31 de octubre de 2023

TROPEL del 31.10.2023.

 

 ¿Anarcocapitalismo? De eso no hay

Por Marco Antuña*, Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2023.

Ya nos han quitado demasiadas cosas como para regalarles también las palabras y el lenguaje.

Para adornar con expresiones supuestamente complejas y supuestamente elaboradas ideológicamente al proyecto neoliberal en su expresión más extremista encarnado por algunos payasos grotescos (pero para nada risibles, más bien al contario) en EEUU y Argentina, escuchamos últimamente el término anarcocapitalismo, un intento de fusión de dos términos antagónicos e incompatibles.

El anarquismo clásico defendía la desaparición del Estado, entendido como una herramienta de coacción contra la libre voluntad de los individuos y, en su faceta ligada al mundo del trabajo (el anarcosindicalismo), entendido como parte fundamental del aparato de explotación de la clase obrera.

El capitalismo, por el contrario, no puede desarrollarse sin un estado fuerte en su faceta represiva.

La mano invisible del mercado necesita un brazo estatal muy visible y muy evidente que garantice que las mayorías acepten, por la de malas, el estado de cosas que no sería fácil imponer por la de buenas.

La mano invisible del mercado necesita un brazo estatal muy visible y muy evidente

Por eso, la expresión anarcocapitalismo supone una contradicción en sus propios términos que, mas allá del intento de privatizar también los proyectos colectivos, resulta además una ofensa a ciertas historias y a ciertos recuerdos que nos caen muy cerca, más aún, cuando para colmo, en España, son los herederos del franquismo los que se suman a esa pachanga siniestra.

El objetivo del golpe militar de 1936 fue, fundamentalmente, liquidar a un movimiento obrero a la ofensiva del que era parte fundamental el anarcosindicalismo español, dentro del esquema de guerra de clases a vida o muerte que se desarrollaba en toda Europa.

Me unen lazos tanto familiares como laborales a La Felguera, un pueblo que vivía alrededor de la actividad de la fábrica Duro Felguera, donde hasta la guerra civil, la CNT era la organización que vertebraba la vida de la clase obrera local.

El Centro Obrero La Justicia, en La Felguera.

El centro obrero La Justicia (un poético nombre que encierra en sí mismo todo un proyecto ideológico) fue construido por esos trabajadores con sus propias manos, que lo dotaron de una biblioteca de más de 20.000 libros.

Tanto en el 34 como en el 36, una vez tomado el cuartel local, los anarquistas de La Felguera blindaron camiones para intentar la toma de Oviedo y, en el caso de 1936, para participar en la toma del cuartel de Simancas en Gijón.

Era aquella una clase obrera que no tenía ninguna duda de lo que había que hacer y de cómo había que hacerlo.

En octubre del 37, cuando se hunde definitivamente el Frente Norte, los moros mercenarios que trajo Franco para salvar la “civilización occidental” y para proteger a la “santa Iglesia Católica”, usaron los miles de libros de La Justicia para su higiene corporal (más bien poca) y para combatir el frío.

Higinio Carrocera y otros militantes de CNT recuperándose de las heridas de combate. Foto: Constantino Suárez

Hoy la Felguera, como tantos pueblos de Asturias, vive el declive al que fue condenada por el proyecto económico pensado desde la derecha y aplicado con entusiasmo y beneficio económico desde cierta izquierda. Nada queda de la Duro Felguera y más bien poco de la cultura obrera de aquellos tiempos.

Aun así, cuando oigo hablar de anarcocapitalismo y cuando veo definir como libertarios a personajes lumpen como Milei, pienso en aquellos obreros libertarios, anarquistas, anarcosindicalistas como Higinio Carrocera, el Leónidas del Mazucu, y creo que por muy oscuros que sean estos tiempos, no debemos dejarnos arrebatar también el lenguaje. Ya nos han quitado demasiadas cosas como para regalarles eso.

Libertarios y anarquistas eran estos (Pelos, Carrocera y Mariano el Fusilau entre ellos) que aparecen en la foto de Constantino Suarez, reponiéndose de las heridas de guerra para volver al combate. No esa chusma neoliberal. Que no se nos olvide. 

*Es trabajador de banca y sindicalista de la CSI en Unicaja.



Brotes Negros: diez meses de 

derrame en la zona frutícola de Río 

Negro

Por Martín Álvarez Mullally, Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2023.

En Villa Manzano, las recientes perforaciones de fracking provocan que un viejo pozo vierta petróleo en la chacra de una familia productora de peras y manzanas. Calvario con la empresa, responsabilidades institucionales y los aportes de quienes estudian estos impactos de la industria en el Alto Valle frutihortícola.  

La Laguna nos recibe con una guardia privada y una policial. La tranquera de la chacra tiene candado y monitoreo 24 horas. Adentro, entre los lotes de manzanos y perales se siente fuerte el olor a hidrocarburos. Las frutas de Norma Ramírez y Ricardo Albisu abastecen el mercado interno y también el de exportación, por lo que deben certificar calidad con rigurosos estándares.

En octubre de 2022 en La Laguna empezó a brotar petróleo de un viejo pozo convencional, el RN 136, del área Río Neuquén, propiedad compartida entre las empresas Pampa Energía, Petrobras e YPF, está última responsable actual de la operación. Desde entonces, la familia vive un calvario. Ni la empresa, ni la Secretaría de Ambiente les brindan información. No pueden dimensionar el alcance del daño, los riesgos para las chacras aledañas, ni las implicancias para la salud de la población. Norma y Ricardo denunciaron a YPF por contaminación ambiental y por negarles el acceso a la información. YPF, por su parte, denunció a la familia por obstaculizar las entradas y salidas del predio. Ante las denuncias cruzadas, la policía controla la tranquera de la chacra.

Luego de que Norma informó a YPF sobre el derrame, llegaron a la chacra dos ambulancias, dos camiones de succión, un colectivo con personal de la empresa, y empleados de la Secretaría de Energía, de la de Ambiente y del Departamento Provincial de Aguas, entre otros. El despliegue le generó a la familia más preocupación. Sin embargo, lo único que les comunicaron fue que lo habían solucionado.

A Ricardo lo intranquiliza que las napas están a menos de un metro de profundidad, que a seiscientos metros está el río Neuquén y que a dos kilómetros está el Dique Ballester, el sistema de riego más importante del Alto Valle. Se trata, además, de una zona de lagunas, dentro del predio familiar incluso se encuentra la que le da nombre a la chacra, a 200 metros del pozo del que brota petróleo.

Los equipos de la petrolera encontraron hidrocarburos tanto en agua como en suelo. “Es un pozo que no tuvo mantenimiento”, explica Norma. Luego de diez meses de trabajo, YPF retiró cientos de metros cúbicos de crudo, agua de formación y lodos empetrolados. En ese tiempo, la empresa no logró descubrir dónde estaba la pérdida y tiene la intención de hacer el cierre definitivo. Norma no puede creer que no hayan encontrado el origen de la surgencia, que siga contaminando y que vuelva a brotar a la superficie.

En la zona afectada los bins de fruta abandonados son dignos de una escena distópica. Ahora la superficie está cubierta de material calcáreo del que sale olor a petróleo. La válvula del pozo luce bien, está pintada, pero los caños viejos desenterrados están corroídos, tal y como se ven en las fotos que guarda Norma en su teléfono. Según sus sospechas, “abajo está todo podrido y el daño en el subsuelo debe ser mucho peor”.

“Cuando analizamos el derrame en la zona de Villa Manzano, cercana a las localidades de San Isidro y Barda del Medio, nos encontramos con una cantidad de pozos realizados en los años 70, 80 y 90 del siglo pasado”, explica el geógrafo Javier Grosso que estudia los impactos de la industria petrolera en la zona. Lo primero que evaluaron para entender qué estaba pasando fue la nueva actividad de fracking. Hasta mediados de junio YPF fracturó un pozo a unos 3000 metros del RN 136. “Este pozo que va a un reservorio de arenas compactas, nos hace pensar que puede existir una presión interna hacia los pozos viejos, lo que podría haber generado que brote crudo en la chacra”, propone Grosso.

Mapa de Javier Grosso y Miguel Ángel Di Ferdinando / Equipo Jurisdiccional de Educación Ambiental- Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro

A su vez, Agustín Gonzalez, ingeniero agrónomo y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, en un trabajo con el Instituto de Ambiente de Estocolmo (SEI) están analizando los impactos del fracking en las tierras productivas del Alto Valle. La hipótesis de González, que coinciden además con bibliografías de estudios internacionales, también vincula la surgencia con las nuevas perforaciones. Según el ingeniero, puede haber interferencia entre las presiones de las fracturas de los pozos nuevos y la vieja infraestructura existente.

La preocupación del equipo de investigación se condice con la de Norma y Ricardo: por las napas superficiales la extensión del impacto puede ser mayor. “Tras diez meses  de derrame contínuo, el acuífero freático de la zona puede estar afectado, por lo que sería muy importante hacer estudios en suelo y agua”, explica González, que, a su vez, cuestiona que no se haya cuantificando hasta ahora el nivel de afectación ni seguido la pluma del derrame. Lo peligroso, según el ingeniero, es la proximidad del derrame con el río Neuquén y con el sistema troncal de riego que alimenta el Alto Valle de producción agroalimentaria.

Tanto Grosso como Gonzalez coinciden en que el caso de La Laguna es un llamado de atención, una alerta sobre derrames que pueden multiplicarse porque la zona está poblada de pozos viejos a los que no se les realiza el mantenimiento y los cierres correspondientes. Mientras el fracking se expande sobre áreas de histórica producción alimentaria, las instituciones de control deberían garantizar cómo mínimo un seguimiento riguroso y exhaustivo de sus consecuencias, reclaman los especialistas.

Fuente: Observatorio Petrolero Sur


Convocan a un festival y vigilia en 

resistencia al desalojo de la Casa 

Santa Cruz

Resumen Latinoamericano, 27 de octubre de 2023.

Las familias que habitan la Casa de Santa Cruz 140, ubicada en el barrio porteño de Parque Patricios, convocan este lunes 30 de octubre desde las 18 a un festival y una vigilia en resistencia a la orden de desalojo del inmueble, dictada por el Juzgado Civil N° 60 para este martes 31 de octubre, según consta en el expediente de la causa, que lleva vigente más de 13 años. En el lugar viven 107 familias (más de 350 personas) desde 2004 y en septiembre de 2019 enfrentaron una situación similar, que pudo revertirse. «Hoy, en un contexto donde no existe trabajada la solución de mínima, que es la relocalización, donde no hay oferta de alquileres, donde nos discriminan por tener hijos pequeños a cargo, con valores de mercado que no podemos sustentar, nos vemos en la obligación de volver a resistir el desalojo más grande de la ciudad. Nos negamos a que nos expulsen de nuestro centro de vida, a un subsidio habitacional insuficiente, a que nuestros hijxs no puedan ir más al colegio del barrio y más aún, que nos desalojen con la fuerza pública dejándonos en la calle», remarcan. Por ANRed.


Así se expresaron en un comunicado: «es sabido en todos estos años de lucha que hemos transitado un camino proactivo de propuestas expuestas en todo ámbito institucional, hemos caminado la legislatura porteña para que se aprueben los distintos proyectos de ley presentados desde la casa para conformarnos en cooperativa de vivienda (Papa Francisco Ltda.) para acceder de forma colectiva a la construcción de una solución definitiva en esta ciudad. También hemos golpeado las puertas de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat Nacional y de la Ciudad con reuniones en las diferentes gestiones, pero aún así y con un desalojo en puerta, no hemos alcanzado los compromisos políticos necesarios para prosperar las mesas de trabajo que logren destrabar de una vez y por todas la solución habitacional que tanto trabajamos en el cotidiano», expresan las familias, ante el conocimiento de la nueva fecha de desalojo para este martes 31 de octubre dictada por el Juzgado Civil N° 60, según consta en el expediente de la causa, que lleva vigente más de 13 años.

En la misma línea, recuerdan pasaron por una situación similar en septiembre de 2019 que pudo revertirse: «así como pudimos resistir en nuestra primera vez, solicitamos la suspensión del desalojo, hoy, en un contexto donde no existe trabajada la solución de mínima que es la relocalización, donde no hay oferta de alquileres, donde nos discriminan por tener hijos pequeños a cargo, con valores de mercado que no podemos sustentar, nos vemos en la obligación de volver a resistir el desalojo más grande de la ciudad. Nos negamos a que nos expulsen de nuestro centro de vida, a un subsidio habitacional insuficiente, a que nuestros hijxs no puedan ir más al colegio del barrio y más aún, que nos desalojen con la fuerza pública dejándonos en la calle. Sin soluciones, nos vemos obligados nuevamente a resistir, por nosotros, por nuestros hijos y por nuestros adultos mayores», afirman.

Hotel Santa Cruz. Crédito: Fotografías Emergentes

«Luchamos por nosotrxs, por nuestros adultos mayores y por nuestro centenar de pibitxs que son lxs que le dan vida a este hermoso edificio que hemos sabido resignificar. No vamos a bajar los brazos ahora, no vamos a regalar nuestro derecho a un sector vil y especulador ni a una lógica de ciudad que nos expulsa por pobres. Nos quieren solxs, angustiadxs y cansadxs, sin embargo acá estamos, seguiremos poniendo el cuerpo, gestionando y concretizando. Así como construimos nuestras viviendas, nuestra cooperativa en un sueño colectivo, también construiremos la solución», finaliza el comunicado de las familias.


Contactos:

▶️ Iliana Llanos: 11-2396-2318

▶️ Jorge Abasto: 11-5523-0042

▶️ Rosa Herrera (abogada): 11-6605-5257

▶️ Mail: difusion.santacruz@gmail.com

Fuente: ANRed



Exigen la libertad del abogado 

Alberto Nallar

Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2023.

esde el Foro por la Libertad, la democracia y los DDHH de Córdoba lanzaron una solicitada para juntar firmas con el objetivo de exigir la inmediata libertad del letrado Alberto Nallar y que se revierta su condena. «Hacemos un llamado a defender la libertad de expresión, el derecho a la protesta, y terminar con el odio de clase y a hacia los pueblos originarios y la percusión y encarcelamiento a lideres/sas populares. A la luz de las obligaciones internacionales de Argentina de respetar y proteger la libertad de expresión y reunión, exigimos al gobierno y la justicia de Jujuy a revertir la condena contra Alberto Nallar, su libertad plena, dejar sin efectos los cargos en su contra y terminar con la criminalización de defensores de derechos humanos». Por ANRed


Alberto Nallar, abogado de DD HH que representa a comunidades originarias fue detenido el 13 de julio acusado de sedición, instigación a cometer delitos y otras acusaciones en el marco de las protestas en la provincia de Jujuy tras la aprobación de la reforma constitucional impulsada por Gerardo Morales.

Nallar, estuvo bajo arresto domiciliario en su casa de El Carmen y fue condenado a 3 años y 6 meses de prisión por la jueza jujeña. Tras conocer la sentencia sostuvo que Gerardo Morales, gobernador de Jujuy “pretende disciplinar; Debe haber mucha gente que tenga libertad de conciencia, amor al prójimo, principios republicanos y todos estaremos comprometidos a hacer lo que hay que hacer”. Agregó «no hay necesidad de infundir miedo; Lo que está haciendo Morales es asustar a la gente. Querían utilizar el sistema de justicia para secuestrar a un hombre porque no les gustó lo que dijo”.

El letrado también fue condenado por ser un abogado comprometido con la lucha del pueblo, con las comunidades originaria y por salir a las calles a ofrecer sus conocimientos sobre el tratamiento de las reformas constitucionales. Desde el Foro por la Libertad, la democracia y los DDHH de Córdoba sostienen que Morales «impuso de manera antidemocrática y sin consenso una reforma constitucional, con el único objetivo de entregar las riquezas naturales de Jujuy, robándoles como siempre a los pueblos originarios todo, que son sus verdaderos dueños, una reforma constitucional que pretende reglas más represivas para quienes se atrevan a cuestionar».

Además desde la organización de derechos humanos advierten que en Jujuy, al menos 40 personas, entre ellas profesores, estudiantes, integrantes de pueblos originarios, y defensores de los derechos humanos, fueron arrestadas en julio después de apoyar o participar en movimientos sociales contra la reciente reforma constitucional.

«Hacemos un llamado a defender la libertad de expresión, el derecho a la protesta, y terminar con el odio de clase y a hacia los pueblos originarios y la percusión y encarcelamiento a lideres/sas populares. A la luz de las obligaciones internacionales de Argentina de respetar y proteger la libertad de expresión y reunión, exigimos al gobierno y la justicia de Jujuy a revertir la condena contra Alberto Nallar, su libertad plena, dejar sin efectos los cargos en su contra y terminar con la criminalización de defensores de derechos humanos» finalizaron desde el Foro.

Fuente: ANRed


Sindicato de Petróleo anunció huelga

Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2023.

Así lo manifestaron desde la agrupación gremial en un comunicado, donde además señalaron que “debe quedar claro que operadoras, refinadoras y exportadoras están incumpliendo con los alcances de la Ley 17.319 que propugna el autoabastecimiento”.

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, anunció esta noche un paro total de actividades el próximo miércoles para expresar su «total apoyo a las medidas dispuestas por el ministro de Economía de la Argentina, Sergio Massa para normalizar el sector de venta de combustibles en todo el territorio nacional y el anuncio de aumento del corte de biocombustibles en naftas y gasoil».

Así lo manifestaron desde la agrupación gremial en un comunicado, donde además de respaldar «incondicionalmente el cierre de las exportaciones anunciado por Massa para la medianoche del martes, si las empresas continúan castigando a los argentinos nuestra organización sindical iniciará un paro total de actividades con afectación de producción a partir del miércoles». «Debe quedar claro que operadoras, refinadoras y exportadoras están incumpliendo con los alcances de la Ley 17.319 que propugna el autoabastecimiento y permite exportar los saldos con importantes beneficios», señalaron.

Protesta de los trabajadores del petróleo

Y afirmaron que «es un sinsentido que de manera permanente se hable de récords de producción y al mismo tiempo no haya naftas». «Los trabajadores conocemos esos de sacrificios y esfuerzo para que el país esté de pie. Día a día ponemos el cuerpo para batir esos récords a pesar de todo lo que hemos pasado. Vemos que los beneficios son siempre para los mismos: los que ahora especulan y muestran su peor cara, la de la avaricia», criticaron.

petroleo

Foto: AFP

Y marcaron que «las cuestiones electorales y la especulación empresaria no pueden tomar de rehenes a todo un país. En la argentina del futuro no hay espacio para oportunistas y mezquinos». «Este miércoles a partir de las 6 paro total de actividades en la cuenca neuquina. Somos 25 mil trabajadores de pie en defensa de todo un país», exhortaron.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, advirtió hoy a las empresas petroleras que el abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio debe estar resuelto para la medianoche del martes. «Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento de combustibles, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos», dijo este mediodía Massa durante una conferencia de prensa brindada en San Miguel de Tucumán, donde participó en el acto de jura del gobernador Osvaldo Jaldo.

Fuente: Tiempo Ar



La sociedad de los profetas muertos

Por Fernando Rosso, Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2023.

Milei fue el emergente de una crisis de representación (que es mucho más que una crisis económica, social o política). Fue un síntoma más que una solución. Y toda crisis tiene el outsider que se merece. Su forma inicial de hacer política también fue bastante clásica: presentarse como externo al sistema, como el afuera de un adentro en decadencia. El significado profundo del mileísmo, tanto en la forma como en el contenido, fue expandir los límites de lo aceptable: generar una nueva normalidad. Sólo el “cuco” desbocado del libertarianismo salvaje logró que triunfara un mal menor que – como en varias experiencias internacionales – propone un frente cada vez más amplio para defender cada vez menos conquistas (o para perderlas por otros medios). El miedo de octubre salió a enfrentar al castigo de agosto, dos “pasiones tristes” que hablan de la estructura de sentimientos que domina en esta elección y de la ausencia de promesa de futuro en las principales coaliciones. El país real salió al cruce de las ambiciones hegemónicas y quizá las sorpresas ayuden a entender que de este laberinto se sale por abajo.

Cuando una mayoría de Brasil se disponía a votar a Jair Bolsonaro se popularizó una frase que decía: “Van a votar a un fascista de verdad para combatir a un comunista de mentira”. En la Argentina del presente se podría parafrasear: “Van a apoyar a un menemista de verdad para enfrentar a un fascista de mentira”.

Pese a que desplegó un proyecto político cargado de autoritarismo y que las FFAA tuvieron un fuerte protagonismo durante su gobierno, el excapitán brasileño no constituyó un movimiento fascista y finalmente fue derrotado en las urnas por una amplia coalición de centro encabezada por Lula.

Como quedó claro después del 22-O, Javier Milei y el corso a contramano que lo acompaña (pese a los rasgos fascistizantes de su discurso tardío y el de su candidata a vice, Victoria Villarruel) tampoco conformaban un movimiento fascista. La morfología de su movimiento, la densidad de su proyecto político multiforme y la consistencia del mismo líder, eran mucho más contradictorias y endebles que las que le atribuían algunos análisis impresionistas.

Los apresurados profetas de la nueva hegemonía mileísta, después de haber dado un paso adelante tuvieron que dar dos pasos atrás porque Milei no sólo no expresaba un movimiento fascista, tampoco pudo consolidar una ultraderecha sólida (tuvo que ir a pedirle la escupidera nada más y nada menos que a Macri).

No es una discusión nueva. En un texto titulado La vía italiana al socialismo, el comunista Palmiro Togliatti escribió: “Ante todo quiero examinar el error de generalización que se comete ordinariamente al hacer uso del término ‘fascismo’. Se ha convertido ya en costumbre el designar con esta palabra a toda forma de reacción. Cuando es detenido un compañero, cuando es brutalmente disuelta por la policía una manifestación obrera (…) en toda ocasión, en suma, en que son atacadas o violadas las llamadas libertades democráticas consagradas por las constituciones burguesas, se oye gritar: ‘¡Esto es fascismo! ¡Estamos en pleno fascismo!’ (…) Más no comprendo qué ventajas ello puede reportarnos, salvo, quizás, en lo que hace referencia a la agitación. Pero la realidad es otra cosa. El fascismo es una forma particular, específica de la reacción; y es necesario comprender perfectamente en qué consiste en su particularidad.”

Milei fue el emergente de una crisis de representación (que es mucho más que una crisis económica, social o política). Fue un síntoma más que una solución. La ausencia de un mínimo orden o la persistencia de un desorden crónico siempre provocan la demanda de líderes providenciales. Y toda crisis tiene el outsider que se merece. Su forma inicial de hacer política también fue bastante clásica: presentarse como externo al sistema, como el afuera de un adentro en decadencia. Carl Schmitt escribió en El concepto de lo político que “una manera particularmente típica e intensiva de hacer política consiste justamente en calificar al adversario de político y a uno mismo de apolítico”. El fascismo reúne alguna de estas condiciones, pero una jarra loca de estas condiciones por sí misma no hace fascismo.

Para caracterizar a Bolsonaro, un baqueano de la política brasileña como Breno Altman le dijo a la revista Crisis: “En términos conceptuales, el bolsonarismo es una variable del viejo bonapartismo identificado por Marx en el 18 Brumario: es una fuerza externa al sistema burgués, que gana fuerza cuando el sistema está en colapso político y busca reorganizar al estado desde afuera hacia adentro, inclusive enfrentando a los viejos partidos y a la burguesía”.

No se trata de un mero ejercicio de exquisitez académica o preciosismo teórico, sino de entender las condiciones de época que nos tocaron en suerte. Porque detrás de la idea de “la lucha contra el fascismo” se puede escamotear el avance por vía democrática de las contrarreformas que están en la agenda de todas las coaliciones tradicionales.

Una vez instaurada la democracia de la derrota y desarticulado el partido militar (que se había vuelto irreal porque ya no era necesario), las clases dominantes optaron siempre por desplegar sus planes por la vía democrática, aunque el combo incluyera fuertes dosis de represión, cesarismo y autoritarismo.

Por eso el embajador norteamericano, Marc Stanley, no exigió un golpe de Estado o la instauración de un régimen “fascista”, reclamó aquí y ahora un “consenso del 70%” como el que alguna vez había propuesto el desangelado Horacio Rodríguez Larreta cuando se creía el candidato natural a ocupar el sillón de Rivadavia.

El mismo consenso que postula Sergio Massa con su “gobierno de unidad nacional” y que contiene una hoja de ruta que no se agita a los cuatro vientos en la campaña electoral, pero se deja leer entrelíneas en los mensajes o las acciones del ministro-candidato: las contrarreformas que presupone el famoso “reordenamiento de la economía” o el “plan de estabilización” que todos dan por descontado. Planteos que un tiempo atrás hubieran generado el rechazo generalizado, hoy se toman como “normales”. Porque el significado profundo del mileísmo, tanto en la forma como en el contenido, fue expandir los límites de lo aceptable: generar una nueva normalidad.

Por eso Clarín comenzó a tratar muy amablemente a Massa, la Fundación Mediterránea puso a disposición su plan de guerra, las asociaciones de bancos lo respaldaron antes de la elección  y Horacio Rosatti repitió el mismo discurso que el candidato oficialista. Algunos movimientos en el mundo del periodismo acompañaron el giro: Jorge Lanata sale a C5N y el inefable Baby Etchecopar da clases de instrucción cívica y republicanismo en los medios progresistas. Unidad nacional hasta que les duela. “Gramsci se caería de culo” con este nuevo “bloque histórico” ironizó María Pía López y todos nos reímos a carcajadas, mientras no tengamos que discutirlo en serio. El poder real es marxista (de Groucho): esta es mi candidata, pero si no la votan, tengo otros.

El discurso del triunfador de las elecciones generales incluyó orden, previsibilidad, seguridad y una estética conservadora con la familia tradicional como estandarte. Todo coronado por el anuncio de la superación de la grieta que no es más que un nuevo intento de marginar al kirchnerismo recluido voluntariamente en un segundo plano, aunque agrupado en la última trinchera que gobierna Axel Kicillof.

A la “mímica” de nuevo peronismo que desplegó Alberto Fernández, Massa le opone el lenguaje inapelable de los hechos consumados. No se tira piropos con Héctor Magnetto (“Héctor no me deja mentir”), directamente lo cierra con el negocio que más le interesa al Grupo: el 5G. No hace malabares para explicar que el ajuste no es ajuste —para lograr la aprobación del kichnerismo— como hacía Martín Guzmán, directamente le da un hachazo al gasto público a la medida del Fondo Monetario y sin explicar nada. Porque en este país, el que explica pierde (Milei está aprendiendo la lección mientras se explica encima). No se justifica con las famosas “correlaciones de fuerza” siempre adversas (como hacía Leandro Santoro que rindió su último homenaje a la curiosa “doctrina” bajándose del balotaje porteño), a Massa le importan más las relaciones que la fuerza.

Si luego de las PASO, el exitismo afiebrado irrumpió en el campo libertariano, después del 22-O, el triunfalismo invadió otra vez al peronismo. La victoria de Massa revivió a los que profetizan la eternidad del movimiento, sobre todo entre aquellos y aquellas que llegaron antes de ayer: el peronismo es la idiosincrasia parida en este suelo; ácido argentino que disuelve todo lo sólido que se le ponga enfrente y lo transforma en aire. Aunque hoy la militancia no pase por compartir clandestinamente textos del “Gordo” Cooke o por formarse en las escuelas de cuadros de Guardia de Hierro. Hoy se trata (como se leyó en Twitter-X) de compartir reels de Baby Etchecopar, coincidir con análisis de Amalia Granata y esperar la resolución de una asamblea radical, el legendario partido en el cual —como escribió Ricardo Iorio— “muchos calzan gorro frigio solamente por ser calvos”. Todos sea por la eternización del peronismo, aunque en el camino se pierdan girones de su propia historia.

La realidad fue que frente al “molino satánico” que proponía Milei —expresión que utilizó Karl Polanyi para describir el movimiento descontrolado de la ley del mercado— una parte de la sociedad rompió el vidrio y agarró lo que tenía a mano. Y Massa siempre está a mano. Porque es verdad que la “latinoamericanización” de la Argentina dio como resultado una nueva sociología en el mundo del trabajo no contenida en las viejas representaciones, pero no es menos cierto que convive y se superpone con un entramado que no pudo ser desmantelado. Luego del terremoto de las PASO escribimos en Panamá: “Toda esa tradición expresada en el amplio entramado sindical y en los ‘pobres en movimiento’ (los trabajadores y trabajadoras informales o desocupados agrupados en ‘organizaciones sociales’), ¿quedó enterrada bajo la ola violeta del domingo fatídico? ¿El triunfo electoral supone el nacimiento de una nueva hegemonía meritocrática, concurrencial, hipercapitalista, individualista y salvaje? Ni tanto ni tan poco”.

Sólo el “cuco” desbocado del libertarianismo salvaje logró que triunfara un mal menor que —como en varias experiencias internacionales— propone un frente cada vez más amplio para defender cada vez menos conquistas (o para perderlas por otros medios). El miedo de octubre salió a enfrentar al castigo de agosto, dos “pasiones tristes” que hablan de la estructura de sentimientos que domina en esta elección y de la ausencia de promesa de futuro en las principales coaliciones.

El país real salió al cruce de las ambiciones hegemónicas y quizá las sorpresas ayuden a entender que de este laberinto se sale por abajo.

Fuente: Revista Panamá



Intentan censurar a La Retaguardia 

para que no cubra la Megacausa 

ESMA

Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2023.

Desde la Asociación Civil de Comunicación y Cultura La Retaguardia – junto a diversos organismos de derechos humanos, organizaciones y personalidades – expresaron su «total asombro y absoluto desacuerdo» con la decisión del Tribunal Oral Federal N° 5 de CABA, que ordenó «dejar sin efecto la autorización oportunamente concedida» al medio autogestivo para ingresar a la sala Zoom en la que se realiza el juicio ESMA VIII contra el imputado Horacio Luis Ferrari. «La decisión de excluirnos de la sala del juicio y mandarnos a ‘tomar la señal del CIJ’, por el canal oficial que depende del Consejo de la Magistratura, atenta gravemente contra la libertad de prensa, porque nos limita a tomar imágenes generadas con otros propósitos. El periodismo tiene otra misión, que es la de informar, y esa tarea se ve coartada ante la decisión tomada por el tribunal, que nos impide elegir libremente qué mostramos y qué no, así como desmejora la calidad técnica de nuestro trabajo», expresó La Retaguardia.


En un comunicado, que cuenta con el apoyo y adhesión de diversas firmas de organismos de derechos humanos, organizaciones y personalidades, la Asociación Civil de Comunicación y Cultura La Retaguardia expresó: «nuestro total asombro y absoluto desacuerdo con la decisión del Tribunal Oral Federal N° 5 de CABA, quien ordenó ‘Dejar sin efecto la autorización oportunamente concedida’ a nuestro medio para ingresar a la sala Zoom en la que se realiza el juicio ESMA VIII contra el imputado Horacio Luis Ferrari».En la misma línea, el medio autogestivo agregó: «la decisión de excluirnos de la sala del juicio y mandarnos a ‘tomar la señal del ‘CIJ’ ‘, por el canal oficial que depende del Consejo de la Magistratura, atenta gravemente contra la libertad de prensa, porque nos limita a tomar imágenes generadas con otros propósitos. El periodismo tiene otra misión, que es la de informar, y esa tarea se ve coartada ante la decisión tomada por el tribunal, que nos impide elegir libremente qué mostramos y qué no, así como desmejora la calidad técnica de nuestro trabajo».Asimismo, insisten: «estas limitaciones no solo perjudican nuestra tarea periodística, sino que vulneran el derecho a la información de miles de personas que siguen diariamente las audiencias desde diferentes puntos del paísMuchas veces se trata de víctimas directas que no accedían a los juicios antes de nuestra televisación y para quienes la televisación pública y masiva del proceso judicial tiene un valor reparatorio. También tienen acceso, desde otros lugares del mundo, víctimas del genocidio que permanecen en el exilio y otras personas que admiran el ejemplo de Memoria, Verdad y Justicia de nuestro país».Desde La Retaguardia también calificaron de «falaces» y «expresados en términos inadmisibles» los argumentos presentados por el abogado defensor Guillermo Jesús Fanego, quien aseguró: «he tenido diversos altercados con esta asociación identificada ideológicamente con los ex delincuentes terroristas que asolaron a nuestra patria, pues, en lugar de cumplir con el dudoso objetivo expresado, se han dedicado a transmitir los procesos como si se tratase de un evento de revancha y linchamiento«. La Retaguardia le respondió que «solo ha recibido reiteradamente agresiones y descalificaciones de su parte, siempre en el tono referido en el párrafo anterior, tanto por escrito como durante las audiencias de todos los juicios de los que participa».En ese sentido, desde el medio recuerdan: «en los 35 juicios que hemos transmitido hasta la actualidad (muchos de ellos junto a otros medios autogestivos de todo el país, como Pulso Noticias de La Plata, FM de la Calle de Bahía Blanca, Radio Presente de CABA y La Nota de Tucumán) jamás hemos interferido de ninguna manera en el debate judicial. Somos absolutamente respetuosos/as con todas las partes involucradas en el juicio. Y a la hora de expresar opiniones, lo hemos hecho siempre con respeto, porque esa es nuestra manera de hacer comunicación. Esto último lo señalamos con la certeza de que si fuéramos descalificadores para opinar, como lo es el abogado con nosotros/as, eso no debería ser objeto de juzgamiento por parte de ningún tribunal, así como no le llaman la atención cuando él descalifica a un medio con 20 años de trayectoria en defensa de los derechos humanos. Pero de todas maneras aclaramos que no nos manejamos de ese modo. El único intercambio que tuvo Jesús Fanego con uno de nuestros compañeros fue a través del chat de nuestro canal, que utilizó para agredir a una víctima mientras en el juicio alegaba un colega suyo de otra defensa. Nuestra respuesta fue pedirle, respetuosamente, que le preste atención a su colega».También recordaron que en el juicio del que fueron excluidos, el imputado Ferrari asistió inicialmente con un barbijo que ocultaba su rostro: «antes de declarar en indagatoria consultó a su abogado: ‘¿Están transmitiendo?’. Tanto el abogado como el Dr. Machado Pelloni, quien preside el debate oral, le respondieron que sí. ‘Entonces me dejo el barbijo’, fue la reacción del imputado. Luego de ese episodio, el juez le pidió que declarara a cara descubierta. Esto no es un detalle menor, porque desde que transmitimos juicios por crímenes de lesa humanidad, al menos dos sobrevivientes del último genocidio han reconocido a sus captores y torturadores a través de las imágenes de La Retaguardia. Los imputados y sus abogados defensores lo saben».Finalmente, hicieron un llamado a quienes integran el TOF N° 5 de CABA para que revean su decisión: «confiamos en que la jueza Sabrina Namer y los jueces Enrique Méndez Signori y Fernando Machado Pelloni entiendan la gravedad de la decisión tomada, que pueda ser revertida en este juicio o la tengan en cuenta para los próximos, sobre todo atendiendo al documento de la Corte Suprema de Justicia de este viernes 27/10 en el que se ocupa de destacar la protección constitucional a la libertad de expresión».Para sumar adhesiones, ingresar acá.

El listado completo de firmas hasta el momento puede verse aquí.

Fuente: ANRed


El ataque de Victoria Villarruel al 

proceso de justicia: “Todo lo que 

han contado en los últimos 40 años 

es falso”


Por Luciana Bertoia, Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2023.

El 30 de octubre de 1983 se celebraron las elecciones que marcaron el fin del régimen del terror. Villarruel, que cuatro décadas después tiene chances de convertirse en la vicepresidenta, acusó en una exposición a las Madres y Abuelas de haber inventado un relato y a Raúl Alfonsín de ser “abogado de terroristas”. También dijo que el kirchnerismo es un enemigo al que combate desde hace 20 años.

Todo lo que han escuchado en los últimos 40 años de la República Argentina referido a su pasado es falso. Todo lo que han escuchado de la Argentina ha sido construido por la izquierda, por las Madres de Plaza de Mayo, por las Abuelas y por todos aquellos que integraron Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)”. La caracterización fue hecha por Victoria Villarruel, que tiene chances de convertirse en la próxima vicepresidenta argentina si Javier Milei gana el balotaje del 19 de noviembre, durante una cumbre que compartió meses atrás con referentes de la extrema derecha reunidos por Vox. Durante su exposición no solo relativizó el plan sistemático de desaparición implementado por la dictadura –reconocido por los tribunales argentinos– sino que atacó directamente al movimiento de derechos humanos y a Raúl Alfonsín –quien hace exactamente 40 años con su triunfo en las elecciones marcaba el fin del régimen del terror.

“Ni Argentina está en la vanguardia de los derechos humanos ni las Madres ni las Abuelas son blancas palomas”. Así arrancó Villarruel en octubre del año pasado su intervención en la Cumbre de la Iberosfera a la que fue invitada por el eurodiputado Hermann Tertsch –uno de los políticos de ultraderecha que se congregaron la semana pasada en Buenos Aires para apoyar a La Libertad Avanza (LLA).

No es la primera vez que Villarruel arremete contra referentes del movimiento de derechos humanos – a Estela de Carlotto la llamó “personaje siniestro” y puso en duda que ella y Hebe de Bonafini fueran víctimas del accionar de la dictadura–, pero su exposición en Madrid permite asomarse a su pensamiento más extremo, que buscó ser matizado durante la campaña.

Villarruel centró sus críticas hacia el proceso de verdad y justicia que se inició tras el final de la dictadura. “A partir del advenimiento de la democracia quien asume, que era el presidente Alfonsín, era un abogado de organizaciones terroristas”, se despachó la diputada nacional sin ocultar su encono con el líder de la Unión Cívica Radical (UCR) –a quien su padre, Eduardo Marcelo Villarruel, había desafiado al negarse a jurar por la Constitución Nacional–. “Tenía un compromiso con esta gente ideológico –continuó sobre Alfonsín–. Entonces, cuando se investigan los crímenes cometidos durante la década del ‘70 se eligió hacerlo solamente a partir del gobierno de facto. Nunca se quiso investigar qué crímenes habían cometido Montoneros, el ERP, las Fuerzas Armadas Peronistas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Nunca estuvo la intención de investigar esos crímenes y de escuchar a sus víctimas”.

Alfonsín fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) en 1975. A contramano de lo que sostiene Villarruel, Alfonsín firmó primero el decreto 157/1983 que ordenaba enjuiciar a las cúpulas de las organizaciones guerrilleras y después el 158/1983 que disponía el juzgamiento ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de los integrantes de las tres primeras Juntas Militares –lo que terminó derivando en el proceso ante la Cámara Federal porteña. Lo que sí sostenía Alfonsín, como puede leerse en Memoria Política, es que la dictadura se abstuvo de procesar y condenar a quienes acusaba y que, “sin juicio y sin ley”, desapareció a miles.

En su exposición, Villarruel no habló de los campos de concentración ni del sistema de desaparición de personas. A la dictadura la llamó gobierno de facto y dijo que fueron “los terroristas” quienes forzaron el golpe de Estado. “¿Hubo abusos por parte del Estado? Sí, pero también hubo terribles violaciones a los derechos humanos cometidas por las organizaciones armadas”, dijo ante el auditorio –equiparando el accionar estatal con el de civiles. La teoría de los abusos es compatible con la de los excesos –que Milei verbalizó en el primer debate presidencial y que se remite a la explicación que debió ensayar en 1977 el dictador Jorge Rafael Videla ante las denuncias internacionales por los crímenes que la dictadura estaba cometiendo.

“Los terroristas, a partir del año ‘83, ocuparon el lugar de sus propias víctimas y se apropiaron de sus derechos humanos”, agregó la candidata a vicepresidenta de Milei. “Esta matriz del mal es que la está actualmente ocupando cargos públicos, indemnizándose a sí mismos, enriqueciéndose”, añadió en sintonía con el “curro de los derechos humanos” con el que Mauricio Macri hizo campaña hacia la Casa Rosada. “Están detrás –prosiguió– de la causa indigenista, del feminismo verde, de la causa ambientalista y de toda manifestación cultural gramsciana”.

Para Villarruel, el proceso de verdad y justicia –que hizo de la Argentina un ejemplo en el mundo– se “aplica como una franquicia” en los países vecinos. “Los patriotas hemos subestimado lo que significan los derechos humanos, que son el arma principal para poner de rodillas a los Estados soberanos”, dijo buscando la aprobación del público reaccionario. Es curiosa la afirmación porque Villarruel se presenta como defensora de los derechos humanos con una mirada “completa”.

20 años combatiendo al kirchnerismo

En su discurso, Villarruel habló de combatir y estudiar al enemigo –con una narrativa propia de la familia castrense más rancia y belicosa. A Macri lo consideró responsable del gobierno del Frente de Todos por no haber dado la “batalla cultural” y al presidente Alberto Fernández lo tildó de “títere”. No fue menos agresiva con la vicepresidenta. “Cristina Fernández de Kirchner nunca habló de derechos humanos hasta no fue presidente, hasta que no vio el rédito de encontrarse con Hebe de Bonafini (que festejó la caída de las Torres Gemelas o la muerte del Papa Juan Pablo II y que fue madre de dos terroristas). Hasta ese momento ella no vio el sentido de por qué encontrarse con esta gente”, dijo. Los dichos de Villarruel sobre CFK son falsos: no hace falta retroceder mucho en la historia ni hablar de su amigo desaparecido –Carlos Labolita– para ver a la expresidenta con Madres, Abuelas, HIJOS y familiares durante la presidencia de su marido –que fue antes de que ella ganara las elecciones para sucederlo.

Villarruel suele contar su historia a partir de 2006, cuando se conformó el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv). Para entonces, los generales del “Proceso” habían una afinado una estrategia frente a la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad: había que denunciar a los militantes de los años ‘70 para forzar la adopción de una amnistía general.

Más allá de que Villarruel no suele hablar de sus intervenciones públicas antes de ese año, en una entrevista cordial que mantuvo la semana pasada con OK Diario, la diputada nacional dijo que empezó a militar desde chica y se presentó como opositora al gobierno kirchnerista desde la primera hora. “Acá el enemigo es el kirchnerismo, y los que hemos luchado contra el kirchnerismo desde que Néstor Kirchner fue electo en 2003, hace 20 años, tenemos claro quién es el enemigo”, afirmó.

Parte de esa militancia previa de Villarruel salió a la luz a partir de un posteo del mayor retirado Pedro Rafael Mercado, marido de Cecilia Pando. Mercado contó cómo su esposa y Villarruel estuvieron juntas en la Casa Rosada cuando Pando interrumpió un discurso de Kirchner a los gritos. Además, relató que esa “locura” se festejó con una comida en Puerto Madero. “Debo confesar que, en esa cena, por primera vez me sentí parado a la izquierda de mis acompañantes. Siempre acusado de facho, el tono de las conversaciones de esa noche me colocaba un poco más a la izquierda de la pareja que nos había invitado”, escribió Mercado.

Villarruel –que es hija de un militar que reivindicó haber combatido a la “subversión” tanto en el ámbito urbano como rural y sobrina de otro uniformado imputado por crímenes de lesa humanidad– arrancó con su activismo pro-impunidad en Memoria Completa y después conformó Jóvenes por la Verdad. Desde ese espacio, organizaba las visitas al dictador Jorge Rafael Videla mientras estaba en prisión domiciliaria. Según Mercado, un “conocido” le consultó quién podría liderar el Celtyv y, al tiempo, apareció Villarruel presidiéndolo. 

A 40 años de recuperada la democracia, una política que justifica el accionar de la última dictadura y odia al movimiento de derechos humanos puede convertirse en vicepresidenta de la Nación. 

Fuente: Página12



Capitalismo educativo y balotaje

Por Darío Balvidares, Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2023.

Recuperar los conceptos de educación común, pública, gratuita y científica es imprescindible para poder hablar de derechos efectivos y no en el terreno de algunos enunciados vacíos a la hora de los discursos de campaña.

En tiempos de extrema fragmentación social y elevados índices de pobreza la importancia de la educación común, se hace vital a la hora de retomar la posibilidad de nacionalizar un sistema no solo atomizado en 24 subsistemas que se corresponden a las 24 jurisdicciones (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con el agregado de la acción privada a través del proceso de endoprivatización creciente, direccionado por los intereses empresariales.

La excusa para mantener y encubrir la desnacionalización del sistema educativo, que comienza durante la dictadura genocida con la transferencia de las escuelas primarias a las provincias en 1979 y continúa como parte del programa privatizador y de desguace de Carlos Menem en la década de 90 del siglo pasado con el traspaso de las escuelas secundarias y los institutos terciarios, mientras las universidades nacionales mantienen su autonomía (relativa, puesto que quedan presas de la todavía vigente Ley de Educación Superior) se realiza en función de un dudoso federalismo, que paradójicamente, nacionaliza la actividad privada de fundaciones y ong en los asuntos públicos.

La máscara de ese federalismo encubre que el desaguisado educativo es producto de los mandatos reformistas, que incluyen el debilitamiento sindical como parte del paquete de “modernización” del Estado, eufemismo utilizado en el proceso de privatización y tercerización de lo que debía ser estatal.

Desde el peronismo menemista pasando por el pastiche de la Alianza que deriva en la pueblada de 2001 y luego del intervalo complementario de Eduardo Duhalde, llegan los 12 años de kirchnerismo, que con otros paquetes de leyes (Educación; Financiamiento; Técnica y Formación Profesional) no se revierte el tema de la desnacionalización del sistema y sí se profundiza el carácter instrumental de la educación, el sesgo mercantilista y el enfoque en la performatividad económica de la formación.

Se mantienen las solicitudes de créditos y el endeudamiento educativo con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidades generadoras del creciente mercado educativo y promotoras junto a la UNESCO y la OCDE de la participación privada en la educación como asunto público.

En ese marco de políticas macro en las relaciones con los organismos internacionales, no hay diferencias con los 4 años de profundización de los procesos de endoprivatización que se llevaron a cabo en el período de Mauricio Macri (2015-2019) hasta la actualidad con el ministro/candidato, Sergio Massa, que celebra los créditos recientemente contraídos con el Banco Mundial para el “mejoramiento de la educación por resultados”, de manera que los lineamientos del Banco son los adoptados acríticamente desde una pedagogía no sólo instrumental, sino de sometimiento, como lo venimos remarcando desde hace muchos años.

Cuando desde el actual oficialismo, el ministro/candidato, Sergio Massa, insta al Congreso a aprobar el proyecto por la Nueva Ley de Financiamiento Educativo, lo hace desde los parámetros antes descriptos, en completa alineación (por no decir dependencia) con las macropolíticas educativas formuladas por los organismos internacionales, al igual que sucede con el reconocimiento de la (estafa) deuda con el FMI. En ese sentido nada ha cambiado, ni nada se transforma.

Pero del proyecto sobre el nuevo financiamiento educativo ya hemos hecho nuestra mirada crítica sobre conceptualizaciones que aparecen en el articulado que lejos de clarificar, oscurecen los propios conceptos que dicen defender, como lo dejamos expuesto en Financiamiento educativo, el déjà vu.

Este martes, Sergio Massa, asistió a la inauguración de una nueva escuela técnica de Formación Profesional en San Miguel, provincia de Buenos Aires. Esa actividad le dio el marco ideal para acentuar sus diferencias con su (todavía) competidor en el balotaje, Javier Milei, de acuerdo con el resultado de la elección del domingo pasado.

Te puede interesar:  Vidas que habría que salvar

En su caudal discursivo, aprovechó, el ministro/candidato para instalar el campo semántico del “Estado presente y eficiente”; “la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad”; en ese espacio discursivo afirma: “Defendemos la Argentina de la educación pública, gratuita, de calidad, inclusiva como línea de largada en igualdad de oportunidades. Que un pibe de cualquier barrio de San Miguel pueda salir a pelear la vida con las mismas herramientas”.

En principio, no se trata de defender la educación pública, se trata de construir lo público en educación, puesto que esa categoría está siendo progresivamente diezmada, sustituida por una concepción de espacio que se opone a lo privado, donde lo privado puede actuar e incluso diluir lo público de acuerdo con sus propios intereses y con las legalidades que le ofrece el “Estado eficiente”, de ahí que surge la urgente necesidad de debatir lo público, en relación con lo común,concepto del que hablamos al principio de esta nota.

Otro de los problemas de la argumentación de campaña respecto de los calificativos de la educación es la “gratuidad”, puesta en discusión por Javier Milei, “porque nada es gratis y alguien lo tiene que pagar” y que, también, como Sergio Massa, nos habla del “Estado eficiente” y en resguardo de esa “eficiencia”, propone la voucherización educativa (de lo que hablaremos en unos cuantos renglones más).

Cabe la pregunta: ¿Qué es la eficiencia? En términos pedestres es “más con menos”, es decir, la capacidad de lograr mucho con pocos recursos.

Una de las consecuencias de la aplicación de ese principio está a la vista, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) dada a conocer el 27 de septiembre, el Informe muestra que en la franja etaria de 0 a 5 años el 51,6% sean pobres; también están en esa condición el 58,6% de la franja de 6 a 11 años y el 59,4% que va de los 12 a los 17 años.

Mientras que el concepto ideológico en el imaginario de la reforma educativa enmarcada en la llamada “modernización” del Estado propone la “eficiencia” asociada a la “calidad” de la gestión; la realidad demuestra que el resultado es la precarización de la vida en todas sus instancias.

El concepto de inclusión, se debe hacer extensivo para oponer a la “sociedad de la exclusión” que se construye con la “eficiencia del Estado”.

La “calidad”, los “resultados”, la “gestión” son conceptos coloniales, formantes del campo semántico de la “eficiencia”. Pero, lejos de la pretendida “mejora” que el eficientísimo ofrece, lo que se logró fue una puesta en crisis fenomenal del sistema (los sistemas) educativo(s).

Breve digresión

El latiguillo sobre la “igualdad de oportunidades”, en este contexto de extrema pobreza de más del 50% de la población en edad escolar, producto de las políticas del gobierno, no es más que otro de los velos que la ideología dominante utiliza para enmascarar la realidad de la precarización social y sus impactos en el desarrollo cognitivo, para no abundar en otros asuntos. Fin de la digresión.

Retomemos. Decía el ministro en ese mismo enunciado: “Que un pibe de cualquier barrio de San Miguel pueda salir a pelear la vida con las mismas herramientas”.

No sólo está reconociendo (tipificando) como pobre al “pibe (…) de San Miguel”, también está marcando su destino, “pelear la vida”. Pregunta: ¿Con las mismas herramientas que quién? Y podríamos dejar abierta la posibilidad de poner el significante; la idea de que la vida se “pelea”, contra “algo”, contra “alguien”; tal como usted, señor ministro, está haciendo este pólemos discursivo contra Javier Milei como destinatario, aún sin nombrarlo: “el derecho a estudiar no se arregla ni con un voucher, ni con el mercado”, aunque, en el acto puntual, los receptores fueran quienes lo rodeaban en la inauguración de la escuela, los medios que reproducían su discurso lo vehiculizaban al verdadero destinatario.

Te puede interesar:  La Argentina entre el éxtasis y la agonía

Lo cierto es que el “pibe de San Miguel”, sí va a tener que “pelear la vida”, contra (para sintetizar) el capitalismo que usted, señor ministro y su (eventual) contrincante representan, aunque las versiones aparezcan como distintas; para poner los significantes de “algo” y “alguien”, como pelean la vida millones de trabajadorxs, precarizadxs y excluidxs.

Del otro lado, en el balotaje, del mismo capitalismo en general y educativo en particular, no mucho se puede decir de la propuesta puntual y mal formulada por el propio Javier Milei sobre la voucherización de la educación. Milei puso como ejemplo a Chile y si bien es cierto que el país trasandino durante la dictadura de Augusto Pinochet implementó ese sistema de monetización de la educación, el voucher fue el instrumento para generar la competencia entre escuelas, pero lo que subvencionaba era la oferta y no la demanda como dice Milei que va a implementar acá en caso de ser gobierno.

Subvencionar la oferta (Chile) es otorgar el voucher a las escuelas en función de su matrícula de manera de ponerlas a competir todas contra todas, por lo cual las escuelas públicas también compiten entre sí y con las privadas. En esa falsa competencia como estrategia de mercado las escuelas que pierdan matrícula de manera progresiva cierran sus puertas. Lxs docentes, también, entran en el juego de la competencia para ver si son los “mejores” y así mantener sus trabajos, cualquier lazo de solidaridad desaparece en esos sistemas.

Pero el instrumento voucher va más más allá de las lógicas del mercado, desde su nacimiento se crea como un bono para mantener la segregación racial y hoy ampliada a la segregación por condiciones socio-económicas.

Breve reseña

En 1896 en los Estados Unidos se decretaba la segregación racial en las escuelas públicas con la doctrina “separados pero iguales”, cuestión que no funcionó en los términos de “igualdad”, los afrodescendientes no recibían la misma educación que la población blanca.

En 1954 queda sin efecto la doctrina, pero hay resistencia de sectores blancos, el economista libertario James Buchanan (teoría de la libre elección) consideró que la decisión afectaba a las escuelas públicas y nace la idea de proporcionar “subvenciones” a los padres para que pudieran enviar a sus hijxs a escuelas privadas para blancos.

La cuestión continúa en debate con idas y venidas en Estados Unidos, pero lo que tuvo mayor aceptación fue la charterización de las escuelas públicas, que son gerenciadas por organizaciones privadas, fundaciones, ong, en muchos casos disfrazadas de asociaciones de padres, como las experiencias en San Luis y Ushuaia, aquí en Argentina.

Problemas similares de segregación socioeconómica por la implementación de los vauchers se manifiestan en Suecia. En Noruega, fue la socialdemocracia la facilitadora de la adopción de políticas pro-privatizadoras que alimentan la segregación étnica sobre los inmigrantes. España, Bélgica y Países Bajos son los países de la OCDE con mayor número de matrícula privada en primario y secundario. También rigen las Asociaciones Público Privadas (APP). Fin de la reseña.

Como vemos, nada de lo que propone el libertario (filo-fascista) Javier Milei es novedoso, más bien atrasa, reproduce la teoría elección de James Buchanan. Todas estas estrategias son de privatización además de ser organizadoras de la segregación. Por supuesto que la OCDE y los otros organismos internacionales promocionan estos formatos en relación directa con la noción de “Estados eficientes”.

Te puede interesar:  Documento conjunto de los movimientos de la Unidad Piquetera, leído en el acto en Plaza de Mayo, 21 de septiembre de 2021

Y aquí vale la reflexión: ambos candidatos, Massa y Milei y sus respectivos espacios políticos, Unión por la Patria y La Libertad Avanza, además del implosionado Juntos x el Cambio o el que representa Juan Schiaretti abrevan en el abanico de la gramática reformista que les imponen los mismos y obsoletos organismos internacionales que aparentan tener es la misteriosa y mágica clave del conocimiento y el trabajo del siglo XXI, aunque lo que realmente tienen es mucho más terrenal: es el candado que les asegura la colonialidad educativa de acuerdo a los requerimientos de los intereses empresariales y el formateo ontológico para ejercer el control disciplinar.

No se trata de educar a lxs estudiantes para la emancipación, sino de instruirlos en un conjunto determinado ya no de saberes/conocimientos para el desarrollo de su formación intelectual y científica, capaz de interpelar y de interpelarse; sino de aprendizajes que serán obsoletos en poco tiempo como producto de la vertiginosidad del cambio, según el canon neoliberal, por eso el principio de adaptación rige como una de las habilidades blandas más importantes, de ahí la solicitud del ministro/candidato de la implementación de las carreras cortas.

Porque lo relevante en la pedagogía instrumental no es formar para la autonomía del sujeto desde la soberanía educativa, en función de la transformación social, política, económica y ambiental de un mundo en descomposición; sino de todo lo contrario, adaptar el “capital humano” en la carrera de lo que llamaron “economía del conocimiento”, nicho relativamente nuevo en un capitalismo al que los “mercados” se le agotan o se le pudren, o queman o archicontaminan, por el saqueo y la desposesión.

Un Estado eficiente no va a mejorar la situación de las mayorías vulneradas, estafadas, defraudadas, engañadas; va a mejorar sólo la relación costo-beneficio en términos de los “gastos” del propio Estado.

El paquete del capitalismo educativo incluye cambios ontológicos y epistemológicos con efectos palmarios en la formación en la performatividad económica de lo que llaman el futuro “capital humano”, antes estudiantes y las “tecnologías del aprendizaje”, sustitución tecno-digital de la enseñanza, del docente y la didáctica a través de las empresas EdTech.

Para finalizar, por supuesto que es indiscutible que “los chicos lleven en la mochila una computadora y no un arma”, como dice el ministro/candidato en su argumento de campaña, frente al delirio mileiniano de la libre circulación de armas. Lo que es discutible es para qué llevan la computadora en el contexto del aprendizaje por competencias que no ofrece la formación intelectual para el desarrollo del pensamiento crítico para discernir en una experiencia robótica, por ejemplo, si lo que está diseñando es una licuadora inteligente o una ojiva nuclear.

¿Acaso no son ambas importantes para el mercado?

Recuperar los conceptos de educación común, pública, gratuita y científica es imprescindible, tal como, también, propone el Frente de Izquierda, para poder hablar de derechos efectivos y no en el terreno de algunos enunciados vacíos a la hora de los discursos de campaña solo favorables a engrosar el capitalismo educativo como formador del capital humano para el enriquecimiento de las minorías que traman nuestros destinos.

Es importante la realización de un congreso pedagógico ante la avanzada reformista para poner en debate toda esta temática, pero a la luz de la pedagogía crítica.

Fuente: Contrahegemonía/ Tramas



40 años de la asunción de Alfonsín

Por Sergio Wischñevsky, 30 de octubre de 2023.

El esperanzado momento de efervescencia política y la campaña que entró en sintonía con el estado de ánimo social tras la experiencia traumática de la dictadura.

La gran astucia de Raúl Alfonsín fue que en lugar de definir su campaña en función de la vieja contradicción peronismo vs antiperonismo, puso el eje en la disyuntiva histórica democracia vs dictadura. Lo cual le permitió sumar el caudal de votos suficiente para ganar la presidencia el 30 de octubre de 1983 por el abrumador porcentaje del 52%, derrotando a la fórmula peronista encabezada por Ítalo Argentino Luder, que obtuvo un 40% de los votos y perdió en la provincia de Buenos Aires.

Era la primera vez que el peronismo se enfrentaba a un proceso electoral desde que había muerto Juan Domingo Perón. Aquel octubre del 83 no fue una elección más, habían pasado más de diez años desde que se había votado por última vez, había pasado toda la dictadura y sus crímenes, había pasado la guerra de Malvinas, los desaparecidos, siete años de dictadura, niveles de pobreza récord. El país emergente era muy diferente al que había sido capturado por la dictadura en 1976. Siete años de violencia mezclados con censuras feroces y mensajes políticos incesantes, encubiertos desde todos los medios de comunicación. Ese nuevo mapa político se podía percibir, pero no era evidente, Alfonsín supo entrar en sintonía con el estado de ánimo social después de esa experiencia traumática.

El candidato del justicialismo era un hombre frío, sin carisma, había estado en la reforma constitucional de 1949, había sido parte del gobierno de Isabel Perón, era la vieja política, y el peronismo, sin un liderazgo claro, mencionaba hasta el hartazgo a su fallecido líder: “Perón o muerte” ya no respondía al nuevo clima de época. “Somos la vida, somos la paz” era el canto de identidad de las juventudes radicales, después de los asesinatos y de la guerra. ¿A quién podía seducir nuevas promesas de muerte?

Una vez que a fines de 1982 se anunció la apertura de elecciones, Alfonsín enfrentó a la línea balbinista del radicalismo encabezada por Fernando De la Rúa. Su supremacía era tan potente y evidente que no hizo falta ni siquiera ir a una interna, se arregló la candidatura de Alfonsín en una mesa de negociaciones.

El entusiasmo popular por la apertura democrática desbordó los límites que la misma dictadura había trazado. Millones de afiliados a los partidos políticos, actos multitudinarios como nunca se habían visto, y no se volvieron a ver. Alfonsín llena estadios en las grandes ciudades, pero también en los pequeños pueblos. Las esquinas se llenan de gente que arma debates políticos espontáneos y libres. La televisión se destapa, aparecen los primeros carteles pidiendo “Marihuana libre”. Las paredes hablan, no sólo de política, también aparece el humor de los grafitis de Los Vergara, y los poetas toman la vía pública. Luder parecía lo viejo, Alfonsín tenía la cara, el tono y la voz de lo nuevo.

Alfonsín se cuidó muy bien de no convertirse en el representante del antiperonismo. En sus discursos vibrantes se podían escuchar palabras como imperialismo, oligarquía, dependencia, pueblo. Continuos llamados a peronistas, socialistas, conservadores, liberales. No atacó de frente al peronismo, pero hizo una denuncia, nunca corroborada, de un pacto militar sindical. Luder, por su parte, puso su granito de arena al proponer una amnistía para los militares.

Todavía no eran tiempos de la patria encuestadora, todos tenían su pálpito sobre quién sería el ganador, pero lo cierto es que se caminaba a tientas. El peronismo nunca había perdido en elecciones libres, el radicalismo no ganaba una elección sin proscripciones desde 1928 con la victoria de Hipólito Yrigoyen.

Alfonsín encadenó una serie de aciertos, todos sus actos terminaba recitando el Preámbulo de la Constitución Nacional. La primera vez que lo hizo fue durante su visita a Misiones el sábado 23 de octubre de 1982. Sobre el final de la campaña ese momento parecía un rezo laico, un coro de fe democrática que rechazaba, en una garganta unánime, cincuenta años de golpes militares.

El radicalismo se estaba dando un baño de masas como no había visto en décadas, no solo le estaba peleando los votos palmo a palmo al peronismo, también le estaba peleando la calle.

El 26 de octubre, en la avenida 9 de Julio casi ochocientas mil personas se citan a escuchar a Alfonsín, dos días más tarde serán más de un millón los que se junten a escuchar a Luder. Alfonsín se veía cómodo frente al las multitudes, Luder se desarmaba sin su corbata. Los peronistas bromeaban: “Luder parece el radical y Alfonsín el peronista”. En esa misma veta humorística cantaban “adelante radicales, adelante sin cesar, pero no tan adelante que se enoja el general”.

El acto del peronismo fue el escenario de la quema del cajón funerario con la leyenda “Raúl Alfonsín” por parte del candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias. Como solía decir Mario Wainfeld, se sobrevaloró ese hecho, no es para nada seguro que allí se haya definido la balanza para el lado radical. Hay mil indicios de que esa campaña ya estaba sellada porque Alfonsín fue un fenómeno arrollador transversal a todas las clases sociales.

El día 30 concurrieron a votar más de 15 millones de personas, un hoy inalcanzable 86% del padrón. A las 23.20 Alfonsín se atreve a anunciar su triunfo a los presentes en su bunker pero pide que no se haga público. El radicalismo ya llevaba un millón de votos de ventaja. En la madrugada del lunes 31 el presidente electo llegó a la calle Alsina, rodeado por una multitud que apenas lo dejaba avanzar. Salió al balcón para anunciar lo que ya se sabía. “Hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie… hoy comienza una nueva etapa en la Argentina”.

Fue el momento rutilante de Alfonsín, logró atravesar profundas capas sociales y sin duda recibió votos peronistas. Hizo de los derechos humanos un punto central de su discurso, a poco de asumir creó la Conadep y puso en marcha un proceso único en América Latina y el mundo en materia de hacer justicia con los crímenes de lesa humanidad. Un Alfonsín que empezó subiendo el nivel salarial que heredó y que hasta quiso negociar con fuerza con el FMI. Un momento luminoso en que la política y la sociedad estaban sintonizados. Luego se deslizó a un cúmulo de contradicciones y batallas abandonadas que lo llevaron a impulsar las leyes del perdón a los genocidas, un descontrol de la economía que arruinó la vida de millones de argentinos, un papel indecoroso en la represión a la toma del cuartel de la Tablada, y una relación mal manejada con la CGT y su secretario general, Saúl Ubaldini, que estuvo ahí para recordarle que la democracia también es condiciones dignas de laburo.

El Alfonsín final estuvo lejos de aquel de la primavera democrática, pero muy por encima de lo que vino después en el radicalismo. Pero estos dos momentos del líder radical, si bien son opuestos, no se anulan. A 40 años de la recuperación de la democracia, ese Alfonsín de los albores sigue siendo molesto, irritante, para los personajes que vienen a enchastrar la democracia. 

Fuente: Página12



Cavalieri pactó que supermercados 

puedan suspender por “disminución

de trabajo” y pagar el 50%

Por Ulises Valdez, Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2023.

El Ministerio de Trabajo homologó un acuerdo que permite a Coto, Carrefour y las grandes cadenas a suspender a su personal por “falta o disminución de trabajo”. Podrán pagar el 50% del sueldo. Retoma el pacto firmado en pandemia, en situaciones excepcionales, pero ahora las podrán aplicar cuando quieran. Otra entrega de la cúpula sindical peronista.

La última semana los diarios difundieron la paritaria de Comercio y las negociaciones de precios del Gobierno con las grandes empresas. Lo que nadie contó es que al mismo tiempo estaban cocinando la entrega de derechos de las trabajadoras y trabajadores mercantiles.

En los últimos días se publicó en el boletín oficial el acuerdo entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y la cámara supermercadista. La Resolución 1873/2023 autoriza a que las empresas realicen “suspensiones para el personal y el pago de una prestación no remunerativa en los términos del Artículo 223 bis”. O sea “por razones de fuerza mayor o disminución de trabajo”. Podrá ser por 60 días (o hasta que persistan los motivos) y solo tendrán que abonar el 50% del salario.

No es una medida nueva. En realidad reflotan el pacto sellado durante la pandemia, una situación excepcional, pero ahora aplicada a las situaciones que le vengan a gana a Don Coto y compañía.

Si faltan algunas mercaderías, pueden suspender repositores o personal de depósito.

Si hay escasez de ventas, pueden suspender cajeras.

Si hay escasez de productos, pueden suspender al sector de logística.

Si hay baja el consumo por una alta inflación, pueden suspender masivamente.

La medida se convierte en un arma en mano de las patronales, que pueden utilizarla para chantajear en medio de los acuerdos de precios y ventas. Así como remarcan o esconden mercadería, ahora también pueden suspender empleados.

Si te enterás de suspensiones en tu empresa o gremio, escribinos o comentanos acá.

Recordemos que la medida dictada por el Gobierno nacional en 2020 impedía en general las suspensiones pero permitía hacerlas bajo el paraguas del artículo 223 bis y en acuerdos por sector. Las empresas podían suspender y pagar una suma no remunerativa, que además deja de lado muchas sumas que componen el salario de bolsillo.

Como en otras ocasiones, Comercio se convierte en un “globo de ensayo” para atacar derechos laborales.

Como parte de la campaña “Massa 2023”, Cavalieri le muestra a los grandes empresarios la disposición de las cúpulas sindicales peronista a que la clase trabajadora haga “otro esfuerzo” para que sus negocios salgan adelante.

Fuente: La Izquierda Diario



Mientras siguen cayendo las bombas 

asesinando a miles de niños y niñas

en Gaza, Sergio Massa, Larreta, 

Patricia Bullrich y Marra, apoyan a 

Israel en un acto organizado por

DAIA

Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2023.

Aclaración: Por la hora en que terminó esta actividad apelamos a una nota de un medio corporativo que obviamente no expresa nuestra línea editorial, pero que es descriptiva de lo ocurrido en el acto de la DAIA con la presencia de Sergio Massa entre otros.

En el encuentro anual de la entidad sionista estuvieron presentes Sergio Massa, Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra. “Se masacraron familias enteras. Fue la peor masacre desde el Holocausto”, dijo el embajador israelí. Obviamente no se refería al Holocausto generado por “Israel” en Gaza y Cisjordania, sino a una versión nunca confirmada, jamás mostradas pruebas de lo que ocurrió el primer día del levantamiento del pueblo palestino a través de sus organizaciones. El gobierno genocida de Netaniahu insiste en mentiras varias veces desmentidas hasta por el propio Departamento de Estado de EE.UU sobre “decapitación de niños y bebés”, “violaciones”, y un largo etcétera. Pero le parece “absolutamente necesario” (como dijo uno de los jefes militares israelíes, machacar hasta lo indecible a la población gazatí y asesinar hasta el momento a más de 8000 personas, la mitad de ellos niños y niñas.

Jorge Knoblovits, presidente de la DAIA, junto a Sergio Massa (Fotos: Franco Fafasuli)Jorge Knoblovits, presidente de la DAIA, junto a Sergio Massa (Fotos: Franco Fafasuli)

Pero vamos al encuentro de este lunes, en el Hotel Four Seasons, ubicado en el centro porteño, allí, todo por lo alto, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) llevó adelante su Encuentro Anual, en el que el foco estuvo puesto en “repudiar el terrorismo de Hamas, reclamar la restitución de los secuestrados y apoyar al Estado de Israel en la guerra que está librando en medio oriente frente al grupo terrorista”. Como se ve, en la invitación no se privaron de nada, ya que todo lo dicho es avalatorio de los crímenes de lesa humanidad que comete “Israel” a diario.

En el evento hubo presencia del ambiente judicial, político y sindical, además de embajadores, todos dispuestos a “pagar el peaje” impuesto por la entidad sionista. La gran mayoría tenía en sus manos carteles con fotos y nombres de las personas secuestradas por el grupo terrorista Hamas, que ya ascienden a más de 200, de las cuales el 10% son argentinos.

En las primeras filas estuvieron el juez Mariano Borinsky; el procurador general de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand; la jueza Sandra Arroyo Salgado; el procurador general de la Nación, Eduardo Casal; los fiscales Carlos Stornelli y Juan B. Mahiques. Además, estuvieron los jueces de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.

Ricardo Lorenzetti, integrante de la Corte Suprema, y Mariano Borinsky, juez de CasaciónRicardo Lorenzetti, integrante de la Corte Suprema, y Mariano Borinsky, juez de Casación

Del mundo de la política se hicieron presentes el ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa; el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, la presidenta del PRO, la fascista Patricia Bullrich, y el dirigente de La Libertad Avanza (LLA) y también fascista, Ramiro Marra. El gran ausente fue Javier Milei, que había sido invitado.

También estuvieron el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; el secretario general porteño, Fernando Straface y los diputados del PRO Fernando Iglesias y Pablo Tonelli. Además se hizo presente el legislador porteño Roberto García Moritán.

En la primera fila se ubicaron el embajador norteamericano, Marc Stanley, y el de Israel, Eyal Sela.

Hubo representantes sindicales, como Abel Furlán (UOM), Armando Cavalieri (Comercio), Rodolfo Daer (Alimentación) y Andrés Rodríguez (UPCN). También formaron parte del los intendentes Fernando Gray (Esteban Echeverría) y Julio Zamora (Tigre).

Marc Stanley, embajador de Estados Unidos en la ArgentinaMarc Stanley, embajador de Estados Unidos en la Argentina

“Realizamos esta actividad porque no desarrollarla implica la victoria del enemigo terrorista y su deseo de paralizarnos”, expresó el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, en la convocatoria al encuentro, al que también fueron invitados dirigentes sindicales, confesionales y diplomáticos.

La conducción del encuentro estuvo a cargo del periodista Luis Novaresio, que resaltó la diversidad de dirigentes que había en el salón y pidió que sea un momento de encuentro. Detrás suyo, en una pantalla gigante, apareció la leyenda: “Contra la barbarie terrorista, junto al Estado de Israel”.

El abrazo entre Massa y el embajador Stanley.

El primero en hablar fue el embajador de Israel, quien aseguró que “el ataque de Hamas a la comunidad de Israel fue la peor masacre desde el Holocausto” y lo definió como “un acto barbárico como los que hizo ISIS”. Y agregó: “Se masacró y se sometió a familias enteras. Miles de misiles cayeron sobre el cielo de Israel“, insistiendo en algo que desde Palestina ocupada se demostró que los atacados por al Resistencia fueron en su gran mayoría soldados y colonos armados, que durante todos estos años han asesinado, torturado, encarcelado a miles de palestinos.

El acto se llevó a cabo en el hotel Four Seasons El acto se llevó a cabo en el hotel Four Seasons

Sela fue contundente al momento de remarcar que ”Israel tiene el coraje, la decisión y la valentía para superar este desafío”. En esa línea, sostuvo: “Nuestros soldados son nuestros hijos e hijas. confiamos en ellos. Está no es una guerra contra el pueblo palestino, sino contra la barbarie, el odio y el antisemitismo”.

Otros de los que se expresó en el encuentro anual fue el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz. “El estado de Israel tiene el derecho a defenderse y defender a los suyos. Tiene la obligación de hacerlo“, exclamó.

En ese sentido, recalcó que “hay más de 200 rehenes en manos de Hamas y casi el 10% son argentinos, entre ellos un bebé de nueve meses”.

Además, explicó que el “grupo terrorista que atacó las comunidades judías cercanas a la Franja de Gaza niegan la existencia del pueblo judío y la del estado de Israel”.

Sergio Massa y José Glinsky, jefe de la PSA Sergio Massa y José Glinsky, jefe de la PSA

Finalmente, hizo un pedido a la dirigencia política. “Quiero hacer una exhortación. En este marco institucional quiero aprovechar la oportunidad para exhortar a la dirigencia política del país y decirles cuál es la reacción que muchos de los que estamos aquí esperemos . Tenemos la esperanza de que sabrán comprometer todos los recursos a su alcance para intentar acciones diplomáticas para obtener la libertad de los secuestrados y su propio regreso a casa”, expresó el juez de máximo tribunal.

Micaela Rudaeff, prima de Lior Rudaeff, secuestrado por Hamas el 7 de octubre, llevó adelante un emotivo discurso, que terminó entre lágrimas y haciendo un pedido al presidente Alberto Fernández para que haga todo lo necesario, a través de la vía diplomática, para lograr que Hamas libere a los rehenes.

En su discurso contó cómo se enteró de la noticia, cómo fueron las horas más duras después de conocer que su primo había sido secuestrado y cómo vivió el temor que le generó la barbarie del comando terrorista. “Ya lo somos los mismos que fuimos hasta el 6 de octure. Porque el 7 de octubre el mundo giró desenfrenadamente una vez más”, expresó.

Todos ellos, ubicados, como Massa, Milei y Bullrich del bando de los que han generado un nuevo Holocausto palestino. Saben de impunidad para expresar sus dichos, niegan que lo que está haciendo el ejército sionista es una masacre infanticida, que se bombardean adrede viviendas de familias civiles, que se demuelen a bombazos los hospitales, que se ensañan con los heridos. Lo niegan, como es habitual, porque se sienten poderosos, protegidos por el imperio occidental. Pero el 7 de octubre, Palestina entera digo “basta ya” y se ha echado a andar, y como dijera el Che: “su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente.”

Envio:RL



Durán Barba liquidó a Macri: "No se lanzó porque tenía un rechazo total"
El consultor relativizó las opiniones de su ex pupilo. Dijo que "la gente no es idiota" y que "si estuviera tan mal, no votaría" por Massa.

30/10/2023

Jaime Durán Barba fue destrozó a Mauricio Macri por su acercamiento con Javier Milei y aseguró que el ex presidente tiene "un rechazo total" y por eso no pudo ser candidato.

El consultor trabajó en la campaña de Horacio Rodríguez Larreta y no parece muy de acuerdo con el rumbo político que tomó su ex pupilo Macri.

Consultado sobre los motivos que llevaron al 36% de los electores a inclinarse por Sergio Massa a pesar de la crisis, Durán Barba relativizó la situación.

"Te hago la pregunta al revés. ¿Estará tan mal la gente que vota por un candidato y sale primero? ¿La pobreza aumentó? Se ve que percepción de la gente no, la gente no es idiota. Si estuviera tan mal no votaría por ese candidato", dijo.

A pesar de ser uno de los ideólogos de Juntos por el Cambio aseguró que se trata de "una palabra vacía. Todo el mundo quiere el cambio".

"Acá en la Argentina Macri dijo que la gente no quiere este statu quo", le dijo una conductora de LN+ y explicó que más del 60% del electorado se volcó por opciones diferentes al oficialismo.

Durán Barba fue durísimo: "¿Y por qué Macri no se lanzó para presidente? No se lanzó para presidente porque tenía pésimas cifras, tiene un rechazo total. Entonces su cambio no es el mayoritario. El cambio es una palabra vacía en donde entra todo", señaló. 



En la TV de EEUU ridiculizan a Milei: "Es como dejar que un mapache sea jefe de cirugía"
El popular conductor de HBO, John Oliver, dijo que "Milei es un montón" y se burló de sus seguidores vestidos de motosierra.
30/10/2023

En la televisión de Estados Unidos ridiculizaron a Javier Milei y lo compararon con un mapache con bisturí.

En el programa "Last Week Tonight with John Oliver" que se emite por la cadena HBO, el presentador de televisión y actor británico nacionalizado estadounidense, John Oliver, se burló de la plataforma y de las modos del libertario.

"Milei is a lot" (Milei es un montón), dijo Oliver y presentó imágenes del libertario con una serie de comentarios sarcásticos.

"No voy a quebrar mi regla número 1 de no discutir con alguien disfrazado de motosierra, pero muchas ideas no se han probado antes. No probamos geriátricos con trampolines ni que un mapache sea jefe de cirugía, porque son ideas malas", ironizó.

"El General Ancap es una referencia a su filosofía política, el anarcocapitalismo, una corriente libertaria que busca abolir el Estado en favor de un mercado libre de restricciones", explicó junto a una imagen de Milei vestido de superhéroe, en un disfraz que le confeccionó la cosplayer Lilia Lemoine, diputada nacional electa.

"Él hizo campaña por fuertes recortes, propuso recortes del 15% del PBI y la eliminación de la mayoría de los impuestos. También presentó un polémico plan de cambiar la moneda oficial al dólar y de hacer estallar el Banco Central", dijo Oliver.

"Incluso destruyó una maqueta del Banco Central en uno de sus videos y en su versión en piñata en un programa de televisión", dijo junto al video de Milei atacando la cartapesta. 

Milei ya había sido parodiado en la televisión española, en el programa El Intermedio, conducido por José Miguel Monzón Navarro.

Fuente:LPO

No hay comentarios: