Crece el conflicto: Paraguay anunció
que dejará de entregarle energía a
Argentina
Por Página12, 18 de septiembre de 2023.
Absorberá el 50 por ciento de la energía que le corresponde de Yacyretá, de la que habitualmente consumía entre 10 y 15 por ciento. La medida se conoce luego de la polémica por el cobro de peaje en la hidrovía.
El Gobierno de Paraguay decidió tomar el 100 por ciento de la energía que le corresponde de la central hidroeléctrica Yacyretá, lo cual implica un recorte de la porción que habitualmente se le transfería a Argentina. El país vecino reclama una supuesta deuda de 150 millones de dólares. “La Argentina construyó Yacyretá, Paraguay le debe muchos miles de millones de dólares por Yacyretá a la Argentina”, respondió el ministro de Economía, Sergio Massa, en un acto realizado en la Ciudad de Posadas, Misiones.
A Paraguay le corresponde el 50 por ciento de la energía que genera Yacyretá, pero habitualmente consume entre 10 y 15 por ciento y le cede el resto a la Argentina. Ahora dejará de hacerlo. Una parte del adicional que absorba lo destinará al mercado interno y el resto se lo va a vender a Brasil. La energía que llega de Paraguay cubre un porcentaje muy menor del consumo diario de la Argentina. Por lo tanto, al menos en esta etapa del año no constituye un problema en términos de abastecimiento. Página/12 consultó sobre el tema a voceros de la Secretaría de Energía que dijeron que no tenían comentarios para hacer.
La medida se hizo efectiva este lunes desde las 10 horas, según confirmó el vicepresidente del país –temporalmente a cargo de la presidencia- Pedro Alliana, en una conferencia de prensa que ofreció junto al titular de la Administración Nacional de Energía (ANDE), Félix Sosa.
Al presidente de Paraguay, Santiago Peña, le preguntaron el domingo en CNN en Español si la decisión de dejar de venderle energía a Argentina era en represalia por el cobro de peaje por parte de Argentina en la hidrovía Paraná Paraguay. “Son dos temas diferentes. Efectivamente, nosotros estamos dejando de venderle nuestra energía a la Argentina, pero esto no tiene que ver con el cobro del peaje. Esto tiene que ver con las deudas que están atrasadas. La Argentina adeuda al Paraguay cerca de 150 millones de dólares”, respondió.
-Pero se da en el contexto de ese conflicto. Uno interpretaría que sí –le insistieron en CNN.
-Es una muy mala coincidencia, pero responde a una necesidad porque el no pago de estos cobros está impidiendo que haya un buen funcionamiento. Ni siquiera se están pudiendo pagar los salarios de los funcionarios. La decisión que tomó Paraguay es dejar de venderle a la Argentina. Consumir localmente y verderle el excedente que tiene a Brasil donde sí estamos cobrando de manera regular. Lastimosamente son medidas que hemos tomado en paralelo sobre dos problemas que estamos enfrentando. El de la hidrovía es un problema de cinco países. No solamente de Paraguay.
Massa, por su parte, se quejó por el precio que le cobran la energía a Argentina y apuntó directo contra Santiago Peña. “Es muy raro que Paraguay nos cobre más cara la energía que a Brasil. “Eso es algo que todavía no encontré que alguien me lo responda”, dijo el ministro al ser consultado por el portal La Voz de Misiones., agregó. “En general, los gobiernos nuevos cuando necesitan buscar legitimidad arrancan con peleas”, disparó Massa.
“La Argentina construyó Yacyretá, Paraguay le debe muchos miles de millones de dólares por Yacyretá a la Argentina”, agregó el ministro. La represa de Yacyretá se construyó en los años 80 y 90, con el aporte exclusivo del Estado argentino. Paraguay, de acuerdo al tratado, iba a compensar su parte con la cesión de energía generada, pero aún no terminó de hacerlo. Si bien la deuda es de una entidad binacional, en los hechos el pasivo es de Paraguay con la Argentina.
Por su parte, el titular de la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, Félix Sosa, informó a medios paraguayos que parte de la energía que se está retirando se destinará al consumo local, en un contexto de aumento de la demanda por las elevadas temperaturas. “No analizamos el tema financiero, debemos recordar que esta es una decisión estratégica y política del gobierno nacional de retirar el 100% de la energía que le corresponde”, expresó Sosa en la conferencia de prensa, en la que aseguró que Paraguay tiene “las condiciones técnicas” para hacerlo.
Fuente: Página12
Alberto Fernández se reúne con el
secretario general de la ONU y sus
pares de la Celac
Por: Lucas González Monte, Resumen Latinoamericano, 18 de septiembre de 2023.
El jefe de Estado estará acompañado por el canciller Santiago Cafiero; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
El presidente Alberto Fernández se reúne este lunes con el secretario general de la ONU, António Guterres, y, por la noche, compartirá una cena de trabajo con sus pares de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión Africana, en el marco de su visita a la ciudad estadounidense de Nueva York para participar mañana en la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas. El jefe de Estado estará acompañado por el canciller Santiago Cafiero; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
El último viaje de Fernández
La agenda oficial comenzará con un encuentro de alto nivel con empresarios en la sede de la Américas Society Council of the Americas (AS/COA), informaron fuentes oficiales. Por la tarde, desde las 16 hora (hora local), el jefe de Estado será parte del debate «Agentes del Cambio: La aplicación de la ciencia, la tecnología, la innovación y los datos para una acción transformadora», que se desarrollará como parte de la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que convocó Guterres, con quien a partir de las 19 mantendrá una reunión bilateral.
La jornada cerrará con una comida de trabajo entre los mandatarios de la Celac y de la Unión Africana, con quienes el presidente también se reunió el año pasado durante su asistencia a la cumbre de la ONU. Mañana, el mandatario brindará su último discurso en la Asamblea General de la ONU. La agenda oficial finalizará con la recepción ofrecida por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el Museo Metropolitano de Arte.
Fuente: Tiempo Ar
Peligrosas invitaciones al olvido, la
mentira y la injusticia
Por: Hernán Camarero, Resumen Latinoamericano, 18 de septiembre de 2023.
Milei promueve un curso ultra capitalista que borre todo vestigio de derechos sociales y democráticos.
Investigador Conicet Profesor UBA
Hace unos días estuve en Chile, reflexionando junto a colegas historiadores acerca de los 50 años del golpe de Pinochet y de los 40 años de la democracia en la Argentina.
Conversamos sobre las movilizaciones populares y las apuestas por la transformación social a partir de fines de los años sesenta, y las sangrientas imposiciones de regímenes autoritarios, con el sostén del gran capital, en las décadas de 1970-1980. Luego, el fin de esas dictaduras y el arribo de las democracias, que exhibió altos niveles de impunidad en el país trasandino y que en nuestro caso pudo avanzar más en el juzgamiento y condena a una parte de los perpetradores de la feroz represión.
Esto pudo ocurrir gracias a las luchas de los familiares de las víctimas, de los organismos de Derechos Humanos, del apoyo de los trabajadores y movimientos sociales, que se movilizaron en búsqueda de padres, hijos y nietos, denunciando a los asesinos y cómplices, manteniendo la memoria sobre el genocidio. No fue un proceso lineal, hubo avances y retrocesos. La perspectiva fue siempre la misma: el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia.
Tanto en Chile como en la Argentina persisten las tareas en este sentido. Y no son distintas en Brasil, Uruguay y otros países del continente, que experimentaron similares fenómenos de barbarie dictatorial.
Pero las novedades de este lado de la Cordillera son preocupantes. La situación económica, social y política del país es desastrosa, potenciada por el calendario electoral en curso. La interminable crisis del capitalismo argentino arroja a la desesperación a millones y los fracasos de los gobiernos y coaliciones políticas alimentan un sentimiento de frustración e ira en enormes sectores de la población. Y ello viene provocando un acelerado corrimiento del campo político hacia la derecha. El propio gobierno actual lo expresa, con la candidatura y la gestión ministerial de Massa, con sus ajustes y acuerdos con el FMI o la presencia desde hace tiempo de funcionarios como Berni.
La pequeña oposición por izquierda contrasta con una sobreoferta de derecha dura y de abierta extrema derecha. Lo evidencia la retórica de Bullrich, con su amenaza de aplicar un programa patronal (“o es todo o es nada”), descartando incluso el anterior “gradualismo” de la gestión de Macri, quien de todos modos también salió del clóset y propugna sin tapujos ideas reaccionarias. En su propaganda cobra inusitada importancia el “orden”, es decir, un llamado a aplastar la movilización popular y a regimentar a la sociedad para hacer pasar un proyecto más acorde a las necesidades de los grupos concentrados de la clase dominante.
La mayor clarificación acerca de este preocupante viraje está en Milei y su pandilla “libertaria”, una alternativa de redefinición radical de la Argentina, que promueve un curso ultra capitalista que borre todo vestigio de derechos sociales y democráticos, y destruya las formas más avanzadas de vida y organización popular, retomando en modo potenciado los intentos del menemismo en los noventa y de la propia dictadura del Proceso.
Semejante estrategia de shock y aplastamiento de las conquistas de la clase trabajadora, de la juventud y del movimiento de mujeres y de las organizaciones sociales, culturales y políticas populares, requeriría una represión nunca antes vista en estas últimas cuatro décadas. Es imposible no vincular esto con Victoria Villarruel, la candidata a vice de La Libertad Avanza. No sólo por sus planteos de aumentar los presupuestos de defensa y seguridad, mientras la banda anarcocapitalista promete recortes épicos en gastos sociales, de educación, salud y vivienda.
Es grave el perfil que proyecta esta abogada proveniente de una familia de militares involucrados en la represión (su propio padre en Tucumán). Acredita antecedentes como organizadora de visitas a Videla en su prisión o de colaboración judicial con Etchecolatz en la causa de desaparición de Julio López. El reciente homenaje que impulsó en la Legislatura porteña, presentado como un reconocimiento a víctimas del accionar guerrillero, muestra el desembozado intento de profundizar una línea negacionista del terrorismo de Estado y de reconciliación con las Fuerzas Armadas. Discursos de olvido, mentira y manipulación. Una afrenta, en contra de una memoria aquilatada durante años en lucha contra la impunidad y por elementales nociones de justicia y conciencia cívica. Sería catastrófico que semejantes concepciones, camufladas en el mar de demagógicas y demenciales campañas contra la casta y mágicas propuestas salvadoras de dolarización, obtengan respaldo electoral.
Urge un compromiso colectivo, explícito y activo, para repudiar estas peligrosas invitaciones a amnistiar el horror.
“No venga a provocar a la gente
trabajadora”: Patricia Bullrich fue
echada de un barrio en Chaco
Resumen Latinoamericano, 18 de septiembre de 2023.
Tras el triunfo del macrista Leandro Zdero en las elecciones a gobernador de Chaco, la candidata Patricia Bullrich fue hasta el Barrio Emerenciano Sena e intentó tomarse fotos frente a un local de esa agrupación. Pero inmediatamente fue increpada por un grupo de vecinas que le reprocharon el intento de utilizar políticamente su paso por ese lugar.
El hecho ocurrió esta mañana en el barrio que lleva el nombre del dirigente involucrado en el crimen de Cecilia Strzyzowski.
En un provocador gesto de campaña y acompañada por varios asesores y dirigentes locales, la ex ministra enfrentó a un grupo de vecinas que fueron parte de la construcción de viviendas en ese lugar.
–Hasta ahí nomás señora, con mucho respeto –le dijo una mujer al ver el arribo de la candidata.
–Yo vine porque soy libre de andar en mi patria como quiera –respondió la ex funcionaria, que luego ninguneó a los vecinos de “no ser dueños de ningún barrio”.
“Me quiero sacar una foto acá porque quiero denunciarlo al asesino de Emerenciano (SIC)”, dijo y las enfrentó.
Las mujeres le retrucaron que la “asesina” era ella, y citaron como ejemplo el crimen de Santiago Maldonado. También le recordaron que ellas habían levantado ese lugar pero la ex ministra las volvió a desafiar: “Este barrio es de todos los argentinos, no de ustedes”.
–Mándese a mudar de acá, ¡raje! –le exigieron.
-Ustedes quieren ser los dueños de la Argentina –acusó la candidata.
–De nuestro barrio somos los dueños, no de la Argentina. No venga a provocar a la gente trabajadora –cerró otra de las vecinas mientras Bullrich y su grupo subía a las camionetas que la llevaron hasta allí.
Fuente: Página12
Antipoliciales. ¿Qué hicieron con
Jorge Julio López?
Por Daniel Satur, Resumen Latinoamericano, 18 de septiembre de 2023.
Este lunes se cumplen diecisiete años de un hecho que hiere de gravedad al relato que cierta parte del peronismo buscó construir respecto a su compromiso con el proceso de memoria, verdad y justicia en Argentina. La desaparición forzada de Jorge Julio López, cometida la mañana del 18 de septiembre de 2006 en La Plata, es la expresión flagrante del doble discurso oficial y de la voluntad del kirchnerismo de ocultar y mentir en pos de la “gobernabilidad”.
La pregunta que titula esta entrega de Antipoliciales tiene tácitos sujetos diversos. ¿Qué hicieron con Jorge Julio López quienes lo volvieron a secuestrar en plena “democracia”? Pero también, ¿qué hicieron en estos diecisiete años los responsables de encontrarlo vivo y sano? ¿Y qué hicieron quienes debían investigar a fondo lo que pasó con el albañil de 77 años que se aprestaba a presenciar la condena a su torturador de treinta años atrás? ¿Y las empresas periodísticas que generan y marcan agenda, qué hicieron con él? ¿Y los organismos de derechos humanos? ¿Y vos?
Contradicción aparente
No podríamos siquiera intentar responder esas preguntas si no recordáramos que la segunda desaparición de López contiene una “contradicción” de origen. Contradicción aparente, se aclara. Por un lado, es un crimen atroz cometido ante las narices del sistema político y judicial bonaerense, de cuya organización La Plata es más que una capital. A López lo chuparon cuando salía de su casa, como lo hacía cada día, pero nadie desconocía que ése no era un día más.
Aquella mañana López salió con dirección a la sede municipal, donde se había adaptado una sala para las audiencias del juicio contra Miguel Osvaldo Etchecolatz, uno de los capos de los centros clandestinos de detención de la región. Mano derecha de Ramón Camps, el criminal estaba al frente de la Dirección de Investigaciones de la Policía Bonaerense. Él mismo comandaba sesiones de tortura a mujeres (lo que incluía abusos sexuales), muchas de ellas embarazadas, hombres, jóvenes y ancianos. López atestiguó sobre ello. Fue destinatario de las torturas de Etchecolatz.
La contradicción aparente es que, pese a ser un crimen cometido en el centro político de la provincia, pasaron diecisiete años y no hay un solo sospechoso imputado. Menos aún una reconstrucción de hechos que permita saber cuál fue el destino del hombre que sólo quería un poco de justicia. Desde hace varios años, la única “acción” del Estado sobre el caso es el ofrecimiento de una recompensa a quien “aporte información que esclarezca la desaparición”. Parece una broma. Por esa “información” alguien podría ganar hasta $ 5 millones.
El ofrecimiento de recompensa en casos de este tipo, generalmente, lo único que aporta es datos y denuncias falsas que derivan en el malgasto de tiempo y recursos, con tramiteríos innecesarios y operativos inconducentes. En el caso de López, en tantos años, abundaron esos fiascos y a la vez no hubo un solo llamado que brindara alguna pista seria, por mínima que fuera, para llegar a la verdad.
Volvamos a las preguntas. Planteemos algunas coordenadas para responderlas.
¿Qué hicieron?
López fue un testigo clave para condenar a Etchecolatz. El juicio se había abierto tras las anulaciones de las alfonsinistas leyes de Obediencia Debida y Punto Final. A propuesta de Patricia Walsh, diputada de izquierda e hija de Rodolfo Walsh, en agosto de 2003 el Congreso deshizo lo que había promulgado dos décadas atrás. Nada se entendería sin las jornadas revolucionarias de diciembre 2001, cuando el régimen político burgués se cagó en las patas, renovó su personal y durante un buen tiempo repartió gestos progres a lo pavote.
Anuladas esas trabas jurídicas muchos sobrevivientes, familiares de víctimas y organismos de derechos humanos comenzaron la larga marcha por los tribunales denunciando, atestiguando, querellando y logrando condenas contra genocidas que llevaban años gozando del perdón “constitucional”. Uno de esos juicios emblemáticos es el que se le hizo en 2006 a Etchecolatz, acusado de asesinar a Diana Teruggi de Mariani, a Ambrosio De Marco, a Patricia Dell’Orto, a Elena Arce, a Nora Formiga y a Margarita Delgado; y de secuestrar a Nilda Eloy y a Julio López.
Las audiencias se desarrollaron entre junio y septiembre de ese año en el salón dorado de la Municipalidad. El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata había dispuesto ese recinto dada la cantidad de público que quería presenciarlas. El juicio había captado la atención de buena parte de la sociedad. Además de tener en el banquillo a un genocida paradigmático, cada testimonio desnudaba más y más atrocidades cometidas en nombre de la patria “occidental y cristiana”.
Mientras López, Eloy y abogadas querellantes como Myriam Bregman, Liliana Mazea y Guadalupe Godoy daban batalla en la sala de audiencias, afuera las organizaciones de derechos humanos, sociales y la izquierda acompañaban activamente. Pero en paralelo a la expectativa popular por encarcelar al asesino, en la calle también pasaban cosas menos entusiasmantes.
Aparato represivo
Finalizada la dictadura, miles de torturadores y asesinos de la talla de Etchecolatz se reciclaron en “democráticos” custodios de las instituciones. Muchos de ellos fueron ascendiendo y durante las décadas siguientes pasaron a conducir las fuerzas represivas. Los más nostálgicos se resistieron a abandonar el gatillo fácil y las torturas, engrosando las listas de caídos por la llamada “violencia institucional”. La gran mayoría se fue “jubilando”, con abultadas remuneraciones por los servicios prestados, y hoy pasean a sus nietos o a sus perros en los parques.
Según informó el entonces ministro de Seguridad provincial, León Arslanián, al momento de hacerse el juicio seguían en funciones más de 9.000 efectivos de la Bonaerense que habían participado del genocidio. Una quinta parte del total de la fuerza. Ellos, junto a las nuevas generaciones formadas en la misma escuela, veían con preocupación la suerte de Etchecolatz y otros “héroes”. No pocos estaban dispuestos a colaborar en cualquier empresa que se propusiera venganza.
A esa composición del aparato represivo hay que sumar que desde hacía rato la Policía Bonaerense se sentía “empoderada”. En 2004, por iniciativa del presidente Néstor Kirchner, el Congreso había votado las “leyes Blumberg” que endurecían como nunca el Código Penal. Apoyado en la desgracia sufrida por el hijo del falso ingeniero fascista Juan Carlos Blumberg, el Gobierno aplicaba recetas punitivistas (que nunca resuelven nada). Así, daba a las policías más poder para controlar y reprimir capilarmente a los sectores populares. Pese a los discursos, la Bonaerense seguía siendo todo lo maldita que podía ser.
También por esa época empezaban a pulular agrupamientos “civiles” progenocidio, camuflados en la supuesta búsqueda de la “memoria completa”. Aunque tortuoso y a cuentagotas, el avance de los juicios había puesto nerviosa a la familia militar-policial-penitenciaria. De esas madrigueras pestilentes salió a la palestra política una joven abogada, hija, nieta y sobrina de militares que fundó el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv). Era Victoria Villarruel, ayer asidua visitante de Jorge Rafael Videla y hoy con altas chances de ser vicepresidenta. La misma cuyo nombre y teléfono quedó estampado en la agenda personal de Etchecolatz.
Ése era el contexto y el escenario en el que desapareció Jorge Julio López. Tanto Kirchner como el entonces gobernador Felipe Solá y el intendente Julio Alak mintieron al mostrarse sorprendidos y hasta conmovidos por tamaño crimen cometido en el corazón político de la provincia más grande del país. Ninguno desconocía ni ese contexto ni ese escenario.
Tampoco desconocían que el relato de López (dado en 1999 en los llamados “juicios por la verdad” y en 2005 en la instrucción de esta causa) ponía contra las cuerdas a Etchecolatz. Ni que el testigo había podido contar todo aquello después de dos décadas de silencio (aún intrafamiliar). Pero la única red de protección de López era la de sus propias compañeras y compañeros de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, de las abogadas de Justicia Ya! y de otras organizaciones solidarias.
La mañana del 18 de septiembre López salió de su casa del barrio de Los Hornos. Se había comprometido a presenciar la audiencia de alegato de sus abogadas. También pensaba ir el día siguiente a escuchar la sentencia. Pero no llegó. La demora se convirtió en sospecha y Bregman, Godoy, Mazea y la incansable Adriana Calvo lanzaron la alerta de la desaparición. El acierto de aquella temprana denuncia de un puñado de luchadoras contrasta con diecisiete años de impunidad garantizada por el Estado.
Muchos pormenores de las condiciones en las que se produjo el secuestro y de las derivaciones políticas y judiciales pueden leerse en libros como Desaparecer en democracia de Adriana Meyer y Los días sin López de Luciana Rosende y Werner Pertot. En La Izquierda Diario este cronista junto a Andrea López hicimos este resumen sobre el crimen que el Estado se negó a investigar. A efectos ilustrativos, mencionemos apenas dos hechos que sintetizan mucho.
Primero, que durante los 600 días posteriores a la desaparición, la causa judicial no pasó de una “averiguación de paradero” y la “investigacion” estuvo en manos de la propia Policía Bonaerense. El viejo truco de investigarse a sí mismos. Todo avalado por el Gobierno, que dejó hacer por abajo lo que negaba por arriba.
Segundo, cómo olvidar las palabras de Aníbal Fernández, hoy ministro de Seguridad y entonces ministro del Interior, quien pactaba “gobernabilidad” con Solá, Arslanián y los comisarios mientras auguraba que López podía estar escondido “tomando el té con una tía”.
¿Qué más hicieron?
De un lado, los cultores de los chupaderos setentistas secuestrando a López. De otro lado, una masa de funcionarios de todos los poderes dejando hacer sin mover un dedo, mirando para otro lado o, directamente, colaborando en acallar lo que se sabía. Los gerentes del Estado, con apellidos que llevan dos décadas ocupando cargos, ni encontraron a López ni entregaron y juzgaron a sus verdugos. Quienes gobernaron durante los últimos diecisiete años hicieron todo para que López no aparezca. Ni vivo ni muerto.
Mucho menos investigaron y esclarecieron las decenas de amenazas, intimidaciones y agresiones que recibieron testigos y referentes de la lucha por los derechos humanos durante los meses siguientes a la desaparición de López. No caben dudas de que el Celtyv de Victoria Villarruel u otros antros prodictadura brindaron su colaboración para más de una de esas acciones clandestinas bajo amparo policial.
Entre los hechos más graves de esa seguidilla estuvieron las desapariciones del albañil Luis Gerez en Escobar (del 27 al 29 de diciembre de 2006) y de Juan Puthod en Zárate (durante más de 24 horas a fines de abril de 2008), otros dos sobrevivientes y testigos de crímenes de lesa humanidad que volvieron a ser secuestrados y torturados. Ambos hechos nunca fueron esclarecidos.
Y no se puede dejar de mencionar el crimen de Silvia Suppo en marzo de 2010. También sobreviviente del genocidio, su testimonio fue clave para condenar en 2009 a genocidas de Santa Fe, entre ellos el exjuez federal Víctor Brusa. En 2018, ya fallecida, su caso fue el primero por el que se consiguió una condena por aborto forzoso como delito de lesa humanidad.
Meses después de la sentencia contra Brusa y otros represores, Suppo murió tras recibir siete puñaladas mientras atendía su pequeño comercio del centro de Rafaela. Los jóvenes sicarios Rodolfo Cáceres y Rodrigo Sosa se autoinculparon y fueron condenados a perpetua. Nunca se avanzó sobre los policías santafesinos que borraron pruebas ni sobre los instigadores del crimen político.
El 25 de octubre de 2014 terminaba otro juicio contra Etchecolatz en La Plata, acusado de crímenes cometidos en La Cacha, uno de los Centros Clandestinos de Detención que condujo. Mientras se leía el veredicto, el genocida levantó la mirada desafiante hacia los familiares de sus víctimas y a los organismos de derechos humanos. Allí estaba, entre otres, Estela de Carlotto. Etchecolatz sacó de uno de sus bolsillos un pequeño papel doblado y lo desplegó lentamente. El fotógrafo de Télam Leo Vaca capturó la escena. En el papel estaban escritas las palabras “Jorge Julio López” y “secuestrar”. El episodio tampoco fue investigado.
Te puede interesar:
Cuando la impunidad se hace callo en el cuerpo social, no deberían extrañar ciertas desorientaciones y desvíos. Como la de la propia familia de López, que culpó de lo ocurrido a quienes lo habían acompañado en la querella. Contra el alegato de las abogadas de Justicia Ya!, la esposa y los hijos de López presentaron una denuncia penal donde afirmaban que él “jamás militó en ninguna agrupación subversiva, ni en ninguna banda de delincuentes” (sic, en referencia a Montoneros) y que a lo sumo “su concurrencia a una unidad básica de Los Hornos estuvo vinculada a actividades comunitarias”. Probablemente desconocían que el mismo López, en su declaración, reivindicó su militancia política.
Aquella denuncia fue en 2008, cuando aún la “investigación” estaba a cargo de la Bonaerense a las órdenes del juez Arnaldo Corazza. Recién en 2014 las abogadas de López fueron absueltas. Pero el daño estaba hecho. Más allá de las motivaciones de la familia, lo cierto es que se prestaron a una estrategia reaccionaria comandada por los abogados Alfredo Gascón Cotí y Hugo Wortman Jofré, dos experimentados cuervos del poder. Por caso, supieron defender a Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre, CEOs de Clarín y La Nación, imputados en la causa “Papel Prensa” por delitos de lesa humanidad.
Gascón Cotí también asesoró a un jerarca de la ex Propulsora Siderúrgica de Ensenada, acusado de “marcar” trabajadores que luego desaparecieron. A su vez, desde hace años recibe suculentos honorarios de Daniel Scioli, a quien defendió en diversas causas, incluyendo una por lavado y defraudación de cuando era gobernador. Y hasta le armó la defensa al cura abusador de menores Eduardo Lorenzo, amigo de Alak y capellán del Servicio Penitenciario Bonaerense que en 2019, escapando de una orden de detención, se mató de un tiro en el pecho en la sede de Cáritas de La Plata. Nombres y apellidos que nunca dejan de cruzarse.
Ausencia en los medios y después
Además de desaparecer en 1977 y en 2006, desde hace diecisiete años Jorge Julio López viene estando ausente también en la agenda pública. Lógicamente, la conmoción social que generó su segundo secuestro contó con una gran cobertura mediática en los primeros tiempos. Por momentos era el tema excluyente de conversación.
Como pasa con todo en la industria periodística que necesita deglutir primicias a granel, los nulos avances investigativos fueron quitándole interés al caso. Pero sobre todo los empresarios de medios, que sabían de la gravedad del tema, por su alianza de clase con el régimen político coincidieron en hablar cada vez menos del asunto. Cuestiones de gobernabilidad.
Sólo los medios comunitarios y alternativos y la prensa de las organizaciones sociales y de la izquierda, no cooptadas por el kirchnerismo, mantienen hasta hoy el tema en agenda. Cada tanto en algún medio masivo aparece un titular referido al caso, pero enseguida pasa desapercibido entre las fake news y el farandulismo político. Los mismos funcionarios de aquella época, con nuevos cargos y más canas, deambulan por estudios y redacciones prometiendo futuros mejores tras las penurias del presente. Y como ningún periodista les pregunta sobre López, nadie tiene nada que decir.
Tampoco se habla de Luciano Arruga (desaparecido en 2009), ni de Daniel Solano (desaparecido en 2011), ni de Viviana Luna (desaparecida en 2016), ni de Santiago Maldonado (desaparecido y muerto en 2017), ni de Rafael Nahuel (asesinado en 2017), ni de Facundo Astudillo Castro (desaparecido y muerto en 2020), ni de Magalí Morales (asesinada en 2020), ni de Alejandro Martínez (asesinado en 2021), ni de Daiana Abregú (asesinada en 2022), ni de Facundo Molares (asesinado hace poco más de un mes); algunos pocos nombres de una larguísima lista de víctimas de un mismo Estado “democrático”.
La segunda desaparición forzada de Jorge Julio López fue un test ácido para muchas y muchos que veían en el kirchnerismo una garantía de memoria, verdad y justicia. Dentro del movimiento de derechos humanos, integrado por sobrevivientes, familiares y nuevas generaciones militantes, hubo muchas y muchos que vislumbraron las mentiras entre las sombras. El caso planteaba, como pocas veces antes, la obligación de poner todos los recursos y las voluntades en pos de encontrar vivo al testigo y ajusticiar a sus desaparecedores.
También hubo quienes prefirieron no ver que ni Kirchner, ni Solá, ni Alak ni sus subordinados pasaron el nivel uno de ese test. Tampoco lo pasó Cristina Fernández, que en ocho años como presidenta y casi cuatro como vice nunca mencionó a López en ningún discurso. Menos todavía Scioli, impulsor de una Policía Bonaerense cada vez más criminal. Ni hablar Alberto Fernández y Axel Kicillof. Ni qué decir del expresidente Mauricio Macri, su gobernadora María Eugenia Vidal y su intendente Julio Garro.
López desapareció en medio de un complejo proceso de cooptación de algunos organismos de derechos humanos por parte del ala “progre” del peronismo. Como se dijo antes, diciembre de 2001 trastocó el Estado burgués y sus nuevos gestores debían mostrar “cambios”. La promoción de gestos “reparadores” y las promesas del fin de la impunidad encandilaron a muches que en poco tiempo pasaron de combatir la represión en las calles a buscar atajos en oficinas y despachos.
Es curioso que quienes abandonaron hace años aquellas peleas ahora se asusten ante la avanzada de la ultraderecha y se hayan puesto a militar trastabillantemente para que Villarruel y sus secuaces no lleguen al gobierno. Curiosidad que se hace gracia al ver el camuflaje con el que se quiere presentar a Sergio Massa como un defensor de los derechos humanos y las libertades democráticas. Massa, sí, el mismo que según sus propios compañeros de coalición ayudó a armar las listas de Milei y Villarruel en varios distritos.
Hace un año, cuando se cumplía dieciséis de la desaparición de López, la incansable Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, gritó en la Ronda de los jueves: “Que se abran los archivos que están llenos de nombres de canallas genocidas que participaron del terrorismo de Estado, muchos de partidos políticos, por eso los mantienen bajo cuatro llaves. Las Madres no vamos a parar hasta que todos los genocidas estén presos”. Tenía enfrente a la Casa Rosada, en cuyos despachos el peronismo no paraba de gestionar la “miseria planificada”, como diría Rodolfo Walsh.
En marzo de este año Aníbal Fernández fue al Congreso a responder preguntas sobre lo que estaba pasando en Rosario en torno a los crímenes del narcotráfico. Cuando la diputada Myriam Bregman tomó la palabra, le dijo al ministro: “La impunidad sólo genera impunidad. Porque seguimos buscando justicia por Maximiliano Kosteki, por Darío Santillán y porque hace 16 años nos dijo que Julio López podía estar en la casa de la tía o abajo de un puente y no lo está. Nuestro compañero sigue desaparecido señor ministro. Lo pusieron a (Jaime) Stiuso, hicieron expedientes paralelos. Hicimos muy bien en salir a la calle a decir que Julio López estaba desaparecido. Porque, ¿sabe qué? Al día de hoy no sabemos qué pasó con nuestro compañero”. Como toda respuesta, Fernández ofreció su insultante desprecio.
Hoy López tendría 94 años. Siempre había sido un tipo sano y fuerte. De no haber sido secuestrado, probablemente estaría vivo. Probablemente también muchos de sus captores hayan muerto, aunque algunos más jóvenes sigan en funciones. Impunes. Etchecolatz murió en julio de 2022 en la cárcel, pero pagando penas por otras atrocidades, no por lo hecho en 2006 con el albañil que lo mandó por primera vez tras las rejas.
Pero en muchos despachos oficiales, ejecutivos, legislativos y judiciales, en muchas comisarías y dependencias represivas aún hay quienes sí saben qué hicieron con López. Y siguen callando.
Fuente: La Izquierda Diario
«El FMI reclama más ajuste y nos
hunde en la pobreza»
Por Mario Hernández, Resumen Latinoamericano, 18 de septiembre de 2023.
“El FMI debe estar dispuesto a retirar su financiación si el país no toma las medidas necesarias”, afirmó Jay Shambaugh, subsecretario del Tesoro norteamericano para Asuntos Internacionales. El plan de campaña de Massa se financia con cerca de 1,7 billones de pesos, cerca del 0,9% del PBI. El FMI pide un déficit del 1,9% del PBI y calculan que cerrará con un 2,6%. Dejó para más adelante los aumentos en las tarifas de energía eléctrica. Permitió un aumento de los combustibles, pero los congeló hasta noviembre. Lo mismo para la medicina prepaga. Un nuevo dólar soja lleva el tipo de cambio de los exportadores a cerca de $ 450. Aunque el acto de mayor impacto fue eximir del Impuesto a las Ganancias al 99% de los asalariados. De 10.000.000 de asalariados registrados, ahora solo lo pagarán 88.000. Por su parte, mediante un comunicado de prensa, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había exigido a la Argentina la «necesidad» de «contener el gasto en salarios y jubilaciones», y pidió por un nuevo aumento de tarifas para alcanzar las metas de ajuste fiscal acordadas con Sergio Massa. Además, avaló la devaluación que el propio organismo pautó con el ministro-candidato, tras la aprobación de la quinta y sexta revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas. Por Mario Hernandez
«El Directorio Ejecutivo del FMI ha concluido hoy la quinta y la sexta revisión del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) a 30 meses de Argentina. La decisión del Directorio permite un desembolso inmediato de alrededor de US$ 7.500 millones», indicó en el comunicado.
“Alcanzar el objetivo acordado de déficit fiscal primario del 1,9 % del PIB este año sigue siendo esencial para apoyar la estabilidad económica y financiera. Los esfuerzos se centran en fortalecer los controles del gasto a través de medidas iniciales para actualizar las tarifas energéticas y contener los salarios y las pensiones públicas, protegiendo al mismo tiempo el gasto social y de infraestructura prioritario», expresó el FMI.
Además, el FMI recordó que «desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas».
A fines de julio se conoció el primero de los tres documentos que el FMI lleva emitidos. Allí remacha sobre el ajuste del 1,9% equivalente a $ 1,2 billones y otras medidas: un nuevo aumento de las tarifas energéticas, la contención de los salarios estatales y las jubilaciones y “racionalizar” las transferencias de fondos a provincias y empresas públicas.
Además, propone que “la tasa de crawl continuará utilizándose…”, o sea, remite a las minidevaluaciones mensuales que precedieron a la del 22%.
El comunicado omite cualquier referencia al incremento del 18,3% que acumulan los pagos de la deuda, incluidos los 300.000 millones que sobre un total de 1,3 billones fueron a la caja del organismo.
Y Kristalina Georgieva agregó: “Alcanzar la meta acordada de déficit fiscal primario de 1,9% del PIB este año sigue siendo esencial para apoyar la estabilidad económica y financiera. Los esfuerzos se centran en fortalecer los controles del gasto a través de medidas iniciales para actualizar las tarifas de energía y contener los salarios y las pensiones públicas, al tiempo que se protege el gasto social y de infraestructura prioritario”.
Vale señalar que gran parte, si no todo lo que aparece en el menú del FMI son compromisos que el gobierno asumió en el pacto de marzo 2022. Es decir, compromisos del peronismo.
El gobierno ajusta, pero no alcanza
Esta insistencia a pesar de que el gasto público en jubilaciones y pensiones cayó entre enero y julio de 2023 un 9,3% real descontada la inflación, contra el mismo período del año pasado. Un guadañazo de $ 512.000 millones en siete meses. Todavía faltan cinco para terminar el año.
La Asignación Universal por Hijo (AUH), una asistencia básica y esencial, registra una pérdida del 9,5%, un recorte cercano a $ 40.000 millones.
En cuanto a los subsidios energéticos en los primeros siete meses el ahorro fiscal escala a $ 441.200 millones.
Los subsidios energéticos de 2022 fueron de U$S 12.343. En el primer semestre de 2023 son de U$S 6.573 millones. Hay una caída de U$S 5.770 millones, pero menor a la esperada por el FMI.
No obstante, según datos del Indec, el rubro Electricidad, gas y otros combustibles escaló 156% desde que asumió Massa hasta junio de este año mientras que la inflación general en el mismo período fue de 89% en la región del Gran Buenos Aires. Lo mismo sucede en el resto de las regiones del país durante ese plazo (región Pampeana Electricidad, gas y otros combustibles 113%, inflación nivel general 87%; región Noroeste 110%, 87%; y Noreste 131%, 86%; Cuyo 103%, 84%; y Patagonia 111%, 84%).
-Reducción Potenciar Trabajo: el Gobierno anunció este año la baja de miles de beneficiarios de este programa. El informe de la cuarta revisión del acuerdo el Fondo destacó el recorte de beneficiarios y sostuvo «deben continuar los esfuerzos para fortalecer la focalización del programa emblemático de empleo social Potenciar Trabajo». Massa también recortó lo destinado a este programa: en los primeros seis meses del año se redujo un 3% en términos reales.
-Suba de tasas de interés: el FMI quiere “tasas de interés reales positivas”, es decir que evolucionen por encima de la inflación. Desde que Massa ocupó el cargo de ministro de Economía hasta la actualidad la tasa política monetaria escaló de 60% a 97%, según datos del Banco Central. Esta medida beneficia a los bancos porque la autoridad monetaria les paga intereses por las Letras de Liquidez (Leliq). El aumento de tasas impulsa tendencias recesivas porque vuelve más costoso el crédito productivo y para el consumo, encarece las deudas porque impactan en las tasas de interés que cobran las tarjetas de crédito. Por el deterioro del poder de compra los trabajadores y los sectores populares están cada vez más endeudados.
El Gobierno recortó $ 245.939 millones a jubilados y los gastó en intereses de deuda
En los primeros seis meses del año, el ministro de Economía, Sergio Massa, ajustó los fondos destinados a Jubilaciones y Pensiones en $ 245.000 millones, al mismo tiempo que aumentó el pago de intereses de deuda en $ 207.000 millones (actualizando los valores según la inflación).
Las estimaciones surgen del último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en donde se compara la ejecución del presupuesto de los primeros seis meses del año con el mismo período de 2022 en términos reales (descontando inflación).
Allí también se remarca que los gastos primarios cayeron en los últimos doce meses consecutivos en términos reales. Entre enero a junio de 2023 los gastos primarios de la Administración Nacional (sin contar pagos en intereses de deuda) bajaron 9,8 % en términos reales en relación al mismo período de 2022. La poda afectó jubilaciones y pensiones (-4,6%), asignaciones familiares (-28,2%), subsidios energéticos (-27,3%), las transferencias a provincias (-25,3%), entre otros. Una verdadera entrega para cumplir con las exigencias del FMI y el capital financiero.
Una jubilación mínima en julio con el bono de $ 17.000 incluido fue de $ 87.938, cuando la canasta básica de los adultos mayores realizado por la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires en abril fue de $ 202.064. Es decir, el haber mínimo cubre menos de la mitad de lo que necesita un jubilado para llegar a fin de mes.
Mediante los bonos al haber mínimo el Gobierno busca ocultar la enorme pérdida de los haberes frente a la inflación, que se profundizó con el cambio en la fórmula de movilidad que impulsó el mismo Ejecutivo en 2021, con Cristina Fernández presidiendo la Cámara de Senadores.
De esta forma, el ajuste frente a la inflación recae principalmente sobre jubilados que perciben $ 86.000 para arriba, muy lejos de llegar a fin de mes.
En tanto, los que cobran más de dos haberes mínimos, ($ 141.874) no reciben ningún refuerzo, absorbiendo toda la pérdida frente a la inflación que llega a superar el 30 % en este caso (sin bono) respecto a diciembre de 2019.
Las estadísticas oficiales indican que el 47 % de los beneficiarios titulares recibe ingresos totales (por jubilación y pensión) en el haber mínimo o menos.
En la actualidad, 9 de cada 10 jubilados y pensionados cobran haberes por debajo de la Canasta del Jubilado. El Frente de Todos había prometido en campaña elegir a los jubilados sobre los bancos y recuperar los 20 puntos perdidos con el macrismo, pero profundizó el ajuste sobre las jubiladas y jubilados a la medida de las exigencias del FMI.
En un año se duplicó el pago de intereses La tasa de interés y sobrecargos que la Argentina debe pagarle al FMI por la deuda extraordinaria que tiene con el organismo financiero internacional alcanzó en la última semana de julio el récord del 8,07%. Cuando el ex ministro de Economía, Martín Guzmán, renovó el acuerdo con el FMI, en marzo 2022, la tasa era del 0,25% más 4 puntos de sobrecargos: en total 4,25%.Esa tasa el FMI la fija semanalmente. Para la semana del 24 al 30 de julio fue de 4,07% más 4 puntos de sobrecargos.Esta casi duplicación de la tasa de intereses (del 4,25% al 8,07%) se explica porque la Reserva Federal fue subiendo las tasas de interés que incidieron en las que cobra el FMI y que se aplica según la participación que tienen las monedas de los principales socios del organismo en la cotización del DEG (Derechos Especiales de Giro), la moneda en la que el FMI realiza sus transacciones.Ante una mayor inflación como consecuencia de la pandemia y de la invasión rusa a Ucrania, la FED comenzó en marzo de 2022 a subir las tasas. Lo hizo en 25 puntos básicos y otros 50 en mayo. Luego siguió con más subas. Actualmente las tasas están en un rango de entre 5,25% y 5,5%, el máximo nivel desde 2001. Por esta razón, los pagos de intereses al FMI vienen siendo crecientes. Por ejemplo, fueron de U$S 367 millones en febrero de 2022 y una cifra similar en mayo. Subieron a U$S 425 millones en agosto y U$S 563 millones en noviembre del año pasado. En febrero de 2023 sumaron U$S 701 millones, en mayo U$S 742 millones y el 1° de agosto subió a U$S 830 millones.Por la postergación de los pagos a fines de julio y el nuevo desembolso de U$S 7.500 millones, el 1° de noviembre la Argentina deberá pagar unos U$S 85 millones adicionales de intereses.Según los números del organismo, a fines de julio el vencimiento del último trimestre del año en intereses sumaba 564 millones de DEG. Ahora figuran 630 millones. La diferencia son 64 millones que a la cotización actual equivalen a unos 85 millones dóalres.Hasta ahora el gobierno lleva pagados U$S 8.139 millones en intereses al FMI. De ese total, U$S 1.480 millones fueron durante el Gobierno de Mauricio Macri y U$S 6.659 millones por el de Alberto Fernández. Este año restan pagar tres vencimientos de capital que hay en octubre por 1.975 millones de DEG y otro por 687, 5 millones de DEG el 21 de diciembre. En total serían unos 2.600 millones. La ministra de Trabajo reconoció que el FMI está dirigiendo el país
La ministra de Trabajo, Raquel ’Kelly’ Olmos, dio detalles esta mañana sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para “mitigar” los efectos de la devaluación que el propio Gobierno tomó. Entre ellas la suma fija, los bonos y otros “refuerzos”. Se trata de medidas insuficientes y que dejan a millones de personas afuera en medio de una fuerte crisis.
Pero una de las cosas que llamó la atención, por la sinceridad, es que la ministra reconoció el fuerte poder que ejerce el directorio del FMI sobre el rumbo de las políticas oficiales. Las medidas se adoptaron “en virtud de la propia capacidad de decisión” del Gobierno nacional, dijo Olmos.
“El FMI actúa como el usurero del barrio, que ahora preocupado por todo lo que le dio a Macri, pretende condicionar más la capacidad de decisión de nuestro gobierno. Nosotros estamos cumpliendo con los pagos al FMI, pero intentamos mantener el mayor nivel de autonomía y soberanía en las decisiones que nos es posible “, dijo la ministra. Así reconoció un cogobierno del Fondo.
Fuente: Anred
Rubén López: «Nunca vamos a
perder la esperanza de saber qué
pasó con mi papá»
Resumen Latinoamericano, 18 de septiembre de 2023.
Uno de los hijos del albañil desaparecido en democracia durante el juicio en el que debía declarar contra el represor Miguel Etchecolatz volvió a recordar la figura de su padre, en coincidencia con el aniversario de su segunda desaparición.
Rubén López, uno de los hijos de Jorge Julio López, el albañil sobreviviente de la dictadura que desapareció en 2006 durante el juicio en el que testificó contra el represor Miguel Etchecolatz, afirmó este lunes que «nunca» perderá la esperanza de saber qué ocurrió con su padre porque «el reclamo va a estar siempre», y rechazó los discursos «negacionistas y apologistas de la dictadura». «Hoy, cuando se cumplen 17 años de su segunda desaparición, renovamos el pedido de justicia y decimos: nunca más es nunca más, pero sin López no se puede terminar esta historia», dijo Rubén en declaraciones a Télam.
El 18 de septiembre de 2006 fue el día en el que debían leerse los alegatos del juicio a Etchecolatz en el Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata, y estaba previsto que el albañil estuviera presente. Pero nunca llegó. Jorge Julio López brindó un testimonio considerado clave para condenar al represor al declarar en la audiencia del 28 de junio de 2006, ya que pudo identificar a Etchecolatz como quien participó del operativo en el que fue secuestrado a fines de octubre de 1976, y como uno de los que le aplicaba torturas a él y a otros detenidos en el centro clandestino Arana.
Rubén rememoró que «este domingo hicieron 17 años de la última vez que ‘Koqui’, mi mujer, y yo, lo vimos en su casa de Los Hornos». «Cargué unos muebles y herramientas, pasamos por la cocina y saludamos a mi vieja, mi hermano y a mi viejo, ‘Tito’. Ese día yo no lo podía acompañar porque tenía que trabajar así que nos tomamos unos mates y nos fuimos sin saber que sería la última vez», contó.
Y prosiguió: «Pasaron 17 años y no sabemos nada, no tenemos ninguna información, ni pista certera. Hay sospechas, pero ninguna se puede comprobar. No hay testigos que nos digan nada. Y ahí está la situación de impunidad en la que se basa la desaparición forzada de personas», describió y lamentó que un hecho así ocurra en democracia.
El hijo del testigo sostuvo que la semana pasada le pidió al abogado de su familia que solicite ante la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de La Plata, a cargo de Hernán Schapiro, «un informe» para saber «en qué estado está la causa». «Lo que nos contó el fiscal hace dos años era que se estaban haciendo investigaciones de las llamadas del 18 de septiembre de 2006 y relevándose todos los cuerpos NN enterrados en los cementerios de toda la provincia entre 2006 y 2021. Pero no hubo avances porque sino me hubieran llamado», detalló Rubén.
El hijo de López afirmó que ni su hermano ni él perderán la esperanza. Apuntó que «ojalá» sean ellos quienes conozcan la verdad pero dijo que, si eso no ocurre, «las futuras generaciones, mis nietos y mis sobrinos van a saberlo porque el reclamo va a estar siempre». Rubén señaló que «hoy, como cada año, seguimos reclamando a la Justicia que nos dé respuestas e intentando visibilizar este hecho».
También anunció que hoy a las 17 participará de la reinauguración de un mural en Berisso en memoria de su padre, y que fue recuperado tras haber sido vandalizado. En tanto, organizaciones de derechos humanos, estudiantes, partidos políticos y organizaciones sociales y gremiales concentrarán a las 17 en Plaza Moreno para renovar el pedido de justicia por Jorge Julio López.
Por otro lado, Rubén invitó a la población «a reflexionar y pensar sobre estos grupos y partidos pro-dictadura que dan miedo porque ya no son negacionistas sino que son apologistas, porque promueven la dictadura». «Si hubiera una ley contra el negacionismo, figuras como Javier Milei y Victoria Villaruel no hubieran llegado a ser diputados. No se cuidó a los testigos y hace 17 años que no está López. Ahora lamentamos las consecuencias. Por eso les pido que piensen muy bien que van a hacer porque esta gente viene por todos», advirtió.
Organismos de DDHH exigen justicia por Julio López
Funcionarios, referentes y organismos sindicales y de Derechos Humanos reiteraron hoy el pedido de justicia por Jorge Julio López, el albañil sobreviviente de la dictadura que desapareció en 2006 durante el juicio en el que testificó contra el represor Miguel Etchecolatz, al conmemorarse 17 años de «su segunda desaparición». «Hoy se cumplen 17 años de su segunda desaparición y seguimos buscando y exigiendo Memoria, Verdad y Justicia», expresó el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, a través de su cuenta de la red social X (antes Twitter).
En la publicación, Pietragalla recordó que aquel 18 de septiembre de 2006, López salió de su domicilio hacia los Tribunales de La Plata donde debía presenciar la audiencia de alegatos en la causa contra Etchecolatz por delitos de lesa humanidad, pero «nunca llegó a destino». «Sobreviviente de la última dictadura cívico-militar, sus testimonios fueron fundamentales para la reconstrucción de los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires», destacó el funcionario.
El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Santiago Maggiotti, también recordó el aniversario de la «segunda desaparición» de López y llamó a honrar «su legado con Memoria, Verdad y Justicia». «A 17 años de su segunda desaparición exigimos saber: ¿dónde está López?», expresó, por su parte, el diputado y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, al compartir en la red X una publicación de esa organización en reclamo de «juicio y castigo a los responsables del secuestro y desaparición» de López.
También desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) expresaron que «17 años después nos seguimos preguntando ¿dónde está Julio López?». Por su parte, la Agrupación Hijos Capital reclamó «verdad y justicia» por López y remarcó que «ahora más que nunca, Nunca Más. Son 30 mil».
«Se cumplen 17 años de la desaparición de Julio López, momentos antes que sus abogadas (entre ellas nuestra compañera Myriam Bregman) alegaran contra el genocida Etchecolatz. Hoy una integrante del círculo íntimo de Etchecolatz y (Jorge Rafael) Videla es candidata a vicepresidenta. ¡No pasarán!», expresó desde la cuenta de la red X el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH).
Y sostuvo: «Si los gobiernos hubieran impulsado la investigación y condena a quienes desaparecieron a Julio López, tal vez (candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza) Victoria Villarruel no se pasearía con un discurso negacionista y reivindicatorio del genocidio. La impunidad genera más impunidad, pero seguiremos enfrentándolos».
Al respecto, Bregman, candidata a presidenta del Frente de Izquierda, recordó que López «recorrió comisarías con otros sobrevivientes, declaró en varias causas y el 18 de septiembre de 2006 quería estar en la sala de audiencias porque íbamos a alegar en su nombre pidiendo condena por genocidio». «Nunca llegó. Nunca apareció. Nunca se abrieron los archivos», lamentó la diputada.
También desde la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) indicaron que «a 17 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, seguimos exigiendo su aparición con vida y castigo a los responsables»; y anunciaron que concentrarán este jueves por la tarde en Plaza de Mayo, al término de la ronda de Madres de Plaza de Mayo, para exigir justicia.
Fuente: Tiempo Ar
La Psicología Social, esa ciencia
tan temida por el autoritarismo
Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano, 18 de septiembre de 2023.
foto: Carlos R. Martínez y la aparición de un nuevo libro sobre Psicología Social.
Este próximo viernes 22 habrá de presentarse el libro “La praxis de la Psicología Social” de Carlos Roberto Martínez, texto que cuenta con un prólogo de Vicente Zito Lema (ver al final de la nota). El evento se realizará en “El Pasaje de la Luna” en Pasaje San Lorenzo 365, entre Defensa y Balcarce en el barrio de San Telmo. en la ciudad de Buenos Aires.
No dudamos que la aparición de este nuevo libro de Carlos Martínez será muy bien recibido por quienes creen, siguiendo las enseñanzas de ese grande que fue Enrique Pichón Riviére, que en la Psicología Social cobra particular importancia la teoría de los grupos operativos. En ese sentido, Martínez, quien dirige el espacio Confluencia Psicosocial tiene una larga y exitosa práctica en la coordinación de grupos y en la organización de diversos seminarios educativos. En los mismos, ha volcado en distintas generaciones sus enseñanzas sobre coordinación de grupos partiendo de la denominada “dinámica de la realidad”, teoría que evita caer en lugares comunes y sí apuntalar la toma de conciencia para avanzar hacia transformaciones sociales más que necesarias en estos tiempos que corren.
Además de atesorar conocimientos que puedan servir para cambiar el orden injusto que impera en una sociedad ganada por el consumo, el individualismo y otras derivaciones del capitalismo, Martínez también ha ejercido durante años la posibilidad de llevar a la práctica sus saberes en el ámbito sindical y político, desde la base. Allí, nos consta por haber compartido con él espacios comunes en ese sentido, desarrolló –y lo sigue haciendo- espacios de reflexión y debate, que ayuden grupalmente a tomar conciencia colectiva de que no es imposible darlo vuelta todo para que el cuerpo social rompa el corset que le han impuesto. En ese sentido, el autor de “La praxis de la Psicología Social” se pregunta: “¿Qué imposibilidades tenemos como agentes de cambio, para no entender el orden que hay dentro del caos, detectar los líderes del cambio, o denominar falta de conciencia o resistencia al cambio lo que no coincide con aquel que nosotros entendemos como lo correcto?”.
Antes de “La praxis…” Martínez publicó “Psicología Social en las organizaciones” y en numerosos artículos –varios de los cuales fueron publicados en Resumen Latinoamericano- incursionó en el mundo del trabajo y sus diferentes problemáticas. De allí que no hay duda que este nuevo aporte servirá para reforzar la idea del autor -fuertemente inspirado por Pichón Riviére- de seguir apostando a la formación teórica y a una praxis permanente de el aprender a pensar en grupo y en relación a la vida cotidiana, a fin de encontrar las herramientas que, entre otras posibilidades, desarticulen pensamientos autoritarios.
Valiosa contribución para planificar la esperanza
Por Vicente Zito Lema
Tengo en mis manos los originales de un libro destinado a provocar un verdadero acontecimiento en el fértil campo de la psicología social. Se trata de “La praxis de la psicología social” y su autor es Carlos Martínez, un reconocido investigador de esta ciencia que une en justa medida su práctica como docente e investigador con la de reflexivo pensador de la materia.
Su trabajo muestra precisiones metodológicas, un excelente desarrollo y en cuanto a las citas y referencias bibliográficas que abundan, pero no exageran, las mismas están claramente enunciadas. Es justo destacar también su buena didáctica, el uso adecuado de las categorías científicas y un lenguaje en general muy cuidado y por momento de muy buen corte literario, lo que sin duda acrecienta el valor de este libro, tanto en lo que dice, cómo lo dice, para qué lo dice y para quienes lo dice.
Carlos Martínez lleva a la practica el gran desafío, mostrar la realidad tal como es, aun en su crueldad y en su obscenidad, como requisito ineludible para construir otro mundo que se propone más humano.
Como negar que tenemos ante el filo de nuestros ojos una época que busca enterrar sus paradigmas culturales y que paradójicamente habilita las maneras de construir el crimen de la pobreza, el mal estar en las instituciones, la crisis en el psiquismo y la ruptura cada vez más dolorosa de nuestros vínculos sociales. Ese es el mundo que enfrenta Carlos Martínez con una memoria de una histórica realidad sufriente y a la par generando pensamiento, propuestas y prácticas para redimir un mundo que no merece ser lo que es. Hay una denuncia de la desmesura narcisista, hay un rechazo de un sujeto sin mundo, hay un enfrentamiento desde la palabra y el cuerpo a un sistema de riqueza acumulada que provoca sin piedad aparente un crimen reiterado en el cuerpo social, día a día magnificado por la cantidad de seres que lo sufren. Este libro debe ser recibido como un duro legado: saber, en la plena dimensión de los cuerpos, desde la razón y la pasión que el único infierno que existe está en la tierra y que está en nuestras manos la posibilidad de enterrar tanta muerte. Ese pensamiento mueve la indagación y acumula las revelaciones. Activa la conciencia, diciéndonos que existe un discurso de la resistencia que se mantiene aún en los peores momentos del desgarro público con sus pérdidas y derrotas, pero también con una esperanza que no se apaga en tanto cumpla la potente demanda pichoneana, que se trate de una “esperanza planificada”.
Dado el interés, la complejidad y rigor del trabajo de Carlos Martínez, nos permitimos humildemente abordar y puntualizar algunos momentos que entendemos los más significativos del libro en cuestión.
Intervención psicosocial en tiempos de un nuevo contrato social
De entrada, el autor propone un análisis de las relaciones laborales en el contexto nacional e internacional que nos anticipa lo que encontraremos desarrollado y analizado en el libro y de qué manera la psicología social puede abarcar un análisis y una forma de abordaje que dar cuenta de una realidad sufriente. Señala que en esta nueva etapa histórica “llevará al establecimiento de un nuevo contrato social, significando un nuevo orden de desigualdad” que “no deja de ser la imposición de la clase dominante a determinadas condiciones de producción, consumo y exclusión al resto de la sociedad, en especial a los sectores del trabajo” (capítulo 1).
El mundo del trabajo
En un segundo momento Carlos Martínez nos introduce en un mundo extenso, complejo y contradictorio. “más allá que el trabajo sea un lugar de realización de deseos individuales esto no
debe hacer perder la perspectiva de que para los sujetos es un proceso esencialmente colectivo, que lo vincula con otros sujetos y con la realidad social”. Nos invita a transitar la denominación cognitariado, teletrabajo; “en el imaginario está la idea de aliviar tensiones vinculares, competencia, maltrato, la incomodidad de trasladarse diariamente”. Las consecuencias: “fragmentación y precarización de los procesos productivos que deviene en identidades sociales más frágiles y discontinuas…” “la soledad laboral produce un empobrecimiento de los vínculos, el aprendizaje y la socialización de los sujetos…” (capítulo 2).
Empresas recuperadas, qué se recupera
En el contexto de este nuevo paradigma, el autor señala los aprendizajes que se producen: “Tomar una empresa no es un hecho habitual en el mundo. Argentina fue el impulsor… espacios vacíos, improductivos.” que recuperan su potencia productiva. “… van conociendo algo que hasta ahí estaba oculto, “… la presencia activa (del Estado) en la defensa de la propiedad privada, y su correlato frente a la violencia que ejerce a través de la policía, gendarmería, la justicia, …”. La Asamblea como el ámbito de aprendizaje. “…sin duda es un cambio de paradigma, donde hay que definir prioridades, tomar decisiones y establecer objetivos, estrategias y tácticas”.
Así se recupera: “…un lugar de aprendizaje, creatividad, negociación y de deponer posiciones personales para que prevalezcan las colectivas que beneficien al conjunto”., “…se reparan y recontratan los vínculos entre esos trabajadores, se recupera un proyecto colectivo y de vida”, “Han construido la ausencia, han resistido creativamente para sortear los marcos jurídicos. Así se presentan como sujetos de transformación, dejaron de sostener una posición pasiva o de obediencia” (capítulo 3).
Abordaje psicosocial de los movimientos sociales
Con un nuevo enfoque el autor nos introduce en los dispositivos de la marginalidad histórica en Argentina, incluyendo un análisis de la desocupación y la marginalidad, hace foco en “…el crecimiento de las organizaciones de desocupados se generaliza cuando las formas de representación que se despliegan en torno a la fábrica cambian”.
Aborda entonces la espera como un sistema de dominación. “…me refiero a la práctica social de ubicar a los pobres en situación de esperar para ser atendidos en un Centro de Salud, que sus
hijos accedan a una vacante escolar, esperar cuando son incluidos para cobrar un salario o asignación del Estado, … a qué hora abre el comedor”. Forma de construcción subjetiva, con la finalidad de “…convertirlos en comunidades inmóviles que no reaccionan ante la marginación e injusticia”. Como “un insumo que utilizan los gobiernos, para transformar cualquier lógica autónoma, o revolucionaria, consiste en convertir a los líderes de las masas excluidas en una elite al servicio del Estado…” (capítulo 4).
Trabajo y sufrimiento psíquico
Aquí Martínez propone como partida de análisis una particularidad común a Nuestra América: el “miedo a carecer” señalando “…la carencia a la que me refiero la podemos pensar referida a las
condiciones materiales de vida de los sujetos… se sabe qué significa este cruce (el de la pobreza), no ocupar un lugar en el sistema productivo, estar excluidos, ser indigentes y en algunos casos la propia negación de esa condición…” “Este miedo, que no es resultado de una neurosis particular, está focalizado en las condiciones concretas de existencia de la mayoría de la población…”
Puntualiza, como ante las nuevas normalidades surgen nuevas patologías. “En el marco del miedo a carecer y a sufrir, la competencia productora de agresividad, la aceleración de los ritmos productivos, las demandas que devienen de las redes sociales, el estar constantemente conectado desplazando momentos para elaborar lo vivido y aprendido con la consiguiente devastación de la experiencia, se construye una subjetividad colectiva de excitación, productora de angustia, pánico o depresión”. Nos propone “… el camino es dar cuenta de la crueldad, comprender el dispositivo sociocultural en la que se sostiene y en una primera etapa ser el tercero que rompa la encerrona trágica hasta que otros integrantes del grupo encuentren las formas de hacerlo y puedan rotar y configurar nuevos roles” (capítulo 5).
Ideología – grupos, organizaciones – sociedad
El autor vuelve a poner en escena un tema que para Pichon- Rivière fue una de las centralidades de marco teórico, que sostuvo diversas miradas que fue modificando en el trascurso del tiempo:
“…pensamientos más o menos conscientes o inconscientes, con gran carga emocional…”, “producto social”; “…los pensamientos de los hombres son consecuencia de la sociedad en la que viven, particularmente del orden económico vigente…” y finalmente como la “lucha ideológica, (que) se inscribe entre las manifestaciones de la lucha de clases en la medida en que surge un pensamiento dialéctico revolucionario” (Enrique Pichon-Rivière)
También Martínez nos advierte de la necesidad de volver a poner en escena la ideología como parte del ECRO Pichoneano sorprendentemente olvidada. Nos propone, incursionar conocer
e inferir, cómo la ideología se trasmite solapadamente en los conceptos de cambio y progreso, el consumo, el trabajo, la tecnología, la educación y los discursos clasistas. (capitulo 8)
Política y psicología social
Nos dice el autor: “Es central hacer foco en que la tensión entre orden social y conflicto ha sido una de las preocupaciones de la praxis y pensamiento moderno. “…la producción de ese orden, está
relacionado con la producción del sentido que deviene en subjetividades”. “En los grupos se habla de política, poder e ideología. En ese sentido, si podemos establecer lecturas e hipótesis, nuestras intervenciones serán más precisas y transformadoras”.
“En la medida en que la psicología social aborde y describa una teoría general de los procesos psicosociales de la sociedad, facilitará problematizar los dilemas, e incorporar categorías y miradas desde nuestra perspectiva”. “… necesitamos comprender cómo los estados, los gobiernos, y los grupos económicos influyen en la subjetividad social e individual”. Señala “en algunos casos los colegas no abordan determinados hechos por ausencia de conocimientos de la historia, la economía, la teoría del conflicto o la negociación entre otras disciplinas”. El hombre en situación se construye haciendo, indagando, investigando, estudiando. Sosteniendo la formulación praxis – teoría – praxis” (capítulo 9).
Señalamientos generales, formas de abordaje.
Más allá que todo el libro da cuenta desde diferentes perspectivas sobre la praxis, en cinco capítulos aporta experiencias y elementos conceptuales que den cuenta de una demanda recurrente en los psicólogos sociales referidos a las formas de abordaje.
Capítulo 6: Grupos y equipos en el mundo del trabajo. Capítulo 7: Conducir y liderar en el marco de culturas latinoamericanas. Capítulo 10: Aprender haciendo. Tránsitos grupales en la Universidad de los Trabajadores. Capítulo 11: El rol del operador. Capítulo 12: La praxis de la psicología social.
Dentro de la riqueza de los señalamientos hay puntos a remarcar en la propuesta de Carlos Martínez: “…Hay una brecha entre coordinar grupos de aprendizaje y cruzar el umbral e intervenir en grupos en ámbitos referidos al mundo del trabajo. Al intervenir veremos situaciones que, pese a ser parecidas a las que suceden en un grupo operativo de aprendizaje, tienen un sentido diferente”
“Nuestro poder está en la tarea. Sin olvidar que el problema esencial es en manos de quiénes están los diversos poderes en una organización y cómo están establecidas las relaciones de poder que
son dinámicas y situacionales. Esta perspectiva nos va a permitir contestarnos qué es lo que vamos a poder hacer y qué no, pero no porque nos reten o nos echen, sino porque tenemos un objetivo principal y para cumplir ese objetivo deberemos priorizar nuestras intervenciones”.
Referido al cambio, “…nos estamos refiriendo a la transformación de situaciones repetitivas, o cambios de paradigmas que sostiene el marco referencial de un grupo o un colectivo social”. “En ese sentido es necesario que los sujetos se pongan entre ellos en posición de aprendizaje, se descubran, se singularicen como forma de construir nuevos vínculos y aprendizajes, desarrollen procesos de tolerancia a lo nuevo y lo diferente que contribuyan al objetivo colectivo…”
“…a la construcción de un “nosotros”, “…de una estructura de demora grupal con la finalidad de pensar, planificar, tomar decisiones o definir prioridades de forma colectiva”.
“…el proceso grupal para los participantes tiene como figura el uso de la palabra. Las palabras que se utilizan son el contorno, los límites culturales, disciplinarios, por donde se puede transitar”. “Si
el operador intenta trabajar en dirección a un nuevo instituyente es necesario el uso de otras palabras que definen otros territorios, otras prácticas y caminos. Si se busca salir de la repetición son necesarias nuevas palabras que los integrantes de los grupos tienen que formular”.
La complejidad y aun el dramatismo del tiempo en que vivimos, nos presenta como urgente necesidad pensar el hoy y aquí, abordar sin miedo los desafíos, plantarnos con firmeza en la defensa de los valores humanísticos y sentir como propio el dolor social.
Cabeza fría y corazón caliente, decía un gran pensador desde la cárcel. En ese camino va este libro que deja huella en el universo de la psicología social.
Día Internacional de la Igualdad
Salarial: la brecha entre varones y
mujeres sigue creciendo en Argentina
Resumen Latinoamericano, 18 de septiembre de 2023.
El 18 de septiembre la ONU instauró un día para poner en foco la brecha salarial entre mujeres y varones. Las cifras que impactan y el problema de intentar superar esa discriminación de la mano de empresas y Estados capitalistas.
Este lunes 18 de septiembre es el Día Internacional de la Igualdad Salarial. Así lo definió la Organización de las Naciones Unidas hace 3 años, en 2020.
Según plantea la ONU, “el Día Internacional de la Igualdad Salarial representa los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor”. En su manifiesto reconoce que “en todas las regiones, a las mujeres se les paga menos que a los hombres, con una brecha salarial de género estimada alrededor del 20 % a nivel mundial. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas siguen estancados debido a la persistencia de desigualdades históricas y estructurales en las relaciones de poder entre mujeres y hombres”.
El objetivo, según las organizaciones que impulsan la iniciativa, es “lograr la igualdad de remuneración”. En gran medida aborda tareas de “concientización” y “divulgación” sobre la situación de las mujeres trabajadoras. Hay datos contundentes, como por ejemplo: Las mujeres ganan 77 centavos mientras que los hombres ganan un dólar ante un trabajo de igual valor. Dicha brecha salarial es aún mayor para las mujeres con hijos. Las mujeres tienen más probabilidades de estar desempleadas que los hombres. Las mujeres se concentran en trabajos peor remunerados y menos calificados, con mayor inseguridad laboral. Se estima que sólo el 28% de las mujeres empleadas en todo el mundo disfrutan de una baja de maternidad remunerada. A nivel mundial, casi el 65% de las personas en edad de jubilación que no disponen de pensión son mujeres.
Pero, ¿qué es la brecha salarial? Como explica la economista Monica Arancibia, “es la desigualdad de los salarios en función del sexo, y se mide como la diferencia entre las remuneraciones promedio de los hombres y las de las mujeres, como porcentaje de los ingresos de los hombres”. O sea se toma en cuenta el conjunto de la población económicamente activa y sus ingresos, no los casos individuales en determinados puestos.
Esa brecha tiene relación con acceder a los trabajos peor remunerados, con mayor grado de informalidad, o a las categorías más bajas, entre otros factores.
¿El capitalismo puede lograr la igualdad salarial?
Las denuncias son contundentes y la voluntad de muchas de las organizaciones sociales y feministas que impulsan la iniciativa está fuera de discusión. El problema es que la misma ONU reconoce en el manifiesto inaugural de la iniciativa que “el progreso para reducir esa brecha ha sido lento. Si bien se ha respaldado ampliamente la igualdad de remuneración para hombres y mujeres, su aplicación en la práctica ha sido difícil”.
La pregunta es ¿por qué? y la primera respuesta hay que encontrarla en “la práctica” y propuesta de la misma ONU.
Para lograr sus objetivos, además de instaurar la efeméride, ha fundado la “Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC por sus siglas en inglés)”. La misma está dirigida por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), ONU Mujeres y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). La EPIC “ayuda a los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones a que realicen progresos concretos y coordinados hacia la consecución de este objetivo”.
O sea que la principal esperanza está en que las cámaras empresarias, así como los gobiernos (entre ellos muchos estados imperialistas) “coordinen” con las trabajadoras y sus organizaciones para mejorar su situación. Entre las propuestas, hay hasta cuadernillos sobre “Cómo las empresas pueden impulsar la coalición internacional por la igualdad salarial”.
El objetivo está bien, pero el camino para lograrlo es una contradicción en sí mismo. Son las empresas las que se favorecen de la brecha salarial entre mujeres y varones; también los Estados capitalistas y sus “políticas públicas” que tienen a las mujeres y niñas de las familias trabajadoras como su principal variable de ajuste; las burocracias sindicales son cómplices de esa fragmentación y discriminación. ¿Cómo podrían solucionar el problema de fondo?
En realidad la situación de las mujeres ha empeorado desde 2020, cuando se instauró el Día Internacional de la Igualdad Salarial. Como señaló hace en estos días en una entrevista televisiva Andrea D’Atri, referente del PTS-Frente de Izquierda y la agrupación Pan y Rosas: “lo que pasó con la pandemia es que el retroceso de las mujeres, en el mercado laboral, es enorme. Si pensábamos que las mujeres veníamos avanzando en cuanto a la inserción laboral y derechos, el retroceso que se produjo con la pandemia nos llevó muchísimo hacia atrás”. Esa situación se expresa, denuncia D’Atri, “en que CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), con el Ministerio de Economía, hicieron un informe que señala que el 73% de estas mujeres que son jefas de hogar, pero que tienen trabajo precario, o sea las que tienen trabajo sin derechos, sin aguinaldo, sin vacaciones, sin derechos a sindicalizarse, se endeudan todos los meses para pagar los alimentos y servicios básicos, lo mínimo para la supervivencia”.
En la Argentina la situación sigue empeorando, más allá de la creación del Ministerio de Mujeres o el relato del Gobierno. Según un informe de la Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo reveló que en 2022 la diferencia llegó a su punto máximo en la última década: 27%. Y todo indica que siguió empeorando, justamente porque las mujeres son quienes tienen los peores trabajos: son más entre informales, no registrados, programas sociales y ni hablar de las tareas de cuidado o reproducción no remuneradas.
La iniciativa de la ONU parte de una realidad: la brecha salarial (y en las condiciones de vida) y la necesidad demostrarla. El problema es que estas iniciativas, donde algunas empresas y Estados capitalistas se lavan la cara, no conducen a un cambio real.Como analiza también D’Atri en un artículo en el Semanario Ideas de Izquierda, una de las explicaciones es justamente el objetivo de estas políticas: “ante un feminismo que era también un emergente más de estos procesos de radicalización social y política, el objetivo fue establecer una serie de agencias y organismos que actuaran como mediadores entre las mujeres movilizadas y el Estado, para contenerlas, desviarlas de un posible camino más radicalizado, asimilarlas al statu quo”.
Allí también plantea el problema de fondo, que estas iniciativas no pueden resolver: “lo que no puede hacer el Estado capitalista sin atentar contra su propio carácter de institución de dominio de una clase sobre otra, es liquidar la propiedad privada de los medios de producción que se basa en la explotación del trabajo asalariado y eliminar radicalmente la privacidad del trabajo gratuito de reproducción de la fuerza de trabajo que realizan las mujeres en el ámbito doméstico”.
Allí está la explicación de las condiciones salariales y laborales de las mujeres.
Por eso la clave es organizarse, junto a todos los explotados, para pelear por igual salario por igual trabajo. Pero también, al calor de esas luchas, para terminar con este sistema de explotación, patriarcal y machista. Ese día realmente se podrá “festejar” el Día Internacional de la Igualdad Salarial.
Fuente: La Izquierda Diario
Envio:RL
Se trata de Hotesur-Los Sauces y del Memorándum de Entendimiento con Irán
El Lawfare ataca de nuevo: reabren dos causas en las que Cristina Kirchner había sido sobreseída
Lo ordenó la Cámara de Casación, con los votos de Diego Barroetaveña y Daniel Petrone. La decisión se produce después de que la Corte decidiera la expulsión de Ana Figueroa, la otra jueza que integraba la sala que tenía los casos.
A un mes de las elecciones presidenciales y después de que la Corte Suprema echara de la Cámara Federal de Casación Penal a Ana María Figueroa, sus dos excompañeros de la Sala I, Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, resolvieron que Cristina Fernández de Kirchner deberá enfrentar dos juicios orales en expedientes en los que había sido sobreseída. Uno es el caso Hotesur-Los Sauces, donde se la había acusado junto con sus hijos de asociación ilícita, lavado de dinero y dádivas, y el otro es el del Memorándum con Irán, donde se la quiso juzgar por encubrimiento del atentado a la AMIA, junto con otros funcionarios, a partir de una denuncia del fiscal fallecido Alberto Nisman. En el primer caso, los jueces hicieron una excepción con Florencia Kirchner, a quien exculparon porque tenía 12 años al momento de la supuestas maniobras. Las causas deben volver a los tribunales orales, aunque fueron apartados los jueces que habían desvinculado a CFK. Las defensas todavía tienen la posibilidad de ir a la Corte, lo que tampoco es ninguna garantía, en la composición actual, de "justicia independiente".
Hotesur-Los Sauces
El eje de este caso eran los alquileres de habitaciones en hoteles e inmuebles de la familia Kirchner que, según la acusación, eran supuestos pagos de origen ilícito que ya cuando el fallecido Claudio Bonadio hizo malabares para quedarse con ambos casos señalaba como presuntos retornos de obra pública y contrataciones. En noviembre de 2021, el Tribunal Oral Federal 5, con los votos de Daniel Obligado y Adrián Grünberg sostuvo que no había razones para hacer el juicio oral. Ambos entendieron que todas las operaciones habían estado bancarizadas -con cheques y transferencias- y las concesiones de obra y licencias, respaldadas "por normas y decisiones emanadas de organismos oficiales". Por lo tanto, no se podía hablar de lavado, tampoco de otros delitos. Pero, además, por el período comprendido (2003-2016) sostuvieron que no se podía aplicar el criterio del "autolavado", recién incorporado a la normativa en 2011, porque había que aplicar la ley penal más benigna. Analizaron que tampoco se podía hablar de asociación ilícita porque a CFK y a los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López y Fabián De Sousa -implicados en esta causa- ya se los estaba juzgando por ese delito: en el juicio de la obra pública vial en Santa Cruz, que terminó en mayoría de condenas ahora en revisión, y en Oil Combustibles, donde fueron absueltos López y De Sousa y condenado el extitular de la AFIP Ricardo Echegaray.
Barroetaveña y Petrone desecharon todos esos criterios y acusaron a ambos magistrados de fallar con "defectos de fundamentación" que "afectan la garantía constitucional de defensa en juicio en relación al recurrente", en este caso la fiscalía. Ante el tribunal oral actuó Diego Velasco y en Casación, Mario Villar. Alegaron que para anular la realización de un juicio, cuando ya está en etapa oral, las pruebas para sobreseer tienen que ser taxativas y presentarse elementos nuevos, que ellos no advirtieron en este caso. Cuestionaron como argumento la alusión a los juicios de obra pública en Santa Cruz y Oil Combustibles y que los peritajes sobre operaciones bancarias hayan modificado el escenario. Les atribuyen a los jueces del tribunal oral una visión "sesgada". Su decisión, les achacaron, “además de haberse fundado en cuestiones de valoración sumamente debatibles, en definitiva, carece de sustento en prueba novedosa alguna”. Quienes deben ir a juicio junto la vicepresidenta son, según el dúo de casadores, el diputado Máximo Kirchner, Romina Mercado, y varios empresarios.
Memorándum con Irán
El acuerdo con Irán, firmado en enero de 2013, tenía como finalidad lograr el avance de la causa por el atentado a la AMIA habilitando la posibilidad de indagar a los iraníes acusados en un tercer país. El fallecido Nisman acusó a Cristina Kirchner, al fallecido canciller Héctor Timerman y otros funcionarios de encubrir a los sospechosos a través de ese instrumento y el levantamiento de las alertas rojas que pesaban sobre ellos. Es otro de los expedientes que subsistieron gracias a los manejos de Bonadio, que creó una causa colectora -en la que llegó a imputar traición a la patria- ya que, en la original, el juez Daniel Rafecas sostuvo que no había delito. La reapertura fue obra de los jueces de Casación Mariano Borinsky y Gustavo Hornos -visitantes asiduos de Mauricio Macri en la Casa Rosada y la Quinta de Olivos- y con eso allanaron el camino para que Bonadio avanzara a piacere en una causa absurda.
El Tribunal Oral Federal 8, con los votos de María Gabriela López Iñiguez, José Michilini y Obligado, sostuvo directamente en octubre de 2021 que no había delito que juzgar. El Memorándum había sido aprobado por el Congreso, nunca se puso en práctica (el parlamento iraní no lo votó) y jamás se levantaron las alertas rojas y órdenes de captura de los sospechosos iraníes. Para Petrone y Barroetaveña, en este caso también estaba en juego si se habían introducido o no nuevas pruebas. El tribunal, además de lo que estaba a la vista, señaló que se había recibido el 22 de junio de 2020 un informe de Interpol que les resultaba "novedoso y determinante" ya que señalaba en forma categórica que las alertas rojas siempre estuvieron vigentes. Ya lo había expresado públicamente el exsecretario de Interpol Ronald Noble, solo que el organismo luego dijo que no podía declarar por su inmunidad diplomática.
Ante el tribunal oral, el fiscal Javier De Luca había desistido de acusar, lo que daba más soporte a la decisión de los jueces. Pero Barroetaveña y Petrone sostuvieron que el TOF 8 tomó una decisión apoyada en "afirmaciones dogmáticas" y que "la pretensión de agotar el examen acerca de la responsabilidad penal de las personas acusadas en esa etapa intermedia contradice, no solo las reglas de la sana crítica, sino del debido proceso y desnaturaliza la instancia en la que se encuentra la causa". También le adjudicó "defectos de fundamentación" y en este caso la afectación de garantías constitucionales de la querella de la DAIA y dos familiares de las víctimas del atentado. Barroetaveña, en particular, dijo que no necesariamente puede afirmarse que la denuncia sea una cuestión política no judiciable porque a su entender no sólo estaba en juego el Memorándum, sino los supuestos planes de encubrimiento y las negociaciones (tal como plantearon las querellas), por lo que se requiere debate oral. Para los casadores, el informe de Interpol no traía nada nuevo. Acusaron a los tres jueces de prejuzgar y los apartaron también.
Además de CFK, según esta decisión deben ir a juicio Carlos Zannini, Eduardo Zuain, Oscar Parrilli, Juan Martín Mena, Andrés "Cuervo" Larroque, Angelina Abbona, Luis D'Elía, Fernando Esteche, Jorge Khalil y Allan Bogado.
Presentará la reedición de un libro en la UMET
Comodoro Py la sube al ring y Cristina Kirchner se sube a la campaña
De castas, herencias, derrumbes y futuro, será el nombre de la charla para presentar la reedición de un libro de Néstor Kirchner. La vicepresidenta volverá a escena después de más de dos meses. El sugestivo anticipo de Máximo Kirchner.
Con la justicia federal decidida a volver a meterla en el ring de la campaña, Cristina Fernández de Kirchner redobla la apuesta. El sábado 23 de septiembre volverá a mostrarse públicamente después de más de dos meses y en medio de la campaña de UxP que busca una remontada para entrar al ballottage. CFK presentará la reedición del libro Después del derrumbe, Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner, en una charla que llevará de nombre De castas, herencias, derrumbes y futuro. La reedición recoge diálogos ocurridos veinte años atrás entre el expresidente y el intelectual y es la excusa para la presentación que se hará a las 18 en el Auditorio de la UMET porteña, en compañía de Pedro Rosemblat.
Hay expectativas sobre la reaparición. La vice permanece activa en sus redes pero retirada del contacto cara a cara. Su última aparición pública fue el 17 de julio junto a Sergio Massa cuando la militancia pedía un gesto de aval al candidato. Tras la derrota en las PASO no dijo nada ni se mostró. En los últimos días, volvió el rumor de su presencia en la campaña. El sábado pasado Máximo Kirchner pareció sugerirlo con un video desde Avellaneda publicado en Tik Tok.
En medio de la militancia, su hijo, diputado y presidente del PJ bonaerense escuchó a una de las mujeres y la estimuló a repetir algo en voz alta. Teléfono en mano, alguien grabó: ¿La querés escuchar a Cristina?, preguntó él. “Mirá, mirá, decíselo", le dijo luego.
– ¡Quiero escucharte Cristina! Por favor –dijo la mujer. Otras repitieron lo mismo. Y él remató: “Compañera va a tener que hablar, éh”.
La charla tendrá como eje el libro de Editorial Galerna a 20 años de su primera edición. Registra el intercambio entre el expresidente y el intelectual antes de las presidenciales de 2003, según confirmó el equipo de la vice. Y es parte de una iniciativa de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner. En la publicación hay un diagnóstico a dos voces de la coyuntura nacional y mundial de comienzos de siglo. Y contiene la re elaboración del peronismo que hizo Néstor Kirchner. “Una aguda interpretación del tiempo histórico que precedió a su llegada al Poder Ejecutivo, en lo que iba a ser uno de los ciclos más exitosos de la historia argentina”, se agregó en un comunicado.
La Escuela Justicialista Néstor Kirchner es un espacio de formación para cuadros políticos del peronismo.
Rumbo al 22 de octubre
EN VIVO. Elecciones Argentina 2023: candidatos, campañas, fechas y debates, minuto a minuto
Las estrategias y actividades de Sergio Massa, Javier Milei, Patricia Bullrich y el resto de los que se postulan a presidente. Tras la votación en Chaco, llega la de Mendoza. Toda la información electoral.
LA ADVERTENCIA DEL CARDENAL VÍCTOR FERNÁNDEZ TRAS LOS AGRAVIOS DE JAVIER MILEI A FRANCISCO
Por Washington Uranga
“Seguramente el Papa no irá a un lugar donde no lo inviten, donde puedan usar (o complicar) su visita para conveniencias políticas o donde las autoridades desprecien su presencia”, sostuvo con absoluta seguridad el cardenal argentino Víctor Fernández en respuesta a una pregunta que le formuló el periodista José Manuel Vidal, de la publicación española Religión Digital, al interrogarlo acerca de la posibilidad de que el Papa deje de lado su anunciado viaje a la Argentina como consecuencia de los insultos que contra él profirió el candidato libertario Javier Milei. El propio Francisco ya había puesto alguna duda sobre el tema cuando dialogó con periodistas en el reciente vuelo de regreso de Mongolia, pero en ese caso refiriéndose a las limitaciones que le impone su salud.
Leé la nota completa
EL LAWFARE ATACA DE NUEVO: REABREN DOS CAUSAS EN LAS QUE CRISTINA KIRCHNER HABÍA SIDO SOBRESEÍDA
Por Irina Hauser
A un mes de las elecciones presidenciales y después de que la Corte Suprema echara de la Cámara Federal de Casación Penal a Ana María Figueroa, sus dos excompañeros de la Sala I, Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, resolvieron que Cristina Fernández de Kirchner deberá enfrentar dos juicios orales en expedientes en los que había sido sobreseída. Uno es el caso Hotesur-Los Sauces, donde se la había acusado junto con sus hijos de asociación ilícita, lavado de dinero y dádivas, y el otro es el del Memorándum con Irán, donde se la quiso juzgar por encubrimiento del atentado a la AMIA, junto con otros funcionarios, a partir de una denuncia del fiscal fallecido Alberto Nisman. En el primer caso, los jueces hicieron una excepción con Florencia Kirchner, a quien exculparon porque tenía 12 años al momento de la supuestas maniobras. Las causas deben volver a los tribunales orales, aunque fueron apartados los jueces que habían desvinculado a CFK. Las defensas todavía tienen la posibilidad de ir a la Corte, lo que tampoco es ninguna garantía, en la composición actual, de "justicia independiente".
Leé la nota completa
PATRICIA BULLRICH BUSCA RECUPERAR TERRENO COLGADA DE SUS ALIADOS RADICALES
Por Werner Pertot
Patricia Bullrich sintió que recuperaba un poco el aire que le falta desde que rugió el León en las PASO. La segunda victoria consecutiva de Juntos por el Cambio en una elección provincial (y espera hilar tres con Mendoza) la propulsó, o eso espera ella, para entrar en el ballottage. No obstante, nadie ignora que Bullrich se está colgando de las victorias radicales. Por lo menos, en el caso del Chaco, fue de un candidato que ella apoyó, Leandro Zdero. En el caso de Maximiliano Pullaro, electo en Santa Fe, ninguno olvida que ella respaldó a Carolina Losada (que reapareció rejuvenecida en las fotos chaqueñas). El crecimiento de las gobernaciones radicales de tres a (probablemente) el doble puede cambiar el equilibrio interno de Juntos por el Cambio. Sobre todo si la alianza pierde el 22 de octubre. Se agrandó la UCR.
Leé la nota completa
MÁXIMO KIRCHNER VALORÓ A MASSA Y KICILLOF, Y APUNTÓ CONTRA QUIENES "QUIEREN ROMPER COMUNIDADES"
El diputado nacional y presidente del Partido Justicialista bonaerense (PJPBA), Máximo Kirchner, participó hoy de la Feria del Libro de Merlo, donde apuntó contra quienes "quieren romper nuestras comunidades" y destacó las figuras del candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, y del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, para "construir un Estado que ayude a realizarse y que entienda al individuo".
En el marco de la Feria del libro de Merlo, en un auditorio colmado de jóvenes, Máximo Kirchner participó de la presentación del libro “Independencia económica para la soberanía política”. Discursos de Néstor Kirchner para interpretar la crisis económica en el pensamiento nacional y construir la alternativa soberana. Lo acompañaron Gustavo Menéndez, candidato a intendente, y Amira Curi, secretaria de juventud del PJ de la provincia de Buenos Aires.
“Tengo un candidato a presidente, Sergio Massa, tengo un candidato a gobernador, Axel Kicillof, y tengo un candidato a intendente que es el “Tano” Menéndez. Esto es claro”, ratificó Kirchner.
También destacó la importancia de defender las ideas “que tienen un ancla en la realidad y no en la fantasía” y en este sentido remarcó que “últimamente parece estar confundiéndose la esperanza con la fantasía”.
“Para mi el futuro es que los más pibes y las más pibas puedan pensar alguna vez, y hoy sé que lo sienten muy lejos, no solo de tener un trabajo, un oficio, una profesión, sino de poder acceder a la vivienda -cuando hoy vemos que es complicado hasta acceder al alquiler-, este es el retroceso que vemos en nuestro país”, expresó el diputado.
DERECHOS HUMANOS Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE SON EJES DEL DEBATE PRESIDENCIAL
Por Melisa Molina
Fruto de la campaña de los organismos de Derechos Humanos y a la participación ciudadana, en los debates presidenciales obligatorios del 1º y ocho de octubre los candidatos a ocupar el sillón de Rivadavia deberán hablar de dos ejes temáticos que no figuraban en la nómina inicial de temas elegidos: Derechos humanos y convivencia democrática y Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente. Tópicos complejos para los candidatos negacionistas como Javier Milei, de la Libertad Avanza, y Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio. Los ejes que ya habían sido definidos para los debates que organiza la Cámara Nacional Electoral --y que se llevarán a cabo en Santiago del Estero primero y en la Ciudad de Buenos Aires después-- son: economía, educación, seguridad y producción, y trabajo. Mediante una votación que estuvo abierta al público solo tres días --desde el 14 al 16 de septiembre-- se definieron los dos temas que se incorporarán. Derechos Humanos y convivencia democrática obtuvo un 57,94 por ciento de los votos, mientras que Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente alcanzó el 18,60 por ciento.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario