14 de septiembre de 2023

TROPEL del 14.09.2023.

 

Indec: la inflación de agosto fue de 

12,4%

Por Página 12, 13 de septiembre de 2023.

En lo que va del 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba de 80,2 por ciento. El aumento interanual es de 124,4 por ciento. Los aumentos llegan tras la devaluación posPASO y se espera un baja para septiembre. Las medidas que tomó Sergio Massa para amainar el costo de vida.

En agosto la inflación volvió a tener una disparada y alcanzó el 12,4  por ciento, así acumula un 80,2 por ciento en los primeros ocho meses del año y una suba interanual del 124,4 por ciento. El número llega después de la devaluación del dólar oficial que realizó el gobierno nacional tras las elecciones primarias, medida a la que Sergio Massa se refirió como “obligatoria” para que el Fondo Monetario Internacional realice desembolsos hasta fin de año.

En junio, la inflación había sido del 6,3 por ciento. La cifra de agosto es la más alta desde 1991.

Dónde estuvieron los mayores aumentos

Según el organismo que conduce Marco Lavagna, la categoría donde se registraron mayores aumentos fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, en donde pegó de lleno la devaluación que resolvió Economía. Esta categoría -que es la que mayor implicancia tienen en la canasta básica- creció un 15,6 por ciento, seguida muy de cerca por Salud, que aumentó 15,3 por ciento. 

A su vez, alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país. Por encima -o igual- de la inflación general también estuvieron rubros tales como Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%) y Restaurantes y hoteles (12,4%). 

Si en algún momento el Gobierno se esperanzó con que la inflación de agosto no supere el 10%, lo logró en algunos rubros que se ubicaron por debajo del nivel general de precios.  En particular en algunos rubros que impactan en la canasta básica total como Prendas de vestir y calzado (9,1%), Vivienda, agua, electricidad, gas (9,1%), Educación (8,7%) y Comunicación (4,5%).

El impacto de la devaluación se sintió en todo el país y el nivel de precios se mantuvo en similares característica en las regiones de Cuyo (12,3) GBA (12,3), Pampeana (12,2) y Patagonia (12,1). Con un marcado aumento en el norte del país: Noreste (14,2) y Noroeste (13,7). 

Con las cifras de agosto, en comparación con diciembre de 2022, la suba de precios en Alimentos y bebidas no alcohólicas llega al 90,2%. En Salud y Educación los incrementos también estuvieron por encima de la media con 85,3% y 82,2%. Mientras que los gastos de los servicios básicos se incrementaron un 74,8% por ciento, por debajo de la inflación general, a pesar de los ajustes tarifarios; con un máximo a nivel país del 78,7% registrado en el GBA. 

Las medidas para amortiguar la suba de precios 

Luego de las elecciones PASO, el ministro de Economía, Sergio Massa, devaluó en un 20 por ciento el dólar oficial como parte de la negociación con el FMI para lograr un nuevo acuerdo y el desembolso de 7.500 millones de dólares a las reservas del Banco Central. La devaluación, que se traduce inmediatamente en una suba de precios en la economía argentina, significó un impacto en los bolsillos que Massa buscó comenzar a suavizar. En primer lugar con el anuncio de que el dólar oficial quedaría fijo en 350 dólares hasta fines octubre y luego con medidas para varias sectores de la sociedad.

El domingo 27 de agosto, y a través de sus redes sociales, el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria anunció un bono para jubilados, una suma fija para trabajadores, refuerzas en la Tarjeta Alimentar y el Potenciar Trabajo, incrementos para las trabajadores de casas particulares, descuentos impositivos para monotributistas y créditos a tasas muy por debajo de los que ofrecen los bancos. “El objetivo central es que cada uno de los sectores de la economía tenga, de alguna manera, el apoyo del Estado”, sostuvo Massa.

Además, en la tarde del miércoles, se esperan nuevos anuncios para monotributistas, trabajadores y jubilados relacionados al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que impactaría en alrededor de 8 millones de personas. Según trascendió desde el Palacio de Hacienda, la medida alcanzaría a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), monotributistas, y jubilados y trabajadores con ingresos de hasta 700 mil pesos.

Estos anuncios ocurren luego de otra medida lanzada este lunes respecto de la suba del mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias, que favoreció a los trabajadores asalariados que perciben más de 700 mil pesos mensuales, piso que el Gobierno subió hasta 1,7 millones de pesos. Además, envió una ley al Congreso para eliminar la cuarta categoría del pago del impuesto.

Antes de la medida anunciada este lunes, con un fuerte respaldo de la CGT, y las que se esperan esta tarde, Massa había lanzado otra batería a fines de agosto.

  • Suma fija para trabajadores bajo relación de dependencia. El anuncio hecho a fines de agosto y que comenzó a concretarse mediante las negociaciones paritarias fue el de una suma fija de 60.000 pesos, a pagar en dos cuotas mensuales para empleados públicos y privados que ganen menos de 400 mil pesos netos mensuales. El gobierno dejó en el debate de cada sector si el pago se incorpora o no a cuenta de futuros aumentos. El gobierno nacional aseguró el pago para los empleados públicos nacionales, mientras que en los gobiernos provinciales no todos adhirieron a la medida. En el caso del sector privado, el Estado Nacional se comprometió a asumir el costo mediante el pago a cuenta de contribuciones de micro (100 por ciento) y pequeñas empresas (50 por ciento).
  • Bono y beneficios para jubilados. Massa anunció un incremento en los refuerzos para jubilados y pensionados que alcanzó los 37.000 pesos para los meses de septiembre, octubre y noviembre, llevando la mínima a más de 124.000 pesos. Con estos aumentos, la jubilación mínima alcanzará un 147% de incremento anual. Además, informó que los jubilados y pensionados que hagan sus compras con tarjeta tendrán reintegros de hasta 18.000 pesos del IVA. Por otra parte, ratificó la continuidad de un programa de crédito por más de 400.000 millones de pesos que les permite acceder a créditos de hasta 400.000 a un cuarto de la tasa que pagan en el banco a 24, 36 y 48 meses.
  • Refuerzo Tarjeta Alimentar. El ministro implementó un refuerzo por dos meses de 10.000 pesos para madres con un hijo, de 17.000 pesos con dos hijos y de 23.000 pesos con tres o más hijos. En agosto, las madres con un hijo cobraron 17.000 pesos, con dos hijos 26.000 pesos y con tres hijos o más percibieron 34.000 pesos. Además, Massa aseguró que una vez terminado el refuerzo la tarjeta aumentará un 30 por ciento para todos los grupos de madres. El universo alcanzado por la Tarjeta Alimentar de la Anses es de 4 millones de familias y está destinado a ser una ayuda económica para acceder a la canasta básica. Reciben el beneficio personas que cobran la Asignación Universal por Hija/o con hijas/os de hasta 14 años inclusive; personas embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social; Personas con hijas/os con discapacidad que cobren la AUH, sin límite de edad; y madres con más de 7 hijos que perciban una Pensión No Contributiva.
  • Refuerzo Potenciar Trabajo. Se otorgará un refuerzo de 20.000 pesos para los beneficiarios del programa que se pagarán en dos cuotas de 10.000 pesos durante septiembre y octubre. La medida beneficia a 1,3 millones de personas.
  • Monotributistas. Los monotributistas de las categorías A, B, C y D no pagarán por 6 meses el componente tributario. La medida beneficia a quienes facturan hasta 3.656.604 pesos por año. Además, esta tarde, se esperan nuevos anuncios. Además, se anunció un plan de créditos para monotributistas de hasta 4 millones de pesos, con una tasa anual del 61%, plazo a 24 meses y la posibilidad de ampliarlos en un 50% para contribuyentes que cumplan ciertos requisitos. El monto máximo de los préstamos varía de acuerdo a la categoría del Monotributo en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Hay tiempo para anotarse hasta el 30 de noviembre o hasta que se agote el cupo previsto.
  • Suspensión aumentos de Prepagas. El acuerdo se extenderá por 90 días desde septiembre. Pese a algunos roces entre el Gobierno y las empresas de medicina prepaga, que aprovecharon los días sin que se oficializara la medida para enviar aumentos del 7%, el acuerdo se alcanzó en los términos anunciados y correrá para los grupos familiares con ingresos no superiores a 2 millones brutos mensuales, en la medida que declaren no poseer capacidad económica que les permita hacer frente a la cuota con el esquema de ajuste actual del índice de costos de salud.
  • Trabajadoras de casas particulares. Se otorgará un refuerzo por única vez de 25.000 pesos en dos cuotas mensuales para el personal doméstico, proporcional a las horas trabajadas. Beneficia a 424 mil personas. Para los empleadores con ingresos de hasta 2 millones de pesos por mes, el Estado va a reembolsarles el 50 por ciento de ese refuerzo.

Fuente: Página 12

Envio:RL



Medidas a favor del ingreso de trabajadores y jubilados

Devolverán el IVA sobre bienes de la canasta básica

El 21% de las compras de bienes de la canasta con tarjeta de débito se repondrá en cuenta del beneficiario. Se apunta a convertirlo en ley

Por Federico Kucher
Una forma efectiva de recomposición de ingresos a trabajadores y jubilados. Imagen: AFP

El Gobierno anunció este miércoles un nuevo paquete de medidas de política de recomposición de ingresos, luego del impacto que provocó la devaluación exigida por el Fondo Monetario Internacional en la inflación y en el poder de compra de la población. El equipo económico instrumentó un esquema de devolución del IVA en las compras de productos de consumo masivo con la tarjeta de débito, una línea de crédito a trabajadores con tasas de interés subsidiada y una ampliación en el refuerzo alimentario del PAMI. Las medidas se anunciaron junto a la inflación de agosto, que anotó un pico mensual en más de 30 años, al ubicarse en el 12,4 por ciento.

Devolución del IVA: tope, para quiénes es y en qué productos aplica

El Ejecutivo enviará este jueves una ley al Congreso buscando darle un estatus permanente al beneficio de la devolución del IVA sobre una canasta básica, con un tope variable equivalente al 21 por ciento del valor de esa canasta básica total para una familia tipo, de acuerdo al cálculo mensual del Indec

“Se busca recuperar el ingreso en la Argentina. Es el sentido sostenido que debemos recorrer no sólo en el próximo trimestre sino en los próximos cuatro años”, dijo el Ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa. Las propuestas de este miércoles alcanzan a millones de trabajadores, jubilados, monotributistas y beneficiarios de programas sociales, y se suman a un conjunto de iniciativas que se vienen implementando durante los últimos 15 días, entre las que sobresalió la quita del impuesto a la ganancia para los asalariados registrados con ingresos de hasta 1.770.000 pesos mensuales.

La posibilidad de avanzar en un sistema tributario progresivo aparece detrás del paquete de anuncios. Una de las apuestas es la ampliación de la devolución del impuesto al valor agregado para las compras con la tarjeta de débito. Se devolverá hasta 18.800 pesos de IVA por persona sobre las compras de alimentos, carnes, frutas, verduras, lácteos y productos de higiene personal, y los demás rubros de la canasta familiar del Indec.

Se trata de un beneficio que alcanzará a 9 millones de trabajadores registrados con salarios de hasta 708 mil pesos. A su vez, se mantendrá el beneficio para alrededor de 7 millones de jubilados y pensionados, al tiempo que se agregan a esta política de ingresos casi 2,7 millones de monotributistas, y cerca de 440 mil trabajadores del régimen de personal de casas particulares.

La propuesta de Compre Sin IVA buscará transformarse en Ley, para que tenga un estatus similar al que consiguió la Asignación Universal por Hijo. Se enviaría al Congreso esta semana. No obstante, el equipo económico la pondrá en marcha a partir de este mes a través de las facultades delegadas que tiene el Gobierno. 

Como antecedentes, desde el 2001, y hasta diciembre de 2016, funcionó la devolución del 5 por ciento del IVA para los consumos con tarjetas de débito y desde 2003 hasta diciembre de 2007, la devolución del 3 por ciento para los efectuados con tarjetas de crédito. El gobierno de Macri discontinuó el beneficio con una visión fiscalista.

“Es la medida más progresiva que podemos tomar en materia impositiva”, dijo el Ministro de Economía. “En términos de plata, cada trabajador y trabajadora, cada jubilado y jubilada va a tener a lo largo del mes, o en un solo día, o en las distintas compras que realice, una devolución a las 48 horas de realizada la compra con la tarjeta de débito por hasta 18.800 pesos a lo largo del mes, que es lo que nos permite hoy la legislación vigente”, resumió.

Créditos Subsidiados para trabajadores en relación de dependencia y refuerzo PAMI

En el paquete de anuncios también se presentó un programa de financiamiento para los trabajadores en relación de dependencia. Se pondrá en marcha una línea de créditos de hasta 400 mil pesos a devolver en 24, 36 y 48 meses con cuotas fijas y tasa de interés del 50 por ciento. Se trata de un beneficio que podrá tramitarse con la tarjeta de crédito y de manera virtual. Estará disponible a partir del próximo lunes.

La tercera medida anunciada fue para los jubilados. Se adelantó que se ampliará a 2,9 millones de individuos el programa de beneficiarios del refuerzo alimentario del PAMI, al mismo tiempo que se incrementa el monto a 15 mil pesos por mes para los meses de septiembre, octubre y noviembre. Una medida que se suma al incremento en  bonos anunciados previamente.

“Buscamos que este golpe y esa lastimadura que representa en el bolsillo de cada familia argentina el impacto de la inflación por la devaluación impuesta por el FMI, tenga al Estado tomando la iniciativa de devolverle el esfuerzo que sabemos que tienen que hacer todos para llegar a fin de mes”, dijo Massa.

El funcionario cerró los anuncios poniendo el foco en la necesidad de aprovechar las medidas para sostener el movimiento del mercado interno. “Quiero pedirles a los comercios que utilicen la venta formal para no robarle el beneficio de la devolución del IVA a la gente. Y a los trabajadores, monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal, jubilados y pensionados usen su tarjeta de débito porque esto les devuelve poder de compra y a las 48 horas van a tener acreditado en su cuenta la plata de devolución del IVA sin tener que hacer ningún trámite”.


Negociaciones en Diputados

Presupuesto: Massa envía el proyecto y podría tratarse después de las elecciones

El ministro de Economía presentará este viernes, dentro del plazo previsto por ley, el Presupuesto 2024. Javier Milei había pedido a través de una carta la postergación del tratamiento, ante lo que el oficialismo convocará al libertario a una reunión en el Congreso. El debate se daría después del 22 de octubre.

 Imagen: NA

El pedido del candidato Javier Milei para tratar el Presupuesto 2024 después de las elecciones generales de octubre desató una serie de rumores y especulaciones que obligaron al gobierno nacional a confirmar que el trámite de presentación del proyecto será tal como lo establece la legislación vigente.

Por este motivo, el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, enviará al Congreso la iniciativa tal como lo estipula la ley de Administración Financiera: hasta el 15 de septiembre del año anterior al que regirá.

Es decir que el esquema de gastos e ingresos previsto por la administración actual para el próximo año llegará este viernes a la mesa de entrada de la Cámara de Diputados.

Reunión con Milei

No obstante, el oficialismo no descarta que el pedido del candidato de La Libertad Avanza podría abrir un impass en el tratamiento. Según trascendió desde el sector de Sergio Massa, el ministro habría considerado “razonable” que el debate comience después de las elecciones generales del 22 de octubre.

A raíz de esto, los alfiles del oficialismo tienen previsto establecer un contacto con Milei para concretar una reunión a fin de pedir aclaraciones sobre su pedido y acordar una postura más sensata que sortear la ley, tal como en un principio lo propuso el candidato ultraderechista.

Quien establecerá el contacto será la titular de la cámara, Cecilia Moreau, que recibió de parte de Massa la nota con el pedido que Milei hizo el martes último. La fecha no está establecida. “Todavía no hay reunión confirmada”, indicaron hasta este diario fuentes cercanas a la diputada.

Habrá que ver qué lugar ocupa en todo esto Juntos por el Cambio, que hasta el momento quedó afuera de las conversaciones. Lo único que algunos de sus dirigentes plantearon fue lo que exigió Mario Negri, que “el oficialismo debe respetar las leyes”. El oficialismo respondió con la ratificación de que el proyecto se presenta mañana.

El pedido del libertario para que no se vote el Presupuesto

Milei pidió que la votación del Presupuesto "debe concretarse luego de las elecciones del 22 de octubre para que se pueda acordar con la fuerza que haya ganado en los comicios presidenciales". Siempre y cuando alguien gane en primera vuelta, claro está.

Señala, además, que esa iniciativa es una de "las actividades más relevantes que el Poder Ejecutivo nacional conduce en el ámbito del Gabinete Nacional de Ministros" y que su resultado "perfila y condiciona de manera relevante y crucial las políticas monetaria, cambiaria y financiera del sector público".

El debate del Presupuesto

Con la movida que generó el pedido de Milei y la respuesta de Massa, lo que variará es el plazo del tratamiento pero sin salir de los lineamientos legales. Al respecto hay dos cuestiones: no es la primera vez que un Presupuesto se posterga por elecciones y el corrimiento del debate parlamentario tampoco afectaría los plazos. De hecho, el Presupuesto 2023 fue votado en noviembre de 2022.

Es decir que, de repetirse las fechas, la postergación podría no sólo extenderse hasta después de las generales sino también hasta después de la eventual segunda vuelta prevista para el 19 de noviembre.

Quien tiene la baraja para manejar los tiempos es el diputado oficialista y presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, quien en acuerdo con los demás bloques establecerá la agenda.

La lógica dialoguista del massismo es clara: el próximo presidente debería tener la chance de rediseñar el presupuesto que recibirá. De ser así, la postergación del tratamiento del Presupuesto podría extenderse hasta el 10 de diciembre, tras la jura del nuevo mandatario y el reacomodamiento de las fuerzas parlamentarias.


Tapones de blindaje para centrales 

Argentina exporta componentes nucleares a China

Embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja. . Imagen: NA

Argentina exporta por primera vez componentes nucleares a China a través de la empresa Combustibles Nucleares Argentinos (Conuar), que concretó la venta de 10 tapones de blindaje para centrales nucleares chinas, informó la Embajada argentina en ese país asiático. "Es un hito en la relación bilateral por tratarse de la primera vez que componentes de fabricación nacional son utilizados en esta clase de instalaciones de potencia", destacó la embajada a cargo de Sabino Vaca Narvaja en un comunicado.

En este sentido, Vaca Narvaja remarcó: "En momentos que el sistema científico-técnico de la Argentina se encuentra cuestionado desde algunos sectores políticos, la realidad pone de manifiesto el potencial exportador de alto valor agregado con el que cuenta nuestro país". Asimismo, recordó que "Argentina cuenta con una plataforma muy desarrollada en el sector nuclear con desarrollos propios y una base científico-técnica única en la región".

"Tenemos un entramado de organismos y empresas como NA-SA (Nucleoeléctrica Argentina), CNA, Conuar, Impsa, Invap y Nuclearis que tienen experiencia en el mercado internacional y están suficientemente maduras para competir en mercados con demandas altamente sofisticadas como el chino", detalló el funcionario.

Los tapones de blindaje llegarán este viernes al puerto de Shanghái y se utilizarán en las Centrales Nucleares Qinshan 3-1 y 3-2, ubicadas en la provincia china de Zhejiang, y son similares a los suministrados por la misma empresa para la Central Nuclear Embalse de Córdoba, notificó la sede diplomática.

Al respecto, Vaca Narvaja explicó que esta exportación constituye un hito para la relación bilateral, que demuestra el potencial de diversificación de la canasta exportadora del país en lo que constituye un sector con productos de alta sofisticación y elevado valor agregado.

Conuar se creó en 1982 a partir de la unión entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dueña del 32,7 por ciento, y el Grupo Pérez Companc, dueño del 67,3 por ciento.

Con una trayectoria de 41 años en la producción de reactores, tubos y componentes nucleares y la concreción de exportaciones a 32 países, sus productos tienen aplicación en los sectores nuclear, aeroespacial, industria química y petroquímica.

Por otra parte, la embajada argentina resaltó que China ya trabaja con la empresa estatal argentina NA-SA para hacer la extensión de vida de algunas centrales nucleares de tecnología Candu. Del mismo modo, Invap impulsa la exportación de radioisótopos y promueve un proyecto para la provisión de un reactor experimental y una planta de radioisótopos (producción de Mo-99) en ese país asiático.

Fuente:Pagina12


Se viene el 13° Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires en Lincoln

Resumen Latinoamericano, 13 de septiembre de 2023.

Este sábado 16 y domingo 17 de Septiembre se realizará en el Partido de Lincoln el 13º Encuentro de Pueblos Fumigados (EPF) por la Agroecología y el Buen Vivir de la Provincia de Buenos Aires, que tendrá lugar en la Escuelita Kelu Mula de la Comunidad de Familias Originarias «Rupu Antu Linkoln», que se encuentra entre los Parajes Triunvirato y Bermúdez. El sábado habrá actividades asamblearias centradas en los ejes Salud, Agua y Agroecología, atravesados por los temas arribados en los anteriores encuentros, como Ecofeminismo, Legales, Artivismo, Educación, Comunicación y Construcción Política. En tanto, el domingo se expondrán las conclusiones. Se eligió Lincoln «al ser una de las jurisdicciones municipales bonaerenses que cuenta con la mayor cantidad de hectáreas volcadas a la Agroecología, la cual es abordada por el EPF desde sus inicios, no desde una mera práctica agrícola sino desde una visión sistémica del modelo agroalimentario», sostienen sus organizadores.


El 13º Encuentro de Pueblos Fumigados (EPF) por la Agroecología y el Buen Vivir de la Provincia de Buenos Aires tendrá lugar este sábado 16 y domingo 17 de Septiembre en el Partido de Lincoln, en la Escuelita Kelu Mula de la Comunidad de Familias Originarias «Rupu Antu Linkoln». La escuela, en la cual la comunidad lleva adelante su proyecto de Agroecología y Agricultura Ancestral, se encuentra entre los Parajes Triunvirato y Bermúdez, y equidistante a las localidades de Lincoln, Vedia y Junín.

«El Encuentro se iniciará el Sábado 16 de Setiembre al mediodía con actividades asamblearias dividas en grupos cuyos ejes urgentes serán Salud, Agua y Agroecología, atravesados por todos los caminos temáticos que han sido arribados en los anteriores encuentros (Ecofeminismo, Legales, Artivismo, Educación, Comunicación y Construcción Política)», explican sus organizadores. Y agregan: «luego el Domingo 17 de Setiembre se desarrollará la asamblea plenaria donde se expondrán todas las cuestiones abordadas el día Sábado en los grupos».

Este año es especial ya que el encuentro cumple 15 años del primero llevado a cabo en «la localidad de Los Toldos en el año 2008, cuando vecinos y vecinas de distintas localidades bonaerenses empezaron advertir los daños que ocasionaban las fumigaciones con agrotóxicos en las cercanías de los pueblos, ya con el convencimiento de la insostenibilidad del modelo agroindustrial y reclamando sobre la importancia de una agricultura que respete a la naturaleza y su consideración como una determinación fundamental de la salud de los cuerpos y los territorios», recuerdan.

«Surgió entonces la necesidad de reunirse, agruparse, elaborar estretegias en común y, principalmente, contenerse, por parte de esos pequeños grupos de personas desparramados en cada pueblo para fortalecer un reclamo colectivo que se fue expandiendo de pueblo en pueblo, avisorando las consecuencias de un modelo inviable en lo sanitario, ambiental y climático, que hoy nos presenta una realidad que ya no se puede negar, precisamente con los estudios e investigaciones gestadas y/o promovidas en conjunto con la ciencia digna que prueban esas sospechas empíricas de hace 15 años atrás: somos Cuerpos Territorios fumigados y resulta urgente la transformación del modelo agroalimentario«, sentencian.

En tanto, la selección del de Lincoln como sede el 15° encuentro se debe, según explican desde la organización, a que «se presenta como el puntal de esa transformación que se reclama, al ser una de las jurisdicciones municipales bonaerenses que cuenta con la mayor cantidad de hectáreas volcadas a la Agroecología, la cual es abordada por el EPF desde sus inicios, no desde una mera práctica agrícola sino desde una visión sistémica del modelo agroalimentario».

Asimismo, agregan: «la organización anfitriona Comunidad Mapuche Ranquel Rupu Antu Linkoln junto a decenas de asambleas y organizaciones de los pueblos fumigados de la Provincia de Buenos Aires se citan y convocan a un encuentro de participación social, abierto, asambleario, horizontal, fraternal, no violento, de aprendizaje constante, en el que cada persona que asiste es constituyente y las decisiones son el resultado de un consenso como práctica democrática que procura superar los deficits de las fragmentaciones que provoca la lógica mayoría/minoría de las democracias institucionales. Este Encuentro, a su vez, tiene un motivo especial: 15 años de un movimiento democrático socioambiental cuyo fin es procurar un modelo agroalimentario que promueva y proteja la salud, el ambiente, la biodiversidad y el Buen Vivir», finaliza la convocatoria.

Fuente:ANRed



Buenos Aires: Uno de los miles de 

trabajadores despedidos por 

Garbarino se encadena al Obelisco

Por ANRed, Resumen Latinoamericano, 13 de septiembre de 2023.

Sebastián Peralta, uno de los miles de trabajadores y trabajadoras despedidas por Garbarino, que trabajó 12 años en la cadena de electrodomésticos y lleva dos años esperando que le paguen los nueve meses que le deben de salario y de indemnización, se encadenó desde este lunes 11 a las rejas que rodean al Obelisco porteño. «Carlos Rosales nos debe nueve meses de sueldos, aguinaldo, vacaciones e indemnización. Somos más de 40 mil en esta situación. Hace dos años que no tenemos novedades, por lo que he decidido venir a la gran ciudad y tomar esta medida. El gremio que tenemos nos ha abandonado. Me voy con plata, preso o muerto pero yo a mi hija le tengo que dar una respuesta», sentencia. La empresa, que recibió más de 415 millones de pesos del Ministerio de Trabajo a través del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para afrontar el pago de salarios durante la pandemia, hoy está en convocatoria preventiva de acreedores, dejó a casi toda la planta de personal en la calle, y aún no cumplió con sus obligaciones. 

Sebastián Peralta es de San Nicolás y uno de los miles de trabajadores y trabajadoras despedidas por Garbarino. Trabajó 12 años en la cadena de electrodomésticos, en la sucursal 132 de San Nicolás, y lleva dos años esperando que le paguen los nueve meses que le deben de salario y de la indemnización. Ante la falta de respuesta de la empresa, decidió encadenarse este lunes 11 de septiembre en las rejas que rodean al Obelisco porteño.

«Carlos Rosales nos debe nueve meses de sueldos, aguinaldo, vacaciones e indemnización. Somos más de 40 mil en esta situación», denunció a Hernán Mundo, cronista de Radio Nacional.

Imagen: @HernanMundo

Carlos Rosales llegó como salvador del grupo Garbarino en el 2020. Entonces contaba con más de 4.300 empleados incluyendo a los empleados de Compumundo, Garbarino Viajes, Digital Fueguina y Tecnosur. La empresa, que recibió más de 415 millones de pesos del Ministerio de Trabajo a través del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para afrontar el pago de salarios durante la pandemia, hoy está en convocatoria preventiva de acreedores, dejó a casi toda la planta de personal en la calle, y aún no cumplió con sus obligaciones.

En este marco es que Sebastián decidió tomar la drática decisión de encadenarse. Así lo explicó en una entrevista brindada a Infogremiales: «hace dos años que no tenemos novedades, por lo que he decidido venir a la gran ciudad y tomar esta medida. El gremio que tenemos nos ha abandonado«, denuncia. Y agrega: «lo que me llevó a tomar esta decisión fue la desesperación por no tener trabajo, estoy angustiado psicológicamente. Dejaron abandonadas a 3800 familias. Mi mujer se quedó sin trabajo y ya no podemos más. Me adeudaban $4,5 millones de indemnización, más nueve meses trabajados y vacaciones y lo máximo que me dieron con el Pronto Pago fue $126,23. Llegué desesperado, compre $200 de nafta porque iba a hacer lo peor, pero mis compañeros me convencieron que tenía que estar bien para luchar», relata.

Imagen: @HernanMundo

«Yo laburé en una de las mejores empresas del país para que me paguen con nada, con indiferencia, hasta la dignidad hemos perdido. En este tiempo que nos estuvieron boludeando ya fallecieron 11 personasde las cuales algunas fueron suicidios y otras por la falta de obra socialUna chica murió de cáncer porque se quedó sin su cobertura médica», cuenta angustiado.

Y sentencia: «es la primera vez que vengo a esta ciudad y yo me voy de tres maneras: o con plata, o preso o muerto. A mi hija le tengo que llevar una respuesta».

Finalmente, agregó al medio: «la situación que declara Garbarino no es real porque la empresa cesó la actividad para justificar quiebra. En marzo de 2021, que fue el último mes que se trabajó, fue el mes récord de ventas de la empresa. Después se negaron a vender y eso derivó en más pasivos».

Fuente: ANRed



Giro doctrinario: el FMI sugiere 

alternativas al ajuste fiscal para 

pagar deuda

Por: Marcelo Di Bari, Resumen Latinoamericano, 13 de septiembre de 2023.

Un paper de sus investigadores propicia que los países con pasivos muy elevados hagan crecer sus economías para aliviar el pago de sus obligaciones. En el acuerdo con Argentina, los técnicos del organismo aconsejaron todo lo contrario.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió “cambios regulatorios y reformas de mercado” para reducir el peso de la deuda en los países que tienen pasivos muy altos en relación a sus posibilidades de pago. El énfasis es tal que lo plantea como una alternativa a los reiterados pedidos de ajuste fiscal típicos de la entidad. La postura en ese sentido fue difundida en un paper publicado el último martes en el blog del organismo.

El documento, elaborado por los economistas Gabriela Cugat y Carlo Pizzinelli, propone que cambios importantes en las regulaciones pueden producir un “efecto que estimamos es comparable al efecto de importantes consolidaciones fiscales”. En particular, el paper apunta a cinco áreas clave: comercio, finanzas internas, finanzas externas, mercado de productos y mercado laboral.

El trabajo apunta a mejorar la relación entre deuda pública y producto bruto, no tanto por la reducción de la primera sino por el crecimiento del segundo término, lo que favorecería en la práctica las posibilidades de repago de los compromisos tomados. “Promulgar cambios en las regulaciones que apuntan a mejorar el funcionamiento de los mercados, por ejemplo aumentando la competencia o estableciendo marcos regulatorios apropiados, puede impulsar la producción económica”, señalan los autores.

“Nuestra investigación muestra que un mejor funcionamiento del mercado no sólo reduce el ratio de deuda a través del efecto denominador, sino que también fortalece los resultados fiscales y ayuda a reducir el nuevo endeudamiento”, agrega el estudio. Y (aquí viene lo novedoso), “el efecto que estimamos es comparable al efecto de importantes consolidaciones fiscales”, insiste el texto.

Los datos son significativos para un país como Argentina, que tiene una deuda pública de U$S 398.246 millones, equivalentes al 85,9% del PBI, según datos oficiales de la Secretaría de Finanzas correspondientes al primer trimestre de 2023. El total de la deuda llegó a ser superior al producto bruto en un momento (103,9% en 2020), aunque la proporción mermó luego de la reestructuración acordada con los bonistas privados.

En la última revisión del programa de facilidades extendidas firmado con el FMI, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, calificó la reducción del déficit fiscal como un requisito “esencial para lograr apoyo económico y estabilidad financiera”. En el informe elevado al directorio, el staff técnico hizo hincapié en la necesidad de “acelerar la consolidación fiscal para salvaguardar la deuda”.

Para ello, el Fondo aconsejó a la Argentina “medidas estructurales de alta calidad en ingresos y gastos, incluida la reducción de los gastos tributarios, mejorar la estructura del complejo sistema tributario, abordar los subsidios energéticos aún cuantiosos, mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones (jubilaciones) y coordinar las transferencias discrecionales a las provincias y a las empresas estatales”. En cuanto al crecimiento de la economía doméstica para ampliar las posibilidades de repago de la deuda, como sugieren sus propios investigadores, en líneas generales el FMI casi no habló.

Fuente:: Tiempo Ar


Panorama de conflictos docentes 

en todo el país

Por Mario Hernández, Resumen Latinoamericano, 13 de septiembre de 2023.

La primera semana de septiembre se llevó adelante la Jornada nacional de lucha por 48 horas con una fuerte participación, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Asumieron nuevas autoridades educativas en Jujuy, donde amenazan con nuevos paros por persecuciones y descuentos. Paritarias para docentes primarios, secundarios y universitarios. Conflicto salarial en Córdoba, Salta y Chubut. Se presentaron las listas para las elecciones en la UTE.

Masivo paro docente en la provincia de Buenos Aires

La docencia protagonizó un masivo paro en la Provincia de Buenos Aires a pesar del abierto boicot de la Conducción Celeste del SUTEBA Provincia encabezado por Roberto Baradel, y los aprietes y amenazas del gobierno, inspectores y directivos afines. El acatamiento llegó a 90% en distritos como Tigre, Bahía Blanca o Ensenada, y superó el 70 % en distritos conducidos por la Lista Celeste como La Matanza, 3 de Febrero, La Plata o Lomas de Zamora.

El martes realizó un paro la Unión de Educadores Bonaerenses (Udeb), afiliada a la FEB, que afectó a establecimientos de La Plata, Berisso y Ensenada.

El gobierno se vio obligado a dar cuenta del alcance de la medida, pero en lugar de dar respuesta a los reclamos, salió a atacar a la docencia bonaerense, con las declaraciones del gobernador Kicillof planteando que «hay determinados sectores sindicales que el esfuerzo les parece insuficiente». Esto lo dijo en su visita a Bahía Blanca, seccional donde se definió el paro en una asamblea masiva de 800 docentes.

La medida fue votada en un plenario Multicolor con la participación de más de 7.000 compañeres mediante mandatos de escuelas de 28 distritos. ATE Sur también convocó al paro.

Iamagen: La Izquierda Diario.

Las declaraciones de Kicillof y Sileoni, cuestionando incluso la legalidad del paro diciendo que «si el paro no es oficial, el día se descuenta», y la militancia de la Lista Celeste desde las escuelas contra una medida de lucha, van en sintonía con lo que viene planteando Sergio Massa: «Muchachos, se acabó la joda del paro. Basta». O diciendo que el problema de que surjan ideas privatizadoras en referencia a Milei, es que no se cumplan los 180 días de clase por paros.

Lo que fortalece a la derecha justamente es atacar a los trabajadores y sus derechos, recortar en salud y educación, y tomar medidas que hunden a las grandes mayorías en la pobreza.

Las escuelas siguen cayéndose a pedazos, el gobernador en la publicidad electoral se jacta de haber construido 8 escuelas por día, cuando la realidad se agudiza la sobrepoblación en las escuelas y faltan escuelas en cientos de barrios. Cuando hace frío o calor están obligados a suspender clases porque no hay condiciones de infraestructura escolar.

Como se plantea desde la declaración de la Multicolor: «Nuestros pibes pasan hambre. En el Gran Buenos Aires la pobreza infantil supera el 60 %, mientras los grandes empresarios, especuladores y bancos se la siguen llevando en pala. El gobierno de Kicillof destina $142 para el desayuno o merienda en las escuelas y $345 para el almuerzo. ¿Puede un niñe o joven en desarrollo estar bien alimentado y rendir académicamente con esos montos? Muchas veces es el único plato de comida que recibe al día. ¡Basta de migajas! ¡Universalización y aumento del cupo de comedores, merienda y desayuno, por una alimentación sana y nutritiva para nuestros estudiantes!

La bronca y malestar que movieron a la docencia es ver cómo día a día el salario no alcanza y se licúa con la inflación. Luego del nuevo golpe de la devaluación de Massa del 22%, la única respuesta del gobierno en la Provincia luego del anuncio de los paros Multicolor, fue un aumento del 25 % (de los cuales 15 % ya estaban pautados y corresponden de paritarias anteriores, por lo que el aumento nuevo es tan solo 10 %) para cobrar en octubre, o sea, descargar la devaluación sobre nuestros ingresos. Estamos obligadxs a trabajar dos y tres cargos. ¡Exigimos salario igual a la canasta familiar por cargo! Basta de aumento en cuotas, indexación mensual»

Alto acatamiento al paro en Bahía Blanca

Pese al intento de boicotearlo, el paro de 48 horas tuvo un alto acatamiento en la ciudad, votado en una asamblea del SUTEBA local y coordinado con las seccionales Multicolor y minorías opositoras de seccionales Celestes. Junto a ADUNS (Asociación Docente Universidad Nacional del Sur), que el día anterior votó un paro de 24 horas, el Centro de estudiantes de Humanidades de la UNS, Tesis XI, la Lista Marrón, Tribuna Docente, la Lista Granate, la Tendencia Docente Clasista y el Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de la Ciencia y la Salud Públicas, realizaron una concentración en la Plaza Rivadavia y luego movilizaron por el microcentro bahiense.

También estuvo presente un grupo de mamás del barrio Tierras Argentinas de la Garganta Poderosa reclamando la construcción de jardines maternales y salas de primaria y secundaria, además de exigir el boleto estudiantil gratuito.

A través de los medios de comunicación locales se conocieron las declaraciones de Alvaro Urrutia, el titular del centro de Salud del SUTEBA y representante de la lista Celeste, quien declaró que la medida de fuerza era ilegal, ya que este sindicato recuperado se «…toma atribuciones que no le corresponden como llamar a un paro provincial, una seccional puede llamar por problemas locales, en Bahía Blanca esto no lo están entendiendo los compañeros de la Multicolor. Desde hace años llaman a paros por cuestiones provinciales, nacionales y hasta internacionales…».

Paro docente por urgente aumento salarial «con indexación mensual por inflación»

Docentes se manifestaron en el Palacio Pizzurno, en la Ciudad de Buenos Aires, en reclamo de mejoras salariales y condiciones de trabajo, y contra el avance de la derecha, en el marco de la Jornada nacional de lucha y paro de 48 horas convocado por las seccionales Multicolor de diferentes distritos del Suteba, de Ademys en CABA, de Amsafe Rosario y otros gremios docentes.

«Luego de la convocatoria al Paro Provincial de Docentes y Auxiliares, el gobernador bonaerense y los sindicatos anunciaron un 25% para septiembre y $ 30.000 para quienes ganan menos de $ 400.000, recién vamos a cobrar ese aumento del 25% el 6 de octubre», plantearon desde el Suteba Tigre, de Provincia de Buenos Aires, cuya conducción pertenece a la opositora lista Multicolor.

Imagen: Minuto 1.

«Ese 25% es sobre el sueldo de enero de este año (básico PR $ 45.146, aumento al básico para cobrar el 6/10/23 $ 11.286,50). Vamos a tener que vivir con el mismo sueldo de agosto cuando la devaluación de Massa llevó a una inflación pronosticada entre un 10 y un 13%», denunciaron.

«Sostenemos el PARO y el reclamo de reapertura de paritarias por salario igual a la canasta familiar con indexación mensual por inflación. Reclamamos levantamiento de los topes a las asignaciones familiares. Que SUTEBA Provincia convoque a asambleas para que seamos les docentes quienes decidamos».

Otro de los gremios que se sumó a la jornada de lucha, el porteño Ademys, planteó su adhesión «porque la situación en las escuelas no da para más y por nuestro salario. Motivos sobran. Denunciamos y exigimos a las conducciones sindicales a CTERA y CTA un plan de lucha y un paro nacional».

En tanto en Rosario, provincia de Santa Fe, la delegación regional de Amsafe, opositora a la conducción provincial de la Lista Celeste, convocó a sus delegadas y delegados a participar en la Plaza San Martín de esa localidad a un Encuentro Intersindical Contra El Ajuste «en defensa del salario y las jubilaciones» y «por la salud y la educación pública».

Un reclamo por descuentos amenaza paralizar las aulas otra vez en Jujuy

Reunidos en una asamblea de afiliados convocada por la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), docentes de Nivel Inicial y Primario de Jujuy aceptaron la propuesta salarial del Gobierno provincial, pero anticiparon que si se les sigue aplicando los descuentos por la huelga del mes de julio llevarán a cabo dos días de paro los días 18 y 19 de septiembre.

La dirigencia advirtió que la medida de fuerza también se hará efectiva en caso de que los trabajadores no sean convocados a la mesa paritaria en el transcurso de este mes.

Imagen: Palpalá Informa.

De esta la manera, el sindicato que lidera Silvia Vélez se pronunció por aceptar, bajo protesta, la oferta salarial, de la misma manera que lo había hecho la semana anterior el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS), que lamentó que «la amenaza de una nueva aplicación de ilegales e irracionales descuentos por día de paro haya sido un condicionante» durante las negociaciones.

El ofrecimiento consiste en el pago de una suma no remunerativa no bonificable con el sueldo de agosto de 10.000 pesos para todos los agentes que cobran menos de 400.000 pesos, con lo cual «ningún docente va a percibir un sueldo inferior a 210.000 pesos, además de otros suplementos con los haberes de septiembre y octubre y otras mejoras hasta fin de año».

Cabe recordar que tras la salida del cargo de María Teresa Bovi -que venía de conducir el Ministerio por un lapso de más de dos años-, la semana pasada asumió al frente de la cartera educativa provincial la profesora Miriam Serrano, quien al prestar juramento se declaró «una acérrima defensora de la educación pública» y prometió que en su gestión «vamos a mantener abiertos los canales de diálogo con los docentes y con todos los que forman parte del sistema educativo».

En sus demandas, la ADEP sostuvo que «cualquier oferta paritaria debe ser igual o superior a la inflación», anticipó el criterio de «continuar exigiendo un básico de 100.000 pesos para este mes» y «continuar con el quite de colaboración».

Asimismo, la conducción gremial exige que «se liquide inmediatamente, y como corresponde, los saldos pendientes de julio, en consideración a los dichos de la ministra de Educación (Miriam Serrano), quien se expresó respecto de la legalidad del paro, la ilegalidad del descuento y la decisión del Gobierno de devolver las sumas confiscadas».

En un documento final publicado tras la asamblea el sindicato repudia y rechaza «las causas que se mantienen sobre docentes con una actitud persecutoria y amedrentamiento permanente», mientras que por otro lado la entidad solicita la liquidación del bono de 60.000 pesos dispuesto por el Gobierno nacional.

Los gremios docentes acordaron con el Gobierno un nuevo piso salarial

El Ministro de Educación, Jaime Perczyk y los cinco gremios docentes nacionales lograron un nuevo acuerdo salarial. A partir de septiembre, el Salario Mínimo Nacional Docente Garantizado (SMNDG) pasará de $165.000 a $200.000 y llegará a $250.000 en diciembre.

La actualización que se dio el viernes pasado alcanzó un aumento anual de 176,7% para los trabajadores del sector educativo. En la reunión entre el Gobierno y los sindicatos docentes, también acordaron un incremento en el «incentivo docente», sumado al ítem «conectividad», ascenderá de $21.200 a $28.700 a partir de septiembre.

«Nuestro compromiso fue siempre que el salario no pierda frente a la inflación«, sostuvo el ministro de Educación, Jaime Perczyk. En tanto, aclaró que continúa vigente la comisión de seguimiento de la evolución del salario prevista al inicio de la paritaria. 

Los docentes porteños un 15%

Los docentes porteños acordaron con el ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires un aumento del 15% para los salarios de agosto, que llevará el ingreso neto básico de un maestro de grado sin antigüedad a $421.670 para jornada completa, y a $488.265,43 los de máxima antigüedad.

La negociación se dio luego de la devaluación posterior a las PASO, que golpeó con fuerza los ingresos de los trabajadores. En julio, antes de ese impacto en el bolsillo, una familia porteña de cuatro integrantes -compuesta por dos adultos y dos chicos, que es propietaria del inmueble- necesitó de un ingreso superior a $384.417 para pertenecer a la clase media, de acuerdo con el último informe de la Dirección de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 

La Intergremial firmó de forma inconsulta un acuerdo con el Gobierno de Salta

El Gobierno de Sáenz ofreció un aumento de 15%, tomando el básico de diciembre, un bono de $30.000 a cobrarse el 13 de septiembre y una nueva reunión paritaria el próximo 18. A esto el aumento del 50 % de los fondos de comedores escolares (que sigue siendo una suma irrisoria de $300, según se difundió en los grupos docentes) y un aumento del 15% para las asignaciones familiares.

La Intergremial, compuesta por los sindicatos ADP-CTERA, AMET, UPCN, ATE, SADOP, firmaron sin consultar a las bases.

En el caso de Sitepsa, convocaron a una asamblea de afiliados y un sector reducido de docentes que mantienen la medida de fuerza desde mayo, convocó a una asamblea virtual. Mientras tanto, el sector de Autoconvocados de la Plaza, que fue cooptado por el Gobierno y viene siendo parte de la mesa de negociación, no convocó a ninguna consulta y otro sector de autoconvocados, que impulsó mesas técnicas con el gobernador Marocco y funcionarios oficialistas, no se pronunció.

Imagen: Aries Online.

Las y los docentes saben que la pelea por un salario mínimo que alcance la canasta familiar no es un capricho, es una necesidad. Para enfrentar la inflación que superó ampliamente el 100% interanual, para poder pagar el alquiler que también va en aumento, sobrellevar los tarifazos, acceder a una alimentación más o menos saludable. Para poder trabajar un cargo y tener tiempo y salud. Para que las y los miles de docentes sin cargo pueden entrar al sistema por un salario que alcance.

Para volver a las calles, tenemos que reorganizarnos en nuestros lugares de trabajo, colegios, jardines, escuelas, terciarios, y llevar la pelea por la unidad a cada reunión o asamblea. No va a ser en las mesas técnicas de Sáenz ni judicializando el conflicto, como sugiere el abogado Heredia, donde conquistemos nuestros derechos, si no en las calles, como lo muestra nuestra historia. 

Córdoba: conciliación obligatoria 

El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria ante el reclamo docente en Córdoba, ante el paro de actividades por 24 horas que se había dispuesto para el miércoles 30 de agosto.

El ministro de Trabajo resolvió la «Conciliación Obligatoria en los términos de la Ley Provincial Nº 7.565 por el término de quince (15) días hábiles con vigencia a partir de las 00:00 horas del miércoles 30 de agosto de 2023″. Según la resolución de la cartera, las negociaciones se retomarían el viernes 1° de septiembre a las 11:00.

En la resolución, la cartera laboral insta a «evitar las medidas de fuerza, con el objeto de privilegiar el diálogo y la negociación paritaria, y en particular en la urgencia de atender el cuidado del salario de los docentes, garantizando la paz social».

Imagen: Construcción Docente.

Agrega que «en el contexto de alta inflación que reina en nuestro país, que erosiona el ingreso de los trabajadores de la educación, impone la responsabilidad de avanzar con acuerdos rápidos que permitan proteger el nivel de la calidad del ingreso ante los efectos deteriorantes de la inflación».

Y recalca: «Los acuerdos deben ser responsables y realistas, primando siempre un criterio de racionalidad».

El gremialista Juan Monserrat confirmó que UEPC acatará la conciliación obligatoria y se presentará en la reunión para renegociar las paritarias y enfatizó la diferencia entre lo que piden desde Uepc y lo que ofrece la provincia.

«El Ministerio de Trabajo interviene para ver hasta qué punto se puede recortar la distancia», dijo e indicó como positivo la «posibilidad de ajustar los salarios por la inflación» dentro de la oferta del gobierno. Sin embargo, no está de acuerdo con el piso salarial desde el cual parte la actualización.

Por último, Monserrat calificó como «débil» el diferimiento jubilatorio porque, según sus palabras, los profesionales de Córdoba tienen «la peor jubilación del país«.

El líder de los docentes lidia con dos frentes internos importantes. Uno es el sector opositor que ganó en las elecciones en Capital y Río Cuarto. Otro, son los jubilados que ganan más de 250.000 pesos, pero que cobran los aumentos de los activos con un diferimiento de 60 días.

El Gobierno ofertó un incremento del 20% en agosto sobre los salarios de julio. La propuesta incluye, en septiembre, un aumento del 7%, respecto de los valores de agosto y garantiza a partir de octubre y hasta enero de 2024, que los salarios mantengan el mismo nivel de aumento que la inflación acumulada anual.

El resto de los gremios estatales ya firmaron el acuerdo para el segundo semestre, pero están a la expectativa de lo que suceda en la negociación entre la Provincia y la UEPC.

En el acta-acuerdo que firmaron de manera individual los otros sectores de los estatales, en el artículo 4, dice textualmente que, si hay una mejora «en cualquier concepto» con algún gremio, «rige automáticamente» para el resto.

El acuerdo firmado por los otros gremios comenzó a pagarse con los salarios que se perciben a partir del viernes 1°, estipula: un 20% de aumento en agosto, respecto a la inflación de julio; otro 7% en septiembre, tomando el mes anterior, y desde octubre cláusula gatillo que protege a los salarios públicos si la inflación supera el 92%.

Si la UEPC consigue una mejora en las discusiones que están en curso, el Gobierno provincial deberá hacerla extensiva al resto de la administración pública. 

Chubut: Bono para docentes

Entre las medidas anunciadas por el ministro Massa hay un bono de $60.000 pesos en dos cuotas de $30.000 para el sector docente y estatal. Una medida que llega después de una fuerte devaluación al bolsillo de las y los trabajadores. En Chubut, el gobernador Arcioni anunció que pagará esta suma.

En asambleas en la provincia de Chubut, miles de docentes rechazaron la oferta salarial de Mariano Arcioni y el ministro Grazzini de un 7% miserable que no cubre la brutal pérdida de poder adquisitivo ni llega a cubrir la inflación de agosto estimada en 11%.

Imagen: ATECh.

Luego de las PASO, Sergio Massa aplicó una devaluación del 22%, un nuevo golpe al bolsillo del pueblo trabajador. Como paliativo, el ministro de Economía anunció un bono de $60.000, una suma que es totalmente insuficiente, con dos cuotas mensuales de 30.000, no remunerativa y por única vez. Además, será absorbible por las paritarias que ocurran durante este período. Es para quienes están en relación de dependencia, tanto en el sector privado como público, y cobran menos de 400.000.

Se reabre la paritaria salarial de docentes universitarios

Tras el pedido de reapertura de la paritaria salarial debido a la alta inflación y habiéndose cumplido el plazo del último acuerdo, se realizó un nuevo encuentro en el ministerio de Educación.

Se continúa así con la revisión de períodos cortos promovida por la federación CONADU que toma como base de cálculo inicial los incrementos consolidados del último trimestre.

La propuesta salarial ofertada fue de un 10% de aumento para el mes de septiembre ─sobre el salario consolidado de agosto─ y una nueva revisión en octubre.

La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) informó además que ya se reunieron con áreas técnicas de AFIP para avanzar en la implementación de la exención del impuesto a las ganancias, y que la semana próxima seguirán con la reglamentación en articulación con la Secretaría de Ingresos Públicos.

Para poder evaluar y llevar una respuesta sobre la propuesta salarial se convocó a un Plenario de Secretarios y Secretarias Generales el lunes 11 de septiembre a las 14:00, en formato híbrido.

Elecciones UTE

Con un acuerdo entre la 9 de Abril (PTS e independientes), Tribuna Docente (PO), Alternativa Docente (MST), la Roja, la Fuentealba (Nuevo Mas), Opinión Socialista y Razón y Revolución se conformó nuevamente la Multicolor. En un gremio de mayoría mujeres, la lista estará encabezada con una Secretaría General compartida por Mariel Chaves del Pino, joven docente que fue parte de la marea verde, delegada de la escuela primaria 15 DE 15 y militante de la agrupación docente 9 de abril que se presenta, en estas elecciones, como una renovación. Por su parte, Tribuna Docente aporta como Secretario General a Miguel Eibuszyc, delegado de la escuela técnica Roberto Rocca.

En estas elecciones, también se presenta una falsa oposición, que se plantea como «alternativa» a la actual conducción Celeste y que hasta hace poco tiempo fue parte de su directiva. La CTE («La Corriente») es un desprendimiento alineado con el Movimiento Evita, parte del actual gobierno de ajuste. Unidos con La Granate, que decían ser «independientes». Ninguna de las dos listas es una verdadera alternativa para enfrentar el avance de la derecha y los planes ajustadores de los gobiernos.

Imagen: Izquierda Diario.

La Multicolor dará batalla por recuperar el sindicato. Una lista independiente de los partidos que nos trajeron hasta acá, que es parte de una experiencia en todo el país de recuperación de seccionales y sindicatos, una lista combativa que pretende recuperar la UTE peleando en cada escuela para que esta crisis no la paguen las familias de la escuela, ni las y los docentes.

La batalla por recuperar el sindicato empieza ahora. Mientras Milei plantea eliminar el ministerio de Educación, atacar la implementación de la ESI y avanzar con la privatización educativa a través de los «vouchers», la situación actual de las escuelas es producto de los recortes en el presupuesto educativo de Larreta y Acuña, y del presupuesto nacional de ajuste impulsado por Sergio Massa a pedido del FMI.

Vamos por:

  • Aumento de salario emergencia por cargo hasta cubrir la canasta básica familiar.
  • Aplicación efectiva de la ESI, presupuesto y más planes y capacitaciones, separación de la iglesia del estado y la defensa del derecho al aborto gratuito, seguro y legal.
  • En un gremio con mayoría de compañeras sostenes de familia, basta de trabajar dos o tres turnos para llegar a fin de mes, proponemos reducir la jornada laboral y que se reconozca el trabajo que hacemos en nuestras casas, dentro del horario escolar. Para duplicar la cantidad de docentes y poder trabajar en parejas pedagógicas.
  • Para mejorar nuestra salud con obra social vaciada y basta de sistemas como el MIA.
  • Por actos públicos y concursos transparentes y tirar abajo la última reforma del estatuto.
  • Por capacitación docente continua, gratuita y en servicio.
  • No a la privatización de la enseñanza del idioma Inglés.
  • Por presupuesto educativo, para construcción de escuelas por vacantes para todos y disminuir el tamaño de la clase para enseñar mejor, por mejorar la alimentación de los chicos en las escuelas, aumentar el nivel de tecnología y computadoras y wifi gratuito para los estudiantes, por becas integrales para que nadie deje la escuela y para los estudiantes de terciarios. 

Fuentes: Página/12, La Izquierda Diario, Indymedia Trabajadoras/es, Red Eco Alternativo, Resumen Latinoamericano, Tiempo Argentino y Clarín.



Patricia Bullrich promete una “salida

justa” para los represores de la 

dictadura



Por Luciana Bertoia, Resumen Latinoamericano, 13 de septiembre de 2023.

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio se lanzó a la conquista del voto militar, que hoy parece atraído por la fórmula de La Libertad Avanza, particularmente por lo que representa la diputada negacionista Victoria Villarruel.

Patricia Bullrich, la candidata presidencial de Juntos por el Cambio, llamó a darle una “salida justa” al trato “inequitativo y en ocasiones inhumano” que reciben los militares retirados por una “herida histórica que no termina de cicatrizar”. La exministra de Seguridad se lanzó en busca del voto militar –que parece simpatizar con la fórmula que encabezan Javier Milei y Victoria Villarruel– con promesas orientadas hacia la impunidad de quienes estuvieron involucrados en crímenes de lesa humanidad.

Una carta compromiso llegó la semana pasada a integrantes de las Fuerzas Armadas. En el texto, Bullrich promete una defensa corporativa como la tuvo mientras ejerció como ministra de Seguridad de Mauricio Macri. “Todos son conscientes de mi defensa del orden frente al caos y de los efectivos de las fuerzas de seguridad contra los embates falsificadores de los derechos humanos”, afirma Bullrich. No la explicita pero es una alusión a la denuncia por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, uno de sus caballitos de batalla.

“Conozco, sin embargo, el trato inequitativo y en ocasiones inhumano que han recibido muchos oficiales y suboficiales retirados, a consecuencia de una herida histórica que no termina de cicatrizar, pero que debemos curar de una vez, mediante una salida justa, si queremos comenzar un camino hacia la construcción de un futuro de paz y concordia”, propone la candidata presidencial de Juntos por el Cambio.

En Argentina, según las últimas estadísticas de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad (PCCH), se dictaron 307 sentencias por crímenes de lesa: hay 1159 condenados y 178 absueltos. Menos de 100 represores están en establecimientos del Servicio Penitenciario. La gran mayoría de ellos está en sus casas, por lo que es difícil que pueda hablarse de un trato discriminatorio.

Página/12 consultó a voceros y consejeros de Bullrich, pero no respondieron acerca del texto que circuló entre efectivos de las FFAA.

El mensaje fue difundido en sus redes por Marcelo Rozas Garay, exfuncionario de Bullrich en Seguridad y actual integrante de los equipos de Juntos por el Cambio en materia de Defensa. Según Rozas Garay, hubo una buena respuesta por parte de los integrantes de las fuerzas.

El diputado Alberto Asseff, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, también se hizo eco de la misiva y dijo que era una reafirmación del compromiso de la dirigente del PRO. Asseff fue el legislador que en marzo propició la presentación de un libro que presenta a los desaparecidos como una estafa en la Biblioteca del Congreso.

La pelea de la derecha

No es la primera vez que Bullrich intenta ganar los corazones de la familia militar con propuestas de impunidad. Antes de las PASO, la exministra visitó un Centro de Veteranos de la Guerra de Malvinas de Punta Alta y allí habló de los militares “injustamente” presos, tal como publicó este diario.

Bullrich vuelve ahora a redoblar los esfuerzos días después de que la otra dama de hierro de la derecha, Victoria Villarruel, ganara el centro de la escena política la semana pasada. La candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza (LLA) protagonizó un acto en la Legislatura porteña con uno de los discursos que más encienden a los sectores reaccionarios: la posibilidad de juzgar a los militantes de los años ‘70.

Pese a sus esfuerzos, Bullrich no es una candidata propia para la familia militar. En cambio, Villarruel es una hija dilecta. Su padre, Eduardo Marcelo Villarruel, se retiró como teniente coronel. Como él mismo reconoció en un reclamo administrativo, tuvo participación en la “lucha contra la subversión”. Estuvo destinado al Operativo Independencia como comando, de donde volvió herido en abril de 1976. Su tío, Ernesto Guillermo Villarruel, fue oficial de Inteligencia del Regimiento de La Tablada y fue detenido por el juez Daniel Rafecas por crímenes cometidos en el centro clandestino conocido como Vesubio. No fue juzgado porque fue declarado insano.

Villarruel, además, tiene una larga trayectoria en organizaciones pro-impunidad. Fue parte de la Asociación Unidad Argentina (Aunar), que defendía lo actuado durante la dictadura y de Jóvenes por la Verdad, desde donde organizaba visitas al dictador Jorge Rafael Videla –según publicó Rafael Mercado, marido de Cecilia Pando. Desde 2006 es la cara visible del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), que se conformó después de que los generales de la dictadura lanzaran una ofensiva para armar tantas causas contra militantes de los ‘70 como había contra militares para forzar la adopción de una amnistía general.

Villarruel no hizo promesas públicas a los integrantes de las Fuerzas Armadas o de seguridad que están detenidos por causas de lesa humanidad. Si bien arremetió contra los procesos y dijo que se habían violado garantías.

Milei, por su parte, afirmó que no habría indulto para los genocidas y que deberían cumplir sus condenas. La afirmación del economista libertario que supo ser asesor del genocida Antonio Domingo Bussi enfureció a selectos integrantes de la familia militar. Una de las más enojadas fue Pando, que en sus redes sociales le recordó a Villarruel su vínculo con Alberto González, el represor condenado por crímenes en la ESMA, y dijo que ella había firmado los libros que él, en realidad, había escrito.

Más allá del termómetro de la familia militar, hay datos objetivos que obligan a Bullrich a tratar de cautivar el voto castrense. Un ejemplo puede valer más que mil palabras. En las primarias, LLA arrasó en la Antártida, donde vota el personal militar y científico destinado a las bases. Allí, la fórmula que encabezan Milei y Villarruel llegó al 63 por ciento de los votos. 

Fuente: Página 12



La UBA y el Conicet en una 

investigación sobre el rol de la 

dictadura argentina en América 

Central en los ’80

Por Julieta Rostica, Resumen Latinoamericano, 13 de septiembre de 2023.

La respuesta de los investigadores en Ciencias Sociales contra el ataque a la comunidad científica y el acto negacionista en la Legislatura porteña.

Los señalamientos y agresiones recibidas en estos últimos días por la comunidad científica agrupada en Conicet y el acto en “homenaje a víctimas del terrorismo” organizada por la candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel motivaron a nuestro equipo de investigación a divulgar ampliamente qué hacemos, cómo lo hacemos y cuál es la importancia de la investigación científica en el campo de las ciencias sociales.

En el marco de una propuesta de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) propusimos un hilo en Twitter que busca sintetizar los aspectos más relevantes y comprensibles de una investigación de larguísimo aliento iniciada en 2012 y sustentada en más de 15 mil documentos procedentes de archivos de más de cinco países latinoamericanos y Estados Unidos. La competencia de likes cierra el viernes y nos pueden ayudar en:

La investigación inició con una hipótesis que plantearon numerosos periodistas argentinos y extranjeros como corresponsales de guerra a inicios de la década de 1980: la dictadura militar argentina colaboraba en la “lucha contra la subversión” en Centroamérica. Si esto era cierto, no había documentos que lo demostraran. Tampoco se sabía en qué se colaboraba, cómo se implementaba esa colaboración, quiénes participaban, y menos qué consecuencias acarreaban. Estas preguntas fueron las que ordenaron la investigación y la búsqueda de documentación. A lo largo de los años logramos combinar nuestras estadías en el exterior por congresos o reuniones científicas con el trabajo de archivo. Conseguimos accesos, miramos miles y miles de documentos y logramos seleccionar un corpus importante que, dadas las normas de Conicet en materia de acceso abierto a datos de investigación, podrán estar a disposición de cualquier persona que quiera verlos.

Los resultados de la investigación, por el momento, son contundentes. No hay dudas de que la dictadura militar en 1980 creó una serie de instituciones a través de las cuales fluyó la colaboración a los gobiernos militares de Guatemala y El Salvador cuando ya estos estaban siendo denunciados a nivel internacional por las gravísimas violaciones a los derechos humanos que estaban perpetrando. Estas instituciones dependían directamente de la dirección de inteligencia del Estado Mayor General del Ejército argentino, quienes estaban a la cabeza de la represión política. Casi veinte militares se incorporaron a las agregadurías militares, navales y aeronáuticas en la región y muchos de ellos fueron condecorados por las Fuerzas Armadas centroamericanas. Otros, especialmente a Honduras, fueron en calidad de asesores militares, observadores o a integrar organismos del sistema interamericano de comunicaciones, con vinculaciones estrechas a la ya judicializada Operación Cóndor. La sistematización realizada hasta el momento nos indica que treinta y cinco militares argentinos estuvieron en la región de Centroamérica realizando comisiones permanentes y secretas durante el período de la dictadura militar argentina, sin contar al personal civil de inteligencia, sobre el cual no tenemos firmes certezas. A estos hay que sumar otros doce que realizaban comisiones transitorias en la región.

En paralelo a las sanciones estadounidenses en materia de financiamiento a Guatemala y Argentina y, en menor medida, a El Salvador y Honduras, nuestro país suscribió convenios financieros por un total de 125 millones de dólares. Pero además, se autorizó el financiamiento de la exportación de material bélico por montos de 18 millones a Honduras, 30 millones de dólares a Guatemala y 20 millones de dólares a El Salvador. Es decir, en vez abogar por la pacificación en la región, se optó por llenarla de la armas.

Pero la colaboración de nuestro país no se quedó ahí, puesto que se crearon cursos de inteligencia orientados a la “lucha contra subversión” a los que asistieron, como mínimo, 34 militares de alto rango en sus países de origen, quienes al regresar dejaron una impronta en la profesionalización de la inteligencia de sus propias Fuerzas Armadas. Las consecuencias pueden verse en los formatos represivos de la desaparición forzada de personas en Guatemala, Honduras y El Salvador, lo cual hemos podido demostrar, como peritos científicos, en el caso Molina Theissen.

Con esto queremos demostrar la importancia de las ciencias sociales, del rol que cumplen los archivos como repositorios de documentos fundamentales para la construcción de la historia y de instituciones públicas como Conicet. Sumamos razones para decir #NuncaMás.

Fuente: Tiempo Ar



El sindicalismo peronista: Panqueques 

o algunas ratas abandonan el barco

Por Mario Hernández, Resumen Latinoamericano, 13 de septiembre de 2023.

“¿Miedo a Milei? No, cada vez simpatizo más con Milei”, dijo Barrionuevo

Estos días, se conocieron algunas opiniones de sindicalistas respecto del posible triunfo de Javier Milei. El más explícito fue Luis Barrionuevo. A pesar de que meses atrás, en un almuerzo junto a Wado De Pedro lo proclamaba como su candidato a presidente.
A fines de mayo, Wado de Pedro había lanzado su candidatura presidencial, alentado por Cristina Kirchner. Uno de los primeros en apoyarlo sorprendió a muchos: el sindicalista menemista y millonario Luis Barrionuevo. Fue en el Congreso de Gastronómicos.
Ese día dijo que “es lo mejor y tiene una conciencia de país y de lo que significa lo que es el petróleo, el gas, el campo, la minería, la ganadería, el litio, el oro”. Extractivismo a pleno. Wado sonreía. Y Barrionuevo siguió: “en este país necesitamos políticos que piensen en el país y es por eso que vamos a tener la satisfacción y el lujo de tenerlo en el cierre de nuestro congreso al futuro presidente de los argentinos”. Aplausos.
Al final Cristina arregló con Massa y Alberto y Wado no fue candidato. Pero Barrionuevo buscó otro candidato. Y parece que lo encontró.
“¿Miedo a Milei? No, cada vez simpatizo más con Milei”, dijo en su llegada a Catamarca. Y cantó retruco: “Creo que va a ganar en primera vuelta”.
Barrionuevo hizo lo de toda su vida: poner fichas en distintas canastas, para estar siempre cerca del poder. Hay otros que dicen que es un emisario de la CGT para negociar con Milei si gana.
No tendría que sorprender tanto la jugada del gastronómico. Fue el principal aliado de Menem en el sindicalismo peronista. Desde la CGT convalidó la flexibilización laboral, las privatizaciones, los despidos y el ajuste. Si Milei ya sumó a parte del equipo económico de Menem (Fernández, Rodríguez, Mondino), puede querer tirar puentes con sectores del peronismo sindical. No nos olvidemos que Gerardo Martínez, los Daer, Cavalieri, Rodríguez y muchos de los actuales dirigentes cegetistas también apoyaron aquel gobierno neoliberal.
“Hoy no tengo dudas, y lo digo porque lo veo en mis nietos. Como decimos los catamarqueños, creo que gana en primera vuelta y sin chicote (látigo)”, dijo en una entrevista.
“Creo que Milei de acá a octubre está cambiando, la gente que se acerca es gente muy capaz, con experiencia y que sabe. Indudablemente, tendrá que armar los equipos que lo acompañen, pero creo que él tiene hoy una gran responsabilidad y la va a tener, si es presidente, de dialogar con todos”, agregó.

La plataforma laboral de Milei

El contenido de la plataforma habla por sí solo: Prohibir el derecho a huelga de los estatales y limitarlo en la actividad privada. Prohibir cortes de calles y rutas. Eliminar indemnizaciones. Flexibilización laboral. Los aportes patronales, pasan a ser aportes de los trabajadores.
Sindicatos por empresa. Cierre de las obras sociales sindicales.
Jubilación para mujeres a los 65 años. No actualización de jubilaciones.
No jubilación sin 30 años de aportes.
En el capítulo “Reforma Laboral” afirma:
“Restituir los valores republicanos en el quehacer político exige una eliminación de la capacidad de extorsión del aparato sindical a través de las huelgas generales y de la ocupación de los espacios públicos. Esta anomalía también se aplica al comportamiento de los representantes de los trabajadores informales y los desempleados.”
“Limitar el derecho de huelga en cualquier actividad, previendo etapas previas de conciliación entre las partes. La ley preverá la inhabilitación y multa para los dirigentes sindicales que violen las instancias legales con huelgas salvajes u otros medios extorsivos. En cualquier caso, los días de huelgas no serán pagos.”
“Los empleados estatales y de servicios esenciales privatizados, no tendrán derecho a la huelga y la ley preverá la inhabilitación y multa para los dirigentes sindicales estatales que violen las instancias legales con huelgas salvajes.”
“La reforma debe focalizarse principalmente (aunque no exclusivamente) en la modificación de cuatro leyes: Ley 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo (1953), Ley 18.610 de Obras Sociales (1970), Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (1974) y Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales (1988).”
“Se eliminará el régimen de indemnizaciones sin justa causa y se lo reemplazará por un seguro de desempleo.”
“Se flexibilizarán los plazos y modos de contratación; se reconocerá el carácter multifuncional, multiprofesional y polivalente de las tareas; se permitirá una movilidad funcional y de localización”
“Las contribuciones patronales serán eliminadas y reemplazadas en lo inmediato por un aumento de igual recaudación de las contribuciones personales.”
“Una nueva ley democratizará el movimiento sindical, eliminando el unicato, la afiliación obligatoria y la falta de democracia, prohibiendo en este sentido las reelecciones continuas de los representantes, reduciendo la reelección a un máximo de dos mandatos continuos o tres alternados.”
“Se terminará con la figura del sindicato único con poder de centralizar todas las negociaciones de una determinada rama de actividad.
Los trabajadores tendrán libertad para afiliarse al sindicato que mejor los represente.”
“Las negociaciones salariales y de condiciones laborales se harán a nivel de empresa. Los convenios colectivos de nivel inferior prevalecerán por sobre los de otro nivel superior sin necesidad de homologación previa.
Los delegados sindicales en la empresa tendrán todos los poderes para la realización de negociaciones autónomas, sin injerencias ni directivas del sindicato.”
“La injerencia del sindicalismo en la gestión de la Salud de los afiliados gremiales es una anomalía sin precedentes en el mundo que debe ser terminada, liberando a los afiliados a contratar libremente un seguro de salud, individual o colectivo, ofrecido por el Estado o por prestadores privados”
En el Capítulo “Reforma Previsional”:
“Nadie tendrá derecho en el futuro a recibir una jubilación, por más pequeña que sea, si no ha realizado aportes por un valor actuarial acorde al monto de la jubilación.”
“Con respecto a las jubilaciones ya otorgadas, esta ley de emergencia y quiebra autorizará al Poder Ejecutivo a morigerar las indexaciones automáticas de haberes, fijadas por leyes preexistentes o reguladas por instancias judiciales, hasta que se restituya el equilibrio financiero del sistema.”
“Los beneficios serán concedidos a partir de los 65 años tanto para hombres como para mujeres, pero los aportantes podrán optar por postergar la fecha de la jubilación a su voluntad,”

También Gerardo “Batallón 601” Martínez, de la UOCRA, se reunió con Milei

Fue 1° de setiembre. La conversación reservada que mantuvieron en las últimas horas Javier Milei con Gerardo Martínez, el líder de la Uocra, generó rápidas consecuencias en la CGT, con dirigentes que salieron a desmarcarse del proyecto libertario y elevaron críticas. Hubo dos nombres que entraron en escena: el de José Luis Lingeri, el referente de Obras Sanitarias, y Pablo Moyano, de Camioneros, a pesar de que Martínez aclaró que fue a título personal y no en nombre de la CGT.
Al respecto, Moyano sostuvo: “Ni loco me reuniría con un personaje que permanentemente ataca a los trabajadores, a las organizaciones gremiales, su candidata a vicepresidenta, reivindica a la dictadura militar, la privatización de empresas del Estado, cerrar ministerios. Yo me desligo de esas reuniones. No tengo nada que ver con ese espacio y no me juntaría nunca”, lanzó.
Horas después, Lingeri, un peso pesado de la Central, también aprovechó el momento para dejar claro que con el diputado nacional de LLA solo puede existir distancia.
Aprovechando una declaración polémica de Milei en torno a la contaminación del agua, el dirigente sindical comentó que no se pueden privatizar los servicios públicos como pretende el libertario. Fue la primera crítica explícita al candidato.
“Durante la privatización, solo se amplió el servicio a quienes podían pagar, excluyendo a los sectores vulnerables y desfavorecidos. El agua es un derecho y no una mercancía. Es nuestro deber, como trabajadoras y trabajadores sanitarios, defender ese derecho de la gente. Vamos a cuidar el agua”, dijo.
“Quería interiorizarse de primera mano cómo es el sistema (de indemnizaciones) de la construcción”, explicó Martínez.
La reunión con el candidato a presidente de La Libertad Avanza sorprendió porque Martínez impulsa la postulación de Sergio Massa.
Según reveló el gremialista Milei le dejó en claro que “no quiere hacer una reforma laboral”. “No es el capítulo que más le interesa; lo que más le interesa es el tema de la macroeconomía y cómo bajar los índices de inflación”, agregó.
Consultado sobre las razones del encuentro, Martínez aseguró que se trató de “una reunión más de las que puedo tener porque hablo con todo el mundo” y aclaró que no modificó su posicionamiento político: “Yo estoy con Sergio Massa y creo que va a ser el candidato que va a ganar las elecciones”.

Fuente: La Haine



Canasta básica versus inflación

Resumen Latinoamericano, 13 de septiembre de 2023.

Informe sobre el costo de la canasta básica versus los salarios y la inflación, 

realizado en base a fuentes oficiales y expertos en la temática

NO ES UN SECRETO PARA NADIE QUE ARGENTINA NO ESTÁ PASANDO POR SU MEJOR MOMENTO ECONÓMICO, SINO TODO LO CONTRARIO. DICHA SITUACIÓN AFECTA DIRECTAMENTE A LA POBLACIÓN, QUE CADA VEZ LE ALCANZA MENOS EL DINERO PARA CUBRIR SUS NECESIDADES ANTE UNA ALTA INFLACIÓN QUE NO SE DETIENE. DE HECHO, LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SUBIÓ 7,1% EN JULIO, LO QUE GENERÓ QUE UNA FAMILIA TIPO NECESITARA 250 MIL PESOS PARA NO SER POBRE.
Envio:RL

No hay comentarios: