30 de octubre de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 

TAMARA

Juan Ernesto Sárate le prendió fuego a su pareja, Tamara Quiroz, quien falleció tiempo después a causa del ataque. “La particularidad de este caso es que transcurrió un tiempo prolongado entre el ataque y la muerte de la víctima”, recordó el fiscal Gonzalo Iglesias. “Sárate prendió fuego a su pareja a mediados de 2020 y ella murió a causa de esa agresión el viernes 30 de septiembre del año pasado, es decir, dos años después”, precisó. Un tribunal de segunda instancia de la ciudad de Santa Fe confirmó esta semana por unanimidad la pena a prisión perpetua impuesta en un juicio oral y público a Sárate como autor del femicidio de Tamara. 


 

Préstamo de 100 millones de dólares para Santa Fe y Córdoba

Primera operación del Fondo Saudí en Argentina 

El gobernador Perotti dijo que "para orgullo de santafesinos y cordobeses, viene a ayudarnos a resolver un problema serio de agua potable para toda nuestra región".

Perotti, Schiaretti, el sultán, Scaglia y Llaryora.

Las provincias de Santa Fe y Córdoba firmaron un acuerdo de préstamo por 100 millones de dólares con el Fondo Saudí para el Desarrollo que será utilizado para dos nuevos bloques de la obra del acueducto interprovincial. El convenio fue rubricado ayer en Riad por los respectivos gobernadores, Omar Perotti y Juan Schiaretti, con el CEO del Fondo, el sultán Abdulrahman Al-Marshad, y con la presencia de la vicegobernadora electa de Santa Fe, Gisela Scaglia, y el gobernador electo de Córdoba, Martín Llaryora. Este nuevo tramo de crédito permitirá extender la obra a distintas localidades de los departamentos San Jerónimo y San Martín, beneficiando a más de 73 mil habitantes.

En diciembre de 2021, los gobiernos de Santa Fe y Córdoba firmaron el primer acuerdo de crédito, en ese caso con el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, para financiar la ejecución la primera etapa del Bloque "A" del Acueducto Interprovincial Santa Fe – Córdoba, entre la ciudad santafesina de Coronda y la ciudad cordobesa de San Francisco. El objetivo de la obra es permitir el acceso al agua potable de localidades de las zonas este y centro de Córdoba, y centro-oeste de Santa Fe. Casi dos años después, Perotti y Schiaretti lograron concretar un nuevo acuerdo de préstamo por 100 millones de dólares con el Fondo Saudí para el Desarrollo que será utilizado para dos nuevos bloques (B y C) de la obra del acueducto interprovincial.

Al respecto, Perotti destacó que “se trata de la primera operación del Fondo Saudí en la República Argentina y, para orgullo de los santafesinos y de los cordobeses, viene a ayudarnos a resolver un problema serio de agua potable para toda nuestra región centro-oeste y para la provincia de Córdoba”. Al mismo tiempo, recordó como fue el desarrollo de las gestiones: “Hace cuatro años vinimos y establecimos los acuerdos para presentar el proyecto. Luego, el proyecto fue tomando forma con el trabajo técnico de los profesionales de Santa Fe, de Córdoba y del Fondo, que aprobaron la parte técnica y su primera instancia de financiamiento. A partir de allí, el Fondo Saudí tomó el compromiso que hoy ratificamos”.

Por otro lado, el mandatario santafesino explicó que “las particularidades de Santa Fe y Córdoba de haber cumplido siempre sus compromisos con distintos países árabes que financiaron otras obras, las hace acreedoras de estas calificaciones y de este tratamiento” y concluyó: “Deseamos, y así lo planteamos, que esto sea la primera instancia de un financiamiento muy superior que requieren nuestras provincias”. En un nuevo gesto hacia la transición de gobiernos, del acuerdo firmado en Riad, capital de Arabia Saudita, también participaron también la vicegobernadora electa de Santa Fe, Gisela Scaglia, y el gobernador electo de Córdoba, Martín Llaryora.

 

El crédito, que ya cuenta con la autorización de la Legislaturas de Santa Fe y Córdoba, tendrá una tasa de interés del 2% anual, cinco años de gracias y veinte años de plazo para su amortización. Este nuevo desembolso de dinero permitirá extender la obra a distintas localidades de los departamentos San Jerónimo y San Martín, beneficiando a más de 73 mil habitantes. En concreto, la Etapa I del proyecto comprende la ejecución de la obra de toma de agua, el acueducto de agua cruda, la planta potabilizadora, 4740 mts. de acueducto troncal hasta atravesar la Autopista AO1, parte del ramal R1.0 y R1.2 de ingreso a la ciudad de Coronda y un centro de distribución de Coronda. De esa manera, la obra beneficiará en la primera etapa a 54 localidades (33 santafesinas y 21 cordobesas) y a más de 412.000 habitantes. 


Ya pasó una semana...

Ya pasó una semana de la elección, todos los actores relevantes de la Argentina se pronunciaron. Salvo el intendente de la segunda ciudad del país que todavía tiene que analizar las propuestas de cada candidato. Parece que comprar niños, vender órganos o dejar que la seguridad se la garantice cada uno teniendo un arma, no son iniciativas lo suficientemente macabras como para votar a quien está enfrente en un balotaje. Rosario, su gente y la profunda crisis que atraviesa requiere de dirigentes y autoridades que no especulen políticamente, que defiendan a sus ciudadanos siempre y que adviertan con responsabilidad los riesgos que enfrentamos. Más aún cuando lo que está en juego son los más básicos elementos del sistema democrático y la convivencia. 

Le quedan 20 días a Pablo Javkin para decir que no está de acuerdo con quien fue su candidata a presidenta, Patricia Bullrich. Y expresar con total claridad y sin ambigüedades que, de mínima, no llama a votar por Milei. Después será tarde y lo pagaremos todos, y por mucho tiempo.

* Ex candidato a intendente de Rosario por Ciudad Futura.


Tacheros

Van por un aumento

“La tarifa de taxis está muy atrasada. En lo que va del año hay un 60 por ciento de actualización de tarifa y la inflación anual es casi del 130 por ciento”, argumentó Horacio Yanotti, secretario general del Sindicato de Peones de Taxis (SPT). El dirigente gremial agregó que el desfasaje tarifario “atrasa el salario de los trabajadores” y adelantó que esta semana reclamarán un incremento salarial a la Asociación de Titulares de Taxis. El reclamo salarial rondará “un 60 por ciento”, especificó el titular del SPT aunque aclaró que  “ese porcentaje no puede ser votado en la tarifa porque eso haría que se reduzca la cantidad de servicios”.  “Esperemos que el Concejo atienda este pedido porque va a repercutir en el salario de los trabajadores y lógicamente en la rentabilidad de los titurales”, completó.


Reacondicionamiento del muelle de Costa Alta

Lugar de verano

El concejal Cavatorta en el muelle.

Ante el reclamo realizado por vecinos, comerciantes, trabajadores y organizaciones de zona norte, el Concejo Municipal aprobó en la última sesión un proyecto de puesta en valor y control del muelle de Costa Alta teniendo en cuenta el estado de deterioro y abandono de ese espacio de la ciudad. El proyecto fue presentado por el concejal Lisandro Cavatorta, del bloque Todos Hacemos Rosario, quien denunció que tanto “la Rambla Catalunya y Costa Alta no tienen inversión hace muchos años”. 

Cavatorta describió que la zona norte de la ciudad tiene un tríptico integrado por la Rambla Catalunya, el balneario La Florida y Costa Alta/Paseo del Caminante pero alertó que los tres no tienen el mismo mantenimiento, la misma infraestructura ni el mismo grado de inversión municipal. En ese sentido, criticó que “quienes llegan a Costa Alta tienen que bajar por escaleras empinadas, con algunos escalones rotos” y que el ascensor que se encuentra ubicado en Costa Alta no funciona desde 2017. “Desde que sufrió el desperfecto nunca se arregló y la propia bajante y el vandalismo llevaron a que cada vez sea más difícil repararlo”, denunció el edil.

Ante esto, el concejal de Todos Hacemos Rosario destacó la necesidad de equilibrar ese sector: “Debemos volver a tener una zona norte atractiva que brinde lugares de esparcimiento para los rosarinos, para los turistas y sobre todo, por el trabajo que genera para la ciudad". En ese marco, el proyecto de su autoría que fue aprobado por el cuerpo legislativo el pasado jueves le encomienda al Ejecutivo Municipal que “en un plazo no mayor a 180 días, estudie la factibilidad de elaborar y desarrollar un Plan de Puesta en Valor y Control del sector del Muelle de Costa Alta, proyectado sobre la zona de la costa ribereña del sector referenciado, y su entorno”.

 

La iniciativa contempla la instalación de un destacamento estable y fijo de las áreas de control municipal; rediseño, reconstrucción y mejoramiento de las vías de acceso al muelle y a la costa ribereña, principalmente las peatonales, con una perspectiva inclusiva; un plan de reconstrucción y mejoramiento del muelle, que contemple acciones sobre el ingreso y bajada a la playa, reestructuración de rampas y escaleras e instalación de accesibilidad inclusiva para personas con discapacidad; y un plan de higiene, desmalezamiento, reconstrucción y mejoramiento del sector de la costa ribereña, que contemple la instalación de pontones para el ascenso y descenso de pasajeros de embarcaciones. 

Además, exige la reparación o el reemplazo del ascensor mirador, el reacondicionamiento y mejoramiento del sector del “Paseo del Caminante”; y la articulación de acuerdos y/o convenios con empresas, sindicatos, asociaciones de servicios de transporte náutico, para lograr una mayor y mejor calidad de dichos servicios y sus frecuencias.


Silenciamientos y censura

Una antigua y repudiable práctica de quienes ejercen el macro poder en diversas latitudes es la de la censura y el silenciamiento de las voces insumisas y disidentes.

En efecto, las formas de esas restricciones o lisa y llanamente la aniquilación de la expresiones de denuncia y protesta contra el despotismo son múltiples, variadas.

En las últimas semanas ocurrieron una serie de la acontecimientos imposibles de soslayar.

La poeta palestina residente en la Franja de Gaza, Heba Abú Nada, alcanzó a escribir estos versos que conmueven antes que los bombardeos de las tropas del Estado de Israel aniquilaran su vida y la de miles de sus semejantes: "La noche en la ciudad es oscura excepto por el brillo de los misiles, silenciosa, excepto por el sonido del bombardeo; aterradora, excepto por la promesa tranquilizadora de la oración; negra, excepto por la luz de los mártires".

Este poema postrer, antes de la muerte de Heba Abú Nada nos invoca aquel valiente reportaje al pie del patíbulo del resistente revolucionario Julius Fucik.

Hacíamos mención a los dispositivos y mecanismos de silenciamiento y al respecto cabe señalar cómo la Feria del libro de Frankfurt descartó la participación de una poeta palestina argumentando falazmente con el conflicto de Medio Oriente y el gobierno de Argelia negó la participación en un evento cultural de primer nivel a la escritora francesa y premio Nobel de literatura 2020 Annie Ernaux por cuestiones burocráticas de plazos de visado.

Lo que no dicen es que A.Ernaux firmó un manifiesto reclamando la inmediata libertad de un periodista puesto en prisión por el régimen argelino.

También continúan siendo perseguidas y hostigadas continuamente por los Estados la escritora polaca Olga Tocarzuck y Svetlana Alixievich "enemiga pública número uno" para el dictador bielorruso Lucashenko.

En Latinoamérica el régimen nicaraguense encabezado por Daniel Ortega hostiga y persigue a Gioconda Belli y Sergio Ramírez, ambos revolucionarios sandinistas.

Por más que pretendan acallar las voces de la protesta y la disidencia estas persistirán con potencia y coraje irreductible.

Carlos A. Solero

Fuente:Rosario12


"Soy tu voz animal"

La campaña por los animales de una escuela de Funes que llegó a Pakapaka

 

No hay comentarios: