.
Un dato electoral de las PASO fortalece lo dicho, Javier Milei salió tercero en
CABA y Provincia, habiendo ganado en otros 16 distritos, entre ellos los más
alejado como Tierra del Fuego y Jujuy, habiéndolo hecho en varios lugares
que nunca pisó.
Fundados en esa insatisfacción es que la mayoría de las provincias separó las
elecciones locales de la nacionales.
Desde el lado de Massa la queja es hacia los gobiernos provinciales por
estimar que no le prestaron el apoyo debido en las PASO presidenciales. No
son pocos los ejemplos de cortes de boleta acompañando a las candidaturas
locales propias con el voto a Milei en las nacionales, sin contar lo casos donde
los oficialismos locales “defendieron” el voto a Milei. Aunque en esta última
alternativa –en muchos casos- primaba el interés por “engordar” a Milei para
reducir el peso de los candidatos de JxC, a quienes imaginaban –antes de las
PASO- como el adversario a vencer.
Bajo estas condiciones, Massa esperaba que frente al “peligro” de las políticas
del libertario ahora sí, hicieran un mayor esfuerzo por su candidatura. Pero la
presión para el pago de este bono no contribuye a mejorar las relaciones y
una mayor participación de los gobernadores.
Mientras cavilaba por estas situaciones y con los fondos que pudo sustraer de
las angurrias del FMI ponía en marcha un modesto plan “platita”, se está
encontrando con esta resistencia de algunos jefes provinciales, varios de los
cuales responde a fuerzas de sus propias filas.
Evidentemente los sectores más politizados que no han sabido leer la
profundidad de la crisis actual, tampoco están entendiendo la dureza del
resentimiento que las viejas y tradicionales políticas portuarias producen en la
mayor parte del interior de nuestra geografía nacional.
FMI, JUBILADOS, PRODUCCIÓN Y CAMPAÑA ELECTORAL
Todos estos temas están fuertemente entrelazados, en estos particulares
momentos que estamos transitando.
Respecto al FMI, Kelly Olmos, la Ministra de Trabajo tuvo –esta semana- un
ataque de sincericidio. Lo hizo en el marco de tratar de explicar y fundamentar
la preocupación del gobierno por la situación actual y algunas medidas
destinadas a paliarla. Dijo al respecto: “El FMI actúa como el usurero del barrio,
que ahora preocupado por todo lo que le dio a Macri, pretende condicionar más la
capacidad de decisión de nuestro gobierno. Nosotros estamos cumpliendo con los
pagos al FMI, pero intentamos mantener el mayor nivel de autonomía y soberanía en
las decisiones que nos es posible”
Este reconocimiento sobre la incidencia de las decisiones del FMI sobre
nuestra realidad, hacen innecesarias otras consideraciones. Ellas,
simplemente dan la razón a quienes vienen sosteniendo de qué modo la
acción del FMI es, en términos institucionales, una delegación de soberanía
de nuestro país. Su efecto demoledor es directo e inmediato sobre la inmensa
mayoría del pueblo argentino.
Cuando hablamos de los jubilados la realidad gira sobre la constante pérdida
de su capacidad de compra motivada por la caída de los ingresos reales de
este sector, posiblemente uno de los más postergados en la actualidad.
Es obvio que esta realidad tiene su origen en las –ya señaladas- decisiones
que se deben tomar en función del cumplimiento del “acuerdo” con el FMI.
El gobierno lo explica sobre la base que las finanzas del sector están en rojo.
Sus recursos provienen: En un 50%, de los aportes y contribuciones salariales
(debilitadas por la multitud que trabaja y cobra sin estar formalizada); un 30%
viene de impuestos con asignación específica; el 20% restante lo aporta el
Tesoro Nacional. Allí está, para los analistas económicos del sistema y los
organismos financieros internacionales la principal fuente del déficit fiscal y
siempre está sujeto a enormes presione para que –de alguna manera- sea
reducido.
Los haberes jubilatorios han perdido, desde la puesta en marcha del actual
régimen de “movilidad” (2017), un tercio de su capacidad adquisitiva. Desde el
gobierno vienen sosteniendo que en los últimos meses hubo una mejora en
los sectores que cobran la mínima. Según voceros oficialistas ello se ha ido
logrando -en parte- con sucesivos bonos. El incremento reciente -23,29%-
lleva la mínima a $ 87.489 y beneficia a 17 millones de personas. A su vez
habrá un bono por tres meses de $ 37 mil, para setiembre, octubre y
noviembre, para quienes se hayan jubilado con 30 años de aporte, que
elevará ese mínimo a $ 123.760.
De ese modo y corriendo siempre por detrás de la inflación se pretende
reducir la creciente brecha de ingresos con la capacidad adquisitiva de los
mismos, batalla que se viene perdiendo por goleada.
Lo peor de todo ello es que la inflación y las deudas del Banco Central
disolvieron aquél trascendente compromiso de Alberto Fernández cuando
asumió y sostuvo que entre los jubilados y los bancos, él se quedaría con los
jubilados.
Pasaron 4 años y todos saben el drama de os jubilados, pero también son
conocidas las ganancias de los bancos. Los intereses que el Estado paga a
los bancos por las famosas Leliq (para absorber el exceso de pesos) son
mayores al total de lo destinado a las jubilaciones. Como dice un poeta y
músico sureño: “Para uno son los truenos y para otros la llovida”.
En materia de producción, la situación va entrando en un túnel aún más
complejo. Las restricciones del sector externo, por la falta de dólares, están
produciendo un parate productivo cuyos alcances están en pleno desarrollo.
Entre los aspectos más destacados, en este aspecto, se puede mencionar el
caso de las piezas importadas destinadas a la industria automotriz. Las
dificultades para importar están poniendo frenos, en los últimos tres meses, a
la industria del sector. La Cámara Metalúrgica de Córdoba ha ratificado esta
dificultad, particularmente en Renault. Entre un 30 al 50% de la industria opera
sobre la base de insumos importados, con la falta de dólares todos esos
sectores tienen dificultades para mantener su nivel de producción y los
compromisos asumidos. Solo pueden eludir estas limitaciones las grandes
empresas que están en condiciones de gestionar créditos en el exterior.
Obviamente las pymes, con la imposibilidad de acceder a esos créditos, son
las principales perjudicadas en este juego.
Cuando se cerraba la semana confluyeron en un acto, Daniel Funes de Rioja,
Presidente de la UIA (Unión Industrial Argentina), y el Ministro candidato,
Sergio Massa. Eso fue con motivo del día de la Industria, celebrado en
Paraná. Ambos se mostraron solícitos, aunque firmes, marcando diferencia y
procurando acuerdos. Los unía la profundidad de la crisis y los temores al
oscuro futuro que pinta Javier Milei para toda la industria local. Por eso, en
defensa de las reglas de juego del sistema y sin salirse del panorama que
ofrecen las políticas económicas que se vienen instrumentando desde hace
largo tiempo, ambos plantearon sus puntos de vista.
Hablando de los problemas para importar, el jefe de la UIA dijo: “No queremos
parar a la industria”. A su turno, el Ministro-candidato sostuvo “a mí tampoco
me gustan las SIRAs” (autorizaciones que da el gobierno para importar), que
son consideradas una fuente de privilegios y corruptelas). A renglón seguido
Massa anunció que serán aprobadas todas las SIRAs, que tienen las Pymes
con pedido de aprobación.
En medio de esos debates, cuyos nefastos efectos recaen sobre los
trabajadores y los más humildes, se está desarrollando la actual campaña
electoral.
Para introducirnos en el tema cabe aclarar que se hicieron públicos los
resultados finales de las PASO, de allí surgió que hay una diferencia algo
menor entre los 3 espacios que tienen perspectivas para las presidenciales.
Milei pasó del 30,04% provisional, al 29,86% definitivo (menos 0,18%); JxC
(Bullrich y Rodríguez Larreta) retrocedió al 28%, del 28,27 en las provisorias
(menos 0,27%) y UxP (Massa y Grabois) que tenía 27,27%, que subió al
27,28% (más 0,1%)
Por otro lado, es obvio que las medidas oficiales giran sobre la base de
atender a dos presiones que representan intereses distintos. El FMI, que
demanda mayores ajustes, y las demandas electorales que suponen ahondar
en todas aquellas medidas que atiendan a las necesidades de la población.
Hay una larga lista de decisiones oficiales que responden a esa lógica.
El progresismo, la ultraderecha, los
bates quebrados
Poe: Aram Aharonian, Resumen Latinoamericano, 3 de septiembre de 2023.
Desde los progresismos y las izquierdas políticas, feministas e incluso ecologistas, no se supo ver ni sopesar la gran transformación que se gestaba desde abajo
Cuando en el escenario latinoamericano comienzan a sucederse fuerzas y candidatos de ultraderecha y algunos de ellos hasta llegan a ser gobierno, es hora de que el progresismo haga su mea culpa y reconozca qué lejos ha estado de hacer de las mayorías pobres y desposeídas sujetos de sus políticas (y no meros objeto de ellas), encarrilando las ideas de democracias participativas, dignidad e inclusión social, soberanía e integración regional.
Una cosa es el acceso a un gobierno y otra la toma del poder. Para la primera basta con ganar unas elecciones. Para la otra, se necesitan ideas, programas, definiciones claras, enamorar al pueblo. Hoy se confunden progresismo y socialdemocracia, democracia con actos electorales.
Nuestra izquierda ha renunciado a la incorreción política y a la política radical. Luce de buen porte, pero en realidad se porta bien. Ya parece ser la hora de asumir que ninguna posición moderada es capaz de vencer una crisis: solo la política radical puede hacerlo. Incluso para ser un demócrata radical hace falta ser radical, y no solo en los discursos.
Pero nuestras (autocalificadas) izquierdas viven desde hace décadas en la derrota anticipada; van como disculpándose, buscando el centro, o la cuneta, evitando la identificación con Lenin, con el socialismo, con Cuba, con Venezuela, o cualquiera de las otras leyendas negras para niños del siglo XXI, señala La Tizza.
Gracias a titubeos, indefiniciones, torpezas de gobiernos supuestamente progresistas, estamos viviendo una ofensiva de la derecha más reaccionaria y dependiente, mientras el progresismo se muestra incapaz de rediseñar su discurso y sus formas de acción. La derecha no va por la imposición de medidas regresivas, sino que se propone concretar un cambio cultural que rompa los valores de las izquierdistas y los lazos solidarios tejidos durante el comienzo del milemio. Volver al pasado es su futuro.
El fin de ciclo del progresismos no refiere solo a la caída de los gobierno sino a una forma de comprender y ejercer el poder. Ya no ocupa el centro de escena mientras se consolidan nuevos gobiernos que no parecen constituir apenas una interrupción temporaria para un progresismo que, en el corto plazo, tendría condiciones de retornar.
Sin fuerza para proponer una agenda de cambio, o para frenar un ciclo conservador iniciado ya en tiempos de sus gobiernos, el progresismo aún abre discusiones como fuerza con capacidad de bloqueo. Exige un alineamiento cerrado, desde el gobierno o como candidaturas que buscan retornar, que obstaculiza la construcción política incluso dentro de sus propias filas.
Ante el avance de la ultraderecha en varios países de la región, el exvicepresidente de Bolivia e investigador social Álvaro García Linera señaló, que “Las promesas de justicia e igualdad no se están cumpliendo y si desde el progresismo no somos capaces de dar respuestas concretas a la angustia de la gente no la culpemos a la gente de abajo por darnos la espalda”
El progresismo latinoamericano se ha ido deslizado al centro y ha perdido la radicalidad que lo caracterizaba. Es superado por otras opciones que provienen del sistema y, desde la misma lógica de comunicación-polarización, se imponen como alternativa. ¿Tiene alguna manera de recomponerse o se trata de un suicidio ideológico? Lo cierto es que -en general- las promesas de justicia e igualdad no fueron ni se están cumpliendo por parte de los gobiernos progresistas.
“Si desde el progresismo nosotros no somos capaces de entender eso no culpemos a la gente de abajo por darnos la espalda”, señaló el exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera, tras el triunfo en primarias del candidato ultraderechista Javier Milei en Argentina. “Recuperar la esperanza no es decirle a las personas ‘cuidado que vas a perder derechos’, añadió.
La democracia representativa, la propiedad privada, la cultura eurocentrista, el sufragismo y los partidos políticos son algunas de las verdades reveladas que organizan nuestra vida institucional, nuestra democracia declamativa desde el siglo 19. La profundidad de la crisis actual cuestiona a la modemidad y al capitalismo, lo que obliga a cambiar los paradigmas que hacen a la vigencia del Estado.
Hace seis años hablaba de los “bates quebrados” como se le dice en el Caribe -usando la jerga del béisbol- a los dirigentes que ya no tienen nada que aportar y han quedado en los archivos de la historia. Pero alguno, como Lula da Silva (quizá ante la falta de otros bateadores) logró volver al poder, para darle fuerza a una “segunda ola progresista”, esta vez con alianzas con fuerzas muy poco progresistas. Otros sueñan con volver y se esfuerzan que nadie pueda bloquear sus apetencias presidenciales.
La palabra “progresismo” había adquirido un inesperado prestigio. Curioso, porque una parte importante de quienes hablan en su nombre son personas que suelen defender posiciones genéricamente identificadas como de derecha. Desde la intelectualidad europea se ha logrado imponer el imaginario colectivo de que el progresismo es un modo de nombrar a la izquierda. Craso error… o confusionismo.
El académico argentino Atilio Boron señala que en nuestro análisis hay una sobreestimación de las fuerzas del campo popular, que corren en parejas con la subestimación del poderío de la derecha y el imperialismo, además de una renuencia a aceptar que las figuras principales de este proceso (Lula, Cristina, Correa y Evo) ya no pueden prevalecer electoralmente en soledad y necesitan forjar alianzas con algunos representantes del centro político. De lo contrario, dice Boron, no pueden ganar ninguna elección.¿De eso se trata, de ganar elecciones?
Reconoce que las raíces de este problema son varias: los imperativos de la competencia electoral y una ambigüedad de los principales actores politicos y las coaliciones reformistas, que pueden llegar al gobierno, donde se encuentran que se gobierna con un aparato estatal obsoleto y, sobre todo, débil con relacién a los poderes fácticos que han colonizado buena parte de los aparatos estatales.
Uno de nuestros problemas es vernos con ojos del pasado, lo que nos hace pelear en campos de batalla equivocados y/o perimidos, mientras las corporaciones mediáticas hegemónicas desarrollan sus estrategias, tácticas y ofensivas en los nuevos campos de batalla de las transformaciones sociales y políticas, a partir de la digitalización de la economía y la consolidación de la virtualidad como nueva mediación económica, política y social.
La crisis del sistema institucional abre nuevos interrogantes de si -en verdad- un gobierno de carácter progresista es garantía de una avanzada popular, señalan los jóvenes Paula Giménez y Caciabue, del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico.
Desde los progresismos y las izquierdas políticas, feministas e incluso ecologistas, no se supo ver ni sopesar la gran transformación que se gestaba desde abajo, reforzada por los efectos amplificadores de la pandemia. En Argentina quizá se la vio asomar como efecto bolsonarista o trumpista en clave local, pero obviamente no se tuvo la capacidad de dar respuestas políticas adecuadas, pese a que se creía que se había ganado parte de la batalla cultural.
La pregunta que viene sola, recurrentemente, es porqué esa rabia, ese hartazgo no fue capitalizado por la izquierda o la centroizquierda política. La mayoría silenciosa se vio representada en la ultraderecha. La responsabilidad de la distopía cae, sobre todo, sobre el supuesto “progresismo” gobernante en varios de nuestros países.
El ciclo que se iniciara en el estallido de 2001 argentino -con el reclamo de “que se vayan todos”- no finaliza con la restauración del vínculo social sino con la defensa del individuo trabajador, ignorado y/o explotado por un Estado ineficiente y corrupto. El círculo que 22 años atrás comenzó como un estallido y se fue desplegando por izquierda, se cierra ahora por derecha (y/o ultraderecha).
El progresismo de los noventa no era necesariamente mejor que el actual, pero lo ayudaba la época. Nada de lo democrático, de lo históricamente sensato del progresismo se ha agotado. Lo que debiera agotarse es esa retórica que combina la denuncia de los males de la injusticia sin ofrecer soluciones, proyectos, programas, en un mundo que ha cambiado mucho en los últimos 20 años, incluyendo las formas de lucha política. Suele ser, al mismo tiempo, intransigente en sus demandas y moderado en sus prácticas.
“Si tenemos un concepto amplio de la democracia, como un gobierno elegido por el pueblo, ejercido por el pueblo y para el pueblo, es claro que la democracia está amenazada. Si reducimos la democracia a las elecciones, hay democracia formalmente hablando. Pero si nos complicamos la vida y decimos que la democracia es quién ejerce el poder: no lo están ejerciendo los partidos, sino estos poderes fácticos”, señala el expresidente colombiano Ernesto Samper.
Edgardo Mocca afirma que el progresismo tiende a repetir la vieja saga de una izquierda que combinó la fascinación teórica por la revolución con la impotencia política y, muchas veces, la colaboración con las fuerzas históricas del privilegio.
Ernesto Samper, numen del Grupo de Puebla, del progresismo regional, señala que unos 50 o 60 dirigentes -entre ellos doce expresidentes- están trabajando en un proyecto político solidario que busca reemplazar al fracasado modelo neoliberal. “Tenemos la mayor parte de las empresas quebradas. Se juega la reactivación económica, la recomposición del tejido social y también el replanteamiento de la democracia. A eso se le agrega el uso excesivo de la fuerza para contener la protesta social, la manera en que se están utilizando las facultades excepcionales, la judicialización de la política. De una manera sobresaliente, se está utilizando a la Justicia como un arma política”, añade
Es la necesidad de plantear un nuevo mapa y comportamiento de la izquierda latinoamericana… y la gente está esperando algo más del progresismo, al menos que presente un modelo alternativo. Samper reconoce que “nunca había sido la integración tan importante como ahora y nunca hemos estado tan desintegrados como ahora”.
Progresismo ¿sin progreso?
En los análisis de las recientes victorias electorales progresistas, se suele omitir que se llega al gobierno sin mayorías parlamentarias, en sociedades profundamente divididas, con una desigualdad creciente, donde las derechas se han fortalecido al punto no solo de ganar elecciones sino de poder vetar los cambios.
Un resultado electoral puede enmascarar el panorama político. Porque la realidad es que los mercados globales juegan en contra de la más pequeña modificación de las reglas del juego y que las fuerzas progresistas a menudo no tienen ni la voluntad ni las propuestas adecuadas para modificar la realidad que heredan.
Desde 2018 se han registrado en la región varios triunfos de candidatos calificados como progresistas: Andrés Manuel López Obrador en México, Alberto Fernández en Argentina, Luis Arce en Bolivia, Pedro Castillo en Perú Xiomara Castro en Honduras, Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia, Bernardo Arévalo en Guatemala.
Entre 1999 y 2005 en Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador y Bolivia, la primera ola progresista parió gobiernos que fueron producto de ciclos de luchas populares, que desbarataron la gobernabilidad neoliberal focalizada en privatizaciones de empresas estatales.Esta segunda ola de gobierno progresistas difiere de la primera, ya que acotan las posibilidades de transformaciones profundas y los alcances que pueda tener .
Pero, ¿tienen algo para ofrecer los progresistas a las nuevas generaciones?En sus experiencias anteriores olvidaron sembrarciudadanía, comunidad organizada, es decir, organización protagónica del pueblo. No se logró convertir al ciudadano en sujeto político (tampoco estoy seguro que eso estuviera en el planes de muchos). Sí, se obtuvieron beneficiarios de las políticas de inclusión y distribución de la renta, pero estos beneficiarios suelen emigrar con quienes les ofrezca más esperanza y cambio.
En el escenario latinoamericano está incursionando una nueva ultraderecha racista y antifeminista, con discursos peyorativos en relación a las mujeres, el aborto, el matrimonio igualitario y las disidencias sexuales.
Si bien durante muchos años las izquierdas, los sindicatos y movimientos populares tuvieron el monopolio de calles y plazas, ahora son la derecha y la ultraderecha las que comenzaron a ocuparlas de forma casi permanente, lo que no sólo pone límites a las fuerzas progresistas, sino que a menudo las desconcierta y desmoviliza.
El sentido de buscar el poder del Estado es usarlo para derrotar a la clase dominante, no para dormir con ella. Desarrollar un proceso revolucionario -un cambio social fundamental en la estructura del poder- implica transformar indignaciones sociales en movimientos políticos, lo que implica la formación de nuevos contingentes de cuadros, dejando de lado del facilismo “moderno” de recurrir a formadores de imagen para ganar una elección: el problema es saber para qué se quiere ganar.
La primera limitación para una segunda ola progresista es la crisis global, de la globalización, y también la crisis civilizatoria que vivimos y padecemos. El creciente enfrentamiento entre EEUU y la Unión Europea con Rusia y China, configura un escenario complejo ante el cual los gobiernos progresistas no se sienten cómodos.
Más allá de lo que piensen en Washington o Bruselas, los gobiernos de la región necesitan comerciar con China, que suele ser su principal socio comercial, pero siguen mirando a EEUU como referente con el cual, con la excepción de Venezuela, Nicaragua y Bolivia, no quieren tener problemas.
Por un lado sigue vigente, el bloqueo de Washington contra Caracas –con sus tremendas secuelas económicas– que EEUU quiere mostrar como un factor disciplinador para los gobiernos progresistas, muchas veces desorientados ante la gravedad de la crisis global, a la que no han podido anticiparse ni encuentran el modo de posicionarse ni como naciones ni como región.
Sudamérica, que tiene una profunda relación comercial con China, mientras Centroamérica y México siguen inclinados hacia EEUU. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador formula permanentes críticas verbales, mientras sigue alineado con su vecino del norte, tanto en la represión a los migrantes como en las relaciones con China.
Otra limitación, que no afectó a la primera ola progresista, es la militarización creciente de nuestras sociedades, que se viene intensificando desde la crisis mundial de 2008, y que atraviesa a todos los países con modos y formas diferentes. América Latina es la región más desigual del mundo, y la intervención de las fuerzas armadas y policiales en el control de las poblaciones persigue congelar esa situación.
En varios países de la región un aspecto central de la militarización es el despliegue de grupos ilegales integrados por exmilitares y policías -paramilitares-, dedicados al control de la población y a hacer negocios con las necesidades básicas del pueblo, como el transporte, el acceso al gas y la conectividad.
Grupo de Puebla y la nueva hoja de ruta
La actual hoja de ruta propone el abandono definitivo del anacrónico modelo neoliberal, de vocación extractivista, (aunque nunca habla del capitalismo) que ha dejado efectos difícilmente reversibles sobre el medioambiente, ha significado alarmantes niveles de concentración de la riqueza que nos convierten en la zona más desigual del planeta y ha atrofiado los circuitos de redistribución.
Es un “modelo” de muy buenas intenciones, pero se debiera deja en claro: a) cómo se llevan adelante estas propuestas, b) quiénes representan las fuerzas del cambio y c) dónde se ubican las resistencias. Una hoja de ruta que carece de siquiera citas al poder de las trasnacionales, al complejo industrial militar, financiero y digital, a eso que los de izquierda llaman imperialismo. ¿Hay vergüenza de hacerlo explícito?
Sus integrantes, a título individual (no representan a partidos ni organizaciones de masa) han sido o son presidentes de gobiernos, jefes de Estado, dirigentes de partidos políticos, ministros, embajadores. Esos personajes de los que hablan los medios y la gente cree que sus decires tienen peso alguno en sus propios países y/o en el contexto internacional.
El sociólogo argentino Pedro Brieger, al hablar del foro político y académico Grupo de Puebla -sucesor latinoamericano del Grupo de Biarritz de tres décadas atrás, también liderado por el expresidente colombiano Ernesto Samper- señala que “los participantes admiten que por ahora es en un lugar de encuentro y de debate. Pero también de intervención concreta, como quedó demostrado con la operación de rescate de Evo Morales, que se articuló en los pasillos del encuentro presencial en Buenos Aires en 2019.
Es difícil saber cuál será el futuro del Grupo de Puebla, pero la esperanza de quienes lo apoyan está en que pueda contribuir a que se socialicen las experiencias de la “primera ola” progresista de tres lustros atrás para que nazca una “segunda ola” de gobiernos con fuerte apoyo popular y dispuestos a avanzar en las profundas transformaciones estructurales que necesitan América Latina y el Caribe. Amén.
Para el chileno Marcos Roitman, el progresismo del Grupo de Puebla acaba por remozar al capitalismo y señala que alora cierta desazón y perpejlidad, cuando se pasa revista a los fundadores. “Su diversidad podría ser un plus, pero cuando unos y otros están en las antípodas, la duda se abre camino (…) La lista de neoliberales conversos es grande y genera desazón”, añade.
Entre otros está el chileno José Miguel Insulza, ex secretario general de la OEA, el que combatió y declaró la guerra a Venezuela y su presidente Hugo Chávez, quien se opuso a la extradición de Pinochet a España, avaló las políticas estadunidenses para América Latina y como ministro del Interior del gobierno de Ricardo Lagos aplicó la ley antiterrorista de la dictadura para reprimir al pueblo mapuche, recuerda.
En la lista figura el monárquico José Luis Rodríguez Zapatero, quien siendo presidente del gobierno español pactó en 2011 la reforma del artículo 135 de la Constitución para limitar el gasto social a la estabilidad presupuestaria, un verdadero golpe de Estado judicial o lawfare. Además fue artífice del acuerdo para la instalación en España del escudo antimisiles y los vuelos hacia Guantánamo.
¿Nuevos socialdemócratas?
Los procesos políticos del cono sur de América Latina suelen ser analizados en sintonía con la experiencia de las socialdemocracias europeas, sin tener en consideración que poseen particularidades que impiden utilizar conceptos nacidos en otros tiempos para comprender otras realidades: Los gobiernos llamados progresistas responden a procesos originales en un momento muy particular del capitalismo global.
Después de la Segunda Guerra Mundial , los nuevos partidos socialdemócratas controlaban en Europa occidental los grandes sindicatos a través de los cuales monopolizaron la representación del mundo del trabajo, tras aceptar la economía de mercado y establecer compromisos con las burguesías que se plasmaron en el Estado del bienestar. En América Latina, lo más cercano a este modelo fue el varguismo en Brasil y el peronismo en Argentina. Ambos se apoyaron en la creación de grandes empresas estatales que jugaron un papel destacado en el proyecto desarrollista.
Los progresistas ya no hablan de derechos universales, sino de inclusión y ciudadanía, que pretenden construir en base a transferencias monetarias que son en realidad nuevas formas de clientelismo. Se abstienen de cualquier reforma estructural, que pudiera espantar a los inversionistas del modelo extractivista. La creciente marginalización de los de abajo, se resuelve con asistencialismo y militarización de las barriadas periféricas pobres.
En resumidas cuentas, profundización del capitalismo, desorganización creciente de la sociedad, domesticación de la mayor parte de los movimientos, y represión para los obstinados, señala Raúl Zibechi. Esto se completa con una novedosa asociación entre capital y Estado, convertido en una suerte de central de inteligencia que orienta la centralización y verticalización del capital, según el sociólogo brasileño y fundador del Partido de los Trabajadores Luiz Werneck Vianna.
Si bien hoy los pobres tienen ahora acceso al consumo (celulares, ropa de baja calidad, motos y a veces hasta automóviles en cuotas), el poder del trabajo es cada vez menor, a diferencia de lo que sucedía con la socialdemocracia que buscaba evitar un deterioro del poder de sus representados para poder mantener el suyo.
Cuando el Estado es cooptado por el capital centralizado y los movimientos convertidos en meras organizaciones, calco y copia de las organizaciones no gubernamentales (ONGs), muchas veces financiadas por la socialdemocracia europea, relanzar la lucha social no es tarea sencilla, porque en realidad el progresismo y sus intelectuales buscan erradicar el espíritu crítico, la creatividad colectiva y la confrontación que caracterizó siempre a cada ciclo de luchas.
“La gente no es masoquista y siempre tiene razones” detrás de su voto, precisó el García Linera. “Si no somos capaces de dar respuestas concretas y rápidas que resuelvan la angustia e incertidumbre que corroe el alma colectiva, lo va a hacer alguien más, (quizás) la derecha más cavernaria, el neoliberalismo salvaje”, dijo.
¿Había (o hay) una ideología progresista? Nadie sabía bien a principios de siglo hacia dónde podían desplazarse los gobiernos de Rafael Correa y Evo Morales, en Ecuador y Bolivia, porque el radicalismo aún campeaba en sus filas, pero se fue extinguiendo de a poco cuando llegaron al gobierno. Hoy Evo insiste en ser nuevamente candidato en 2025, mientras Correa mira el panorama desde su exilio en Bruselas.
Es fácil mostrar que ninguno de los gobiernos progresistas ha cumplido sus promesas más atrevidas. Muchas de las críticas pueden interpretarse como causadas por el incumplimiento a la promesa de cambios profundos. La réplica usual es que esos cambios no ocurren «en cinco minutos». Para pensar -soñar- con otro futuro, se requiere de la memoria.
La experiencia de gobierno -¿o fue el cambio de siglo?- apagó muchos fuegos transformadores: la moderación creció poco a poco en la oposición parlamentaria, como le pasó al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) salvadoreño -y así lo reconocía en 2005 – y/o los Tupamaros uruguayos, diluidos en el Movimiento de Participación Popular dentro del centroizquierdista Frente Amplio.
Hubo derrotas sangrientas y debates en los gabinetes en el caso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN ) nicaragüense y en el del socialismo chileno posallendista, con un deslizamiento hacia el centro e incluso hacia la derecha. Lo mismo le había ocurrido a la socialdemocracia europea cien años antes.
La urgencia de fondos para financiar los gobiernos y las prometidas obras públicas los llevó permanentemente a repetir modelos extractivistas o agroindustriales, tal como les venían asesorando los “expertos” académicos españoles -y algunos franceses, también-y sus empresas benefactoras: llegaron nuevamente vendiendo espejitos de colores.
Pero eso no es lo peor: para justificar sus desplazamientos y traiciones, nuestros progresistas enarbolan el discurso de lo inevitable. A veces, ante la urgencia de evitar derrotas electorales se tolera la corrupción, justificándola en necesidades partidarias, olvidando que la razón de su existencia es justamente para evitarlo. El verso es que los negocios son “necesarios” para evitar la «restauración conservadora».
Cuando los progresistas privilegiaron el fortalecimiento del Estado y la conservación coyuntural del gobierno a toda costa, dilapidaron la oportunidad de fortalecer -aunque fuera modestamente- las alternativas radicales, aplicando medidas parecidas a las reclamadas por la derecha, olvidando que la clave de cualquier transformación profunda está en la sociedad, no en el Estado.
Pensar que el cambio puede estar en las figuras “históricas” de Pepe Mujica, Fernando Lugo, Rafael Correa o Cristina Kirchner, es apostar por el pasado (de ahí lo de bates quebrados). Más allá de los logros en sus gobiernos, fueron incapaces de crear el recambio generacional y adaptar las propuestas a un mundo que ha mutado y que sigue cambiando, incluso cuando nos despertamos de la pesadilla de la pandemia.
La primera alternativa es abrazar el giro hacia la moderación y declarar que no había nada más que esperar que lo que en verdad ocurrió. Así, la única alternativa viable es el «buen capitalismo», lo demás son sueños perniciosos o ingenuos. La segunda es afirmar, a la manera de Álvaro García Linera -y Atilio Boron o Emir Sader-, que todo lo ocurrido es perfectamente revolucionario: éstos gobiernos progresistas preparan condiciones para el desarrollo de un capitalismo moderno y avanzado que está abriendo el camino para el poder popular y la superación del capitalismo, dicen.
Una tercera alternativa, planteada desde los movimientos de base, es condenar el giro en nombre de los principios, sea de un socialismo radical, de un ecologismo de base, de un feminismo movimientista, de una interculturalidad decolonial… o de la sinceridad política. Es hora de la construcción, desde abajo, porque desde arriba lo único que se construye es un pozo.
El historiador Howard Zinn escribió: “puedo entender el pesimismo, pero no creo en eso. No es sencillamente un asunto de fe, sino de evidencia histórica. No es evidencia abrumadora, sólo suficiente para dar esperanza, porque para la esperanza no necesitamos certidumbre, sólo posibilidad”.
FUENTE: La Haine
Contra el bloqueo y las sanciones
económicas imperialistas realizaron
en Buenos Aires un acto político-
cultural
Resumen Latinoamericano, 3 de septiembre de 2023.
En el marco del MITIN MUNDIAL DE LA INSURGENCIA CULTURAL 2023 se realizó esta actividad de denuncia contra las criminales medidas de estrangulamiento de la economía de Cuba, Venezuela y Nicaragua y de solidaridad con su heroico pueblo.
Embajadora de la República Bolivariana de Venezuela, Stella Lugo
La locución del evento estuvo a cargo de Germánico Druso. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Ruben Luis Zaccaro Presidente de la Casa de la Amistad Argentino Cubana y Leonardo Herrmann Secretario General de FIEL.
Acto seguido hablaron el Embajador de la República de Cuba Pedro Pablo Prada Quintero, el Embajador de Nicaragua Carlos Antonio Midence y la Embajadora de la República Bolivariana de Venezuela Stella Lugo de Montilla.
Posteriormente fue el turno de artistas destacados, como es el caso del cantautor Horacio Liñan acompañado del percusionista Hugo Anaise y la trobadora popular argentino-mexicana Naya Ledesma del Frente Cultural Che Adelita. Luego interpretó su obra el gran poeta Argentino Carlos Carbone.
La sección teatral se produjo con la perfomance EL CONVENTILLO DE LA BOCA en la que actuaron Maggi Persincola, Bety Castro y José Castro. Incluso hasta el Embajador de Cuba Pedro Pablo Prada Quintero leyó un insurgente poema.
Embajador de Nicaragua, Carlos Midence.
La actividad fue organizada por CASA DE LA AMISTAD ARGENTINO CUBANA la Federación Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad , el Frente Cultural Che Adelita y la OLP-Resistir y Luchar.
Canta la trovadora Naya Ledesma
¿Puede Javier Milei ganar las
elecciones en primera vuelta? El
veredicto de los encuestadores
Por: Raúl Kollmann, Resumen Latinoamericano, 3 de septiembre de 2023.
La posibilidad de que Javier Milei gane en primera vuelta, sin ballotage, no fue descartada por los encuestadores consultados por Página/12, aunque la mayoría lo ve muy improbable.
Facundo Nejamkis, de Opina Argentina, sostiene que “luego de la confirmación del escenario de tres tercios, corresponde analizar cuál de ellos es el que más chances tiene de crecimiento. Si analizamos la falta de legitimidad del sistema político en su conjunto, si a eso le agregamos la voluntad de cambio que una mayoría clara expresa en las encuestas y si por último vemos el cambio de expectativas a favor de Milei, uno tiende a pensar que es el que que más chances tiene de crecer. Los límites que presentan las candidaturas de Massa (por oficialismo) y de Bullrich (por parecido de familia con Milei) confirman estas especulaciones. Como Milei ahora es el centro de gravedad del sistema político, solo resta saber cómo afecta eso a los votantes que, por miedo, pueden llegar a movilizarse en contra del candidato libertario. A su favor le juega que este factor miedo o de rechazo suele ser más desequilibrante cuando este tipo de políticos tienen o han tenido un paso por el poder. Solo restan dilucidar dos interrogantes principales. Primero: qué ocurrirá con los votantes que voten en octubre y no lo hicieron en las PASO. Segundo: hasta dónde puede llegar ese crecimiento de Milei y si es posible que tengamos un desenlace sin pasar por la segunda vuelta”.
Marina Acosta, de Analogías, se refiere específicamente a la posibilidad de que Milei gane en primera vuelta. Lo ve improbable. “En estos momentos estamos observando un escenario de balotaje entre la ultraderecha y el oficialismo. Esto es, estimamos improbable que Milei pueda imponerse en primera vuelta ya sea porque logre el 45 por ciento de los votos afirmativos o porque alcance el 40 por ciento de los votos y saque una diferencia porcentual mayor a 10 puntos respecto de la fórmula que le sigue. El principal movimiento del desplazamiento del voto que estamos notando es el que se está dando desde Juntos por el Cambio hacia Milei. Vemos a una ciudadanía expectante por los movimientos de las distintas fuerzas políticas, en un contexto de crisis de UxP y JxC, las dos coaliciones predominantes”.
Campaña con vacíos
Prácticamente todos los consultores perciben una enorme debilidad en las campañas que se están haciendo.
Santiago Giorgetta de Proyección lo formula así. “Bullrich está muy desorientada. El crecimiento de Milei es inevitable. Massa tiene que buscar el 33 o 34 por ciento de los votos y tal vez las medidas lanzadas van en esa dirección: apuntalar a una mayoría, en especial a los sectores de menos recursos que perdieron poder de salario. UxP tiene que recuperar en esa franja, sí o sí”.
Timerman es aún más duro. “El tema es que Milei hasta ahora había sido el único que presentaba propuestas. Apareció esta semana una lista de propuestas de Bullrich-Melconian. Pero no existen las propuestas de Sergio Massa. Y en las elecciones, si no hay promesas, no hay campaña, dice un viejo slogan norteamericano. Si no hay promesa, no hay campaña. Y por ahora no sabemos cómo va a ser la República Argentina si Sergio Massa es presidente”.
“Los tres candidatos está modificando el discurso -sostiene Analía Del Franco-. Milei empezó a moderarse. Habla poco de dolarización, Banco Central o venta de órganos. No impacta en su electorado, pero sí en los nuevos votantes que puede captar. Bullrich recurrió a Melconian, porque la cuestión económica era de gran debilidad. Massa por ahora transita su posición de ministro y presentador de acciones de gobierno. No aparece la propuesta. Igual creo que es el que mejor actúa y trabaja y canaliza a los que tienen miedo al crecimiento de Milei”
FUENTE: Pagina 12
3er Malón de la Paz: debate sobre
la deuda ilegítima en plaza Lavalle
Resumen Latinoamericano 3 de setiembre de 2023
En la Plaza Lavalle frente a los Tribunales se realizó una charla debate por parte de la Autoconvocatiria por la deuda, suspensión de pago e investigación.
“Dar la lucha por nuestros bienes comunes y la Madre Tierra”. Saldar la deuda con los Pueblos Originarios de Argentina y el mundo.
La deuda es con los pueblos, con el agua, con la Naturaleza, no con el FMI
Las empresas de medicina prepaga acordaron este sábado mantener sin aumentos las cuotas por noventa días para los grupos familiares con ingresos no superiores a los dos millones brutos mensuales. El acuerdo llegó después de 24 horas interminables en las que el propio Sergio Massa se puso al frente de las negociaciones junto a Guillermo Michel.
El beneficio se mantendrá en la medida que los beneficiarios declaren no poseer capacidad económica que les permita hacer frente a la cuota con el esquema de ajuste actual del índice de costos de salud.
El acuerdo tendrá vigencia a partir se septiembre, porque la cuota del mes de setiembre ya fue facturada en la última quincena de agosto.
Los afiliados que quieran acceder al beneficio deberán declarar sus ingresos y ratificar que no cuentan con la capacidad económica para afrontar los aumentos a través del aplicativo que ya está disponible en el sitio web institucional de la Superintendencia de Servicios de Salud, informó el Ministerio de Economía.
Se considera que el grupo familiar no posee capacidad económica cuando el titular o sus afiliados no: i) sean propietarios de DOS (2) o más inmuebles; ii) sean propietarios de TRES (3) o más vehículos, excepto los hogares donde exista al menos uno una conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD); iii) sean titulares de UNA (1) o más aeronaves o embarcaciones de lujo según la tipología aplicable por AFIP, o; iv) sean titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
Massa había anunciado el congelamiento como parte del último paquete de medidas, pero las prepagas se rebelaron y aplicaron un aumento de más del 7% para septiembre y dieron aviso que la cuota subirá otro 7% en octubre.
Argumentaron que lo de Massa fue solo un anuncio, y como no hay decreto sobre el tema, avanzaron con los aumentos, que ahora este nuevo acuerdo limita.
Por otra parte, las industrias alimenticias continuan sin firmar el acuerdo de precios. El martes 15 de agosto venció Precios Justos. Fue un día después de la devaluación del 22% del dólar oficial. Eso explica que las negociaciones sigan abiertas.
Desde la Secretaría de Comercio Interior, que encabeza Matías Tombolini, aseguran que desde ese momento se activaron las reuniones con más de 400 empresas. "Hubo acuerdo en el nuevo modelo, duración y beneficios, y queda la etapa final que es la firma de la addenda", detallaron a LPO desde el Palacio de Hacienda.
En Economía observan las listas de precios de consumo masivo y aseguran que se está cumpliendo con la pauta de aumentos del 5% mensual promedio.
Sin embargo desde la cámara que agrupa a la industria alimenticia (COPAL) anticparon a LPO que pedirán que para septiembre se revise ese 5%: "pediremos otra revisión, para modificar el 5% y compensar el impacto de los costos de la devaluación".
Fuente:LPO
El secretario de DD.HH apuntó a la compañera de fórmula de Milei
Horacio Pietragalla repudió el acto de Victoria Villarruel: "Terrorismo hubo uno solo y fue el de Estado"
El secretario de Derechos Humanos de la Nación recordó que en el país “terrorismo hubo uno solo, y fue el de Estado” en el marco de la antesala de un acto que hará la compañera de fórmula de Javier Milei en homenaje a victimarios de la última dictadura.
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, repudió el acto que encabezará la candidata a vicepresidenta de La libertad avanza, Victoria Villarruel, en homenaje "a las víctimas del terrorismo" durante la última dictadura cívico-militar en la Legislatura porteña. En diálogo con AM750, recordó que tiene un perfil negacionista y afirmó que la abogada reivindica los crímenes de Lesa Humanidad. El acto sumó fuerte repudio de los organismos de Derechos Humanos.
“No creo que gran parte de los argentinos acompañen un pensamiento de una mujer que puede argumentar y justificar las violaciones a mujeres, las cesáreas sin anestesia, el arrojarlas, después de robarles a sus hijos, vivas desde aviones”, disparó Pietragalla este lunes. De este modo, el funcionario y nieto recuperado se sumó al masivo repudio al acto convocado para este lunes en la Legislatura, donde Villarruel planea homenajear a “las víctimas del terrorismo”.
En tanto, sobre el acto que hará en la Legislatura —y por el que sectores de los Derechos Humanos convocaron a una movilización de repudio para las 16.30 frente al edificio de Perú 160— Pietragalla advirtió que “no es el primer acto de estas características que llevan adelante” y convocó a que el repudio sea masivo.
“Hoy lo lleva adelante la candidata a vicepresidenta, una confesa negacionista. Más allá de que hoy se quiera mostrar con una línea distinta", remarcó Pietragalla, quien además señaló que Villarruel "viene hace muchos años reivindicando la dictadura y relativizando los crímenes de Lasa Humanidad". "Los que estamos en el campo de Derechos Humanos la conocemos hace mucho”, recordó.
Pietragalla recordó que lejos de ser una “víctima”, Villarruel es hija de un coronel y sobrina de un genocida procesado que nunca fue condenado por su mal estado de salud. “A diferencia de Hijos Desobedientes, donde denuncian a sus familias, ella los reivindica”, contrapuso.
Además, puso sobre la mesa otro recuerdo: cuando asumió Mauricio Macri, la abogada libertaria era parte del proyecto y llevó adelante un “programa para dar impunidad a los genocidas”. “La secretaria de DDHH dio todo su apoyo con el secretario Claudio Avruj. Denunciaron que se le violaban los derechos a las personas condenadas, cosa es completamente falsa. Hay 150 militares absolutos por falta de pruebas. Los juicios fueron con pruebas y son un ejemplo en el mundo”.
Por eso, el actual secretario de Derechos Humanos afirmó que "la instalación de Villarruel se empieza a visibilizar estas últimas semanas. La sociedad ni siquiera la conoce. Y si no la conoce, menos sabe lo que piensa".
“La focalización de la campaña es parte de nuestra estrategia. Que la gente conozca el pensamiento de Villarruel y de Milei. Porque yo creo que hubo una discusión de campaña muy fuerte entre Cambiemos y UxP y Milei pasó desapercibido. Gran parte de la sociedad no saben qué piensan. Por eso creo que nuestra tarea en estos meses es mostrale a la sociedad qué piensan ellos”, finalizó.
Qué se sabe del acto de Victoria Villarruel
El flyer con el que el acto fue difundido en las redes lleva el sello del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), centro creado en 2006 como una reacción a la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Villarruel fue una de sus fundadoras.
La compañera de fórmula de Milei, de conocido perfil negacionista -dice que los 30 mil desaparecidos son “una mitología” y que el 24 de marzo sólo se recuerda “una parte de la historia”-, se ha enfocado, más que en defender abiertamente a la dictadura, en mostrar a las víctimas civiles de las organizaciones armadas de los ‘70.
La principal apuesta del Celtyv es la reapertura de la causa por el secuestro del coronel Argentino del Valle Larrabure, por cuya muerte buscan responsabilizar a exintegrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Arturo Larrabure, hijo del coronel, es uno de los disertantes anunciados para esta tarde. Lorenza Ferrari y Graciela Saraspe completan el panel.
La segunda etapa, el norte grande y las respuestas a Milei
Volumen peronista: Massa viaja a Tucumán y Manzur se suma a la campaña
El ministro candidato de UxP vuelve a ponerse el traje de candidato con el objetivo de meterse al ballottage y enfrentar a Javier Milei. El sábado estuvo con intendentes de la Primera y Tercera sección y el viernes viaja a Tucumán donde podría reunirse con gobernadores y la CGT. Nuevo plan de comunicación y la estrategia para desarmar a Milei.
El candidato a Presidente de Unión por la Patria Sergio Massa intenta acomodar el tablero y, a partir de este lunes, ordenar las fichas para encarar la segunda etapa de la campaña, con el objetivo de entrar en el ballottage y enfrentar allí al libertario de ultraderecha, Javier Milei. Así se lo prometió al presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, la semana pasada. Con eso en mente, este sábado el ministro de Economía tuvo un almuerzo con intendentes de la primera y tercera sección electoral de provincia de Buenos Aires en San Vicente, del que también participó el gobernador Axel Kicillof, y el viernes viajará a Tucumán, donde habría una reunión con gobernadores y la CGT para ponerse a la cabeza de la segunda etapa de la campaña y recuperar el segundo territorio más importante para el peronismo además del conurbano bonaerense: el norte grande. Este lunes los equipos de comunicación y estrategia le presentarán al ministro-candidato los detalles del nuevo plan para los próximos días.
La estrategia territorial
Durante el almuerzo con intendentes --en el que, entre otros, estuvieron el de Pilar, Federico Achával; la de Quilmes, Mayra Mendoza; el de Ituzaingó, Alberto Descalzo; el de San Fernando, Juan Andreotti; también el ministro de Interior y jefe de campaña a nivel nacional, Eduardo "Wado" de Pedro y el jefe de asesores de Axel, Carlos Bianco-- Massa habló de su preocupación por que en las PASO hubo 70 mil empleados municipales que no fueron a votar en el conurbano bonaerense. Un tema con el que el ministro insistió mucho en privado durante las últimas semanas.
En esa línea también conversaron sobre la suma fija que varios intendentes decidieron pagar, pero otros no. La idea del oficialismo es mejorar la performance en el conurbano y que no haya la gran cantidad de corte de boleta que hubo el 13 de agosto. "Ni atrás ni a la derecha, sigamos avanzando", dijo Kicillof después del encuentro; también criticó la capacidad de Javier Milei y Patricia Bullrich para resolver problemas y ratificó: "Necesitamos a Sergio Massa de Presidente". Varios intendentes hicieron lo mismo. Mayra Mendoza, por caso, compartió una foto del encuentro y dijo que "pusieron en común la agenda de trabajo y articularon los proyectos para los municipios".
Una de las novedades que tendrá el encuentro en Tucumán que se hará al finalizar esta semana, será un anuncio: el exjefe de gabinete, Juan Manzur, se sumará a la campaña nacional "para aportar todo su conocimiento y laburo territorial", según explicaron a este diario cerca del ministro. Allí, Massa piensa involucrar de lleno a los gobernadores, muchos de ellos que también se negaron a pagar la suma fija. El conurbano bonaerense y el norte grande fueron las dos regiones que mayor caudal de votos le dieron al FdT en las elecciones de 2019. Necesitan que eso vuelva a ocurrir el 22 de octubre.
La estrategia comunicacional
Los equipos de campaña que están trabajando en el búnker de Mitre bajaron la línea de que "no hay que agredir a Milei ni a sus votantes", porque eso le da más votos, sino que lo que hay que hacer es "traer las ideas del Milei al presente". Contra el discurso según el cual las ideas del libertario "son interesantes", proponen ir desarmando uno por uno sus argumentos. Por ejemplo, ante las propuestas de armar a los jóvenes, vender los órganos, cerrar los mercados con Brasil y China o dolarizar la economía, preguntarán: "¿Cómo sería hacer eso? ¿Las madres van a estar tranquilas sabiendo que sus hijos salen armados o que los amigos portan armas? ¿Funciona eso en el mundo? ¿A los 18 años vas a poder vender una córnea? ¿Cómo accedería la clase media baja a un trasplante? Si se cierra el comercio con China y Brasil, ¿qué va a pasar con los trabajadores de las automotrices de Córdoba y Pacheco o los productores de aceitunas de Catamarca que venden su producción a Brasil?".
En las redes, Massa ya empezó a aplicar la consigna. El ministro, por ejemplo, este fin de semana, compartió frases de Milei y puso: "Horror es que quieras permitir la venta de órganos. La vida de la gente no tiene precio". El domingo, en tanto, volvió a repetir la estrategia: compartió en X una nota en la que Milei decía que "el calentamiento global es una mentira", y escribió: "Horror es negar el cambio climático, Milei. Sabemos que no te importa destruir el planeta ni la vida de nadie. Yo creo en cuidar el medioambiente. Para vos todo se puede vender, desde un pulmón hasta los ríos". Su compañera Malena Galmarini, que está metida de lleno en la campaña y yendo todos los días a las oficinas de Mitre, también se subió: "Si tanto te preocupa la propiedad privada, quiero decirte que los incendios, las sequías y las inundaciones destruyen la propiedad de los argentinos y argentinas", dijo.
En paralelo, la idea de los "estrategas" --que sigue liderando el consultor catalán Antoni Gutiérrez Rubí junto a otros miembros del exterior que se incorporaron-- es "plantear los atributos de Massa". "Poner en valor que Massa va para adelante y que agarró una papa caliente y se plantó con el FMI; que tiene equipos y propuestas", repiten. Utilizarán también slogans como "ir hacia adelante versus retroceder", y plantearán que en temas, como por ejemplo "seguridad", Massa tiene experiencia por su gestión como intendente de Tigre. También van a reforzar la idea de que "Massa cuida a los trabajadores". "Cree que se sale de la crisis con crecimiento y abriendo mercados, no cerrando", subrayan y dicen que Massa "propone un gobierno de unidad nacional con el consenso como camino". Habrá que ver si al votante frustrado con el gobierno del FdT le parecen suficientes estas propuestas. Falta poco más de un mes para saberlo.
Estaban pendientes autorizaciones por 700 millones de dólares
Massa confirmó la liberación de permisos de importación para pymes
El ministro de Economía había anticipado la decisión el viernes en el acto por el Día de la Industria. La flexibilización obedece a la mayor acumulación de reservas.
Massa aseguró que la medida permitirá acelerar el proceso de producción.. Imagen: TélamTal como había prometido el viernes en la celebración del Día de la Industria, el ministro de Economía Sergio Massa confirmó este domingo la liberación de permisos de importación para pymes que estaban pendientes por 700 millones de dólares.
A partir de esta medida, 7.428 pymes recibirán aprobación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Las mismas se componen de 475 millones de dólares de bienes intermedios (insumos y bienes para la producción); 175 millones de dólares de piezas y accesorios (repuestos); y 68 millones de dólares de bienes de consumo.
“No lo hicimos porque es el Día de la Industria, sino porque en agosto acumulamos reservas y tenemos capacidad para ir pagando y acelerar el proceso de producción industrial y de pago de bienes”, sostuvo Massa el viernes cuando anticipó la medida en el acto realizado por la Unión Industrial Argentina en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Durante las últimas tres semanas, la autoridad monetaria acumuló divisas por 1125 millones de dólares y desde el lanzamiento del programa de fomento a las exportaciones, el 24 de julio pasado, 2180 millones
En las últimas semanas los industriales habían incrementado las críticas por la desaceleración en el ingreso de importaciones a través de diversas maniobras como la baja de los montos de la Capacidad Económica Financiera (CEF) de las empresas importadoras, alteraciones en los sistemas de Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior (CCUCE) y el no otorgamiento de fecha de acceso al mercado oficial de cambios a quienes ya tienen la SIRA aprobada para realizar una determinada compra en el exterior.
El CEF, por ejemplo, es un monto que determina AFIP en base a los balances de las distintas compañías. Nadie tiene muy claro cómo hacen ese cálculo, pero lo cierto es que el organismo fiscal establece un monto que se toma en cuenta cuando se va a autorizar una importación. Tanto en julio como en agosto esos montos se redujeron. La baja del CEF impacta de lleno a las posibilidades de importar porque cuando una empresa quiere presentar una SIRA en el sistema informático Malvina le dice “CEF insuficiente” o “CEF agotado” y entonces no se puede ni siquiera presentar la SIRA.
Aquellas empresas que sí tienen monto suficiente de CEF se han encontrado con otro problema y es que últimamente varias SIRAs estaban saliendo sin fecha de acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para poder girar las divisas al exterior. “Se multiplican los problemas para el giro de divisas al exterior tanto para bienes y servicios vinculados con la producción donde la aprobación de SIRAS y SIRASES resulta cada vez más difícil de obtener", había denunciado la UIA a comienzos de agosto.
El gobierno flexibilizó ahora esa situación para el caso de las pymes. “Tomamos la decisión de liberar, para todas las pymes industriales de la Argentina, todas las SIRAs que estaban pendientes para garantizar el empleo de nuestras PyMEs y seguir exportando trabajo argentino al mundo", afirmó Massa.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario