Integrantes del Tercer Malón de la
Paz se encadenan en el Congreso
Resumen Latinoamericano, 19 de septiembre de 2023.
Mientras en el Parlamento los diputados sesionan, 2 maloneros y 1 malonera se encadenaron en el Congreso de la Nación e iniciaron una huelga de hambre. La medida es ante la falta de respuestas por parte de los integrantes de la Cámara Baja a pesar que se han ingresado notas tanto a la Cámara como a los distintos bloques partidarios. Desde el Tercer Malón de la Paz se reclama la intervención federal en la provincia de Jujuy, que se declare la inconstitucionalidad de la reforma, y que se repudie el avance de leyes inconsultas en base a esta reforma.
Los maloneros y las maloneras llevan 49 días en condiciones inhumanas pidiendo audiencia a diputados y senadores, y también a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, sin respuestas sobre el pedido de nulidad de la reforma inconstitucional que impulsó el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.
Fuente: ANRed
Paritarias: aceiteros logran básico
inicial de $508.000
Por Indymedia, Resumen Latinoamericano, 19 de septiembre de 2023.
Las dos organizaciones gremiales que representan a las y los trabajadores aceiteros en el país, la Federación nacional (FTCIODyARA) y el Sindicato de San Lorenzo (SOEA), firmaron juntas un acuerdo de revisión salarial con los representantes de las cámaras patronales que lleva el salario básico inicial – sin antiguedad ni adicionales – de la actividad a $ 508.302,11 a partir del 1° de septiembre de 2023 para la categoría más baja, peón. Es el monto necesario para la vida digna de cualquier trabajador, según su definición constitucional y legal, aseguran.
Compartimos el comunicado de la FTCIODyARA:
Acuerdo en la revisión salarial aceitera
En el día de la fecha los compañeros paritarios de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), de manera conjunta con los compañeros paritarios del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA), alcanzaron un acuerdo con los representantes patronales de las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO que lleva el salario básico inicial a $ 508.302,11 a partir del 1° de septiembre de 2023 para las y los compañeros obreros y empleados aceiteros.
El planteo de nuestras organizaciones gremiales se basó en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.
En septiembre de 2023 el salario inicial consistirá en $ 458.828,44 más una suma de $ 49.473,68 no remunerativa que se incorporará al remunerativo a partir del mes de octubre de 2023.
Compañeras y compañeros, este nuevo logro se obtiene por la continua unidad sostenida entre las dos organizaciones gremiales que representan a las y los obreros aceiteros, con claridad en el objetivo de defensa de los legítimos derechos que nos corresponden como trabajadores.
Lazo fraternal entre el SOEA San Lorenzo y la FTCIODyARA que asegura la representación profunda de los intereses de nuestras compañeras y compañeros representados, ante el embate de una situación económica muy difícil, donde la codicia de un puñado de corporaciones concentradas acelera la inflación y genera sufrimiento en el conjunto del pueblo.
Con conciencia de clase, con solidaridad obrera, con la herramienta del ejercicio del derecho de huelga siempre presente, seguimos avanzando por el camino del salario digno que le corresponde a toda la clase trabajadora argentina, que satisfaga sus nueve necesidades como dictan la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo.
¡Viva la unidad obrera! ¡Viva la lucha aceitera! ¡Viva la clase trabajadora!
Comisión Directiva Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina F.T.C.I.O.D y A.R.A.
Fuente: ANRed
Planes sociales: ¿qué piensan hacer
los principales candidatos?
Por Nicolás Salas, Resumen Latinoamericano, 19 de septiembre de 2023.
Los postulantes que lograron un tercio de los votos del electorado no terminan de mostrar sus cartas, aunque con lo poco que dicen alcanza y sobra. Dios los cría y Clarín los amontona. El “empalme”, la universalización, la desarticulación de las organizaciones y una propuesta fuera de agenda.
El futuro para los movimientos sociales se muestra poco auspicioso. A pocas semanas de consagrarse una nueva contienda electoral las principales candidaturas vienen dando señales de cuál será su política hacia el sector territorial.
El grupo Clarín organizó el último martes 9 de septiembre dos paneles de debate con “especialistas” sindicales, empresariales y económicos bajo el rótulo de “El gran desafío del mundo laboral: pasar de los planes sociales al empleo genuino”. Del debate surgieron varias aproximaciones de lo que pretende hacer cada espacio político en caso que le toque sentarse en el sillón de Rivadavia, pero también se reafirmó lo que piensan los sectores con peso económico y gremial.
La primera ronda de discusión estuvo a cargo del sector sindical, empresarial y ecleciástico convocado para la contienda. Casi en bloque intervinieron Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, y Daniel Funes de Rioja, de la UIA, ambos poniendo en cuestionamiento el desarrollo de la llamada economía popular, precarizada o cooperativista. El referente de la construcción sostuvo que “la política juega un papel preponderante”, que “tiene que estar orientada hacia el desarrollo productivo” y “no puede estar orientada a generar una política de subsidio como valor fundamental y no atender la necesidad de recrear la cultura de trabajo”. Para resumir, “son todos vagos”.
En el caso del empresario su planteo fue más al hueso: “Acá no hay entorno favorable para la generación de empresas y empleo. Y eso no lo tenemos porque la iniciativa privada no tiene el lugar que debe tener. Ha habido una promoción de la economía popular formal. Ningún país se desarrolla con economía de subsistencia, se lo hemos dicho al Gobierno. Tiene que ser con producción”. Para la CGT y la UIA pareciera que la falta de productividad está atada, al menos en parte, a la existencia de planes sociales.
Un dato no menor lo aportó Agustín Salvia, del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, quien señaló, casi como una advertencia a los presentes, que en caso de eliminar los programas de empleo el “8% de población en situación de indigencia superaría el 20% y la pobreza que hoy está en 40% superaría el 50%”. También le recordó al resto del panel que “los programas de empalme para pasar de programas sociales a empleo genuino han fracasado”.
El debate entre los tercios
Acto seguido, hubo un representante por cada frente electoral con chances de ganar la elección, quienes en la PASO lograron la adhesión de un tercio del electorado. Darío Epstein, del equipo económico de la Libertad Avanza, fue uno de los oradores que explayó las principales ideas que Javier Milei tiene respecto a qué hacer con los planes sociales. Su visión de la economía popular, precarizada o cooperativista es simple y distorsionada (principalmente en lo salarial): “Una familia tipo que percibe planes sociales gana $200.000 al mes más alguna changa. ¿Cuál es el incentivo para ir a trabajar por la misma plata si lo estás ganando sin trabajar? Este sistema, así como está, no está funcionando. Hay gente que se acostumbró durante muchos años a recibir ayuda del Estado. El Estado no genera riqueza y cuando crece demasiado destruye riqueza. Es imposible entrenar a 1,3 millones de personas si no hay inversión para hacerlo”.
Cabe mencionar que Milei en varias oportunidades se refirió a no cortar los planes sociales e incluso respetar a trabajadores manteros del barrio Once. Sin duda, hay una medición de su base social que no son solo “fachos”, derechosos o empresarios. «Los planes sociales no se tocan porque quienes los reciben son víctimas», había asegurado durante una entrevista con Crónica. Esto no quiere decir que no esté pensando en la desarticulación de las organizaciones sociales, acordando con varios opositores pero también oficialistas: “Se tienen que terminar los intermediarios, para sacar a los delincuentes del medio».
Según Epstein, están trabajando en “un plan que puede tardar dos años en ir incorporando a los que cobran los planes sociales al empleo”. Un plan empalme que buscaría acoplarse a la perspectiva de reforma laboral que tienen pensado llevar a cabo, principalmente en lo que hace a la profundización de la precarización laboral y dar garantías de mayor arbitrariedad al empresario. “Ningún empleador quiere tomar gente porque no quiere contratar una carta documento con patas, no sirve eso”, agregó.
Joaquín de la Torre fue el encargado de plantear las directrices de Patricia Bullrich, mostrando una diferencia con sus competidores. Reivindicó la temporalidad de los planes como ocurría durante el gobierno de la Alianza, y abrió la puerta a una perspectiva universal: “Patricia está pensando en que sea un derecho igual al cobro de desempleo. Que todas las personas tengan esa posibilidad, pero no para toda la vida”.
Por último, Julián Domínguez fue el vocero de Sergio Massa, quien no pudo poner en valor el plan empalme de su candidato (“Un puente al empleo”) y debió contentarse con reivindicar la compatibilidad generada de estos con el trabajo rural, cuestión que resultó muy beneficiosa para que los explotadores del campo pudieran seguir contratando, por monedas, a personas que perciben un programa. “Está claro que los planes sociales desestimulan la búsqueda de empleo, por más que en las economías regionales ahora se haya creado ese instrumento que permite que conviva el trabajo temporario con los planes sociales”, fueron las palabras del exministro de Agroindustria del país.
Más allá de la alianza electoral de Massa con los movimientos sociales, es una incógnita su planteo hacia el sector en un corto o mediano plazo. Es decir, si mantiene el esquema actual del peronismo o profundizará la perspectiva impulsada por Cristina Fernández y la Cámpora que apuesta a quitar a las organizaciones territoriales de la mediación con el Estado.
La propuesta fuera de agenda
Sin duda la expresión del Frente de Izquierda quedó desdibujada tras la elección de tercios que encabezaban expresiones de derecha. En ese marco, su planteo de la distribución de horas de trabajo, que si bien se plantea en transición hacia otro tipo de organización de la sociedad, pone en el foco el problema de fondo de la desocupación en el sistema capitalista.
Desde la lista que encabezó Myriam Bregman en las PASO se propagandizó su propuesta de salida a la crisis del trabajo a partir de afectar las ganancias de las grandes compañías. Una investigación de Pablo Anino, economista del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), sostiene que si se avanzará con el reparto de las horas de ocupados plenos y sobreocupados de 12 mil grandes empresas se lograrían concretar más de un millón de puestos de trabajo con derechos plenos. Además de absorber a un sector importante de desocupados y desocupadas, la iniciativa mejoraría las condiciones del sector ocupado logrando la reducción de la jornada laboral a 6 horas diarias y 30 horas semanales. La iniciativa es justificada a las grandes ganancias amasadas por la clase capitalista en los últimos años que se comprueba, según el autor, en un incremento de la tasa de explotación que pasó del 110% en 2016 al 160% en 2021.
¿Todos los caminos conducen al ajuste?
Si miramos la campaña llevada a cabo por las principales candidaturas no vemos nada nuevo. Todo deambula entre cuestionar a los planes y desarticular las organizaciones. No pareciera haber receta para resolver el problema estructural del trabajo y la desocupación en el actual sistema.
Se vuelve a hablar de transformar los planes en empleo, de universalizarlos y otras yerbas. Lo que aún no se blanquea es la decisión de mantener el ajuste que viene desarrollando en el sector, la ministra Victoria Tolosa Paz. Para peor, nada se dice del Fondo Monetario internacional, unos de los principales impulsores de los recortes en el área social.
Se puede especular y reflexionar sobre el qué harán, sin develar a ciencias ciertas el curso lo de los acontecimientos. De lo que se puede estar seguro que todo será cuesta arriba para los movimientos sociales y la clase trabajadora en su conjunto.
Fuente: ANRed
Los trabajadores rurales de Jujuy
se rebelan contra la patronal Ledesma
y la burocracia sindical de UATRE
Resumen Latinoamericano, 19 de septiembre de 2023.
Llamado a la Solidaridad:
Compañeros/as, les escribimos desde la UATRE-LEDESMA , esta seccional 877 democrática y solidaria de los trabajadores rurales de Ledesma, haciéndoles un llamado a la más amplia unidad y solidaridad. Venimos dando una dura pelea contra la empresa Ledesma SAAI y la UATRE Nacional que están atacando nuestra organización. La patronal despidió activistas rurales y azucareros, la UATRE Nacional proscribió nuestra lista celeste, sin fundamentos válidos, junto a decenas de listas de todo el país, para las elecciones a Comisión Directiva de seccionales del 7 de octubre.
El sábado pasado hicimos la elección de delegados participando más de 350 trabajadores, a pesar de la Uatre Nacional y la empresa ya que Ledesma envío una carta a nuestra seccional, diciendo que la UATRE Nacional les pedía que suspendamos las elecciones de delegados. Una maniobra burda e ilegal del sindicato nacional y Ledesma. Nosotros ratificamos que llevaríamos adelante la elección, defendiendo nuestro derecho de elegir nuestros delegados, un derecho que conquistamos hace dos años y asi lo hicimos. Ahora tendremos que pelear si la Uatre y Ledesma se niegan a reconocer nuestro cuerpo de delegados ademas de proscribir nuestra lista.
En esta difícil situación hemos decidido hacer visible lo que pasa en Ledesma Jujuy, para que lo sepa el país. Hemos hecho en nuestra ciudad una movilización con más de mil compañeros y compañeras apoyados por organizaciones sociales hermanas y sindicatos. Pero no alcanzó. Por eso ahora iremos a Bs As.
Logramos gracias al apoyo y lucha una audiencia en el Ministerio de Trabajo de Nación para este jueves 21 de septiembre a las 14 30 hs donde se citó también a la Junta Electoral que nos proscribió. Es un paso. Pero aunque tenemos la razón y hemos cumplido con todos los requisitos sabemos que nada está garantizado y que solo la lucha puede dar resultados.
Por eso el dia Jueves 21/9 a las 14 30 hs los invitamos a que nos acompañen a la audiencia en el Mrio de Trabajo, en Callao al 100.
Corte en la Ciudad de Buenos Aires
Y el dia Martes 26/9 a las 7:30 de la mañana vamos a hacer un corte en CABA contra la proscripción y para exigir la reincorporación del compañero azucarero Joaquín Moreno, despedido por su actividad gremial y por el fin de los despidos.
Somos trabajadores rurales. Tenemos trabajos muy duros y mal pagos. Muchos de nosotros temporarios. No tenemos derecho a tener ingresos todo el año. No vamos a perder el derecho a votar a nuestros representantes. Nos estamos enfrentando nada menos que a Ledesma. Ellos tiene la negra historia que todos conocemos en la dictadura. También sus prácticas anti sindicales. Basan su poder en la concentración de la tierra y sus ganancias que este año llegaron a 13.000 millones de pesos.
Nos estamos organizando para viajar y estaremos confirmando el lugar dentro de CABA pero queríamos adelantarles para invitarlos a que nos acompañen ya que necesitamos de ustedes. Nosotros somos una seccional que ha sido parte junto apoyado al pueblo jujeño contra la Reforma en unidad. Somos solidarios con cada pelea. Hoy llamamos a la solidaridad para defender nuestros derechos.
Un abrazo a todos y todas desde Ledesma Jujuy. Benjamin Ramirez, Secretario General y Cristian Morales Sec Adjunto Uatre Ledesma, Cuerpo de Delegados/as de Uatre Ledesma.
Envio:RL
En las oficinas de América Móvil, propiedad de Carlos Slim, comienza a ganar hándicap la tesis de que el candidato libertario Javier Milei es una buena opción para los intereses del conglomerado en Argentina, donde el mes que viene será la primera vuelta electoral.
Según confió a LPO un directivo al tanto de las discusiones, ya tuvieron lugar algunos contactos de ejecutivos allegados a Slim con un emisario de Milei y los apoyos a su campaña se estarían canalizando a través de la Fundación Atlas, think-thank que apoya las creencias ultra liberales.
De lo que se desprende de esas conversaciones sobresale que Milei podría modificar los términos dela licitación del 5G que impulsa el actual ministro de Economía y candidato peronista, Sergio Massa. Claro, la compañía de Slim en Argentina, cuestiona el alto costo del precio inicial de la subasta de esa franja de red, que el gobierno estableció en 1.000 millones de dólares. Una crítica que comparten sus competidores.
Esta nueva tecnología permitirá implementar el denominado internet de las cosas y máquina a máquina que reduce cuarenta veces la latencia en la comunicación.
Se trata de un cambio drástico de tecnología que podría abrir una ventana de oportunidad a la empresa de Slim, que mantiene en la Argentina una dura pelea con Héctor Magnetto por el segmento más interesante del negocio, la provisión de internet, que hoy el dueño de Clarín y Telecom Argentina hegemoniza en la ciudad de Buenos Aires, en espejo con la posición dominante del dueño de Telmex en la ciudad de México.
Slim logró avanzar en la provisión de este servicio en los municipios del conurbano bonaerense -de ahí la excelente relación del magnate con alcaldes peronistas de esa extensa geografía-, pero no consiguió hasta ahora meterse en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país.
El candidato libertario Javie Milei.Claro también rechaza una política de Alberto Fernández que permite el alquiler de redes ociosas con precios que son fijados por el Gobierno. Alegan que esa política favorece a empresarios argentinos como Alberto Pierri, José Luis Manzano y Daniel Vila, dueños de medios y compañías de telecomunicaciones históricamente allegados al peronismo. Esta posición es compartida por Clarín. Pero hasta ahí llegan las coincidencias.
En el entorno del dueño de Claro, no confían en Patricia Bullrich, que es la candidata del ex presidente Mauricio Macri, porque la visualizan con un alineamiento total con el Grupo Clarín, aunque en el límite no descartan que puedan negociar. "Es empleada de Magnetto", afirman tajantes.
Mientras que Massa, con el que Slim tiene una buena relación, creen que si resulta electo presidente tampoco tendrá en una Argentina que se visualiza complicada, mucho margen para desmarcarse del lobby de Clarín.
Por eso, hoy el hombre más rico de México se inclina por Milei. Pero el cuadro de situación que le acercaron tampoco está exento de riesgos. Por ejemplo, todavía no ven en su campaña un referente con el que discutir en detalle la política de telecomunicaciones. Y tampoco agrada su retórica anti China porque Claro emplea equipos y tecnología Huawei, por la sencilla razón que es la mejor del mercado.
En un plot twist de película, el bloque del Frente de Todos obtuvo la media sanción para la eliminación del impuesto a las ganancias para sueldos que envió la semana pasada al Congreso el Poder Ejecutivo.
Para conseguirlo, logró el apoyo de La Libertad Avanza, el Frente de Izquierda, una fracción del Interbloque Federal; los gobernadores electos de Santa Cruz, Claudio Vidal, y de Neuquén, Rolando Figueroa; y también quien fuera candidata a gobernador de Juntos en La Rioja, Felipe Álvarez. El tablero marcó un reparto final de 135 votos a favor y 103 en contra.
El interbloque opositor, conmovido por una crisis que se esparció tanto al interior de la UCR como en el PRO, eligió centrar sus críticas en la denuncia de un "pacto" entre el oficialismo y Javier Milei, quien aportó con la presencia suya y sus dos compañeras de bancada, Victoria Villlarruel y Carolina Píparo, al quórum para la apertura de la sesión.
En ese sentido, el diputado Martín Tetaz remarcó que "Milei declaró que bajar impuestos sin bajar el gasto es demencial pero hoy confesó que va a votar una baja de impuestos demencial". "Vamos a denunciar el pacto entre Milei y Massa que va a pavimentar el camino hacia la hiperinflación en Argentina", aseveró.
Esa línea argumental no era compartida por todo el espacio de Evolución, conducido por el cordobés Rodrigo De Loredo. Por caso, su par Emiliano Yacobitti fue uno de los representantes de ese sector que se sentó en su escaño para garantizar el arranque de la sesión, como anticipó en exclusiva LPO.
Esa acción produjo un cimbronazo en el radicalismo pero también en el PRO. Por un lado, el titular del bloque radical, Mario Negri, facturaba a De Loredo que había asegurado que todos votarían en conjunto y que el peronismo tendría que conseguir el quórum por su cuenta y con el apoyo de bloques más pequeños.
La presencia inicial de Yacobitti generó zozobra en todo el arco de Juntos por el Cambio. Tal como anticipó LPO, emergieron voces abstencionistas dentro del macrismo y para mitigar la diáspora en el recinto el jefe del Pro en la Cámara Baja, Cristian Ritondo, convocó de urgencia a Negri y su colega por la Coalición Cívica, Juan Manuel López.
En ese mitin se deliberó sobre la posibilidad de habilitar a los disidentes a ausentarse al momento de votar la norma o abstenerse. Sucedía que Yacobitti, con su gesto, había desatado pánico en sus correligionarios porque llegó a elaborar un proyecto alternativo para modificar el impuesto pero los tiempos administrativos no dieron para que pudiera enviarlo y someterlo a debate en la Comisión de Presupuesto ayer, según explicaron a este medio fuentes parlamentarias.
Al momento de tomar la palabra, el diputado que gatilló los temores en el interbloque opositor reclamó que "se deje de decir que el salario no es ganancia", y puso como ejemplo los países donde se paga un tributo a los altos ingresos, con criterio de equidad.
Mucho antes que él, el candidato presidencial por el partido libertario había coincidido con el oficialismo en la consigna: "es un delirio descomunal tratar el salario como ganancia", afirmó. Y hasta se permitió objetar el viraje político sobre el asunto en JxC, al sostener que le "llama la atención la oposición amarilla".
Pasadas las 21:30, la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau solicitó a los diputados que se loguearan para votar. El saldo cristalizó dos bloques divididos con 135 a favor y 103 en contra de la iniciativa, sin abstenciones. Entre los 39 ausentes al momento de alzar la mano o apretar el botón pero que participaron del debate, figuran en el acta obtenida por Secretaría Parlamentaria los nombres de Héctor Baldassi (PRO), Fernando Carbajal, Jorge Rizzotti y Juan Carlos Polini (UCR) y los gobernadores electos Claudio Poggi y Marcelo Orrego. "No sé quiénes estaban, fue todo muy enquilombado", confesó un macrista al salir del recinto.
Ante la consulta de este portal a uno de los diputados de Evolución sobre su voto, la respuesta fue que se votó "a favor con el culo pero en contra con la mano".
Fuente:LPO
No hay comentarios:
Publicar un comentario