El plan no tan secreto de Javier Milei
para intentar eliminar el aborto legal
Resumen Latinoamericano, 10 de septiembre de 2023.
Además de aclarar su posición probritánica respecto de Malvinas, Diana Mondino, quien suena como canciller en una posible presidencia de Javier Milei, comentó la posibilidad de que “el Estado no se haga cargo” de atender la problemática de salud pública. También dijo que podrían usar la carta del referéndum, un recurso inconstitucional.
Los libertarios ya no solo no esconden el “plan motosierra” que tienen pensado aplicar si llegan al Gobierno, sino que lo cuentan con orgullo al mundo entero. Recientemente, Diana Mondino, quien suena como potencial canciller de Javier Milei, brindó una entrevista a un medio británico en la que confirmó que el aborto será sometido a plebiscito si el candidato de la Libertad Avanza se convierte en el nuevo presidente de la Nación -pese a que esta prohibido por la Constitución- y habló de una “desfinaciación” de la la ley Interrupción Voluntaria del Embarazo.
En declaraciones a The Telegraph, Mondino defendió la postura de su líder en políticas como la introducción de un referéndum sobre el aborto, que fue legalizado en el país para embarazos de hasta 14 semanas en 2020, puesto que lo considera como un “homicidio”.
“Lo que ha dicho es que podría convocar un referéndum sobre eso”, explicó la economista sobre la posición de Milei. “Esa es una vía constitucional que no se ha utilizado en Argentina y generalmente no es vinculante”.
A la declaración de Mondino le falta una contraparte, a la que suele omitir varios de los ultraderechistas: su constitucionalidad. Es que la intención de enviar plebiscitar la IVE es ilegal, tal cual lo explica el abogado Andrés Gil Domínguez al canal IP. “La Constitución prohíbe que la materia penal pueda ser incluida en la iniciativa legislativa. La consulta popular vinculante o no vinculante no está prohibida, pero hay otra interpretación: todo lo que tenga que ver con penalizar a las personas es un ámbito exclusivo del Congreso, no puede ser plebiscitado“, señaló el letrado.
Quitar recursos, otra de las opciones
Sin embargo, sus consideraciones no terminaron allí: Mondino sugirió que el Estado no pagaría los abortos en el futuro. “Una cuestión muy importante sobre el aborto no es sólo si se considera el aborto como un pecado o un asesinato, eso es una cosa. La otra cuestión es ¿quién lo paga? En muchos países el aborto no es un delito, pero eso no significa que lo pague el sistema de salud pública”, aseguró.
No es la primera vez que Mondino se refiere a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo -y de toda la salud pública- como un “gasto”, puesto que en una charla que brindó en Córdoba, a fines de agosto, aseguró que “Argentina tiene un problema fiscal: gasta más de lo que tiene. Encima, gasta mal, de manera ineficiente”.
Cabe aclarar que, de acuerdo a la plataforma electoral de La Libertad Avanza, el objetivo en Salud es “arancelar todas las prestaciones de salud y autogestionar el servicio de salud en trabajos compartidos con la salud privada”. En concreto, si accede al Ejecutivo Nacional, quienes no estén en condiciones de pagar medicina privada, no ejercerán un derecho humano fundamental.
De acuerdo a una investigación de Pablo Esteban para este diario, en caso de replicarse ese modelo, una persona con diabetes sin obra social, según los precios actuales, debería abonar entre 9.539 y 78.867 pesos al mes para cubrir su tratamiento; alguien con hipertensión, 19.540 pesos mensuales; y quien quisiera, por caso, cumplir con todas las vacunas del calendario obligatorio, tendría que desembolsar 1.017.198 pesos. Las personas gestantes, parece, también tendrían que calcular cuánto les costaría interrumpir su embarazo, en caso de que Milei llegue a la Rosada.
Envio:RL
Massa junto a curas villeros: elecciones y políticas públicas a favor de los más vulnerables
El candidato presidencial de Unión por la Patria mantiene encuentros con distintos sectores y organizaciones de la sociedad en búsqueda de poder llegar al balotaje.
El candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, decidió visitar la Escuela y la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé en la Villa 21-24 Zavaleta de la ciudad de Buenos Aires. El motivo de su visita fue reunirse con curas villeros para evaluar acciones que puedan beneficiar a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El encuentro se llevó a cabo en el patio del colegio parroquial, el cual alberga a más de 200 niños diariamente. La organización de esta reunión estuvo a cargo del padre Pepe Di Paola, quien lidera los Hogares de Cristo.
Entre los sacerdotes presentes se encontraban Toto De Vedia, de la Villa 21 y Zavaleta; Charly, de Villa Palito; Tano, de Puerta de Hierro, La Matanza; el Tonga, de Ciudad Oculta, y Leo, de Moreno.
Además, hicieron hincapié en la importancia de las próximas elecciones en relación al futuro del país y de aquellos que se encuentran en situaciones desfavorecidas.
Fuente:Diagonales
Dejarían de pagar los sueldos de hasta un millón de pesos
Impuesto a las Ganancias: Sergio Massa prepara el anuncio de un nuevo piso
El ministro de Economía se reúne con las centrales sindicales por el envío de un proyecto de ley que busca que solo paguen los directores de sociedades anónimas, CEOs, gerentes, subgerentes y pensiones de privilegio. Mientras tanto, se establecerá un nuevo piso que sería un millón de pesos de salario bruto.
Sergio Massa prepara el anuncio de un nuevo piso del Impuesto a las Ganancias. Imagen: NA
A mediados de la semana pasada, el ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó una de las medidas para un posible gobierno a partir del 10 de diciembre: eliminar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores. Este lunes a las 17, recibirá a los principales dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) para hablar de la promesa de que sea "tal vez antes". Según trascendió, se anunciará un nuevo piso de un millón de pesos de salario bruto para pagar el tributo.
La herramienta que tiene Massa a mano es la posibilidad de volver a subir el piso de ganancias vía decreto y generar, de hecho, que casi el total de los trabajadores y jubilados dejen de pagar el impuesto en lo que queda de este año. En la actualidad, según el Ministerio de Economía, solo el 7 por ciento de los trabajadores sería alcanzado por el impuesto en diciembre de este año, pero buscarán reducirlo.
Trabajadores sin Impuesto a las Ganancias
La cita de Massa con los dirigentes gremiales será en el Palacio de Hacienda y la CGT decidió acompañarlo con una movilización al edificio ubicado frente a Plaza de Mayo. Junto al ministro de Economía estará la ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos; y entre los referentes sindicales serán de la partida Héctor Daer, Hugo Moyano, Carlos Acuña, Sergio Palazzo, Guillermo Moser y Hugo Yasky.
También estarán presentes representantes del bloque del oficialismo de la Cámara de Diputados. Massa se reunió el viernes pasado con su equipo económico para afinar el lápiz y diseñar un proyecto de ley que enviaría al Congreso el 10 de diciembre, tal como lo prometió, pero que también podría llegar en las próximas semanas, para mostrar si la oposición está dispuesto a votarlo tal como exigieron la semana pasada, tras la promesa de campaña del candidato presidencial de Unión por la Patria.
El proyecto de Massa, según trascendió, dejaría fuera del pago del impuesto a las Ganancias a casi el total de los trabajadores bajo relación de dependencia, ya que quedarían alcanzados solo directores de las sociedades anónimas, los CEOs, gerentes y subgerentes y pensiones de privilegio. Pero además trazaría el mecanismo de compesación para equilibrar las cuentas del Estado, por el impacto de que más de un millón de trabajadores dejen de pagar el impuesto.
Nuevo piso de Ganancias
La presencia de los sindicalistas esta tarde en el Palacio de Hacienda tendría tono de celebración para sus representados, debido a que desde el Ministerio de Economía se tomó la decisión de elevar el monto mínimo no imponible sensiblemente por encima de la cifra que rige en la actualidad, para la gran mayoría de los trabajadores y jubilados dejen de pagar el impuesto desde octubre, sin importar cuál sea la suerte del proyecto que se envíe a la Cámara de Diputados.
Esta idea es realizable debido a que esa modificación se puede realizar a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Tras la última modificación de las escalas y del mínimo no imponible en la actualidad, tributan Ganancias alrededor de 1,9 millones de trabajadores. La cifra de actualización para que el impuesto solo alcance a los trabajadores de altos cargos de gerencia estaría en llevar el piso a 1 millones de pesos brutos mensuales.
¿Quiénes pagan Ganancias en la actualidad?
Desde agosto están exentos de Ganancias los salarios de hasta poco más de 700.000 pesos. Con los incrementos salariales a diciembre de 2023 que llevarían esos salarios a 890.000, el impuesto alcanzaría a un 7 por ciento de los trabajadores en relación dependencia. Durante el gobierno de Juntos por el Cambio, en el que el ex presidente Mauricio Macri prometió eliminar el impuesto, terminaron pagado Ganancias un 30% del total de los trabajadores.
En agosto pasado, el Ministerio de Economía anunció el último incremento del mínimo no imponible, con una suba del 38,45 por ciento. Se trató del equivalente a la variación de los salarios formales (RIPTE) en marzo, abril, mayo y junio. Con el incremento aplicado quedaron fuera del pago aquellos salarios brutos por debajo de los 700.875 pesos. Mientras que se agregó otro beneficio con una deducción especial para los salarios que se ubicaran entre el mínimos y los 808.101 pesos.
Con esa decisión, en agosto pasado, se incrementó el piso desde un mínimo de 506.230 pesos, por el que quedaban alcanzados unos 1.015.000 contribuyentes. Con la actualización, 300.000 de esos trabajadores en relación de dependencia dejaron de pagar el gravamen a partir de agosto; mientras que los 715.000 restantes comenzaron a recibir una reducción de los montos retenidos, por una suba del 35 por ciento en las escalas. El nuevo objetivo de Massa será acotar el alcance del impuesto a los cargos gerenciales.
Dolarización, privatización y eliminación del Estado
Kicillof cuestionó las propuestas de Milei y Bullrich: "Son un fiasco de imposible cumplimiento"
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cuestionó a los candidatos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza por hacer propuesta de campaña “de imposible cumplimiento” y llenas de “contradicciones”. “Son un fiasco”, sentenció.
“Las propuestas de Patricia Bullrich en lo económico no se entienden y lo de Javier Milei es un pantano de contradicciones”, calificó el mandatario provincial para dejar en claro las diferencias entre los discursos de la oposición y el oficialismo.
Además, salió al cruce del repetido argumento de la oposición de “achicar el Estado” y remarcó que, contrario a lo que plantean la agenda mediática y de la oposición en ese sentido, la población “no pide menos Estado sino más y mejor Estado”.
“Son un fiasco”
En diálogo con Radio 10, Kicillof puso el énfasis de sus críticas en la inviabilidad de las iniciativas que el candidato de La Libertad Avanza (LLA) puso en debate público desde antes de las elecciones primarias de agosto: dolarización, privatización y eliminación del Estado.
Para el gobernador, Milei “llegó a las PASO con presuntos milagros, pero luego sus propios economistas plantearon que son de imposible cumplimiento”.
Y no solo eso, sino que también hasta los dirigentes de “su propio espacio político andan diciendo que (la dolarización o la eliminación de ministerios) serían para un eventual segundo mandato”, agregó.
Precisamente, durante entrevistas periodísticas hechas en los últimos días, varios exponentes de esa fuerza ultraconservadora salieron a relativizar la posibilidad de dolarizar la economía.
Lo hicieron luego de que economistas locales y hasta el FMI pusieron en duda esa iniciativa debido a la escasés de dólares que padece la economía argentina.
Lo mismo ocurrió la mentada “motosierra” que Milei dijo que usaría para recortar los gastos de Estado, y que finalmente no sería tal.
En este sentido, Kicillof cuestionó la efectividad del ajuste prometido por el candidato ultraliberal. Dijo que si en la provincia el ajuste fuera quitarle puestos y los sueldos a las terceras línea de gestión (directores y subdirectores), “el ahorro en el presupuesto sería 0,37 por ciento, es decir que no llega ni a medio punto del gasto público”.
“Cuando después de la PASO se les pidió que pongan en concreto lo que van a hacer, resulta que son un fiasco”, concluyó el mandatario provincial.
Pronostican altos niveles de producción y exportación de granos de la cosecha 2023/24
Recuperando lo que la sequía se llevó
Un salto del 70% en la producción y de más del 100% en el saldo exportable, proyecta la Bolsa de Comercio de Rosario. El cambio de panorama, una gran noticia para quien le toque conducir la economía.
Fin de la sequía y comienzo de un nuevo ciclo de la producción agrícola. La vuelta de página en el campo coincide con la transición política y una elección presidencial que deberá definir entre dos modelos económicos muy diferentes. Pero cualquiera sea el elegido, recibirá un apreciado regalo del ciclo productivo. Las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario --las más respetadas en la materia-- adelantan un aumento del 70 por ciento en la producción de granos de la nueva campaña (2023/24) en relación a la que termina. Y que se duplicaría (suba del 103,5 por ciento) el saldo exportable. Sin dudas, un alivio importante en uno de los flancos más sensibles de la coyuntura económica, la falta de dólares, que marcó en un amplio sentido el clima que precedió a la definición política que tiene el país por delante.
El cuadro que acompaña esta nota refleja el salto de la producción de los principales complejos agrorindustriales del país de la campaña finalizada y la próxima, que ya está comenzando. El aumento en soja, de acuerdo a las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, podría llegar a casi 140 por ciento. En el maíz alcanzaría a casi el 65 por ciento y en trigo, a más del 35 por ciento. Fuera del cuadro, se agregan los datos de girasol, con un alza del 5 por ciento, y cebada, con el 20 por ciento.
En materia de exportaciones, la trepada es incluso más espectacular. Los aumentos en volumen superarían el 260 por ciento en el caso de la soja y alcanzaría al 100 por ciento en maíz y a más del 170 por ciento en el trigo.
Considerando en conjunto la proyección de las exportaciones de los mayores complejos de granos cereales y oleaginosos (incluídos aceites y subproductos), se calcula que de los 57 millones de toneladas finales estimados para la temporada 2022/23, se podría alcanzar a 99 millones proyectados para la temporada 2023/24.
En cifras: una proyección de exportaciones netas por 34.300 millones de dólares, contra 24.800 millones en la campaña que acaba de terminar. Es decir, 38 por ciento más o casi 10 mil millones de dólares por sobre lo que dejó este año la exportación de granos y derivados.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (Tomás Rodríguez Zurro – Franco Ramseyer – Patricia Bergero) de esta semana resume las proyecciones del organismo, refiriendo que "luego de la catastrófica campaña 2022/23, en la cual la producción argentina de granos sufrió un severo recorte como resultado de la sequía, se espera que la cosecha aumente un 70% interanual, alcanzando un volumen de 136,3 millones de toneladas".
A los casi 120 millones de toneladas de producción que aportarían soja, maíz y trigo (como describe el cuadro que acompaña esta nota), se sumarían más de 5 millones de toneladas de cebada, más de 4 millones de girasol y cerca de 7,5 millones de sorgo y otros granos.
Es decir, que de las 80,3 millones de toneladas de granos producidas en 2022/23, se pasaría a 136,3 millones, es decir unas 56 millones de toneladas adicionales. ¿Qué destino se le dará? El mismo informe señala que 78,5 millones se destinarán a consumo doméstico y las restantes 59,8 millones de toneladas a la exportación.
Parte de ese consumo doméstico es la proporción que se reinvierte como semilla o para consumo en chacra, que representa algo más de 20 millones de toneladas. El resto, unas 57 millones de toneladas, es el grano que se destinó a uso industrial.
Reactivación de la industria
El aumento de granos destinados a uso industrial se manifestaría fundamentalmente en el complejo sojero, mientras que sería "leve en el crushing de girasol" (trituración de la semilla para extraerle el aceite), señala el mencionado informe. "En el ciclo actual, el procesamiento de soja se vio fenomenalmente afectado por la sequía y ni siquiera la importación temporaria récord de poroto pudo salvar a la industria aceitera de caer a un mínimo en veinte años en cuanto al procesamiento", indica el trabajo de Bergero, Rodríguez Zurro y Ramseyer.
El volumen de grano destinado a la industria crecería en la temporada 2023/24 un 27 por ciento respecto de la anterior, pero por su concentración en el complejo sojero se reflejaría en un incremento en la industrialización de esta rama de más del 40 por ciento, con 38,7 millones de toneladas procesadas, de acuerdo a lo proyectado. Por el lado del girasol, se espera un crecimiento del 6 por ciento, mientras que en trigo y cebada los volumenes a industrializar serían similares a los de la actual campaña (6 millones de toneladas de trigo destinadas a molinería e industrria de balanceados, y 1,2 millones de cebada a utilizar en la producción de malta.
"De todas maneras, entre los usos de los granos en la nueva campaña, la exportación sería el rubro que más crecería respecto de ésta", destaca el informe. "Se prevé que el envío al exterior de granos se duplique en el próximo ciclo de la mano de la recuperación de la producción, con un total proyectado de 63,6 millones de toneladas", agrega.
"Si además consideramos el envío al exterior proyectado de aceites y subproductos para la próxima campaña, el despacho total al exterior entre los principales complejos cerealeros y oleaginosos alcanzaría casi 100 millones de toneladas, registrando un incremento de más del 75% entre campañas y quedando apenas por detrás del máximo de más de 104,1 millones de la campaña 2018/19", concluye.
El impacto de los mayores saldos exportables es menos perceptible medido en divisas, ya que "los precios promedio proyectados para el próximo ciclo se vislumbran algo por debajo de los de la campaña actual", señala el informe. El saldo de exportaciones de granos y derivados rondaría los 34.300 millones de dólares, 9500 millones más que la campaña que termina, "marcando el tercer mejor desempeño, detrás de los ciclos 2020/21 y 2021/22". Del valor total exportado, el complejo sojero aportaría unos 20 mil millones y el maicero, unos 8000 millones. Es decir, entre ambos alrededor del 82 por ciento del total.
Fuente:Pagina12
SOBRE LAGO ESCONDIDO Y SUS EMPRESAS
El Ministerio de Justicia aportó información sobre Joe Lewis a los tribunales de Nueva York que lo juzgan
Se trata de un documento elaborado sobre los manejos de sus negocios en Argentina, sobre todo con respecto de la compra de las tierras en Lago Escondido. En EEUU, Joe Lewis logró evitar la prisión depositando 300 millones de dólares.
11/09/2023
El Ministerio de Justicia le envió a los tribunales de Nueva York información sobre supuestas prácticas corruptas del magnate británico Joe Lewis en la Argentina vinculadas con la propiedad y las actividades del Lago Escondido.
“Los hechos aquí relatados y su prueba respaldatoria podrían dar cuenta de que -al momento de emprender y desarrollar negocios en Argentina- Joseph Lewis, sus empresas y las personas que las gestionan en su nombre, habrían realizado conductas prohibidas por el FCPA (Foreign Corrupt Practice Act, ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero) o vinculadas con otras que son objeto de las investigaciones en curso”.
Lewis está acusado ante los tribunales de Nueva York de haber traficado con información empresarial privilegiada para favorecer a familiares, amigos y allegados con operaciones bursátiles que les reportaron grandes ganancias reputadas como ilegales, según la legislación estadounidense.
“Específicamente respecto a hechos ocurridos en Argentina, recordamos lo que en el indictment se expone: ‘también le dijo al menos a otros tres amigos, incluido uno con el que tenía una relación sentimental y otro con el que a veces jugaba al póquer en Argentina’. En tal sentido, puede resultar conveniente indagar sobre la vinculación del Sr. Lewis o sus empresas, (o empresas asociadas, o empresas fantasmas vinculadas a través de los diversos esquemas societarios), las prácticas corruptas que mencionan en los hechos de su indictment con las personas o funcionarios argentinos y/o empresas del grupo radicadas en Argentina, principalmente Hidden Lake SA”.
“En principio, la hipótesis criminal sostenida por el Departamento de Justicia contra Lewis encuentra puntos en común con las prácticas de negocios llevadas a cabo en Argentina por la misma persona”.
Los argumentos sobre Joe Lewis
El documento fue remitido por Gabriela Carpineti, directora de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia del Ministerio “a los fines de poner en conocimiento información que puede resultar de su interés para la investigación ‘United States Discrict Court Southern District of New York. United States of América v. Joseph Lewis, defendant. Sealed Indictment 23 Crime 370”. Se trata de la causa por la que Lewis fue imputado en Estados Unidos y quedó en libertad tras depositar una fianza de 300 millones de dólares.
Tras una detallada descripción sobre las actividades y relaciones de Lewis en la Argentina, el documento del Ministerio de Justicia precisa que “los hechos aquí descriptos y su documental respaldatoria podrían resultar de interés para el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, en tanto tiene por objeto perseguir el esquema de corrupción en el que está involucrado Joseph Lewis y sus empresas fantasma, posiblemente vinculadas con las sospechas por parte de autoridades argentinas de la comisión de delitos penales cometidos en el contexto de la actividad empresarial de Lewis en y desde Hidden Lake S.A.”.
El documento repasa cómo accedió Lewis a la compra de las tierras que rodean (y encierran) al Lago Escondido eludiendo legislación que prohíbe expresamente la propiedad de parcelas limítrofes con otros países. Lewis no podría haber comprado el Lago Escondido porque es frontera con Chile. Sin embargo en los 90, durante la presidencia de Carlos Menem, ello fue posible mediante decisiones controversiales y judicializadas. La causa penal se cerró por prescripción y las decisiones administrativas y judiciales sobre el acceso al lago nunca fueron cumplidas por la empresa del millonario inglés.
El documento hace alusión al “tráfico de influencias, las dádivas, las negociaciones incompatibles, cohecho y abuso de autoridad son, entre otros, los delitos investigados”.
“Se trata –añade- de delitos incorporados en las Convenciones Internacionales contra la Corrupción (la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales; entre otras). En todos los casos son acuerdos internacionales suscriptos tanto por la República Argentina como por los Estados Unidos de América”.
“Las prácticas de Lewis aquí reseñadas tuvieron un enorme impacto en materia de derechos humanos respecto de las comunidades con las cuales sus empresas se vincularon. La información que aquí se acompaña respecto al modo en el cual Lewis ha desarrollado sus negocios, con serias objeciones legales y éticas, se estima de interés en el expediente que tramita en el Tribunal del Distrito Sur de New York”.
El reporte, de una decena de páginas y al que tuvo acceso Tiempo, describe presuntas situaciones de “irregularidades administrativas, abusos de poder, cohecho, tráficos de influencias o dádivas”. La cartera judicial “estima seriamente probable la existencia de una vinculación entre los hechos, o los frutos de estos hechos, y las maniobras reseñadas en el indictment, ‘Hidden Lake S.A y otros negocios del grupo en Argentina’”, uno de los capítulos incluidos en la imputación contra Lewis en Nueva York, según un documento publicado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario