9 de septiembre de 2023

TROPEL del 09.09.2023.

 

Convocados por la Unidad Piquetera, 

un amplio arco multisectorial se 

prepara para realizar el jueves 14 

“una gigantesca movilización a Plaza 

de Mayo” /Contra el ajuste del 

Gobierno , el FMI y la derecha de 

Milei y Bullrich

Resumen Latinoamericano, 8 de septiembre de 2023.

La medida de protesta se resolvió por ovación en un multitudinario plenario que deliberó en la zona de Congreso, en la Capital, convocado por las organizaciones que componen la Unidad Piquetera y a la que acudieron sindicatos y comisiones internas combativas, centros de estudiantes, partidos y agrupaciones de izquierda, la agrupación antiextractivista Basta de Falsas Soluciones, la Autoconvocatoria por la suspensión del pago de la Deuda Externa, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia y representantes del Tercer Malón de la Paz, entre otros.

El horario de las concentraciones de las distintas columnas será a las 16,30 en distintos puntos de la avenida 9 de Julio para luego marchar hacia Plaza de Mayo donde se leerá un documento consensuado. Así como habrá columnas piqueteras, también se espera una amplia presencia de gremios combativos y estudiantes. Habrá una cabecera única, donde también se sumará a representantes del Tercer Malón de la Paz, del cual muchos oradores enfatizaron la importancia que tiene esta experiencia que desde Jujuy llegó a Buenos Aires y aquí continúa.

A lo largo de tres horas, distintos representantes de fábricas en lucha, docentes, estatales y delegadxs de otros gremios expusieron la grave situación por la que están pasando debido al ajuste aplicado por este gobierno para cumplir con los acuerdos con el FMI. También se mencionó con insistencia el avance de la derecha ultraliberal fascistoide y la necesidad de pararla con el pueblo movilizado en las calles.

Además de los presentes, también participaron por zoom numerosos delegados de gremios de todo el país y militantes populares, a los que se los escuchó y se los podía ver en una pantalla gigante. Fueron ellos y ellas precisamente los que le pusieron el condimento federal a la decisión de marchar el 14, ya que ese día la movilización será en todo el país.





El Imperio Extractivista de Jose Luis 

Manzano: litio, cobre, uranio, energía, 

fracking… y ahora también potasio


Federico Soria / Resumen Latinoamericano, 8 de septiembre de 2023

Decir la verdad luminosa en esta época de tinieblas sociopolíticas es el deber de toda conciencia digna. Y ese deber no se discute ni se delega: ¡SE CUMPLE! (Julio Herrera)

José Luis Manzano es un personaje muy conocido en la política partidaria (ex diputado nacional, ministro del interior y presidente del PJ, entre 1983 y 1993), a quien se le adjudica la frase “yo robo para la corona”. De un momento al otro, se aparta de la función pública y conforma un conglomerado corporativo que se fue haciendo cada vez más gigantesco, denominado Integra Capital, un conglomerado de empresas conformado con diferentes accionistas y socios comerciales, entre los que destaca Daniel Vila. Es considerado el ciudadano mendocino más rico, con un patrimonio de activos empresariales que alcanzaría los 17 mil millones de dólares, según aparece en la web de Integra.

José Luis Manzano era una suerte de “médico del pueblo” a comienzos de los ’80s. Cómo llegó a amasar una fortuna incalculable en poco tiempo durante la época del menemismo, puede ser materia de otro escrito… Ahora nos vamos a centrar en su imperio corporativo en general y sus empresas extractivas en particular, que incluyen mineras y petroleras en diferentes sociedades, algunas de las cuales están radicadas en paraísos fiscales y forman parte de los listados elaborados en las investigaciones periodísticas Panama, Paradise y Pandora Papers.

La cantidad de empresas mineras y petroleras de José Luis Manzano, lo ubican como uno de los principales artífices y militantes de la ideología política extractivista, A esto se le añade el dato no menor de que durante su actividad política, como diputado y ministro, fue uno de los ideólogos e impulsores de las leyes menemistas que abrieron la puerta de nuestro territorio al saqueo y la depredación y hoy es uno de los empresarios que más ha expandido su actividad y patrimonio de la mano de estas mismas leyes.

https://revistacrisis.com.ar/notas/jose-luis-manzano-y-el-oro-blanco-de-jujuy

Una gran parte de los conflictos socioambintales lo tiene como indicado a este señor, que desde ya, siempre opera a través de testaferros o funcionarios polìticos amigos de todos los partidos, como Sergio Massa o Gerardo Morales, sólo por poner algunos ejemplos. La peblada en Jujuy, las movilizaciones en Ancasti, los problemas en Vaca Muerta, las causas judciciales que involucran a las comunidades de pueblos originarios de Salinas Grandes y Guayatayoc, la opoosición al fracking en Mendoza, el reclamo por el libre acceso al Parque Tupungato, etc… son algunos ejemplos de los conflictos sociales que genera la avanzada extractivista, a través de las operaciones de sus empresas.

José Luis Manzano, el menemista, alejado de la función pública y ya en su papel de  empresario multimillonario, hizo migas con cada nuevo presidentente, haciendo leña del árbol caído del que fue pasando… A persar de ello, él se sigue autodefiniendo como peronista, pero ya mira hacia adelante: De Massa es muy cercano, a los tres candidatos 2023 los vio en el reciente Council of the Americas (asociación de la que es un miembro muy activo). Seguro que para el peluca el Cototo no es de la casta…

https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/jose-luis-manzano-hay-gente-que-no-quiere-hacer-negocios-con-quien-viene-de-la-politica-por-jorge-fontevecchia.phtml

Grupo América: es un holding de medios de comunicación, en sociedad con Daniel Vila. el grupo incluye los siguientes medios: 

Televisión: América TV (Bs.As.), América Paraguay, A24 (Bs.As.), Canal 10 (Junín, Bs.As.) Canal 7 (Mendoza), Canal 8 (San Juan), América Tucumán.

Radio: La Red, Blue FM (Bs.As.), Nihuil, Montecristo, Brava, La Red, Una, Ayer, Latinos, Festival (Mendoza), Radio 95.7 (San Rafael), Brava, Nuestra (San Juan).

Gráfico: El Cronista (Bs.As.) Uno (Mendoza)

Web: A24, Diario Uno, Cronista, Primicias Ya, San Juan 8, Ovación.

https://www.grupoamerica.com.ar/

Integra Lithium: empresa conformada por José Luis Manzano.

Posee 243.000 hectáreas de concesiones mineras para explotación o exploración de litio en las provincias de Jujuy y Catamarca. De este total, 163.000 hectareas corresponden a sales evaporíticas y 77.000 hectáreas corresponden a pegmatita de espodumeno.

Los proyectos actualmente operativos son: Jama (Jujuy), Antofalla oeste, San Francisco, Ancasti (Catamarca), Todos en fase exploratorioa (inicial o avanzada, según el caso).

Minera Aguilar: Fue adquirida por José Luis Manzano a la corporación suiza Glencore en 2021. Esta adquisición incluyó a la Mina Aguilar propiamente dicha, la Mina Pan de Azucar, Arzinc metalúrgica y Glencore Servicios Mineros.

Posee 30.000 hectáreas de concesiones mineras en Jujuy. Actualmente la Mina Aguilar está en explotación y extrae principalmente plata, plomo, zinc y cobre.

Andina PLC: es una empresa de generación, transporte y distribución de energía, creada por José Luis Manzano y radicada en Londres. Participan de la sociedad Daniel Vila y Mauricio Filiberti.

Subsidiarias: EDEMSA (empresa distribuidora de energía de la Provincia de Mendoza), EDENOR (Empresa distribuidora de energía del norte del Gran Buenos Aires), Hidroeléctrica Ameghino (Empresa de generación de energía, a cargo de lq represa Ameghino, en Chubut).

Phoenix Global Resources: es una empresa petrolera, constituida en partes iguales por José Luis Manzano y la corporación suiza Mercuria, radicada en Londres.

Subsidiarias: Andes Energía SA, Andes Oil & Gas SA, Andes Oil SA, Ahi SA, Grecoil SA, Integra Oil SA, Integra Oil & Gas SA, Inter Oil SA, Ketsal SA, Kilwer SA, Lagopetrol SA, MGM International SRL, Petrolera El Trébol SA, Selva María SA, Sodem SA.

Todas estas empresas operan en el rubro de la extracción de petróleo y gas no convencional (fracking), con explotaciones en las áreas de Vaca Muerta (Neuquén, Río Negro y Mendoza) y el Golfo San Jorge (Chubut y Santa Cruz). Además algunas poseen operaciones en Colombia y Venezuela.

Integra Gas Distribution: es una empresa de distribución de gas natural de red, integrada en partes iguales por José Luis Manzano y Mercuria. Posee el 19% de la empresa Metrogás, distribuidora de gas natural del Gran Buenos Aires.

https://www.bloomberg.com/profile/company/0622889D:US

Integra Uranium: Es una empresa de explotación y explotación de uranio, actualmente posee un número no determinado de concesiones mineras de este mineral para búsqueda del mismo. Sus operaciones se realizan a través de una subsidiaria, que es Minera Álamo Gordo.

Refinor: Es una empresa petrolera, que posee una refinería en Salta y una cadena de estaciones de servicios en todo el NOA. José Luis Manzano compró a Pampa Energía la mitas de la empresa en 2022. La otra mitad pertenece a YPF.

https://www.refinor.com/

Pamar: es una empresa constructora de obra pública, como gasoductos, oleoductos, redes eléctricas, redes de agua y cloaca, fibra óptica, centrales eléctricas, obras civiles e ingeniería. Entre sus clientes está el Estado Nacional, gobiernos provinciales, municipios y empresas privadas de servicios públicos, públicos, comunicaciones, petroleras y mineras. Está conformada en partes iguales por Daniel Vila y José Luis Manzano.

Araucaria Energy: es una empresa generadora de energía eléctrica que opera centrales térmicas a partir de la quema de combustibles fósiles. fue adquirida en 2020 por Integra Capital y Gramercy Fund a Stoneway Capital Corporation, Opera generadores en el Gran Buenos Aires.

https://scc-power.com/

Y como si esto fuera poco, a este señor el Gobierno de Mendoza le está por entregar la mina Potasio Río Colorado (PRC), por recomendacion de un banco suizo…

PRC fue comprada por el Gobierno de Mendoza a la corporación brasilera Vale, luego de que esta abandonara el proyecto por problemas financieros, dejando un tendal de desocupados, de los que se tuvo que hacer cargo el propio gobierno.

Ya con la mina en manos del Estado Provincial y en medio de un gran hermetismo (justificado en el eufemismo del “secreto comercial”) el gobierno inició un supuesto proceso de selección y el elegido ha sido el “Cototo”. El dato no ha sido dado a conocer oficialmente, porque el contrato todavía no se firma, pero los medios hegemónicos amigos de la pauta parece que no pudieron contenerse la primicia y ya revelaron el dato, que es una suerte de secreto a voces en algunos pasillos de la Casa de Gobierno: El futuro operador elegido será una empresa recientemente constituida (de nonbre aun desconocido), cuyo titular es José Luis Manzano. Al final, todo queda entre amigos…






El caldo de cultivo del odio: cómo 

se reinstaló el discurso negacionista

Página 12, 8 de septiembre de 2023.

En las últimas semanas hubo una escalada del discurso negacionista de la última dictadura cívico-militar. A 40 años de la recuperación de la democracia, un sector político agita el avispero de las reivindicaciones y hace, por ejemplo, un acto en la Legislatura porteña alzando la bandera de la teoría de los dos demonios. En la misma sintonía hay un candidato a Presidente que omite hablar de la dictadura, y asegura que hubo una “guerra entre el terrorismo y el Estado”.

No es algo sorpresivo. Hubo algunos indicios que llamaron la atención. Existió el 2×1 que intentó pasar la Corte Suprema en beneficio de los condenados por crímenes de Lesa Humanidad. O el ataque de Mauricio Macri a los organismos de Derechos Humanos, de las que llegó a decir que son un “curro”. Pero, ¿en qué momento se volvió a poner sobre la mesa el debate por consensos que parecían sólidos? ¿En qué momento se puso en duda la gravedad de los crímenes de Estado?

Por AM750, la socióloga Valentina Salvi, que estudia los discursos de los militares, dio una serie de puntas para entender cómo se reinstaló el negacionismo en Argentina (y nos nos dimos cuenta).

https://ar.radiocut.fm/audiocut/embed/vert/valentina-salvi-sociologa/

Cómo se reinstaló el discurso negacionista

“La organización que preside Victoria Villarruel (candidata a vicepresidenta de Milei) tiene más de 20 años. Nace en el contexto de la reapertura de los juicios de Lesa Humanidad junto a otras organizaciones de la llamada ‘memoria completa‘, que reúne camaradas retirados, familiares y amigos de oficiales que tuvieron que declarar en los juicios”, comenzó contextualizando Salvi.

En este sentido, explicó que en un principio estas organizaciones tenían la intención de retrasar o impedir que se celebren los juicios. Pero que viendo que eso en algún punto era inevitable, tuvieron un rol muy marginal. “Tenían algunos cortocircuitos con algunas autoridades de las Fuerzas Armadas y militares en actividad”, señaló.

Sin embargo, con el tiempo esto cambió. Salvi dijo que “estos grupos que fueron marginales” ahora tienen un nuevo protagonismo. “Tienen mayores espacios de discusión. Eso se explica por un cambio del contexto político”, sintetizó.

El caldo de cultivo del odio

Este cambio de contexto político Salvi lo explicó de la siguiente manera: “Estas agrupaciones, que eran muy críticas respecto a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, fueron encontrando nuevos espacios de visibilización, de argumentación. De la mano de otros actores. De la mano de la dirigencia política, del periodismo”.

Fueron teniendo mayor difusión en el marco de un contexto de gran polarización política. Básicamente en la discusión en torno al kirchnerismo y antikirchnerismo. Es decir, esto que parecía que estaba por fuera de la grieta, en estos 20 años, a medida que se fue construyendo la llamada ‘grieta’, esta tema que parecía que podía estar más allá de eso, también cayó en la grieta”, se lamentó.

Finalmente, explicó: “La transformación es también la llegada de la discusión al ámbito de la política. Lo que hay es un proceso de articulación. Distintas voces en distintos lugares que se articulan, generan una suerte de red discursiva, de una gramática en común, en oposición a otro, que en este caso son las políticas de memoria llevadas a cabo por el los gobiernos kirchneristas y los organismos de Derechos Humanos”. 



La agenda de Alberto Fernández en

el G20 de la India, cargada de 

bilaterales

Por Silvina Orenges, Resumen Latinoamericano, 8 de septiembre de 2023.

El presidente tiene encuentros confirmados con mandatarios de Corea del Sur, Bangladesh, Emiratos Árabes y su par local, Narendra Modi. Reencuentro con Lula, Macron y posibles contactos con Biden y Scholz. Las intervenciones en el G20 y vuelta hacia Chile.

El presidente Alberto Fernández llegó este viernes a la ciudad de Nueva Delhi, India, y dedicará la jornada a terminar de pulir los dos discursos que brindará mañana ante sus pares del G20 y organizar los encuentros bilaterales que mantendrá al margen de la cumbre.

Con una comitiva reducida y bajo un calor agobiante, Fernández arribó en la madrugada de este viernes (la noche del jueves en Buenos Aires, con la que hay 8 horas y media de diferencia) y se alojó en el Hotel Pullman, ubicado en una zona denominada Aerocity, muy cerca del aeropuerto y alejada del centro de la ciudad, una especie de barrio cerrado con hoteles de lujo y restaurantes.

La comitiva que lo acompaña está integrada por el canciller Santiago Cafiero; el embajador argentino en Estados Unidos y sherpa del G20, Jorge Argüello; y los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; y de Comunicación y Prensa, Gabriela Cerruti.

El mandatario viajó casi 24 horas, hizo escala en la ciudad sudafricana de Johannesburgo y aprovechará la jornada de este viernes para reponerse de la diferencia horaria y terminar de pulir los discursos y las bilaterales que tendrá mañana.

«Arribamos a Nueva Delhi, India, para participar de la Cumbre del #G20, «Una tierra, una familia, un futuro», escribió Fernández en un mensaje publicado su cuenta de la red social X, antes conocida como Twitter, en el cual ilustra su llegada a la nación asiática con una foto en la que se lo ve descendiendo de un avión junto con el canciller, Santiago Cafiero.

«El desarrollo multilateral que beneficia a nuestro país, se construye con diálogo y cooperación. Vamos a profundizar estos ejes claves de nuestra política exterior», remarcó el jefe de Estado en su publicación.

La comitiva argentina llegó a una ciudad blindada con estrictas medidas de seguridad: en Aerocity donde se alojan también otros mandatarios pueden verse recorriendo las calles efectivos militares con amas largas.

Por esa misma razón de seguridad, la ciudad de Nueva Delhi -donde viven 20 millones de personas- muestra una severa restricción de la circulación y se mantienen cerrados supermercados, escuelas, oficinas, restaurantes y shoppings, mientras que la vía pública está repleta de coloridos carteles dándole la bienvenida a las delegaciones del G20 con la foto del primer ministro Narendra Modi en primer plano.

Calles casi desiertas de sus pobladores habituales, poco transporte público y vacío, y un gran predominio de motos y los famosos tuk tuk -o también llamados rickshaw-, un vehículo triciclo motorizado, muy utilizado en distintos países de Asia, completan el panorama urbano.

El siempre populoso transporte público de Nueva Delhi, paralizado por el G20.

Foto: Punit Paranjpe/AFP

El escenario de la cumbre será el centro de exhibiciones y convenciones de Pragati Maidan, que se inauguró el pasado julio con un presupuesto de 330 millones de dólares y abarca una superficie de casi 500.000 m2, que incluye un centro de prensa que recibirá tres mil periodistas acreditados de todo el mundo.

La cumbre se desarrollará entre sábado y domingo sin la presencia de los presidentes de Rusia y China, y en medio de fuertes discrepancias entre los países del bloque por temas que van desde la guerra en Ucrania, el funcionamiento del sistema financiero global y la reestructuración de las deudas externas.

En tanto, la del presidente argentino en Nueva Delhi será una estadía corta e intensa: el sábado tendrá dos intervenciones de tres minutos cada una ante los líderes del G20, la primera por la mañana (en la madrugada de Buenos Aires) cuando expondrá en la sesión «Una Tierra», donde se hará referencia a los desafíos ambientales -como los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertificación y la contaminación- y a problemas centrales de la agenda global como la inseguridad alimentaria y energética.

La segunda sesión “Una familia” hará foco en el desarrollo sostenible y los avances y desafíos pendientes en materia de derechos humanos e igualdad de género.

Además ya tiene en agenda reuniones bilaterales con los presidentes de la República de Corea, Yoon Suk Yeol; de Emiratos Árabes Unidos, Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan; con la primera ministra de la República Popular de Bangladesh, Sheikh Hasina, y se estaba terminando de definir con el primer ministro de India, Narendra Modi.

Narendra Modi, primer ministro de la India.

Foto: AFP

También en el marco de la cumbre podrá tendrá contactos informales con sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva -cuyo país asumirá la presidencia del G20 en diciembre-; de Francia, Emmanuel Macron; de Alemania, Olaf Scholz; y de Estados Unidos, Joe Biden, entre otros.

En la noche del sábado, Fernández asistirá a la cena de gala que ofrece India, mientras que el domingo los líderes están invitados a la colocación de una ofrenda floral en el monumento a Mahatma Gandhi, y a la última sesión plenaria en la que se adoptará la declaración final, que está siendo debatida por estas horas por los sherpas de las delegaciones.

Tras los últimos encuentros bilaterales, el mandatario argentino emprenderá el regreso el mismo domingo a la tarde, y volará directamente a Santiago de Chile para asistir el lunes a los actos en conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet contra el entonces presidente socialista Salvador Allende.

En Nueva Delhi se producirá su última intervención en la cumbre del G20 antes de terminar su mandato, visita con la que iniciará un periplo internacional que lo mantendrá con una agenda cargada durante todo el mes de septiembre, que incluye visitas a Chile, Cuba y Estados Unidos.

La comitiva argentina llegó a una ciudad blindada con estrictas medidas de seguridad: en Aerocity donde se alojan también otros mandatarios pueden verse recorriendo las calles efectivos militares con amas largas.

Por esa misma razón de seguridad, la ciudad de Nueva Delhi -donde viven 20 millones de personas- muestra una severa restricción de la circulación y se mantienen cerrados supermercados, escuelas, oficinas, restaurantes y shoppings, mientras que la vía pública está repleta de coloridos carteles dándole la bienvenida a las delegaciones del G20 con la foto del primer ministro Narendra Modi en primer plano.

Calles casi desiertas de sus pobladores habituales, poco transporte público y vacío, y un gran predominio de motos y los famosos tuk tuk -o también llamados rickshaw-, un vehículo triciclo motorizado, muy utilizado en distintos países de Asia, completan el panorama urbano.

El siempre populoso transporte público de Nueva Delhi, paralizado por el G20.

Foto: Punit Paranjpe/AFP

El escenario de la cumbre será el centro de exhibiciones y convenciones de Pragati Maidan, que se inauguró el pasado julio con un presupuesto de 330 millones de dólares y abarca una superficie de casi 500.000 m2, que incluye un centro de prensa que recibirá tres mil periodistas acreditados de todo el mundo.

La cumbre se desarrollará entre sábado y domingo sin la presencia de los presidentes de Rusia y China, y en medio de fuertes discrepancias entre los países del bloque por temas que van desde la guerra en Ucrania, el funcionamiento del sistema financiero global y la reestructuración de las deudas externas.

En tanto, la del presidente argentino en Nueva Delhi será una estadía corta e intensa: el sábado tendrá dos intervenciones de tres minutos cada una ante los líderes del G20, la primera por la mañana (en la madrugada de Buenos Aires) cuando expondrá en la sesión «Una Tierra», donde se hará referencia a los desafíos ambientales -como los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertificación y la contaminación- y a problemas centrales de la agenda global como la inseguridad alimentaria y energética.

La segunda sesión “Una familia” hará foco en el desarrollo sostenible y los avances y desafíos pendientes en materia de derechos humanos e igualdad de género.

Además ya tiene en agenda reuniones bilaterales con los presidentes de la República de Corea, Yoon Suk Yeol; de Emiratos Árabes Unidos, Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan; con la primera ministra de la República Popular de Bangladesh, Sheikh Hasina, y se estaba terminando de definir con el primer ministro de India, Narendra Modi.

Narendra Modi, primer ministro de la India.

Foto: AFP

También en el marco de la cumbre podrá tendrá contactos informales con sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva -cuyo país asumirá la presidencia del G20 en diciembre-; de Francia, Emmanuel Macron; de Alemania, Olaf Scholz; y de Estados Unidos, Joe Biden, entre otros.

En la noche del sábado, Fernández asistirá a la cena de gala que ofrece India, mientras que el domingo los líderes están invitados a la colocación de una ofrenda floral en el monumento a Mahatma Gandhi, y a la última sesión plenaria en la que se adoptará la declaración final, que está siendo debatida por estas horas por los sherpas de las delegaciones.

Tras los últimos encuentros bilaterales, el mandatario argentino emprenderá el regreso el mismo domingo a la tarde, y volará directamente a Santiago de Chile para asistir el lunes a los actos en conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet contra el entonces presidente socialista Salvador Allende.

En Nueva Delhi se producirá su última intervención en la cumbre del G20 antes de terminar su mandato, visita con la que iniciará un periplo internacional que lo mantendrá con una agenda cargada durante todo el mes de septiembre, que incluye visitas a Chile, Cuba y Estados Unidos.

Fuente: Tiempo Ar



Libertarios a la ofensiva: La pretensión 

de consensuar el legado de la 

dictadura genocida

Por Julio C. Gambina, Resumen Latinoamericano, 8 de septiembre de 2023.

llustración por: Athina

El retorno discursivo de los dos demonios supone una reivindicación del propósito histórico de la dictadura genocida, que tiene base en el legado estructural explicitado en el régimen financiero.

Por ahí viene el sentido del acto del 4/9 en la legislatura porteña auspiciado y liderado por la candidata a vice más votada en las PASO del 13/8. Los libertarios de La Libertad Avanza (LLA) se asumen en la tarea de hacer coincidir un consenso social mayoritario en correspondencia con los cambios estructurales regresivos y reaccionarios de la estructura económico social local operados entre 1975/76 y nunca afectados. Es algo que la derecha política e intelectual ensayó en los noventa del siglo pasado y más recientemente en el primer gobierno “ni radical, ni peronista”, de Mauricio Macri entre 2015 y 2019.

Los cambios profundos y reaccionarios en las relaciones capitalistas de producción remiten a la ofensiva contra derechos sociales, laborales, sindicales, colectivos e individuales de las patronales y que se manifiestan en precariedad laboral y salarial, desempleo, subempleo e irregularidades en la contratación, con millones de trabajadoras y trabajadores por fuera de la seguridad social. Pero también se expresan en la nueva función estatal orientada a consolidar la lógica privatista del orden contemporáneo y claro, la inserción subordinada en la internacionalización de la producción y la transnacionalización del capital.

Un ejemplo emblemático de esos cambios lo constituye el régimen financiero instrumentado desde 1977 con la ley 21526 de entidades financieras, el acontecimiento “más revolucionario” de la dictadura, sostenido en palabras de Martínez de Hoz. Hijo de familia tradicional del poder oligárquico, fue el ministro iniciador del modelo productivo y de desarrollo de inserción subordinada de la economía local a la lógica liberalizadora impulsada en el sistema mundial capitalista ante la crisis de rentabilidad de los sesenta y setenta del siglo pasado.

Liberalismo y violencia

En aquellos años se convocó a la tradición liberal a retomar la iniciativa ideológica y política, tarea asumida por las dictaduras del Cono Sur de América, quienes asumieron desde la violencia y el terrorismo de Estado la cruenta ofensiva capitalista en contra del trabajo, de la naturaleza y de la sociedad. Se trataba de restablecer vía explotación, saqueo y consenso reaccionario la lógica esencial del funcionamiento del capitalismo: la obtención de ganancias y su acumulación para asegurar la dominación material y simbólica sobre el orden social, conmocionado por la masiva acumulación de poder popular en luchas y organización diversa en la disputa por otro orden social. Remito a procesos locales, regionales y globales que desafiaban al capitalismo desde distintas variantes por el socialismo. Aquellos cambios estructurales se mantuvieron tras cuarenta años de gobiernos constitucionales (1983-2023), pero el consenso ideológico mayoritario se sostenía en la crítica a la dictadura genocida y la defensa de los derechos humanos, sostenida por una lucha histórica que desembocó en juicios, cárcel a los genocidas, el “Nunca Más” y la nulidad del punto final y la obediencia debida.

Esa lucha popular hace ejemplar la experiencia local en el repudio y sanción, aún incompleta, a los responsables del genocidio. Esa gran conciencia social no alcanzó para modificar el modelo primario exportador, de organización ensambladora de su sector industrial más dinámico, y en general, de inserción subordinada en la lógica mundial de dominación transnacional, de la mano del complejo de la soja y la minería, ahora de los hidrocarburos no convencionales y el litio, entre otros mecanismos, entre los que destaca el endeudamiento y la lógica de la especulación financiera. Por efecto de estos mecanismos del orden económico social, el país no puede retener el excedente socialmente generado en el país, abonando una dinámica de fuga de capitales para una acumulación en el sistema mundial. No es una novedad y se reitera en las últimas décadas, sea por imperio de la cancelación de deudas, de remisión de utilidades al exterior o por compra de activos externos de quienes se apropian del excedente socialmente generado, especialmente de divisas atesoradas en cajas de seguridad. En ese sentido se destaca la incapacidad de la política económica para atesorar el saldo comercial.

Entre 2020 y 2022, en solo 4 meses hubo déficit comercial, con incapacidad de la política económica de intervenir para sostener reservas internacionales y orientarlas hacia una perspectiva productiva que atienda las demandas de ingresos, empleo y estímulo a las economía regionales y sectores comunitarios, cooperativos, pequeños y medianos, incluso estatal, asociado a una estrategia soberana en alimentación, energía o finanzas, sin perjuicio de activar una ampliación de la infraestructura social asociada a derechos constitucionales en alimentación, energía, educación, salud, entre muchos otros.

Solo entre enero y julio del presente año el BCRA perdió más de 21.000 millones de dólares de reservas internacionales y se apropia del 60% de la capacidad prestable del sistema financiera mediante la absorción de dinero por medio de las Letras de Liquidez, LELIQ. No sorprende que el balance del BCRA muestre reservas netas negativas que inducen una mayor subordinación del país al ingreso de divisas, especialmente vía préstamos o inversiones especulativas, una lógica instaurada por décadas, que solo beneficia la acumulación transnacionalizada del poder económico local y la contracara de la inmensa pobreza y el deterioro de la seguridad social, del empleo y los ingresos populares.

¿Quién vence a quién?

El legado estructural del cambio económico de la dictadura genocida se sostuvo en el tiempo, en contradicción con el consenso mayoritario de impugnación al terrorismo de Estado. La política reaccionaria se sustentó históricamente en los golpes de Estado para restaurar el poder oligárquico asociado al capital externo, aquel que fundó la Argentina en 1880 tal como la conocemos hoy en su integralidad territorial, la capitalización de la ciudad de Buenos Aires y el poder del puerto en la inserción subordinada a una lógica de acumulación sistémica.

Durante los años noventa del siglo pasado, bajo las identidades políticas tradicionales, el capitalismo local intentó la disputa del consenso mayoritario para la restauración conservadora, que estalló por el aire con la rebelión popular de un ciclo de lucha condensado en diciembre del 2001. El 2015 otorgó nueva posibilidad de restauración de ese poder histórico al gran capital local asociado a la transnacionalización, lo que explica el entusiasmo de Mauricio Macri con el resultado electoral de Javier Milei.

El descontento con las expectativas del actual gobierno otorga nueva posibilidad al intento restaurador de tipo conservador. El operativo por hacer coincidir la base estructural del capitalismo local con el consenso político está en marcha y augura el fin de la inflación y el orden restablecido. Se trata del orden del régimen del capital, cuyas consecuencias sociales regresivas abonan la actual situación de pobreza y pérdidas de ingresos populares, pero claro, estamos en Argentina y con una tradición de organización y lucha que puede recrear desde el conflicto social las condiciones para aguar la fiesta del poder.

Fuente: El blog de Julio Gambina



Un documento con críticas políticas 

a Milei, Bullrich y Morales

Por Washington Uranga, Resumen Latinoamericano, 8 de septiembre de 2023.

Los sacerdotes católicos emitieron una declaración que incluye un análisis de la coyuntura política, críticas a los candidatos de la oposición y un llamado para que haya un “proyecto y un programa de gobierno” que enamore, esperance y se comprometa con las mayorías.  

El grupo de Curas en la Opción por los Pobres (COPP), reunido en Villa Allende (Córdoba), dio a conocer una declaración titulada “Esperanzar y fortalecer nuestra democracia” en la que se hacen duras críticas a (Javier) Milei y Patricia (Bullrich), se rescata la lucha del pueblo jujeño y en particular de sus comunidades originarias contra la “amañada constitución” impulsada por el gobernador Gerardo Morales y el “laboratorio de males para todo el pueblo y la Pachamama” montado en la provincia norteña, critican la “mala política” y piden “un proyecto, un programa de gobierno que enamore, esperance y se comprometa con las mayorías que aún lo están esperando”.

El documento, dicen los curas, es el resultado de cuatro días de diálogo sobre “fe y política” de aproximadamente 35 sacerdotes provenientes de todos los sitios del país, y después de analizar la situación de “nuestras comunidades”, intentando “hacer nuestras sus angustias y esperanzas, sus alegrías y dolores”, a la vez que celebrar cuarenta años de democracia “recordando y aprendiendo del testimonio de curas como Carlos Mugica, a casi 50 años de su martirio a manos de sus asesinos de la Triple A”. Señalan los sacerdotes católicos que el testimonio de Mugica “nos ayuda a vivir para las y los ciudadanos empobrecidos, sean campesinas/os, vecinas/os de las periferias urbanas o comunidades originarias”.

Ante “el ‘negacionismo’ con el que las y los candidatos de la ultra derecha se pavonean y encandilan a sus electores, es urgente tener memoria de los horrores del Terrorismo de Estado” señalan los religiosos en su documento y recuerdan puntualmente “los planes económicos que devastaron el país y derrumbaron la vida de los pobres; de la dolarización encubierta que fue la convertibilidad de Cavallo y su trágico final en 2001; y del reiterado sometimiento que nos impone el Fondo Monetario Internacional, que nunca cambia sus planes de ajuste, hambre y colonialismo”.

Y en virtud de ello, siguen reflexionando los curas, “constatamos y en buena medida compartimos la disconformidad del pueblo, que suma enojo y desaliento, ante una democracia de cada vez más baja intensidad, mutilada por la garra de las corporaciones empresariales (Asociación Empresaria Argentina, Cámara de Comercio de los EEUU en Argentina y Sociedad Rural Argentina, entre las principales)”. Porque, agregan, “ellas son las que fugaron a sus ‘paraísos fiscales’ el préstamo del FMI a Macri, son las que aumentan el dolar ilegal, y son las que casi a diario aumentan los precios con insaciable voracidad, profundizando la brecha de la pobreza”. Mientras cuentan, siguen diciendo, “con el respaldo y blindaje tanto de empresas de comunicación hegemónicas y redes sociales, como de parte importante del poder judicial, dedicado tanto a proscribir a la vicepresidenta y embarrar la causa del intento de su magnicidio, como a debilitar al gobierno nacional que, en líneas generales, no supo dar respuestas a las expectativas del pueblo, condicionado además por una oposición ‘impedidora a como dé lugar’, y un imperio decadente, muy interesado por los recursos de su ‘patio trasero’ “.

En medio de la dureza del análisis, los sacerdotes rescatan gestos de valor político y social, resaltando en particular la lucha del pueblo de Jujuy y sus comunidades originarias. “Entre los sectores sociales y las comunidades que no buscan ‘salvarse solos’, nos ha impresionado la vida del pueblo jujeño. Vida amenazada por una amañada constitución provincial, reformada en junio para el mal de muchos y falso bien de pocos, y sostenida por la represión y el avasallamiento de los derechos humanos”, afirman. Pero, dicen también, “vida que resiste pacíficamente al autoritarismo de su gobernador, y se hace presente hasta en la ciudad de Buenos Aires, con el Tercer Malón de la Paz, que representa a unas 400 comunidades originarias, y permanece desde hace un mes frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin que se lo reciba ni se atienda a sus legítimos reclamos”. El país “sangra desde Jujuy”, agregan los curas, que entienden que esa provincia “se ha convertido en ‘laboratorio de males para todo el pueblo y la Pachamama’. Males que cubrirán a toda la Nación, si Milei o Bullrich lograran triunfar con un voto popular sin futuro. Un voto sin memoria de los ciclos económicos neoliberales, que nuestro pueblo viene padeciendo desde la más feroz dictadura militar, y sus reediciones con Menem, De La Rúa y Macri”.

En el documento de los sacerdotes católicos comprometidos con los pobres hay también espacio para una reflexión sobre la política y las actitudes frente a ella. “En medio de esta insatisfacción popular, la opinión pública del ‘que se vayan todos’ del 2001, -dicen los curas- reaparece y envalentona a Milei contra ‘toda la casta política’ ”. Se trata, afirman, de una “condena engañosa, porque oculta la realidad: por un lado es la corporación empresaria, mediática y judicial la que daña y corrompe, y por otro aún quedan políticos/as y funcionarios/as honestos/as; otra cosa es que puedan, en poco tiempo y con escasez de recursos y de votos, todo lo que las múltiples urgencias del bien común les reclama”.

Para los COPP “la ‘mala política’ es la que se hace cómplice de los poderes económicos desembozados del falso dios ‘Mercado’ “. Y señalan al respecto que “nosotros creemos firmemente que hay que combatirla con un proyecto, un programa de gobierno que enamore, esperance y se comprometa con las mayorías – que aún lo están esperando – y, en consecuencia, consiga un buen caudal de votantes”. Entendiendo que “esa ‘política mejor’, que el pueblo espera, no es la que promete ilusorios ‘espejitos de colores’, a manos de falsos mesías que, de verdad, se imponen para terminar de socavar la democracia”. Y en este punto retoman una afirmación del reciente documento del Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares en el que se afirma que “si solo despertás leones, es lógico que se coman a los corderos más indefensos” porque “en la ley de la selva solo ganan los más fuertes”.

También en consonancia con lo dicho por los sacerdotes de las villas los COPP afirman que “queremos un Estado que ‘empareje’ oportunidades, un Estado al servicio del bien común – y no sometido al interés economico ‘de cuatro vivos’. Para que el pan, la salud, el trabajo, la educación, y los bienes naturales sean derechos de todos/as y para todos/as, respaldados por la Constitución y accesibles en la vida cotidiana. Queremos ‘con-vivir bien’ como nos enseñan las abuelas y los abuelos de nuestros pueblos originarios. Soñamos una sociedad donde las diferencias no se cancelen con el insulto y la eliminación del otro, al que se tacha como enemigo, sino que se resuelvan con ‘lo mejor de cada uno para el bien del conjunto’, partiendo de la escucha sincera y la búsqueda de límites efectivos para el mal”.

Los curas dicen seguir el ejemplo de Jesús, que “obró sin miedo y fiel al proyecto de Dios que incluye la realización plena de la justicia social, de la justicia ambiental, y, en consecuencia de la paz social y cósmica” y las enseñanzas del papa Francisco que “actualiza y amplifica a nivel global esta responsabilidad colectiva e inexcusable de dar respuesta al “grito de la tierra y grito de los pobres”. Y por ese motivo, sostiene, “adherimos a su enseñanza social, al gesto y a la palabra reciente de nuestros hermanos curas villeros en solidaridad con él, y nos extraña el silencio de otros sectores de la Iglesia”.

El documento finaliza con el compromiso de convertir a la Iglesia en “comunidad profética” con profetas “que vean la realidad y caminen junto a otras y otros, creyentes o no, para transformarla, jamás con odio, sino con amor social, amor político”.

Fuente: Página 12



Cuando el negacionismo pasa 

al acto



Por Aillin Bullentini, Resumen Latinoamericano, 8 de septiembre de 2023.

Integrantes del coro del espacio cultural “Nuestros Hijos” de la Asociación Madres de Plaza de Mayo denunciaron que fueron hostigados por un militar retirado. “El sector nostálgico del terrorismo de Estado se siente habilitado de decir lo que piensa y desea. Esto jamás hubiera pasado en otro contexto”, dijo a Página/12 el director de la institución, Eduardo Ferraudi. 

Integrantes del Coro del Espacio Cultural Nuestros Hijos, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, denunciaron que fueron amenazados por un militar retirado durante un encuentro en Las Flores, provincia de Buenos Aires. “Se acercó a nuestra mesa y nos dijo que había filmado nuestras caras y compartido las imágenes en los chats del Liceo militar”, relataron desde la institución. En diálogo con Página/12, su director, Eduardo Ferraudi, relacionó la amenaza con “el contexto de avanzada negacionista” que atraviesa el país, luego de que La Libertad Avanza, de cuya fórmula forma parte Victoria Villarruel, la diputada que justifica el genocidio de la última dictadura, ganara las elecciones primarias. “El sector nostálgico del terrorismo de Estado se siente habilitado de decir lo que piensa y desea”, opinó. No descartan realizar una denuncia penal.

“Si cada día se legitima más el genocidio en el discurso público es esperable que este sector nostálgico del terrorismo de Estado estén evalentonados. Este tipo jamás hubiera animado a decirnos lo que nos dijo si el negacionismo no estuviera tan instalado”, apuntó Ferraudi.

El director del Coro del Ecunhi, un colectivo integrado por 30 coreustas, reconstruyó la “situación horrible” que tuvieron que atravesar el viernes 1 de septiembre pasado. Estaban en la ciudad bonaerense de Las Flores, participando del noveno encuentro coral que organiza ese municipio.

“No es la primera vez que vamos y es muy lindo, disfrutamos mucho. Son tres días que esperábamos compartir y disfrutar con gente de coros de diferentes instituciones de la provincia y de otras partes del país también”, narró el director del coro del ECuNHi.

La amenaza les cambió los planes. El cuerpo musical que representa a las Madres de Plaza de Mayo había cantado la tarde del viernes en la iglesia de la plaza central de la ciudad. Luego, con el resto de los participantes del encuentro se reunieron en el Centro Recreativo Néstor Kirchner, el polideportivo principal de Las Flores, para cenar entre todos. “Estábamos sentados en mesas redondas, nosotros, al ser muchos, ocupábamos varias. Y entonces este tipo que se presentó como que era del Ejército y excombatiente de Malvinas. Se acercó con una copa en la mano y nos dijo ‘yo brindaría con ustedes, pero no sé si ustedes quisieran brindar conmigo’. Y luego vino la amenaza: nos dijo que nos había filmado, que había filmado nuestras caras en el concierto, y que lo había pasado a los chats del liceo militar”, reconstruyó Ferraudi, que se puso al frente de las respuestas del coro.

El director lo enfrentó: “Le dije que nos estaba amenazando directamente. Me respondió que no, que no vaya a pensar que era una actividad de inteligencia del Ejército, que nos quedáramos tranquilos”, reprodujo.

Luego de las amenazas, el hombre, quien según pudieron averiguar efectivamente es un militar retirado que combatió en Malvinas, hizo referencia a la Escuela de Mecánica de la Armada, en donde tras la desafectación y su recuperación para su transformación en Espacio de Memoria impulsada durante la presidencia de Kirchner la Asociación Madres de Plaza de Mayo fundó el ECuNHi: “Nos dijo que estábamos ocupando un lugar que les pertenecía a ellos, por las Fuerzas Armadas, yo le respondí que en ese lugar las Fuerzas Armadas habían instalado un centro clandestino”, recordó el director del coro.

“Fue una situación horrible, nos sentimos vulnerables y de hecho muchos de nosotros pensamos si debíamos seguir estando ahí o nos teníamos que ir”, apuntó el director del Coro del ECuNHi. Él consideraba que irse no era una opción: “Si bien el impacto fue muy fuerte, y muchos no tenían ganas de seguir cantando, yo nunca pensé en irme pues si nos íbamos era regalarle a esta gente un espacio que no merecen. El que debía irse era él”, remarcó.

Todavía quedaban dos días de encuentro. De inmediato, Ferraudi recibió la solidaridad de la directora del coro que integra el “milico nostálgico”. “Se intentó disculpar, le resultaba vergonzante”, añadió. Al otro día, el militar retirado simuló unas disculpas que “no fueron tales”, porque “intentó negar que no había dicho lo que en verdad nos dijo”. Se terminó yendo el sábado al mediodía.

Desde el coro denunciaron vía redes la amenaza sufrida y remarcaron que si bien les generó “estupor e indignación”, sus integrantes se sienten “orgullosos del espacio cultural de memoria, verdad y justicia” que representan “honrando el legado de las Madres”. No descartan realizar una denuncia penal por amenazas, pero aún lo evalúan.

Por último, el director del colectivo consideró que “debería ser penalizable todo avasallamiento a los derechos humanos y a la lucha de las Madres”, en relación a la posibilidad de la existencia de una ley contra el negacionismo. “Los derechos humanos y las Madres deben quedar a salvo de quien sea. Nadie debería sentirse habilitado de discutir la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”, concluyó. 

Fuente: Página 12



11 años después, una jueza de EEUU 

falló en contra sobre la expropiación de 

YPF

Resumen Latinoamericano, 8 de septiembre de 2023.

El gobierno nacional ya informó que apelará la resolución de la magistrada Loretta Preska, que oficia en un distrito de Nueva York. El fondo Burford, que compró derechos de litigio y espera colectar los 16 mil millones de dólares que la justicia estadounidense dispuso como compensación.

El gobierno nacional se dispondrá a apelar «inmediatamente» el fallo emitido este viernes por la jueza Loretta Preska, desde Nueva York, que determinó que la Argentina deberá pagar un resarcimiento por la expropiación y recuperación por parte del Estado de la petrolera YPF, ocurrida en 2012. El fondo Burford busca cobrar 16 mil millones de dólares.

Así lo afirmó la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti, a través de Twitter, ni bien se conoció la sentencia al indicar que «el gobierno argentino apelará inmediatamente el fallo de la jueza Loretta Preska».

«El presidente Alberto Fernández analizó la cuestión con la Procuración del Tesoro. Seguiremos defendiendo la soberanía energética y nuestra empresa estatal YPF frente a los fondos buitres», expresó Cerruti.

La jueza Preska determinó este mediodía que la Argentina deberá pagar un resarcimiento por daños económicos a los fondos Burford Capital.

En marzo, la misma jueza había fallado en contra del país, al determinar que hubo incumplimiento de contrato por parte del gobierno argentino y sólo quedaba saber el monto de la sentencia de primera instancia, que la magistrada aún no determinó.

Burford Capital no fue víctima de ninguna expropiación cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner oficializó la recompra del 51% de las acciones de YPF en 2012, sino que se trata de un fondo que recompró los derechos de litigio a otros acreedores, entre ellos el grupo Petersen, conformado por empresas argentinas.

Fundado en 2009 por el exvicepresidente y director jurídico de Time Warner, Christopher Bogart, el fondo Burford financió el reclamo desde el inicio del litigio, en 2015, y se convirtió en el más duro litigante contra la Argentina.

Fuente: Tiempo Ar


A 90 años del nacimiento de Víctor

Jara: «Yo no canto por cantar»

Por Gonzalo León. Resumen Latinoamericano, 08 de septiembre de 2023.

La singular trascendencia de su música, que enhebró con maestría con sus convicciones políticas, fue resultado de una intensa actividad de investigación artística también en otros campos, como el teatro, en el que Víctor Jara fue una referencia incluso antes que con sus canciones. Parte de esa historia se recorre en el texto que sigue, que lo rescata como el verdadero artista integral que fue.

Este año 2022 y el próximo se conmemoran noventa años del nacimiento de Víctor Jara y medio siglo de su asesinato. Sus orígenes son más o menos conocidos: su madre, Amanda Martínez, era una cantora campesina, que dejó una marca en el niño Víctor, que aprendió ese arte desde temprano; en la canción ‘Te recuerdo Amanda’ puede verse parte de ese aprendizaje. Su muerte también es conocida: después del golpe de Estado, que destituyó al Presidente Salvador Allende, fue detenido y llevado al Estadio Chile (hoy Estadio Víctor Jara), donde fue torturado y asesinado.

Según Luis Narváez, periodista chileno avecindado en Buenos Aires que ha seguido el caso del asesinato por más de diez años, los responsables del crimen fueron identificados hace tiempo, pero la novedad actual “es que a 49 años aún no hay justicia. La sentencia no está ‘a firme’, porque aún falta que lo vea la Corte Suprema”. La sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago es del 23 de noviembre del 2021 está caratulada como “Episodio Víctor Lidio Jara Martínez y Littré Abraham Quiroga Carvajal”, y establece que fueron ocho ex uniformados los “autores de los delitos de homicidio calificado en las personas de Littré Abraham Quiroga Carvajal y Víctor Lidio Jara Martínez, ilícitos ocurridos en la ciudad de Santiago el 15 de septiembre de 1973”.

Quiroga, director general del Servicio de Prisiones de Allende, y Jara fueron detenidos el mismo día y llevados al Estadio Chile. Allí quienes tenían figuración pública eran separados del resto de los detenidos y recibían una atención especial de parte de los militares, que consistía en agravios y golpes. La sentencia estableció además que “entre los días 13 y 15 de septiembre de 1973 se practicaron interrogatorios ilegales a los detenidos al interior del Estadio Chile, sin que ellos obedecieran a procedimientos judiciales y/o administrativos previos”. El 16 de septiembre se decidió trasladar a estos dos detenidos al Estadio Nacional, y para ello fueron llevados a los camarines, donde en vez de subirlos al vehículo que estaba preparado para ello fueron ejecutados: Quiroga recibió 23 impactos de bala, Víctor Jara 44. 

Luego los cadáveres fueron dejados en la calle. Un día después de su muerte el cuerpo de Víctor, quien iba a cumplir 41 años, fue recogido por una camioneta sin patente y llevado al Servicio Médico Legal, donde, tal como cuenta su viuda Joan Jara en el libro Víctor Jara: Un canto truncado, al verlo a su esposo tuvo la impresión de que estaba vivo, pero al examinarlo más pudo observar los impactos de bala en el pecho, una herida abierta en el costado y las manos hinchadas. La misma posición del cuerpo que describe Joan en la biografía fue la que usó Mateo Iribarren en el inicio de su obra Víctor Jara: Una ventana que busca la luz en 1999. La diferencia es que en la obra efectivamente no está muerto, sino durmiendo y despierta en la actualidad y comienza a dialogar con un joven que lleva una remera con su rostro.

Joan no ha parado de pedir justicia por Víctor. Pero además con su biografía reinstaló en el imaginario cultural trasandino y mundial quién había sido realmente su esposo, destacando su faceta de director de teatro, que había quedado relegada en desmedro de su faceta de cantante. Para Joan, la dedicación casi exclusiva a la música fue producto de una conversación que Víctor tuvo con la directiva del Partido Comunista. La masividad que podía encontrar en la música no la iba a encontrar en el teatro, y en su arte musical iba a estar presente la visión política de los cambios que se vivían durante fines de los 60 y sobre todo durante el gobierno de Allende.

En 1956, Víctor comenzó como mimo profesional en la compañía de Enrique Noisvander, quien era un discípulo de Alejandro Jodorowsky. Al año siguiente se matriculó en el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (ITUCh), donde fue compañero de los actores Nelson Villagra y Bélgica Castro, además del dramaturgo Alejandro Sieveking, pareja de Castro. Por esos años, gracias a su vínculo con el grupo de investigaciones musicales Cuncumén ya había empezado su investigación sobre la chilenidad, que no tenía nada que ver con el criollismo, sino con algo vinculado a una identidad más profunda y de carácter popular.

A poco andar ocurrió algo inesperado, tal como contó Sieveking en una entrevista: “Estábamos invitados a un festival de teatro a actuar con una obra con más de diez actores y Víctor aún no pensaba en dirigir, pero surgió un problema; se podría decir que todo falló y al final para participar en el festival Víctor tuvo que dirigir Parecido a la felicidad”. Esa fue la primera obra de Sieveking y la primera dirección de Víctor. Hablamos de 1959. La obra se inspiró en una experiencia de la que el propio Víctor había sido testigo: una adolescente se va de su casa aprovechando que su madre está en Argentina para encontrarse con su amante, pero la madre llega antes de lo anunciado y comienza a buscarla. Sieveking desarrolló la historia y al final la obra tuvo un impacto generacional y recibió buenas críticas: un éxito, pese a que aún estaban en la universidad. Un alumno de esa época recordó así la reacción que tuvo luego de ver esta obra: “¿Eso fue lo primero, estás seguro? ¡Puta madre, qué increíble!”.

Joan Jara era inglesa y estaba casada con el coreógrafo chileno Patricio Bunster, pero un día asistió a una de las funciones de la obra y su vida dio un giro radical. Con los años escribió sus impresiones: “Cuando llegué aquí, encontré el teatro tan acartonado, tan antiguo. Ese fue un montaje fresco de verdad. Era natural, sin esa retórica”. Parecido a la felicidad fue puesta en la cartelera oficial del ITUCh y luego se fue de gira por Latinoamérica. En Buenos Aires, Víctor se paseó en auto con Tita Merello y Luis Sandrini. “Tita Merello”, recuerda la actriz chilena Bélgica Castro que interpretaba a la madre, “quería mi papel en la obra en Buenos Aires”. En algunos países que visitaron, aparte de la presentación de la obra en un teatro, se hacía otra en televisión. El diario La Nación de Costa Rica consignó una opinión sobre esta obra: “Hay que dar la voz de alarma a los lectores. El Nuevo Teatro de Chile es el acontecimiento teatral más excepcional que nos haya llegado en muchos años”.

La relación de Víctor Jara con el teatro fue tanto o más intensa que con la música. 

De vuelta en Chile, Víctor decidió abandonar la actuación e ingresar formalmente a la carrera de dirección, titulándose a los 29 años con otra obra de su amigo Alejandro Sieveking, Ánimas de día claro, que abordaba más directamente la chilenidad, porque estaba escrita con un lenguaje que imitaba el habla campesina, y porque los personajes cantaban y bailaban. Podría decirse que guardaba alguna semejanza con el sainete criollo argentino, pero también con los musicales estadounidenses, en los cuales Víctor incursionó años después.

Ánimas de día claro reclutó a los mejores actores de su época y estuvo en cartelera siete años seguidos. Con esta obra Víctor Jara ya era un director consolidado: en 1965 obtuvo el Premio de la Crítica. Pero no se cansa: continúa montando obras de autores chilenos e internacionales. Dos de ellas son Dúo, del joven cineasta Raúl Ruiz, que eran dos piezas breves, y Entertainning Mr. Sloane, del conocido dramaturgo inglés Joe Orton, por la que recibió el Premio Anual de la Crítica del Círculo de Periodistas.

Ya casado con Joan y con una hija (Manuela), en 1968 Víctor viaja a Estados Unidos e Inglaterra. En este último país visita la Royal Shakespeare Company, y allí conoce, entre otros, a Ben Kingsley (Gandhi La lista de Schindler), quien años después lo recordó de la siguiente manera: “Todos nos sentimos muy tocados y convulsionados por su muerte, por lo que organizamos varios conciertos para crear conciencia sobre lo que estaba ocurriendo en Chile, para recaudar dinero, para enviar cartas, para pedirle al parlamento inglés que interviniera y para ayudar a los refugiados chilenos que llegaban a Inglaterra”. De esta experiencia inglesa Víctor montó el musical Vietrock, de Megan Terry, y Antígona, de Sófocles. Hace años en una entrevista a Bélgica Castro, señaló que Víctor “poseía una sofisticación extraordinaria. Era por así decirlo como un director europeo, con un talento inigualable para dirigir”.

A fines de los 60, Víctor Jara no sólo se perfilaba como uno de los mejores directores de teatro del momento, sino también de la historia de las tablas chilenas. Pese a ello, dejó de lado el teatro y pasó a dedicarle más tiempo a la música, aunque las experiencias de Cuncumén (1957-1962) y de director artístico del grupo Quilapayún (1966-1969) no pueden obviarse. Hay que entender que Víctor era un animal político y, como tal, consideraba que un gobierno del pueblo electo democráticamente ameritaba hacer algunos sacrificios, y dentro de esos sacrificios estaba el teatro. Al recordar este abandono, Bélgica Castro señaló que “fue lamentable, porque Víctor estaba conectado con lo que estaba pasando en casi todo el mundo”.

Pero no abandonó por completo el teatro, esta interpretación surge más bien de la biografía de Joan y tiene su explicación en que la música lo llevó a la política, entonces lo que pasó fue que toda su actividad artística fue teñida por ella, y en este sentido lo que hay es un modo de mirar la creación. Y esto lo demuestra el hecho de que siguió conectado con el teatro: de hecho, en 1970 vino a Buenos Aires para el Primer Congreso de Teatro Latinoamericano. Jorge Hacker, actor y uno de los testigos de esa venida, recordó hace años su paso: “Uno no se imaginaba lo que se venía; en Buenos Aires estábamos muy entusiasmados con lo que estaba pasando en Chile con Allende y los cambios sociales y políticos. En ese sentido Víctor era un informante muy valioso, y en esa época todos los actores éramos muy politizados”. Es decir, Allende y Jara eran expresión de un mismo anhelo de cambios.

Recientemente se publicó en Chile el libro Política y estética en la obra musical de Víctor Jara, de Nicolás Román González, que entrega algunas luces sobre cómo la política fue fundamental en su concepción artística. Y no sólo la política partidista, sino también el trabajo de Violeta Parra, que inauguró “la reivindicación de voces críticas en torno al patrimonio cultural campesino”. En este intersticio encajó su quehacer musical desde el grupo Cuncumén en adelante. En una entrevista publicada después de su muerte en la revista Casa de las Américas dijo: “Cuando un pueblo empieza a reconocer su identidad, significa que empieza a recobrar su propia música”. En este sentido la Nueva Canción Chilena, movimiento al que adscribió, fue clave, porque interpeló a la realidad sociocultural. Las creencias, los usos y costumbres, fueron retratados por este movimiento, dejando constancia de la existencia de esos marginados sociales que eran los pobres.

Para Román González, la experiencia de pertenecer a una familia campesina asentada en el sur de la Región Metropolitana sirvió para canalizar la estética de su música. El primer disco solista de Víctor fue Geografía y data de 1966. Si bien hay un testimonio autobiográfico en varias de sus canciones, su “obra captó la mutación de la cultura chilena y la politización de la música popular”, pero además puede decirse que es la perfecta sincronía entre la canción campesina y ciertos ecos de la canción de protesta urbana. Para este autor, todas las investigaciones que hizo Jara –en Cuncumén y en solitario– desembocaron tanto en la creación teatral como también en la musical: “Víctor propone una mezcla de la tradición de los saberes populares, que se combina con su formación ilustrada en las artes profesionales”. En suma, la militancia, el teatro y la música son para él una misma cosa, cada una de ella retroalimenta a las otras.
    
Víctor Jara grabó seis álbumes como solista, con más de ochenta canciones; dirigió varias obras de dramaturgos chilenos y extranjeros. Cuando lo sorprendió el golpe de Estado, se encontraba preparando La virgen del puño cerrado, que había sido escrita por su amigo Alejandro Sieveking, pero como sabemos no pudo ser. Los militares tenían planeado otro destino.

Fuente: El Porteño


Mumalá relevó 6 femicidios de niñas

y adolescentes indígenas en Salta 

en cinco años 

Por Claudia Ferreyra, Resumen Latinoamericano, 8 de septiembre de 2023.

En el marco del 5 de septiembre, día de las mujeres indígenas, la organización realizó un informe específico sobre las violencias extremas que padecen las mujeres de pueblos indígenas.

En el marco del día Internacional de las Mujeres Indígenas, conmemorado el 5 de septiembre en memoria del asesinato en 1782 de la heroína de la Independencia del Alto Perú Bartolina Sisa, el Observatorio Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos” elaboró un informe sobre violencia extrema por razones de género y femicidios en comunidades originarias.

El observatorio relevó 327 femicidios de mujeres Indígenas a nivel nacional entre 2015 y 2022 en Argentina. En Salta sostuvo que desde 2019 hubo 6 femicidios de niñas y adolescentes indígenas.

Esmeralda López, de 14 años de edad, fue asesinada en Coronel Juan Solá, pueblo del norte salteño,el 10 de febrero de 2019. Mumalá resaltó que no se encontraron culpables por este crimen. Le siguió el femicidio de Raquel Viviana Palacios, de 18 años de edad, en Tartagal, el 11 de febrero de 2019. 

Mientras que el 14 de febrero de 2020 Araceli Pereyra, de 8 años de edad, resultó víctima de un femicidio vinculado; la mató su padre, quien después se suicidó. Nancy Villa, de 14 años de edad, de Misión La Loma en Embarcación, fue otra víctima de femicidio el 9 de enero de 2021. 

El 15 de enero de 2022 fue hallada asesinada la niña Pamela Julia Fernanda Flores, de 12 años de edad, en la Misión Wichí Kilómetro 2 comprendida en la jurisdicción del pequeño pueblo de Pluma del Pato, también en el norte provincial. Mientras que el 5 de marzo de 2022 fue asesinada Florencia Torrez, también wichí, de 14 años de edad, en Pichanal, siempre en el norte.  

La agencia de noticias indígena Telesisa también recordó a la adolescente de 18 años Aldana Quico, que estaba embarazada y murió al no recibir la asistencia médica adecuada en el Hospital Juan Domingo Perón, de Tartagal. La chica había ingresado con un feto muerto y esperó 12 horas sin que se lo retiraran. La familia denunció al médico Patricio Parra Marín por no haber actuado a tiempo. En principio, el profesional habría pretendido que Quico expulsara al feto a través de un parto normal. 

El mismo médico ya tenía una denuncia previa por violencia obstétrica en perjuicio de otra adolescente de 18 años de la Misión Los Tobas a quien le habría negado la asistencia mientras se desangraba por presuponer que se había practicado un aborto. La paciente tenía otro problema de salud.

Víctimas niñas y adolescentes 

La coordinadora del Observatorio de Mumalá en Salta, Valeria de los Ángeles Casimiro, puso énfasis en el hecho de que las víctimas indígenas de femicidios son niñas y adolescentes. “En la mayoría de los casos tiene que ver con el contexto”, dijo a Salta/12. En ese sentido, relacionó estos hechos con otras problemáticas que atraviesan a las comunidades indígenas en el interior de la provincia, “la trata de personas, la violación grupal, las adicciones”. 

Casimiro dijo que Mumalá presentará por tercera vez un proyecto en el Congreso de la Nación solicitando que se declare la emergencia por violencia de género. Destacó que consideran que esta medida “es necesaria y urgente (…) porque los casos de femicidio no han descendido en cantidad sino muy por el contrario, han aumentado.

La organización Mumalá precisó que construye información sobre la base del relevamiento en medios de comunicación. En ese sentido destacó que “son escasas las menciones a la pertenencia étnica de las mujeres y disidencias de pueblos originarios víctimas de femicidios”. Asimismo, hizo la salvedad de que el relato informativo desde 2015 se fue enriqueciendo con la perspectiva de género y sería valioso avanzar con la inclusión de la interseccionalidad. 

Asimismo, las víctimas son más jóvenes que lo reflejado en el promedio general, la violencia sexual está presente en la mayoría de los casos, se las desaparece en un alto porcentaje. En los cuerpos de las mujeres y disidencias originarias se multiplican las violencias así como los mecanismos en búsqueda de encubrimiento e impunidad. 

El Observatorio de Mumalá también resaltó que a nivel país, mientras que para los femicidios en general es alto el porcentaje de condenas, los femicidas de mujeres wichí, quom, guaraní, chicha y omagua warmikura sólo fueron condenados en un 40 % de los casos. 

“En el marco del día internacional de las mujeres indígenas visibilizamos los datos de femicidios hacia mujeres originarias, también expresamos nuestra profunda preocupación por la persistencia y naturalización de prácticas de violencia y abuso sexual de la que son víctimas por su pertenencia étnica (chineo)”, señaló Mumalá.

Las voces de las mujeres 

Rosa Rodríguez es integrante de la misión wichí Carboncito en Embarcación, trabaja como auxiliar bilingüe en el Ministerio de Educación salteño y también realiza esa misma labor para el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación en los talleres que dictan.

“Como mujer de pueblos indígenas (…) siempre analizo y observo lo que a nosotras nos hace falta seguridad”, dijo Rodríguez a Salta/12. “Nos hacen falta herramientas para acceder a las informaciones, por ejemplo, sobre los femicidios”, señaló.

“El desconocimiento permite que atravesemos eso”, consideró. Mencionó que hay criollos que ingresan a las comunidades y las niñas muchas veces “desconocen los peligros” a los que pueden estar expuestas. Palabras que resuenan en un contexto en el que las mujeres indígenas se han atrevido a denunciar las violaciones sexuales de las que son víctimas por parte de habitantes criollos. 

Hay muchas personas (criollas) que traen droga y todas esas cosas, las que son de la comunidad están accediendo a eso”, señaló Rodríguez. “Y lo mismo pasa con el alcohol”, añadió. “La gente está adquiriendo una cultura que no era la de ellos. Antes tenían valores como cuidar de su hermana. Actualmente es muy distinto”, opinó.

“Siempre que voy a algún encuentro que se trata de violencia de género, abusos sexuales, femicidios. Insisto y hago el aporte de que hacen falta talleres, que trabajen esos contenidos sobre el cuidado, la prevención, las enfermedades, los peligros, la trata de personas, sobre diferentes contenidos relacionados a estos temas”, sostuvo. “Insistimos sobre los talleres, siempre nos dicen que no hay plata, no hay viáticos” recalcó además respecto a las autoridades gubernamentales.

En cuanto a la Educación Sexual Integral, Rodríguez dijo que algunos temas se adaptan a la lengua materna y a la cultura indígena como “cuidado del cuerpo” pero señaló que algunos contenidos son difíciles de abordar y no se traados en las escuelas “para no tener problemas” con la comunidad.

Estela Torres, integrante de la organización “Wakalis (mujeres de lengua) Lule”, es parte de la Comunidad Lule de Finca Las Costas,que se ubica en San Lorenzo, vecina a la ciudad de Salta. Torres consideró “valioso” el informe de Mumalá, ya que observa que “no hay informes sobre mujeres indígenas o femicidios de mujeres indígenas. El Observatorio (de Violencia contra las Mujeres provincial) las agrupa a todas juntas, no diferencia a las mujeres indígenas”, sostuvo. 

“No hay políticas públicas y de prevención para las mujeres indígenas”, afirmó Torres. Consideró que las políticas que hay son generales para toda la población de mujeres y el colectivo LGBTIQ+ incluso, pero eso mismo “se intenta aplicar en las comunidades” sin tener en cuenta el “tinte especial” de cada una, porque “cada comunidad es diferente”. “Hay empleados públicos suficientes para salir al territorio y escuchar las voces de las mujeres indígenas”, opinó. 

Torres también afirmó que “Existen muchas violaciones y no se denuncian”. Dijo que escucha esos relatos sobre todo de las mujeres del Chaco salteño. “Existe maltrato verbal y violencia institucional de empleados públicos en los hospitales, de la policía, hasta en el IPPIS (el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas)”, agregó.   

Para Torres, el estado está “fallando en casi todo”. “Digamos que leyes hay muchas, de protección contra la violencia, para la misma discriminación, hay instituciones, secretarías, ministerios que yo creo que no se ocupan o no trabajan en las comunidades. Muchas veces cuando ocurren estos casos, como los de las mujeres que fallecieron el año pasado, recién se acercaron desde el Gobierno nacional y del gobierno provincial muy poco se acercan”, manifestó.

Además, consideró que “años anteriores existían políticas que empoderaban un poco más a las mujeres de las comunidades, por ejemplo, el programa nacional de lideresas de mujeres indigenas Bartolina Sisa, pero con Macri se eliminaron. Había un programa de facilitadores interculturales bilingües, se quitaron todos. pensamos que con el gobierno de Alberto Fernández se iba a retomar todo eso pero no se retomó nada”. 

Torres refirió diversas situaciones de violencia que atraviesan las mujeres indígenas. En su comunidad vienen luchando para que el gobierno provincial reconozca a su Pueblo, la Cámara de Diputados dejó vencer un proyecto de ley en ese sentido. La Comunidad Lule ya tiene el relevamiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la personería jurídica nacional. “Nos sentimos discriminadas en ese sentido, no se valora la historia de nuestras ancestras, hemos vivido 5 o 6 generaciones en estas tierras, está documentado, el gobierno (de la provincia) hace la vista gorda”, afirmó.

También mencionó los atropellos que viven las mujeres de su comunidad por esa falta de reconocimiento. 

“Hacemos prevención sobre violencia de género. No son muchos casos pero sí existen. En la zona urbana es más fácil, que (las mujeres) se comuniquen, tienen señal, policía cerca. Tenemos varios casos, que están judicializados. En la zona montañosa ya no llega la señal”, mencionó. Dijo que es una problemática que está normalizada y luchan contra eso. También contó que tuvieron al menos dos casos de trata de niñas, a las que lograron rescatar sobre la base del trabajo con otras organizaciones e instituciones y la difusión rápida en redes sociales. 

Torres también mencionó que como mujeres demandan el acceso a servicios públicos básicos como el agua, ya que estando en una zona de vertientes no tienen conexiones formales, e iluminación en algunos lugares por donde cruzan cuando van a trabajar. Asimismo, dijo que vienen pidiendo un puente en una zona donde atraviesan el río San Lorenzo, que en esta época cruzan caminando o en vehículo porque le ponen ripio, pero en verano crece y no se puede cruzarlo. 

Fuente: Página12



Agro en Tucumán: caña de azúcar, 

limón, tierra en pocas manos y el 

camino agroecológico


Por: Mariángeles Guerrero, Resumen Latinoamericano, 8 de septiembre de 2023.

Caña de azúcar y limón son pilares del agronegocio, con contaminación, concentración de tierras en pocas manos y trabajo precario. En el otro extremo, Tucumán cuenta con 180 experiencias agroecológicas y orgánicas que muestran otro modelo de producción de alimentos. Solo 60 explotaciones agropecuarias controlan el 50% de la tierra cultivada de la provincia.

“Una imagen popular que tenemos los argentinos es la del changuito cañero tucumano. Es la imagen que tenemos todos: que el sur de Tucumán es caña de azúcar. Pero es una imagen impostada, porque no es ni yunga nativa ni bosque ni la flora originaria del territorio”. Quien habla es Guadalupe Carrizo, de ProEco-Grupo Ecologista de Tucumán. Fernanda Sáez, que es productora agroecológica de Timbó Nuevo (al noreste de la capital tucumana) ofrece otra imagen que permite dimensionar cómo el modelo económico incide en el paisaje de un lugar: destaca cómo el paisaje muta según la oferta y la demanda de productos en el mercado y cómo eso afecta la identidad del pueblo y las prácticas cotidianas. “El nombre del pueblo, El Timbó, es por un árbol autóctono, pero ya nadie asocia el nombre del lugar al nombre del árbol. Recuerdo venir de chica y ver cientos de ellos. Hoy no hay ninguno”.

Tucumán es nacionalmente conocida por dos grandes producciones agroindustriales: la caña de azúcar (lo que incluye azúcar para consumo y etanol) y el limón y sus derivados. Estos monocultivos y fueron reemplazando a la yunga (selva de montaña) a medida que se fueron consolidando. En los 22.524 kilómetros cuadrados de superficie que abarca Tucumán, se despliegan 15 cinco zonas geográficas diferentes (serrana, pedemonte, llanura chaco pampeana, llanura deprimida y cuencas y valles). Esto permite el desarrollo de distintas actividades agropecuarias. Además de la caña y el limón, también se cultivan oleaginosas (soja, maíz), cereales (trigo) y fruta fina (arándanos y frutillas). En menor medida, se crían animales.

De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario de 2018, los cereales y las oleaginosas ocupan las dos terceras partes de la superficie cultivada de Argentina (el 68,9 por ciento). Pero en Tucumán estos cultivos representan sólo el 39,1 por ciento. Las áreas agrícolas más importantes se corresponden con las regiones del pedemonte y la llanura chaco pampeana, en el sur, centro y noreste de la provincia. Por su parte, la llanura deprimida (centro-este) y las cuencas y valles intermontanos (norte) son sitios de producción ganadera y, cuando se dispone de riego, de pasturas, hortalizas y legumbres. En el oeste se ubican los cerros del Aconquija, los Valles del Aconquija y las Sierras de El Cajón o Quilmes.

Los sectores más importantes desde el punto de vista económico son el citrícola (primer productor y exportador mundial de productos industriales derivados del limón y segundo exportador mundial de limón como fruta fresca); la producción de azúcar y alcohol en base a caña (elabora las dos terceras partes del azúcar consumido en la Argentina); el de frutas finas (segundo exportador nacional de arándanos y primero de frutillas congeladas); y el de oleaginosas, legumbres y cereales que, en conjunto, representa el 13 por ciento de las exportaciones provinciales.

En Tucumán existen, además, otros dos rubros productivos de importancia: el cultivo de tabaco (en una superficie de 3.500 hectáreas) y el hortícola, representado por un conjunto diverso de especies, donde se destaca la papa (que ocupa unas 8.500 hectáreas), el tomate y el pimiento, cultivados por una cantidad incierta de productores sobre una superficie estimada de entre 11.000 y 30.000 hectáreas.

Sobre la producción de hortalizas para consumo interno, Daniel Robles, de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) en Tucumán, sitúa el cordón hortícola más grande en el departamento Trancas, al norte provincial. El segundo en importancia en Tafí del Valle, al noroeste.

De los 1.700.845 millones de habitantes que tiene Tucumán, según el Censo Poblacional de 2022, 583.312 viven en San Miguel de Tucumán. Pero el cordón hortícola en la ciudad capital es prácticamente inexistente. “Antes había un cordón hortícola, pero con el avance de los barrios privados es muy ínfima la cantidad de productores que quedan. Ese proceso comenzó hace 25 o 30 años y se profundizó durante el gobierno de José Alperovich (2003-2015). Hoy tenemos que viajar entre 60 y 100 kilómetros para traer verduras por cantidad a San Miguel”, relata Robles.

Atilio Orellana / Agencia Zur

Según el Censo Nacional Agropecuario, en Tucumán se crían 81.881 vacas (sobre un total nacional de 40.023.083); 8.062 ovejas (sobre un total de 8.603.113); 7.482 cabras (sobre 2.568.385), 16.059 porcinos (el total nacional es 3.590.266) y 3.852 equinos (sobre 904.417).

Según datos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, la superficie neta total sembrada con soja para la campaña 2019/2020 fue 170.030 hectáreas. La de maíz, 88.980 hectáreas. La de poroto llegó a 13.820 hectáreas. La superficie destinada al trigo fue de 83.200 hectáreas y con garbanzos de 13.240. La principal zona donde se ubicaron estos cultivos fue el departamento Burruyacú, en el noreste provincial.

Tucumán es también la cuarta provincia en importancia en la participación de la producción nacional del cultivo del tabaco. Se siembra principalmente la variedad Burley, que concentra el 93 por ciento del área sembrada. En menor medida se producen pequeñas cantidades de tabaco Criollo Argentino y una ínfima superficie de Virginia que se comercializa en Salta. El principal destino del tabaco tucumano es el mercado interno.

Atilio Orellana / Agencia Zur

Apropiarse de la tierra: un resabio de la colonia

En el libro “La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados del Censo Nacional Agropecuario de 2018”, de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios Horacio Giberti, los autores Marcos Ceconello, Gonzalo Pérez y Jorge Morandi comparan los datos del censo agropecuario de 1988 con los de 2002. Y observan que la superficie implantada en la provincia sólo se incrementó 17.185 hectáreas (1,5 por ciento). La cifra muestra los límites físicos y ecológicos que hoy presenta para la expansión de la frontera agraria. La situación es opuesta a la de las otras provincias del NOA, donde sí se registraron aumentos significativos en la superficie implantada.

Los analistas señalan los cambios “profundos” que vivió el campo tucumano. Entre 1988 y 2002 desapareció el 40 por ciento de los establecimientos agrícolas productivos (EAP) con límites definidos (15.998 a 9.555, en cantidad). Para hacer un paralelismo: en ese mismo lapso de tiempo, la reducción promedio de EAP en el país fue del 21 por ciento. Más acá en el tiempo, el censo de 2018 señala que la cantidad total de EAP en Tucumán es de 4.160, lo que supone una reducción del 58 por ciento (5.527 EAP) sobre las existentes en 2002.

¿Quiere decir esto que hubo menos campos destinados a la agroganadería? La comparación entre los datos censales permite ver la concentración de la tierra en los últimos 35 años. El 84 por ciento de las 5.527 EAP con límites definidos, desaparecidas durante el período 2002 – 2018, pertenecían al estrato de hasta 25 hectáreas. Esto significa la pérdida de 4.666 fincas, que aumenta a 5.231 si se incluye a los campos de hasta 50 hectáreas. En cambio, la cantidad de establecimientos aumentó en dos estratos: el de 200 a 1.000 y el de 2.500 y más hectáreas. El número de las explotaciones más grandes (de más de 2500 hectáreas) creció, entre 2002 y 2018, en 98.600 hectáreas.

Emiliano Trodler, economista tucumano, puntualiza en un dato que arroja el último censo: hay 60 explotaciones agropecuarias que concentran más del 50 por ciento de la tierra cultivada en la provincia.

Pero la acumulación de tierras y el desplazamiento de las comunidades está en las raíces de la historia tucumana, desde los tiempos de la colonia. Así lo relata Marcos Pastrana, del Pueblo Diaguita: “En 1617 el comendero Melián de Leguizamón y Guevara pide a España la merced de tierras del Valle de Tafí. La condición para obtener la merced de tierras era que no hubiera pueblos en esos lugares. Pero no era esa la situación, porque el valle estaba lleno de nuestros antepasados. Esos pueblos fueron desplazados del valle y sometidos a la servidumbre”.

El 12 de octubre de 2009, el cacique Javier Chocobar fue asesinado a tiros cuando se encontraba junto a sus compañeros defendiendo el territorio de la comunidad indígena “Los Chuschagasta”, en Trancas, en el norte tucumano. Producto del ataque resultaron heridos Emilio Mamani y Andrés Mamani. Por el hecho, en 2018 fueron sentenciados el empresario Darío Amín y dos ex policías ligados a la última dictadura cívico-militar, Luis Gómez y Eduardo José Valdivieso Sassi.

En 2020, otro policía retirado (Carlos Flores) le disparó por la espalda al campesino Juan Carlos “Cheta” González en El Cevilar, departamento de Cruz Alta. “Fue por el problema de las tierras, porque los que hacen soja le alquilaron un tiempo el campo y después se lo querían adueñar. Fue lo que ocurrió en el caso de ‘Cheta’. Y siempre está la policía vinculada”, explica Robles.

Para el productor de la UTT, ninguna de las dos historias son hechos aislados: “Acá problemas por la tierra siempre hay. Van los terratenientes o los que tienen plata y quieren comprar o adueñarse de las tierras. Y como, generalmente, los dueños de las tierras son de comunidades originarias, la prensa, la policía y los jueces tapan todo”.

Atilio Orellana / Agencia Zur

Azúcar, “muerte-etanol” y convivir con la contaminación

La introducción de la caña en la provincia se produjo de forma temprana a través de los jesuitas, según una historización que realiza el Ministerio de Economía de la Nación. Luego se expandió con la llegada del ferrocarril y el crecimiento del mercado interno, hacia finales del siglo XIX. Geográficamente, el cultivo de azúcar se concentra en la franja este del pedemonte de las Sierras del Aconquija. Allí existe un clima subtropical con estación seca y abundantes lluvias en verano.

Tucumán es hoy el principal productor de azúcar blanca a nivel nacional: el 60 por ciento de la producción de azúcar se destina a la industria alimenticia y el resto al consumo directo. Según el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat), anualmente, Tucumán produce en promedio 1,3 millón de toneladas de azúcar y elabora más de 300 millones de litros de alcohol.

De los 23 ingenios que hay en el país, la provincia cuenta con 15, que concentran el 68 por ciento de la producción nacional. Cuenta con 5.364 explotaciones agropecuarias que se dedican a la actividad, doce destilerías —de las cuales ocho fabrican etanol, lo que significa el 55 por ciento de lo elaborado en el país— que generan vinaza y alcohol. El destino de la producción es la industria alimenticia, química, farmacéutica e hidrocarburos. En Lules, al sur de San Miguel de Tucumán, se emplaza la Papelera Tucumán, que elabora papel a base de bagazo (un derivado del azúcar).

La estructura de la producción azucarera en Tucumán es distinta a la de Salta y Jujuy, que también son grandes productores de azúcar. Trodler explica que, a diferencia de esas provincias donde existen integraciones verticales de la producción (el dueño del ingenio es el dueño de la tierra donde se planta la caña), en Tucumán hay entre 5.000 y 6.000 productores cañeros, pequeños y medianos. “Es una especie de clase media cañera que aporta una parte de la producción a los ingenios que hacen la molienda”, dice el economista.

La actividad cañera también se ve afectada por la concentración empresaria. En las últimas dos décadas, la cantidad de cañeros cayó a menos de la mitad. Según el Censo Nacional Agropecuario de 2002, a principios de este siglo había 5.364 explotaciones: el 64 por ciento con hasta diez hectáreas. Según la provincia, en 2017 se contabilizaron 5.300 productores cañeros: el 91 por ciento con menos de 50 hectáreas. El 50 por ciento de la superficie de caña de azúcar pertenece a los ingenios.

Otra situación muy común en Tucumán es el arriendo de tierras heredadas. Existen familias que heredaron algunas parcelas y las destinan al arriendo. Quienes pagan los alquileres son, por ejemplo, los grandes ingenios azucareros. Así lo explica Andrea Haro, trabajadora del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán: “Hay un encarecimiento muy grande de los costos productivos, entonces si tengo un año malo o un par de años malos, es difícil reiniciar un ciclo después de una etapa de quiebra o de pérdida. Eso presiona al arriendo”.

El Grupo Luque, que opera los ingenios Concepción y Marapa, elabora el 26 por ciento del azúcar tucumana (el 18 por ciento del país). Luego se ubica José Minetti, que posee los ingenios Famaillá y Bella Vista que producen el trece por ciento del azúcar (nueve por ciento del total nacional). Le siguen el Grupo Colombres con tres ingenios, Arcor con uno y Compañía Azucarera los Balcanes con otros dos ingenios. Estas tres empresas elaboran el 12, 11 y 10 por ciento, respectivamente. Cinco grupos concentran tres cuartos de la elaboración total.

En Tucumán existe la mecánica conocida como “maquila”: el pequeño productor cañero lleva la caña cortada hasta la puerta del ingenio, la pesan y sobre el rendimiento más o menos estipulado para la zafra en cuestión (que siempre ronda entre el ocho y diez por ciento) el productor de la caña recibe una parte del azúcar producido (por ley, ese porcentaje es del 58 por ciento). Eso suele generar tensiones entre los ingenios y los pequeños productores, nucleados en asociaciones cañeras como la Unión de Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT), Cañeros Unidos del Este y Cañeros Unidos del Sur, Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (Cactu) y otras entidades que nuclean a los grandes cañeros o a pequeños cañeros.

“La producción azucarera en Tucumán está bastante regulada, porque históricamente al ser una industria con un consumo más o menos estable, cuando se producen variaciones en los precios fuertes, lo que tiende a pasar es que hay períodos de sobreproducción y caída de los precios o al revés”, afirma Trodler.

A partir de la caña se produce el etanol con el que se corta el combustible. Este último está en la mira de los empresarios, que hacen lobby para aumentar los niveles de corte (hoy regulado por el Gobierno en el 15 por ciento). “A las petroleras no les conviene el corte. Pero es una política que tiene el Gobierno, que además es algo que se supone que intenta reducir el impacto ambiental del combustible fósil, pero tiene sus contradicciones porque hace que suba el precio de los alimentos e implica el uso de alimentos para producir combustibles”, dice Trodler.

Freddy Carbonel pertenece al grupo ecologista ProEco y destaca el aspecto contaminante de la industria del azúcar. “En las fábricas donde se muele la caña de azúcar se usan combustibles, también bagazo y hay una gran liberación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y otros particulados que van a la atmósfera. Además hay subproductos de la caña que van a la cuenca del río Salí, como la cachaza, que es un jugo medio negruzco”, comenta. El río Salí, que corre de norte a sur, es de gran importancia en Tucumán porque el curso de agua a partir del cual se vertebran las cuencas que llevan agua a los valles.

El integrante de ProEco agrega: “El etanol de ‘bio’ no tiene nada. Es etanol para reemplazar el combustible fósil. Se producen alcoholes de la caña de azúcar y eso trae un derivado que, por cada litro de etanol, generan 13 o 15 litros de vinaza. Y eso va a la cuenca del Salí. Como hubo muchos reclamos de organizaciones socioambientales, últimamente no lo descargan en el río pero lo ponen en piletas de sacrificio y el olor a perro muerto es espantoso. Nosotros decimos que es muerte-combustible porque para producirlo se necesitan muchos campos de cultivo que, en lugar de usarse para producir alimentos sanos con agroecología, se usan para la caña de azúcar que tiene un derivado que contamina”.

Atilio Orellana / Agencia Zur

En mayo pasado, el presidente de la Unión Industrial de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro, —dueño de la compañía Los Balcanes y del ingenio La Florida—, fue condenado por la contaminación del río Salí con vinaza. Pero, lejos de preocuparse por la contaminación ambiental que genera, el empresario azucarera encabeza las operaciones científicas y políticas para implantar en Argentina la caña transgénica en el norte argentino, en complicidad con el jujeño ingenio Ledesma. La caña genéticamente modificada ya fue aprobada en Brasil.

Rocchia Ferro fundó una universidad privada que se llama San Pablo T. “En este contexto donde vampirizan al Estado, llevan a los mejores exponentes de las universidades públicas a esa universidad y ahora están trabajando en la transgénesis de la caña de azúcar”, dice Carbonel. Y lamenta: “La caña de azúcar transgénica significa que no solamente va a ser producida en el llano tucumano, sino que se puede estirar hasta Formosa, Chaco, Salta, en lugares donde hay mucha agua o mucha sequía; en los remanentes de bosque nativo que nos queda”.

En esta línea, Federico Pérez Zamora (director del Centro Integral de Biotecnología Aplicada de la Universidad de San Pablo T) indicó en una nota periodística de 2018 que “en Tucumán lo que más se necesita es una caña con resistencia al stress hídrico, ya que la única chance que tiene la provincia es extender su superficie cañera hacia el este, donde caen de modo acelerado los registros de precipitaciones”.

En 2019, Celsa Civardi —una vecina que vive cerca del ingenio Santa Lucía— comenzó a hacer un relevamiento por su cuenta. Había sufrido cinco abortos espontáneos y, charlando con sus vecinos, vio que su caso no era el único. Además, al ser docente, comenzó a notar que los niños empezaban a llegar con los ojos rojos, o que faltaban a clases o se descomponían. Su denuncia ante la comunidad fue clave para impulsar la organización Paren de Fumigarnos Tucumán, que se presentó recientemente.

Para Carbonel, “el problema es la ambición de estos industriales y de los partidos políticos hegemónicos, que piensan en grandes ganancias a costa de la naturaleza humana y no humana”.

La fruta agria: el monocultivo de limón

Tucumán es la mayor provincia productora de limones del país. Originalmente la citricultura estuvo asociada a la naranja, con una producción íntegramente destinada al mercado interno. Pero a fines de la década del ‘60 y principios de los ’70, comienza su especialización en el limón, con una fuerte orientación exportadora. El área de cultivo se extendió rápidamente en la provincia, desplazando parte de la superficie azucarera.  Actualmente se distribuye en once departamentos, desde Burruyacú (noreste) hasta La Cocha (sur).

El limón, que es la segunda actividad agroindustrial de Tucumán después del azúcar, ocupa una superficie de 49.768 hectáreas implantadas en la provincia, lo que representa el 30,93 por ciento de la superficie nacional de producción citrícola.

Si bien se trata de una industria orientada a la exportación, una parte del limón cosechado va al mercado interno (la fruta fresca). En tanto, se exporta tanto el limón fresco como sus derivados: aceites esenciales y jugos naturales. Se exporta sobre todo a Europa y Estados Unidos.

La exportación tucumana de fruta fresca representó, en 2021, el 89 por ciento del volumen exportado por el país. En el caso del jugo concentrado, el aceite esencial y la cáscara deshidratada, los valores fueron del 84, 89 y 62 por ciento, respectivamente. En promedio, Trodler estima un ingreso de 450 millones de dólares para todo el complejo citrícola en concepto de importaciones.

Los productores medianos (de 50 a 300 hectáreas) y grandes (más de 300 hectáreas) dan cuenta de alrededor del 90 por ciento de la producción provincial, según datos del Ministerio de Economía. El complejo agroindustrial limonero se articula en torno a grandes empresas integradas verticalmente (producen, empacan, industrializan y exportan). Cuatro empresas aportan más de la mitad de la producción de limones de Tucumán, cuentan con más del 50 por ciento de la superficie plantada y son proveedoras de algunos insumos. Además, poseen las plantas de empaque de la fruta con mayor capacidad y mayor nivel tecnológico. Siete plantas industriales procesan el 70 por ciento de la producción. Existen 36 plantas de empaques habilitados para la exportación y seis para mercado interno.

Según un relevamiento del economista Trodler publicado por La Izquierda Diario, el negocio del limón se concentra en unas pocas empresas de capitales nacionales y extranjeros. San Miguel, Citrusvil, Citromax, Trapani y Argentilemon concentran casi el 70 por ciento de las exportaciones.

Hace algunos años, los productores del sector manifiestan que tienen pérdidas por la baja del precio internacional del limón y la aparición de nuevos competidores. Sin embargo, los balances de las empresas publicados en la Comisión Nacional de Valores son positivos. Para el economista, esta queja encubre la intención de precarizar aún más, a través de despidos, el sistema de trabajo mal pago y sumamente precario que sostiene este agronegocio.

Atilio Orellana / Agencia Zur

Limón o caña en Tucumán, manzanas en Río Negro

“El cosechero se levanta a las seis de la mañana, espera a que lo busquen, llega a la finca a las nueve. Para empezar a cosechar espera que el limón no esté mojado por el rocío. Trabaja doce horas por día y vuelve a las ocho de la noche a su casa. No hay un comedor para que puedan almorzar, no hay baños. Es un trabajo muy sacrificado”. El relato es de Julio Delgado, que trabaja en el rubro del limón desde hace 20 años. En su caso, se desempeña en el empaque.

“En el empaque hay muchas irregularidades porque la mayoría de la gente trabaja en negro, más de ocho horas, 12 horas, 16 horas. Y el obrero no tiene un sueldo fijo, depende de lo que rinda la fruta. El cosechero arma lo que se llama maletas, que son 25 kilos de limón y por eso se le paga 200 pesos. El obrero para sacar un jornal de 4000 o 500 pesos tiene que hacer por lo menos más de cien maletas por jornada. En mi caso particular soy embalador y tengo que hacer 100, 120 bultos de 18 y 19 kilos (150 a 120 limones) para ganar un jornal de 5000 pesos o 6000 pesos”.

La recolección de limón está a cargo de empresas tercerizadas, que venden el servicio a los ingenios grandes. “Si el ingenio le paga 150 a la empresa, a nosotros nos pagan 50. No te liquidan bien, te hacen aportes mínimos, no tenés una buena obra social”, cuenta Delgado, que trabaja 16 horas por día embalando limones. Trabaja lo que dura la zafra: junio a septiembre. En enero viaja a Río Negro para la recolección de manzanas.

“Tanto la caña como el limón tienen una estructura de trabajo temporal que está regulado por la Ley de Trabajo Agrario, que establece un tipo de contrato temporal, mientras dura la zafra. La zafra en el azúcar, en general, empieza en mayo-junio y se extiende hasta noviembre o diciembre en el mejor de los casos”, comenta Trodler.

El analista señala que eso genera una masa de desocupación flotante de trabajadores que tienen empleo la mitad del año y la otra mitad no: en ese período se tienen que rebuscar con changas, en la construcción o como vendedores ambulantes. La situación redunda en una presión a los salarios de los trabajadores permanentes. “Es una de las claves de la precarización y de los bajos salarios. Las del NOA son provincias donde las principales actividades de lo que tiene que ver con la agroindustria son de tipo temporarias”, contextualiza.

Hay entre 40 mil y 60 mil trabajadores de la cosecha del limón. El sindicato Uatre reconoce un piso de 40 mil afiliados, entre los cuales hay una pequeña porción dedicada al arándano y a la frutilla.

Papas criollas y una historia de saqueo

La provincia de Tucumán abastece el mercado nacional con papa para consumo en fresco e industria bajo la producción de papa semi-temprana, semi-tardía y (en menor medida) tardía. Se destacan las siguientes zonas: los departamentos de Famaillá y Alberdi de producción temprana o primicia; en el departamento de Trancas se implanta en forma semi-temprana así como en los departamentos del este y sudeste como Granero, La Cocha y Leales (también se realiza una producción tardía). En el departamento Tafí del Valle se lleva a cabo una producción semi-tardía cuyo destino es papa semilla.

La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres lleva el nombre de quien impulsó el cultivo de caña en Tucumán. Surgió en 1909 y desde entonces fue gestionada por las familias más poderosas de la provincia. Es una entidad ligada al agronegocio, en lo que respecta a la tecnificación para mejorar los índices productivos.

Marcos Pastrana cuenta cómo la papa semilla, una variante cuidada ancestralmente por los pueblos originarios que habitan en Tucumán, fue colonizada por ese ente autárquico y fue impulsada por las familias que gobernaban en ese entonces. “En Tafí del Valle, en una zona agricultora por antonomasia como Las Calderas, antes de la llegada de la Estación en el año 1965, los agricultores tenían más de 300 variedades de papas andinas, una variedad importante de maíz y de otras hortalizas. La Estación Experimental entró seduciendo a los agricultores y diciendo que iban a tener una apoyatura técnica, científica, administrativa, legal. Y que iban a ser nombrados como operarios en la estación. También ahí apareció la frutilla”, recuerda.

El relato prosigue: “El Estado, en 1970, empezó a desarrollar los proyectos, a hacer los laboratorios y el seguimiento de los clones. En 1980 se crea la PASE (papa semilla), que tenía tratos con el Estado y con los terratenientes de la zona. Decían que los campesinos iban a tener participación en todos los negocios y la gente se entusiasmó. Llegaron a trabajar cien obreros en ese momento. Luego entró Eurosemilla, una empresa española que empezó a trabajar con las papas andinas para modificarlas genéticas. Cuando las trajeron, ya estaban modificadas. Esa fue la papa del boom de los años 80. En Argentina esta se declaró la principal zona de papa semilla, por supuesto modificada y resistente al frío y a las plagas”. 

Pastrana denuncia que, partir de esa situación los habitantes locales, que eran dueños de las tierras y que había conservado ese saber y esas variedades de papas, quedaron reducidos a su rol de obreros para trabajar en tareas menores. En 1996-1997 a estos obreros ya no los necesitaban por la tecnificación y porque sobraba la mano de obra. Y no les convenía tener un contenido local genuino, local y territorial dentro del proyecto. Recuerda que cerca del año 2000 les ofrecieron el retiro voluntario, pero además tenían prohibido cultivar la papa semilla y las papas andinas. Fueron despojados de sus saberes, de su autonomía y de su libertad.

La historia de la Estación Colombres también se vincula con el auge de la soja en Argentina. “Muy pocos lo saben, pero a través de la Estación Colombres, se terminan de desmontar casi todas las llanuras tucumanas y se empieza a instalar la soja. La selva nativa que quedaba es reemplazada por soja”, afirma Pastrana.

La expansión de la producción de oleaginosas ocurrió, fundamentalmente, durante la década de 1990, avanzando sobre tierras de menor productividad. La expansión de la soja en provincias extrapampeanas como Tucumán se asocia estrechamente con la incorporación de paquetes tecnológicos que combinan el uso de agroquímicos, semillas transgénicas y sistema de siembra directa. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán buscó permanentemente producir cultivares adaptados a esta zona, a través del “Subprograma Mejoramiento Genético del Proyecto Soja”.

Guadalupe Carrizo denuncia: “En la zona más llana, donde tenemos más soja es asombroso ver cómo avanzó y cómo se redujo la biodiversidad. Cuando hablamos con la gente de los pueblos es un secreto a voces las enfermedades que existen y no tenemos respuestas de sectores de la salud en relación a eso y al agronegocio. Hoy están fumigando con mosquito a 50 metros de las casas”. La ley vigente en Tucumán menciona solo las aspersiones con avionetas, dejando un vacío legal respecto a las fumigaciones terrestres.

Foto: Fernanda Sáez

Impulsar la agroecología y plantar bandera frente a los agrotóxicos

En Tucumán hay 50 establecimientos productivos que cultivan de forma orgánica, 30 que trabajan con los principios de la biodinámica y 101 que practican la agroecología, según el Censo Nacional Agropecuario. La UTT surge en Tucumán a partir de una protesta de entre 20 y 30 familias productoras de la provincia que fueron a reclamar, en 2019, ante la Casa de Gobierno porque no contaban con un circuito de comercialización justo. “A los seis meses éramos 500 compañeros”, cuenta Daniel Robles. Era en la época de la presidencia de Mauricio Macri. Hoy son entre 1200 y 1500 integrantes en toda la provincia.

“A los pequeños productores el gobierno de Tucumán no nos reconocía como productores de alimentos, no nos asistía ni bajaba nada. Con los verdurazos empezamos a llamar la atención del Gobierno y de ahí fuimos luchando hasta que empezamos a bajar proyectos. Hoy, después de tres o cuatro años de lucha pudimos acceder a un beneficio y comprar un tractor para trabajar colectivamente. También estamos por inaugurar una plantinera y un almacén”, dice Robles.

En el departamento Leales las familias nucleadas en la UTT producen pollo, cerdo y verdura. En Trancas existen diez grupos de base, se hacen distintas clases de verduras y se crían pollos y otros animales de menor porte. Todo lo que se produce generalmente va al Mercofrut a través de un intermediario que trabaja “a culata de camión”: es decir, paga lo que él quiere, no lo que pide el productor.

Actualmente la UTT no tiene autorización para hacer sus ferias en la capital provincial. “Estamos peleando para que nos dejen vender en las plazas públicas”, afirma el productor. Desde la organización calculan que producen de forma agroecológica unas 50 hectáreas. Luis Frontera, integrante de UTT, relata: “Cuando recién empezamos, hace cuatro años más o menos, era muy poco lo que se sabía de agroecología. Hace tres años comenzamos a formarnos. El primer problema que encontramos es que no había mercados”.

Pero remarca que hoy la agroecología “se está haciendo escuchar”. Observa que es necesario fortalecer los circuitos de ventas. “Para eso estamos gestionando vehículos y nuestro propio almacén, para poner el producto en valor”, argumenta. También están por inaugurar una plantinera: el objetivo es hacer 800 bandejas de plantines para 20 hectáreas de agroecología. “Y estamos trabajando en producir para 20 hectáreas más, para abastecernos. De acá el compañero se va a llevar el plantín y el bioinsumo para producir y va a poner su propio precio. En comercialización se hace la venta y se le paga al productor el precio que él establece”, proponen.

Mientras tanto, este 18 de agosto se presentó la organización tucumana Paren de Fumigarnos. Carrizo es contundente: “Empezamos a pensar en organizarnos para hacer mapeos y difundirlos. Queremos que se sepa lo que pasa en Tucumán, que es tierra de nadie cuando se habla de agrotóxicos”.

FUENTE: Agencia Tierra Viva

Envio:RL



CUMBRE DEL G20

Fernández demandó a los países poderosos que "ayuden a remediar los daños que han provocado"

El Presidente participó de la primera sesión plenaria, donde hizo hincapié en la necesidad de cuidar el medio ambiente frente al cambio climático. También remarcó que los países desarrollados deben ayudar a los países emergentes.


El presidente Alberto Fernández advirtió a sus colegas del G20 que "es hora de comprender que lo que está en juego es la preservación de la vida humana".

En su participación en la Primera Sesión Plenaria en la India, el mandatario argentino expresó su decepción por la falta de acciones concretas para resolver los problemas que enfrenta la comunidad internacional. Destacó que, aunque han existido coincidencias en la identificación de los desafíos, las palabras no han sido suficientes para generar cambios significativos. "Parece que nos conformamos con palabras mientras seguimos caminando por los bordes del precipicio", afirmó.

Fernández instó a los líderes mundiales a trabajar con mayor determinación para construir un mundo más justo y un entorno más saludable. Manifestó su esperanza de que las palabras den paso a los hechos, subrayando la importancia de comprender que lo que está en juego es la preservación de la vida humana.

Tweet de Alberto Fernández

Durante su discurso, el presidente argentino celebró la inclusión de la Unión Africana en el G20 como un acto de justicia que permitirá abordar y atender las necesidades de ese continente. Además, expresó su deseo de que en el futuro se sume la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), ya que enfrenta problemas similares a los de África.

Fernández también destacó la preocupación por el hambre y la seguridad alimentaria, señalando que América del Sur puede contribuir a combatir la hambruna mundial. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se reduce la especulación financiera y se eliminan las restricciones y las barreras comerciales.

En relación a los desafíos del cambio climático, el presidente argentino afirmó que su país está comprometido con la transición hacia energías renovables y tiene como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050.

Por último, Fernández hizo un llamado a los países desarrollados para que brinden apoyo financiero, teniendo en cuenta la equidad y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. “Demandamos a los poderosos que ayuden a remediar los daños que han provocado”, concluyó el mandatario argentino. 

Fuente:Diagonales



Unión por la Patria
Massa le pidió a los gobernadores que ayuden a frenar a Milei: "Salgan a militar porque se quedan sin provincias"
El candidato del peronismo imploró respaldo a los gobernadores. "Pidan perdón por Alberto y salgan a militar", les dijo.
Por P. Dipierri (Tucumán, enviado especial)08/09/2023

Sergio Massa pidió este viernes salir a buscar el electorado que necesita el peronismo para entrar al ballotage. En Tucumán el ministro de Economía y candidato a presidente le pedió a los gobernadores que lo ayuden a frenar a Milei: "Salgan a militar porque se quedan sin provincias", les dijo.

Massa participó de una reunión junto a una docena de gobernadores y vicegobernadores, senadores, diputados, dirigentes gremiales y sociales en la Casa de Gobierno de Tucumán. Allí pidió "perdón por los errores" del gobierno de Alberto y argumentó: "Nos pasamos los últimos años tratando de administrar una situación crítica, que empezó el día que Macri decidió contraer deuda con el FMI".

Lo peor que nos puede pasar es que no hagamos el trabajo de contrastar los dos modelos.




Sergio Massa pidió este viernes salir a buscar el electorado que necesita el peronismo para entrar al ballotage. En Tucumán el ministro de Economía y candidato a presidente le pedió a los gobernadores que lo ayuden a frenar a Milei: "Salgan a militar porque se quedan sin provincias", les dijo. Massa participó de una reunión junto a una docena de gobernadores y vicegobernadores, senadores, diputados, dirigentes gremiales y sociales en la Casa de Gobierno de Tucumán. Allí pidió "perdón por los errores" del gobierno de Alberto y argumentó: "Nos pasamos los últimos años tratando de administrar una situación crítica, que empezó el día que Macri decidió contraer deuda con el FMI". Lo peor que nos puede pasar es que no hagamos el trabajo de contrastar los dos modelos.


Sentado al lado del gobernador anfitrión, Juan Manzur, convocó a gobernadores y dirigentes a defender "lo que está en juego es mucho más que una elección". Para cumplir ese objetivo, llamó a "contarles a los argentinos cuál es la discusión de fondo". "Lo peor que nos puede pasar es que no hagamos el trabajo de contrastar los dos modelos", sintetizó.

Antes de pasar a la firma de los convenios por los cuales se realizarán obras en diversas jurisdicciones del norte del país, consignó la agenda para el tramo de la campaña que se inicia: trabajo, educación y producción. Según su equipo, esa es la contraseña con la que buscarán conectar con los votantes.

Pidan perdón por Alberto y salgan a militar, porque se quedan sin provincias.

Por su parte, Manzur describió cómo se desarrollaría la jornada de mañana, que además de un acto con la militancia en el Hipódromo incluye un desayuno de trabajo con los representantes de las 10 delegaciones de la UIA en las provincias del norte argentino. "Será un antes y un después", vaticinó el mandatario.

Hasta Tucumán llegaron también Axel Kicillof, Gustavo Bordet, Oscsr Herrera Auad, Gerardo Zamora, Gildo Insfran, Raúl Jalil, Ricardo Quintela, Sergio Uñac, Alicia Kirchner, Sergio Zillioto, Alberto Rodríguez Saa y Gustavo Sáenz. También los vicegobernadores Verónica Magario, Carlos Haquim, María Florencia López, Ricardo Sastre (Chubut) y Alejandra Rodenas.

Entre los ministros presentes estaban Eduardo De Pedro, Jaime Perczyk, Matías Lammens, Victoria Tolosa Paz, Jorge Taiana y Kelly Olmos. 

A la comitiva de legisladores, se sumaba también la conducción de la CGT: Héctor Daer, Pablo Moyano, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez y Sergio Palazzo.

Fuente:LPO

No hay comentarios: