13 de septiembre de 2023

TROPEL del 13.09.2023.

 

Investigadores argentinos estudian la

contaminación de reservas ecológicas

Por Luciana Mazzini Puga, Resumen Latinoamericano, 12 de septiembre de 2023.

Aunque la situación todavía no es alarmante, estos espacios podrían tener efectos negativos sobre la salud de las personas si la toxicidad aumenta.

Científicos del Conicet y las Universidades Nacionales de Avellaneda (UNDAV), La Plata y Mar del Plata, investigan la presencia de hidrocarburos y metales en diferentes reservas ecológicas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Al estar muy cerca de las zonas urbanas, estos espacios podrían tener efectos negativos sobre la salud de las personas si la contaminación es alta. Aunque la situación todavía no es alarmante, sí es un llamado de atención de cara al futuro porque está en juego el ambiente y la calidad de vida de la población.

“Desde hace más de un año monitoreamos la presencia y cantidad de contaminantes, ya sean metales como el plomo y el mercurio, o hidrocarburos como los derivados de la combustión. Dado que la cantidad de tóxicos pueden variar en el tiempo, los estudios se realizan a largo plazo”, cuenta Natalia Cappelletti, investigadora del Conicet y la UNDAV que dirige el proyecto.

Junto a su equipo, Cappelletti releva las condiciones del agua, el suelo y el aire del Parque Eco Área de Avellaneda, la Reserva Ecológica Lago Lugano y las reservas ecológicas de Costanera Sur y Costanera Norte.

Económico y de larga duración

Al ser estudios duraderos, las técnicas que utiliza este equipo son de bajo costo y con la menor cantidad de insumos posibles. Por ejemplo, emplean bolsas de polietileno para evaluar los contaminantes del agua: las colocan durante un tiempo y luego las sacan para ver qué hay en el medio acuático. También indagan la capa superficial del suelo, las hojas de las plantas y la corteza de los árboles. Además, estudian las partículas que flotan en el aire y el lapso durante el cual aumentan o disminuyen los elementos contaminantes.

“En las áreas que en otra época fueron industriales y las normativas no eran tan exigentes con el cuidado ambiental, encontramos hidrocarburos y restos de derivados de petróleo sumado a que la afluencia del transporte genera un nivel elevado de hidrocarburos tanto en los suelos como en el aire”, señala la investigadora.

En ese sentido, Cappelletti indica que “el otro gran problema” son los metales, ya que encontraron algunos sitios con altos niveles de plomo. “Si bien no superaron la normativa vigente, sí es necesario estar alertas”, detalla la investigadora.

Elementos peligrosos

Como las reservas del AMBA están cerca de las zonas urbanas, la salud de las personas podría verse afectada si la contaminación es excesiva. Por eso, los especialistas realizarán una evaluación acerca de los riesgos que implican los contaminantes. “Aunque en general los niveles son bajos, pueden traer enfermedades y complicaciones si su presencia se mantiene a largo plazo”, detalla la científica de la UNDAV.

Según la Organización de las Naciones Unidas, la contaminación del aire es uno de los mayores riesgos ambientales para la salud humana y una de las principales causas evitables de muerte y enfermedad a nivel mundial, causando 6,5 millones de decesos prematuros cada año.

Por ejemplo, la presencia de hidrocarburos en el aire puede afectar las vías aéreas superiores e inferiores y generar predisposición a enfermedades respiratorias. En el caso del plomo, la población más vulnerable es la infantil. Según Unicef, este metal afecta a 800 millones de niños en el mundo y es “particularmente destructivo para los menores de cinco años, ya que daña sus cerebros antes de que hayan tenido la oportunidad de desarrollarse plenamente, causándoles un deterioro neurológico, cognitivo y físico para toda la vida”.

“En general, la contaminación de plomo se da en el suelo. El contacto directo por el mismo hábito infantil de tocar, no lavarse las manos y llevarlas a la boca hace que se dé un consumo de plomo en los lugares contaminados”, explica Cappelletti.

Una vez que el monitoreo haya finalizado, el objetivo es divulgar el estudio en el ámbito científico y en la sociedad en general. “La gente siempre está abierta a recibir este tipo de información. Nosotros buscamos proporcionar todos los datos, pero sin generar alarma. Además, tratamos de generar estrategias a través de las cuales no solo demos la información sino también podamos presionar a aquellos que deben actuar”, subraya Cappelletti.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 99 por ciento de la población mundial respira un aire que supera los límites de contaminación recomendados. En este sentido, los países más afectados son los de medianos y bajos ingresos.

Las fuentes más comunes de contaminación del aire son los aparatos domésticos de combustión, los vehículos de motor, las instalaciones industriales y los incendios forestales. Además, los tóxicos más preocupantes para la salud pública son las partículas en suspensión, el monóxido de carbono, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. 

Fuente: Página 12



Salta: mujeres indígenas golpeadas 

por patotas por pedir agua


Por Red Eco, Resumen Latinoamericano, 12 de septiembre de 2023.

Varias mujeres con sus niños cortaron durante el lunes la ruta 86 dirección al kilómetro 6, a la altura de la localidad de Tartagal. Denuncian que hace un mes les han cortado el suministro de agua y que las autoridades de la provincia no les dan solución. Indican que hace cuatro días les cortaron otra red, por lo que denuncian a la empresa Aguas del Norte. 

El grupo de mujeres de los pueblos Wichí, Guaraní y Toba que estuvieron acampando el 29 y 30 de agosto frente a la Casa de Gobierno de Salta pidiendo agua potable y viviendas hoy decidieron cortar la ruta, porque como tantas veces, luego de llevarse el compromiso firmado por las autoridades, a más de 10 días no han recibido ninguna novedad.

Denuncian que desde el municipio de Tartagal, departamento San Martín, no los escuchan: “Agua del Norte nunca estuvo presente para nosotros, ahora sí nos vienen a cortar el agua como si fuésemos animales, nosotros no somos animales, somos personas y necesitamos el agua por eso nuestro reclamo, no es que queremos fastidiar, nosotros necesitamos el agua, ya estamos cansados de estar rogando siempre tenemos que andar mendigando y esto no es justo por ser originario”, explicó con angustia una de las mujeres desde el corte de ruta.

Fuente: Red ECO


Mendoza. El Cerro Barauca y sus 

glaciares, fuentes de agua de 

Uspallata

Federico Soria / Resumen Latinoamericano, 12 de septiembre de 2023

Nuevo capítulo de la serie web sobre el proyecto del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas.

La realizadora local Veronica Gai armó este hermoso video a partir de fotos y cortos muy rudimentarios, tomados con nuestras cámaras fotográficas, durante la expedición que hicimos en 2020; Pablo Mariani, Rodrigo Vasquez Murua, Beatriz de Prado y Federico Soria.

Es la primera vez que se produce material audiovisual sobre este enigmático y maravilloso lugar, donde se ubican las fuentes de agua de Uspallata, que tras descender por un largo y sinuoso camino, atravesando el Cordón del Tigre, terminan dando vida a nuestro valle y aportando al Río Mendoza…

Si querés ver los otros capítulos, podés entrar a la lista de reproducción de la serie completa:

POR FAVOR, DIFUNDIR!
Muchas gracias!

NOaMineraSanJorge

SIalAreaNaturalProtegidaUspallataPilvaredas

La7722NOseToca

MontañasLibres

RiosLibresPueblosVivos

UspallataNOvaleOro

UspallataValeAgu



Sin contar el alquiler: una familia 

necesita $282.452 para no ser 

pobre en CABA

Resumen Latinoamericano, 12 de septiembre de 2023.

La cifra fue difundida por la Dirección General de Estadística y Censos porteña y corresponde al mes de agosto. Para ser considerada clase media, una familia necesita percibir ingresos superiores a $435.395. Si sumamos los gastos de alquiler, este monto se dispara. Los hogares trabajadores y populares, que enfrentan cotidianemente el golpe de la inflación y la erosión de los salarios, están pagando los costos del ajuste.

Una familia (integrada por dos adultos y dos menores) en Ciudad de Buenos Aires debió tener ingresos superiores a $ 282.453 en agosto para no ser pobre. En tanto, para ser considerada de “clase media” debió superar los $ 435.395. La información fue brindada por la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

Pero este dato es engañoso porque no tiene en cuenta los gastos que los hogares tienen que destinar al pago del aquiler que, como todos sabemos, se comen gran parte de los ingresos de los hogares.

Esta cifra representa un incremento del 13,26 % con respecto a lo registrado durante el mes de julio. A nivel nacional, la suba de precios se aceleró como consecuencia de la devaluación que aplicó Sergio Massa, pactada con el FMI.

El proceso inflacionario golpea y con mucha dureza las condiciones de vida de las grandes mayorías populares, que tienen que llegar hasta el límite de tener que hacer malabares para comer. Por ejemplo, hay miles de familias que ya no saben lo que es comer carne. “No podemos comer carne en un país que es productor de carne”, “no compro frutas, ni yogurt para los chicos y elijo comprar pollo, achuras y mondongo” son algunos de los testimonios de trabajadoras y trabajadores que registramos desde La Izquierda Diario.

Ante la profundización de la crisis, producto del ajuste ordenado por el FMI y llevado adelante por el gobierno nacional, no son alternativa ni Melei ni Bullrich que pretenden más ajuste. El único camino para parar el ajuste es la organización y la lucha en las calles. Bajo la consigna: “A la derecha y al ajuste lo paramos en las calles”, este jueves 14 de agosto habrá una jornada de lucha hacia Plaza de Mayo. La iniciativa es convocada por sectores del sindicalismo combativo, las organizaciones piqueteras independientes, el Frente de Izquierda Unidad y otras fuerzas de izquierda, organismos de derechos humanos, centros de estudiantes e integrantes del Tercer Malón de las comunidades indígenas, entre otras organizaciones.

Envio:RL



Nuevas medidas

Massa prepara anuncios para monotributistas, trabajadores y jubilados

Tras el decreto que elevó sustancialmente el piso del impuesto a las Ganancias, el ministro y candidato a presidente informará esta tarde nuevas medidas. Según trascendió, entre los anuncios habría una reducción del IVA y modificaciones en las escalas del monotributo.

Imagen: Leandro Luego de concretar la mentada suba en el piso del impuesto a las Ganancias y enviar al Congreso la ley para dar de baja definitivamente a ese gravamen, el ministro de Economía, Sergio Massa, se apresta a anunciar una batería de beneficios que apuntan a mejorar el rendimiento de los salarios de quienes no están alcanzados por ese impuesto.

Se trata de un paquete de reformas al que el ministro aludió en los últimos días y que está dirigido tanto a los trabajadores que quedaron exentos tras los últimos anuncios como a los sectores de menores ingresos.

Los anuncios de Massa

El anuncio central previsto para a las 19 será una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alrededor de 8 millones de personas que no pagan Ganancias.

Según trascendió desde el Palacio de Hacienda, la medida tendrá un impacto directo en beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), monotributistas, y jubilados y trabajadores con ingresos de hasta 700 mil pesos.

La última vez que se tomó una medida relativa al IVA fue hace dos semanas, cuando el ministro anunció un reintegro de hasta 18 mil pesos de ese impuesto en las compras que jubilados y pensionados realicen con tarjeta.

Además, se estudia la posibilidad de introducir modificaciones en las escalas del monotributo, particularmente en las más altas, cuyos topes implican la posibilidad de ingresar automáticamente al régimen de autónomos.

Batería de anuncios y propuestas

Los nuevos beneficios están en sintonía con los anuncios con que el candidato de Unión por la Patria (UxP) sacudió el tablero político durante los últimos días, y que dejaron a la oposición en una situación de tener que enfrentarse con medidas de claro corte favorable a la población.

La cantidad de propuestas y anuncios en este sentido es incesante. Luego de informar una considerable baja en el piso de Ganancias, UxP dejó trascender ayer su voluntad de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, de manera progresiva.

En la misma línea, el gobierno nacional anunció ayer el envío al Congreso de un proyecto de reforma de la Ley de Financiamiento Educativo que aumente del 6 al 8 por ciento del PBI la porción de la torta destinada a educación. Esta iniciativa choca de frente con las propuestas de la oposición, particularmente de La Libertad Avanza, que promueve la privatización del sistema público de escuelas, secundarios y universidades.


Nuevo piso, alícuotas y actualizaciones

Impuesto a las Ganancias: los puntos clave del proyecto de ley que entró a Diputados


 Imagen: HCDN

El proyecto del Poder Ejecutivo para modificar el impuesto a las Ganancias ingresó hoy a la Cámara de Diputados. La iniciativa crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 12 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al mes, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.

Los puntos clave del proyecto de ley sobre Ganancias

  • Crea el nuevo “impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros”.
  • Quienes obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos, es decir 15 SMVN al mes.
  • A partir de 12 SMVN mensuales, se deberá pagar un 27% sobre el excedente.
  • Entre más de 12 y 36 salarios mínimos, se pagará el equivalente a 3,2 SMVM más un 29% sobre el excedente.
  • Entre más de 36 y 60 salarios mínimos, se pagará 10,20 SMVM más un 31% sobre el excedente.
  • Entre más de 60 y 84 salarios mínimos, se pagará 17,64 SMVM más un 33% sobre el excedente.
  • Para más de 84 salarios mínimos, se pagará 25,56 SMVM más un 35% sobre el excedente.
  • Se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero de ese año, el cual se actualizará el 1 de julio de cada año fiscal.
  • Las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.
  • Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados y pensionados que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la de Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.

El oficialismo busca apurar el tratamiento en Diputados

El presidente del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez, anticipó que el oficialismo espera empezar a debatir "prontamente" el proyecto del Poder Ejecutivo que modifica el impuesto a las Ganancias, que ingresó esta mañana a la Cámara baja.

"Nuestro gobierno ya envió a Diputados el proyecto que modifica el Impuesto a las Ganancias, de acuerdo con lo anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa. Luego de tener número de expediente, el proyecto tendrá el giro respectivo para empezar prontamente su tratamiento", aseveró el legislador del FDT.

En declaraciones a la radio AM 750, Martínez adelantó que la idea del oficialismo "es el lunes poder firmar dictamen" y además señaló que "para mañana a las 11 se convocó a la Comisión de Presupuesto para tener una reunión informativa".


23,2% para septiembre y octubre 

Acuerdo con estatales

La negociación con el Estado nacional incluyó la participación de UPCN y ATE. El acuerdo para los estatales nacionales alcanzado en el Ministerio de Trabajo define, además, que el bono de 60 mil pesos no será absorbido por el acuerdo paritario

Un día después de bajarse del palco en el que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la suba del mínimo no imponible a los impuestos a las Ganancias; el secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez, cerró en el Ministerio de Trabajo un acuerdo de incremento salarial para los empleados públicos nacionales del 23,2% en dos cuotas de 11% para septiembre y octubre, lo que supera la devaluación post PASO. En la negociación también estuvo el secretario general de ATE, Hugo Godoy, quien valoró: "El conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno para mejorar la calidad de vida de las trabajadores".  

El acuerdo para los estatales nacionales alcanzado en el Ministerio de Trabajo define, además, que el bono de 60 mil pesos no será absorbido por el acuerdo paritario. Y el Gobierno nacional también aceptó que la paritaria sea revisada en octubre.  Según informó UPCN, el acuerdo implica un incremento salarial, entre junio y octubre, de 63,89 por ciento, ya que el aumento se aplicará sobre el premio por presentismo, el jardín maternal, viáticos y otros conceptos salariales.

Por su parte, ATE indicó que la primera cuota del bono de 60 mil pesos se cobrará alrededor del 15 de este mes y la segunda con los salarios de septiembre y precisó que será percibido por el personal que cobre haberes netos de hasta 400 mil pesos a agosto último. Mientras que quienes ganen más de 370 mil pesos netos recibirán la diferencia para llegar a los 400 mil. 

"Ningún trabajador debe estar por debajo del nivel de pobreza", reinvidincó ATE tras cerrar la negociación que busca mantener el objetivo de que los salarios le ganen a la inflación. En ese sentido, Godoy consideró que el acuerdo obtenido por solo dos meses permitirá lograr "un incremento por arriba de la inflación en los últimos cinco meses", y solicitó que "la paritaria se mantenga abierta permanentemente".

A pesar de la buena negociación alcanzada este miércoles, el gremio encabezado por Godoy marcó otros pendientes que se continuarán negociando. Entre ellos, será el de incorporar la suma fija de 60 mil pesos como parte integrante y permanente del salario; la necesidad de eliminar la exigencia del período de prueba de 12 meses o la modificación del régimen de licencias, justificaciones y franquicias que rige desde la dictadura cívico-militar. 

De esta manera, el Estado nacional cierra el anuncio hecho por Massa de aplicar una suma fija de 60 mil pesos en los salarios, que en las últimas dos semanas también se trasladó a las provincias. Las posiciones para las negociaciones con los estatales provinciales fueron diversas sin mediar entre oficiales y opositores. Unas 14 provincias --entre ellas Chaco, Salta y la Ciudad de Buenos Aires-- informaron que la suma fija era parte de las negociaciones paritarias y que no acatarían la cifra propuesta por el gobierno. 

En tanto, La Rioja, Mendoza, Chubut y Santiago del Estero anticiparon que darían una suma fija, que en el caso santiagueño fue incluso más alta que la propuesta por el ministro de Economía. También se sumó al bono la provincia de Buenos Aires, que acordó un aumento salarial para los trabajadores públicos de la Provincia de Buenos Aires, con una suma fija para aquellos agentes que cobren salarios por debajo de los 400 mil pesos y otra para las jubilaciones menores a los 120 mil. Además generó un fondo especial para asistir a los municipios en sus negociaciones locales.

Fuente:Pagina12



OFICIALISMO

Crece el ánimo en el kirchnerismo por un posible batacazo de Massa

Se siguen sumando voces que creen factible que el resultado de las PASO se revierta en octubre en favor de Unión por la Patria

A medida que avanzan las semanas y las elecciones generales van quedando más cerca, crece el ánimo en el ala kirchnerista pura del oficialismo, donde empiezan a ver cada vez con más chances una posible victoria de Sergio Massa. Se siguen sumando voces de distintos lugares de la esfera política que consideran que el candidato de Unión por la Patria va a poder revertir los resultados de las PASO en octubre. 

Cabe recordar que esta semana fue Juliana Di Tullio quien definió que Massa está con el impulso no sólo para ganar, sino también en primera vuelta. Ahora, quien decidió plegarse al ánimo triunfalista es el intendente de Ensenada, Mario Secco, una de las caras más distintivas del kirchnerismo en territorio bonaerense.

“Estamos trabajando muy fuertemente para que todos entiendan que tenemos que revertir ese resultado y estamos convencidos de que ya lo revertimos”, indicó Secco, quien anunció que se está preparando un acto del oficialismo en la cancha de Cambaceres, en el distrito que gobierna, donde se espera una fuerte demostración de respaldo a Massa.

“Vamos a preparar el acto no sólo los intendentes, sino todos: los secretarios generales de la CGT, la CTA, dirigentes de partidos políticos, movimientos sociales, todos. Todo Unión por la Patria larga el 27 la campaña. Massa va a estar como figura principal”, señaló el mandatario en declaraciones radiales a Splendid.

“Hasta el 26 (de septiembre) podemos hacer actos públicos de gobierno y el 27 se larga la campaña y arrancamos con toda la fuerza, lanzando nuevamente para el 22 de octubre la capacidad que tenemos de unidad y de organización rápidamente para revertir lo que no nos gustó”, señaló Secco en referencia al ordenamiento militante de cara al tramo que queda de cara a octubre.

Fuente:Diagonales

No hay comentarios: