La geopolítica del presidente electo
Javier Milei no asumió y ya tiene un conflicto internacional en puerta: Nicaragua retiró a su embajador de Argentina
Con un discurso que parece sacado de la Guerra Fría, el ultraderechista había dicho que no mantendría relaciones con el país centroamericano. Su canciller Diana Mondino lo ratifico. La respuesta diplomática de Daniel Ortega.
Un Milei 100 por ciento. Imagen: Leandro TeysseireEl Gobierno de Nicaragua decidió "retirar" a su embajador en Argentina, Carlos Midence, por las declaraciones y expresiones del presidente electo Javier Milei, quien había asegurado que no "promovería" la relación con ese país centroamericano, al momento de dejar trascender su odio ante países que no sean ultracapitalsitas.
"Ante la Instalación y Toma de Posesión de un nuevo Gobierno en la República Argentina, inauguración que se realizará el próximo 10 de diciembre, y frente a reiteradas declaraciones y expresiones de los nuevos Gobernantes, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua ha procedido a retirar a su Embajador, Compañero Escritor y Comunicólogo, Carlos Midence", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores nicaragüense en un comunicado difundido este lunes.
Esta decisión, que se realizará "de forma inmediata" antes de que asuma Milei, se configura como una respuesta a los dichos que el presidente electo tuvo sobre el país centroamericano presidido por Daniel Ortega.
"Yo no promovería la relación con comunistas, ni con Cuba, ni con Venezuela, ni con Corea del Norte, ni con Nicaragua, ni con China", dijo Milei, en reiteradas ocasiones, durante la campaña presidencial.
Asimismo, poco después de ganar las elecciones, Diana Mondino, la futura canciller, aseguró que "la separación de Argentina del 'eje comunista' será total", siguiendo un libreto propio de la Guerra Fría . "No solo romperá relaciones con las tres dictaduras socialistas de América Latina y con la dictadura islámica iraní, sino que Argentina no ingresará a los BRICS", firmó.
Además, en otro gesto de indiferencia, el presidente electo no invitó al acto oficial de investidura, previsto para el 10 de diciembre, a los presidentes Daniel Ortega, Miguel Díaz-Canel (Cuba), Nicolás Maduro (Venezuela) e Ebrahim Raisi (Irán), para evitar tener que saludar y compartir foto con gobernantes que, según considera el ultraderechista, violan sistemáticamente los derechos humanos en sus países y apoyan a organizaciones terroristas como Hamás y Hizbulá.
Pese a los destratos de Milei, el pasado 20 de noviembre, el Gobierno de Nicaragua felicitó al líder de La Libertad Avanza (LLA), y al pueblo argentino "por su ejemplar y pacífica jornada electoral", trasladándoles "deseos de bienestar".
En ese mensaje, suscrito por Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, la pareja presidencial aseguraron ser "defensores de los principios de no intervención, respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos".
Fuente:Pagina12
Últimas imágenes del naufragio en
el País de Nomeacuerdo
Por Mempo Giardinelli, 4 de diciembre de 2023.
Es evidente que mientras se escribe esta nota en la tarde dominguera, mensajes nerviosos y cargados de ansiedad se intercambian por las más variadas vías. La transición está a la vista y desde ahora sólo falta una semana para que asuman el gobierno los señores Milei y Macri, y el campo está, si no minado, polvoriento y movedizo, acaso cenagoso.
El primero de esos dos señores fue elegido presidente por 14.476.462 personas, o sea alrededor de un 55 por ciento del electorado nacional. O sea cerca de la mitad de los 30 millones de argentinos/as que acudieron a las urnas. O sea la mitad mayor, que es presumible que votó desde la bronca, el resentimiento, el hartazgo y el fastidio por la conducción ambigua, y también el hambre, el miedo, la ilusión pequeña o grande, y, en general, la convicción manipulada por el eficientísimo sistema mentimediático que desde hace años gobierna extraoficialmente a este país.
Y en cuanto al segundo, es claro que ni fue elegido ni recibió voto alguno. Pero, como es sabido y es vox pópuli, desde que salió de la Casa Rosada a finales de 2019, primero pareció haber estado descansando y viajando por el mundo —donde algunos chismes dicen que se consagró patrón del fútbol mundial y campeón de bridge— y ahora, regresando al país natal sin agobios ni penurias, parece retomar con absoluta facilidad y naturalidad, y a despecho de juridicidades, lo que se le antoja. Y lo que se le antojó ahora fue el poder. El de a de veras. Y como así de rara y permisiva es la política argentina, sin ningún voto a su favor en las recientes elecciones, de pronto este hombre apareció —como rezaba el título de un original y hoy olvidado film argentino— con “las últimas imágenes del naufragio”.
Donde al igual que en medio de las borrascas y aguaceros de esa cinta, con asombrosa habilidad y luciendo su paradigmática y falsa sonrisa bajo calabreses ojos celestes, supo hacer los secretos pases de magia necesarios para, sin charlatanerías ni exposición al aire libre, dar vuelta la taba, como decían los viejos criollos pampeanos, y logró imponer sus artes y condiciones desde las sombras. Con las cuales, y como por renovado pase de magia, descalabró en minutos la ridícula gritonería, la motosiérrica retórica y la payasesca teatralización del candidato elegido por aquellas 14.476.462 personas que lo votaron y ahora capaz que se preguntan si no será que votaron absolutamente otra cosa. O no se preguntan nada, ya vomitado el odio insensato.
Claro que esto es la Argentina, y hoy en el mundo entero, que no es argentino, la gente en todas las culturas e idiomas se muestra sorprendida. Ni Houdini hace siglo y medio habría logrado tan asombroso espectáculo y quién sabe mediante qué argumentaciones, qué trucos, advertencias o incluso qué improbables amenazas el trotamundos ojiazulino habrá sabido hacerlo.
Por eso en estos días, la última semana, se conocieron tantos y tan innumerables nombramientos funcionariales que —a fuer de sinceridad— no los hubiera esperado ni Mandinga revivido. Pero esto es la Argentina y entonces ya se sabe, aunque siempre cabe reiterarlo, que aquí todo lo que puede ser abstruso y engañoso, o si se prefiere anómalo y perverso, es perfectamente posible. E incluso, si las cosas no tienen coherencia no hay por qué preocuparse, porque de seguro —aquí— rapidito se la inventa. O sea.
Y a la par, lo que también empezó a verse esta semana fue el disgusto de sectores democráticos, populistas más, populistas menos, que repudiaron a presuntos votantes del flamante presidente porque, como circuló en un posteo virtual, “tuvieron huevos para gritarle chorra a Ella mientras pagaban la luz, el gas, el agua y el transporte subsidiados”.
Y el reproche no se detuvo ahí porque además, se dijo y escribió, “tuvieron huevos para decirle corrupta y gritar que la metan presa mientras se iban de vacaciones o arreglaban sus casas y los más viejos recibían dos aumentos anuales por ley en la jubilación y media docena de remedios gratis”. Con lo que en este país parecen haberse inaugurado nuevas maneras de denigrar, calumniar y odiar sin culpas ni remordimientos, o sea cretina y estúpidamente.
Lo que parece claro es que en todo este contexto quedarán para un mejor futuro —si es que lo hay— las reparaciones y reencuentros que en estos días parecen imposibles. Aunque son siempre necesarios. Esas pequeñas diferencias, se diría, son parte del vocablo “democracia”, que en el País de Nomeacuerdo se desnaturalizó cuando la política abandonó su esencia igualitarista y dejó paso a decisiones excluyentes que ahora sí, y aunque duela, dejarán en pelotas a millones de personas.
Como debe ser y algún día será, también en este país mejorará la enorme responsabilidad de gobernar. Pero mientras tanto las conducciones disparatadas, antisoberanistas y frívolas, seguramente tolerantes a corruptelas y ahora racistas, protoviolentas y de retóricas cavernarias seguirán impidiendo augurar nada bueno.
Dicho en términos más concretos, quizás ya sería hora de crecer como Nación. Y en particular el pueblo peronista y el pueblo radical. Para que el pueblo democrático en general se dé cuenta solito y de una vez, como quizás en estas horas empieza a darse cuenta, de que los liderazgos son necesarios pero con sólo liderazgos no alcanza, porque la democracia suele exigir otras cosas que se llaman Valores.
Lo anterior para decir que las alianzas de última hora, con candidatos incompletos, a la postre perdidosas, deberian dejar enseñanzas, que son mejores que las puteadas y facturas inútiles que en política casi nadie paga. Esta columna cree, seriamente, que no tiene sentido seguir chillando ni acusando a los propios, porque eso siempre debilita en lugar de fortalecer. Si un pueblo se queda sin conducción lo que corresponde es terminar rápido el duelo y ocuparnos de lo grande y lo importante: esto es, recuperar el campo popular y depurarse para ser representativos de los laburantes, los esforzados, los patriotas.Y así llegar a un radicalismo que reencuentre la mejor esencia de Don Hipólito, de Arturo Illlia y de Alfonsín. Y a un peronismo que recupere lo mejor de la doctrina y la memoria nacional, justa, libre y soberana, de Perón y Evita.
Somos más útiles proponiendo horizontes de recuperación de soberanía, de dignidad, de historia verdadera. Por eso aquí es hora de aceptar que también el pueblo está confundido y enojado consigo mismo, porque metió la pata y escupió su propio asado. No podemos pretender que ahora las masas se autocritiquen, no lo van a hacer. No en lo inmediato. Y también por eso para la recuperación hay que contribuir con ideas nuevas, propuestas y acciones que entusiasmen. Y nuevos liderazgos, sin ninguna duda. Y entonces ser opositores lúcidos al gobierno de porquería que todo indica que se nos viene encima.
No hace falta inventar mártires, como no tiene sentido el resentimiento político. Mejor apostar a que los pueblos siempre se dan cuenta de la catadura de sus dirigencias. Por eso el respeto, la Paz y la Democracia imponen el deber de ser originales, serios y amorosos con la Patria. Aquí va siendo hora. O el naufragio será interminable.
¿Que este texto es muy idealista? Cierto, pero… ¿alguien tiene algo mejor, aquí y ahora, para ofrecer?
Fuente: Página12
La Movilización Plurinacional
Antiextractivista llenó las calles de
todo el país /En la Capital colorida y
bulliciosa marcha hasta Plaza de Mayo
Cobertura especial de Resumen Latinoamericano, 4 de diciembre de 2023.
Miles de manifestantes antiextractivistas se movilizaron en todo el país en defensa de la tierra, el agua y contra todos los venenos que contaminan la vida. En la Ciudad de Buenos Aires, una gran columna salió desde el Obelisco encabezada por el Tercer Malón de la Paz y la Machi mapuche Betiana, junto con organizaciones ambientalistas, movimiento sociales y político. Con pancartas artesanales y banderas, denunciaron a los agrotóxicos, las fumigaciones con glifosatos, la contaminación de las fuentes de agua y otros males parecidos.
En la Plaza de Mayo se leyó un documento consensuado entre todes les convocantes y habló la Machi Betiana quien denunció el incumplimiento por parte del actual gobierno de los acuerdos para que le sea devuelta a su comunidad la devolución del lugar sagrado (el rewe) del pueblo mapuche, la disolución del Comando Unificado represivo y la construcción de algunas viviendas.
Luego, la actividad concluyó con un Festival en la misma plaza que el jueves albergará la Marcha de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo.
Tercer Malón de la Paz
Rodolfo Barra, un antiderechos a
tiempo completo
Por Mariana Carabajal, 4 de diciembre de 2023.
Rodolfo Barra no solo fue uno de los ideólogos de las privatizaciones menemistas. El designado por el presidente electo Javier Milei como futuro procurador general del Tesoro, es decir, jefe de los abogados del Estado, con pasado nazi, tiene un largo historial como referente de la ultraderecha conservadora que trabajó siempre para obstruir derechos de minorías sexuales y mujeres. En 1991, como juez de la Corte Suprema votó con la “mayoría automática” que le negó la personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA); en 2001 como titular de la Auditoría General de la Nación dictaminó contra la decisión de la ANMAT de autorizar la venta de la anticoncepción hormonal de emergencia –conocida como píldora del día después– por alegar falsamente, contra toda evidencia científica, que se trata de un método abortivo; luego militó desde el llano –ya sin cargo público– contra las leyes de Matrimonio Igualitario y de Interrupción Voluntaria de Embarazo al sostener en los debates legislativo –otra vez falsamente– que son contrarias a la Constitución. Y actualmente es uno de los abogados que litigan contra el Estado para derogar la Ley de IVE, en una causa iniciada en Salta por la exsenadora nacional y ahora diputada provincial de esa provincia, María Cristina Fiore Viñuales, y que se encuentra en la Corte Suprema.
Desde que el Congreso sancionó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo el 30 de diciembre de 2020 –hace tres años–, la derecha conservadora y religiosa presentó 36 demandas en distintas provincias y fueros a modo de laboratorio federal buscando que se declare inconstitucional. La mayoría fue rechazada. Pero tres llegaron a la Corte Suprema, donde están actualmente. Una de esas causas es la que impulsa Barra como abogado de FioreViñuales y de un grupo de ciudadanos. Fiore Viñuales es una reconocida militante celeste, que según publicaron medios salteños sería ministra de Educación de esa provincia cuando el reelecto gobernador Gustavo Sáenz inicie su nueva gestión a partir del 10 de diciembre.
Se trata de la causa caratulada “Fiore Viñuales, María Cristina y otros c/ Ministerio de Salud de la Nación s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad”, expediente N° FSA 004290/2020, que se inició en el Juzgado Federal de Salta N° 2, Secretaría N° 3.
El máximo tribunal del país no resolverá el fondo –esto es si es constitucional o no el derecho a abortar como establece la norma– sino cuestiones previas de legitimación que tienen que ver con la capacidad procesal de cuestionar la ley 27.610 de quienes acuden a la justicia. Es decir, si Fiore Viñuales y sus abogados tienen legitimación para representar a embriones y fetos que todavía no fueron concebidos para cuestionar el derecho de las mujeres y otras personas gestantes a decidir sobre sus cuerpos.
En los primeros meses de este año, Barra pidió una audiencia para presentar sus argumentos –y hacer lobby– en la Procuración General de la Nación, que tiene que dictaminar sobre el tema. Llamativamente –o no–, vulnerando reglamentación de la propia Corte Suprema, el procurador Eduardo Casal se la concedió para el 30 de mayo sin notificar a la otra parte, que es una coalición de ONG colitigantes –Mujeres x Mujeres, de Tucumán; Amnistía Internacional-Argentina, el CELS, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Fundeps– que junto al Estado, en este caso el Ministerio de Salud de la Nación, defienden la ley de IVE frente a los intentos “antiderechos” en el ámbito judicial para obstruir y eventualmente impedir la aplicación de la norma votada por el Congreso. Las ONG se enteraron y cuestionaron la audiencia que se haría sin la voz del Estado. Finalmente se reprogramó para el 11 de julio.
En esa reunión, que encabezó la procuradora fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de Derecho Público no Penal, Laura Mercedes Monti, fue muy simbólico que cuatro varones atacaran el derecho de las mujeres y otras personas gestantes a decidir si quieren o no interrumpir un embarazo en los términos de la ley 27.610. El team antiderechos lo encabezó Barra y estuvo acompañado por Pedro Javier María Andereggen, otro conocido abogado de la ultraderecha católica, apoderado de la Asociación Pro Familia –que en los ’80 operó para el Ejército en busca de la anulación del juicio al Jefe de la Policía Bonaerense durante la última dictadura militar exgeneral Ramón Camps, también litigó en tribunales porteños contra el Matrimonio Igualitario y la realización de abortos legales a mujeres y niñas violadas, y en 2004 pidió la clausura de la muestra de León Ferrari en el CC Recoleta. Además, junto a Barra y Andereggen estuvo el exdiputado provincial salteño Andrés Suriani, otro cruzado celeste.
Cada parte expuso sus argumentos a favor y en contra de la ley de IVE. “Ellos hablaron de vida biológica y latinazgos y nosotras y el Ministerio de Salud, de derechos humanos, democracia, igualdad, libertad, muertes evitables y justicia social”, resumió a Página 12 la abogada tucumana Soledad Deza, de Mujeres x Mujeres, una de las participantes del audiencia.
En realidad, la demanda que representa Barra se inició para que se declare inconstitucional la Resolución 1/2019 del Ministerio de Salud de la Nación –por la cual se actualizó el protocolo de atención de los abortos no punibles previstos en el Código Penal hace cien años— y luego se amplió para que se declare también la inconstitucionalidad de la ley 27.610.
En primer lugar, el Juzgado Federal de Salta N° 2 declaró la improcedencia formal del planteo por entender que Fiore Viñuales y sus letrados carecían de legitimación para actuar en ese sentido. La exsenadora apeló y la Cámara Departamental –en voto dividido– resolvió hacer lugar a su recurso. Frente a esa decisión, el Ministerio de Salud de la Nación interpuso un recurso extraordinario federal, que se encuentra actualmente en trámite.
“Rodolfo Barra es un administrativista dedicado desde hace décadas a cristianizar el derecho y moralizar las vidas de las mujeres y diversidades. Quizás el Barra más peligroso es el que armó los andamios menemistas para la concentración en el Poder Ejecutivo a través de delegaciones, lo que ahora necesita Milei para poder privatizar y rediseñar un modelo de gobierno que prescinde del Congreso, de la legitimidad democrática de las leyes y del sistema republicano”, consideró Deza consultada por Página 12.
“En la demanda de Fiore Viñuales contra la ley 27.610 él es patrocinante e invoca la representación de embriones inexistentes. Barra dijo en el caso sobre la personería jurídica de la CHA que los homosexuales no tenían derechos constitucionales y sobre nuestra libertad reproductiva piensa igual. ¿Se desbloqueó con esta elección la posibilidad de ilegalizar matrimonio igualitario, identidad de género, anticoncepción, aborto, ESI y tantas otras leyes que afianzan la igualdad? Lo sabremos los próximos cuatro años, pero sin dudas Barra, que responde a lo más rancio del derecho no es una elección neutral”, señaló Deza.
Barra contra el Matrimonio Igualitario
“La introducción del matrimonio homosexual requiere una reforma constitucional”, afirmó sin dudar el expolifuncionario menemista en el Senado como “experto” en contra del Matrimonio Igualitario, cuando en 2010 esa Cámara estaba por dictaminar sobre la reforma que luego consagró el derecho a las parejas del mismo sexo a casarse. Al presentarlo, la entonces senadora Liliana Teresita Negre de Alonso –otrora potente voz antiderechos– recordó muy especialmente el hecho de que Barra había asesorado a la presidencia sobre “el derecho a la vida”, en tiempos de Menem y la política de acercamiento íntimo al Vaticano, como contó Soledad Vallejos en su crónica en este diario. Barra aseguró que no sólo el Código Civil no preveía el matrimonio entre personas del mismo sexo, sino que además “a nuestros padres fundadores (que redactaron la Constitución nacional de 1863) ni se les pasaba por la cabeza la posibilidad del matrimonio homosexual”, obviando en ambos casos cualquier referencia a las modificaciones posteriores.
No era la primera vez que levantaba su voz en contra de los derechos de personas gays. En 1991, como integrante de la Corte Suprema, Barra votó en contra de que se le otorgue personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), reconocida organización de defensa de los derechos de LGBT+. Barra conformó el voto mayoritario pero quiso fundamentar su posición en forma personal. Entre otras cosas, escribió: “La valoración acerca de la homosexualidad es un problema controvertido en todos los países civilizados –de aquí la deferencia que esta Corte debe tener con respecto a la valoración efectuada por la autoridad competente– existiendo, en general, una opinión o sentimiento disvalioso que llega, en numerosos Estados de los Estados Unidos de América a sancionar penalmente la sodomía (en particular entre homosexuales) aun cuando se realice por el consentimiento libre de los adultos comprometidos con ella y en el ámbito privado del domicilio de los mismos, lo que fue declarado constitucional por la Corte Suprema de Justicia del citado país en ‘Bowers v. Hardwick’ (478 U. S. del 30/6/86) sosteniendo que ‘la Constitución no otorga un derecho fundamental a los homosexuales a practicar la sodomía’ y que ‘el hecho que la conducta homosexual ocurra en la privacidad del hogar no afecta el resultado’ (de la causa) expresando así un juicio de valor acerca de una especial conducta sexual que dicho tribunal considera profundamente arraigado en la conciencia moral de aquella Nación”.
Barra contra la anticoncepción hormonal de emergencia
Su cruzada contra el derecho de las mujeres y personas con capacidad de gestar de decidir sobre su vida sexual y reproductiva viene de lejos. Hasta pretendió que se prohíba la anticoncepción hormonal de emergencia alegando falsos fundamentos científicos por los cuales se sostiene que es abortiva. En noviembre de 2001 como titular de la Auditoría General de la Nación emitió un duro dictamen contra la llamada píldora del día después, que había sido aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), en el que precisamente consideraba la autorización del organismo como “una grave violación a la legalidad y a la correcta gestión en el ejercicio de las competencias pertinentes”. Ese escrito lo presentó en el juzgado federal 12 entonces a cargo de Serio Torres, donde los abogados denunciantes Carlos Esteva, Roberto Castellano, Eduardo Sequeiros y Luis Pilatti –otro conocido team antiderechos– le imputaban a la Anmat “haber autorizado fármacos abortivos, entre ellos la llamada píldora del día después, que violaría la legislación constitucional, civil, penal y laboral que penaliza el aborto y protege la vida humana desde el primer instante de la concepción” .
Unos meses después, en marzo de 2002, la mayoría automática menemista dictaba una sentencia que prohibía ese anticonceptivo “por abortivo”, un argumento rechazado por la comunidad científica nacional e internacional y por la OMS. Pero nunca se pudo aplicar porque se refería a un producto con un nombre comercial que ya había salido de la venta.
La demanda la había impulsado Portal de Belén, una ONG con base en Córdoba que se ha dedicado a litigar contra el Estado para obstruir la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos el reparto gratuito de anticonceptivos.
Fuente: Página12
“¿Quién va a hacer alcantarillas y
cloacas si privatizan Aysa?”
Por Francisco Pozzi, 4 de diciembre de 2023.
La economista Carolina Berardi analiza escenarios si Milei cumple con su plan.
Afirma que el ultraliberal de extrema derecha podría “borrar de un plumazo” obras públicas esenciales, aunque el gobernador Axel Kicillof ya negocia condiciones con el designado ministro del interior, Guillermo Francos.
Los albañiles se miran entre sí, apesadumbrados. Apoyan en el suelo los baldes con la mezcla de cemento. Junto a los baldes dejan las paletas para untar los ladrillos. “¿Se para la obra, jefe?”, pregunta uno. No recibe respuesta. El jefe se encoge de hombros y se aleja. La pared está a medio hacer.
En la calle, un grupo de vecinas y vecinos mira en silencio. Habían participado con esperanza de la ceremonia de inauguración de un Centro de asistencia a mujeres e infancias. Se habían ilusionado. Pero no sigue. Es una escena que empieza a verse en las barriadas populares.
Al escuchar la historia Carolina Berardi, de 30 años, economista del Centro de Economía Política Argentina, sostiene que un gobierno surgido de la alianza de Libertad Avanza con el PRO podría provocar “problemas de financiamiento” a la provincia. En entrevista con Buenos Aires/12, señala que sería un golpe “el cóctel de apertura de importaciones” junto con “caída de la actividad económica, pese a la “buena imagen” del gobernador, incluso entre los opositores.
–Milei dijo que la obra pública se termina, que no hay plata.
–Milei viene planteando sacarla de un plumazo. En la provincia de Buenos Aires hay mucha obra pública. Si Milei cumple con su palabra habría dos grandes pérdidas. Una es la construcción de los Centros Territoriales Integrales de Políticas de Género y Diversidad. Los venía llevando adelante el Estado nacional en todo el país. Están dedicados al abordaje de las situaciones de violencia por motivos de género. La otra pérdida sería la de los Centros de Desarrollo Infantil, también en todo el país. Esto es más grave.
–Buenos Aires/12 trató esas experiencias.
–Es que para la provincia de Buenos Aires tendría consecuencias importantes terminar con la infraestructura para el cuidado infantil. Construir un Centro nos permite garantizar derechos de las infancias. Pero también permite a las madres poder salir a trabajar. Eliminar esa obra tendría una doble connotación negativa. Sin el Centro infantil, las mujeres no tienen con quién dejar los hijos y no se pliegan al mercado laboral. Estás perdiendo capacidades, derrochando potencialidades. Milei no cree en la existencia de una brecha de género, así que esto no entra en su marco teórico. Según estadísticas oficiales, los Centros para la infancia abren espacios de acompañamiento y protección de derechos a niñas y niños de 45 días a 4 años de edad en las localidades más vulnerables. De los 500 proyectados en todo el país, incluida la provincia bonaerense, 116 están finalizados y el resto en distintas etapas de ejecución. El otro Plan Nacional contempló 30 Centros Territoriales para atender la violencia de género y diversidades. En el distrito bonaerense, está en marcha el de Mercedes y hay dos finalizados, uno en La Plata y otro en Morón.
Hágalo usted mismo
Berardi es rosarina y se graduó en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario. Pero su vocación era la economía “En la mayoría de las universidades nacionales no se dicta economía política que no sea en términos ortodoxos, y se elimina el componente político”. Lo compensó con la diplomatura en Economía del CEPA.
–¿Qué otro sector bonaerense saldría golpeado con una eventual “obra pública cero”?
–El de agua potable y cloacas por lo que significaría la privatización de AYSA ¿Quién va a hacer el alcantarillado y quién las cloacas, si como dice Milei no tiene sentido económico? ¿Quién lo va a pagar? De hecho, cuando AYSA estuvo en manos privadas no se hicieron. Y la provincia tiene serias deficiencias en ese sentido.
–La designada canciller Diana Mondino dijo que ‘la gente del barrio’ debe hacer las cloacas.
–Sí, y cuando le preguntaron de dónde van a sacar la plata los vecinos, respondió que de la reducción de impuestos. Pregunto: ¿Cuántos impuestos paga una persona de un barrio popular bonaerense? Pagará IVA, en todo caso, cuando va a comprar el pan. Siempre y cuando le den una factura, sino ni siquiera.
–¿Eso es liberalismo?
–Hasta Adam Smith, el padre del liberalismo, decía que la infraestructura debía estar en manos del Estado. Milei ni siquiera es de esa corriente. Él es un liberal libertario. Smith no se atrevió a tanto.
–¿En qué corriente encuadra a Milei?
–Reivindica lo que es el marginalismo revolucionario. Es una corriente de pensamiento muy minoritaria, por no decirlo de una manera despectiva. Es muy marginal. Está más a la derecha de la ortodoxia.
–¿Una cloaca tiene sentido económico?
–Tiene sentido social.
–Las constructoras ya empezaron a despedir gente.
–Primero amenazaron con echar trabajadores. Ahora mandan telegramas de despido. Y eso que todavía es grande la necesidad de agua potable y cloacas.
–¿Los más ricos no podrían aportar financiamiento?
–Depende. Siguiendo la idea de Milei, las personas podrían decidir si quieren invertir o no, por ejemplo, para hacer un camino rural.
–De hecho, los caminos rurales los hizo estos años el gobernador Axel Kicillof.
–Pero muchos de los beneficiados estos cuatro años votaron a Milei.
Volver al futuro
–Otras de las ideas que agita Milei es la privatización.
–Si se vuelve a manos privadas y sin tener un Estado que financie la obra pública, esto será muy difícil.
–¿La provincia podrá resistir recortes financieros?
–Para que te des una idea, del total de recursos provinciales, el 50% proviene de la Nación.
–¿De impuestos coparticipables?
–De todo tipo. Los coparticipables representan el 33 por ciento del presupuesto de la provincia. Si le sumamos otras transferencias, es un 17 por ciento más.
–¿Se podrían suprimir sin piedad?
–La eliminación de algunas fuentes financieras tiene que pasar por el Congreso. Es el caso del Fondo de Incentivo Docente, dinero que por ley se transfiere a las provincias.
–¿No hay otros recursos?
–Está el Fondo del Fortalecimiento Fiscal. Lo crea Alberto Fernández en 2020 a partir de la revuelta policial. Se le sacó una parte de la coparticipación a la ciudad de Buenos Aires. Ese Fondo, Milei lo debe tener entre ceja y ceja.
–Kicillof ya desde antes critica el reparto de coparticipación federal.
–Es que Buenos Aires es la más perjudicada. Aporta el 40 por ciento de la masa coparticipable, pero sólo recibe el 22 por ciento, cuando además concentra casi el 40 por ciento de la población del país.
–¿Milei podría eliminar la coparticipación tal como declaró?
–Lo dijo en campaña. Pero ahora se desdijo porque necesita la unanimidad de las provincias. La coparticipación representa el 57 por ciento en promedio de las provincias. Si se lo sacás, las asfixiás, las fundís. Por eso hasta Gerardo Morales puso el grito en el cielo y dijo que no pagaría los sueldos.
–¿Los gobernadores resisten?
–Los gobernadores de Juntos por el Cambio advirtieron y pegaron para poder sentarse a negociar. Ofrecen gobernabilidad a cambio de algún beneficio. Eliminar transferencias generaría problemas financieros. Provincias y municipios necesitan esa plata.
–Kicillof suele hacer comentarios sobre la relación entre las distintas instancias del Estado.
–Por eso el gobernador tiene muy buena imagen, incluso entre los intendentes opositores. Es muy valorada la gestión. Hizo obra pública en todos los municipios, sin discriminar. Fue sustantivo el cambio que hubo entre los cuatro años de María Eugenia Vidal y los cuatro de Kicillof. Se ganó respeto y entonces el ‘fantasma’ de Cristina Kirchner no operó, aunque él sea del riñón de la vicepresidenta.
–¿Cómo impactaría en la Provincia una recesión aguda?
–No hay proyecto de provincia sin proyecto de país. Si Milei lleva adelante ajuste y privatizaciones como los que plantea, invariablemente impactará en la actividad económica provincial.
–¿Dónde ajustaría Milei?
–Puede tocar el compre sin IVA. O recortar el Potenciar Trabajo. O recortar los bonos a los jubilados de la mínima. O la ayuda a los informales que dio Sergio Massa. Todo eso es menos consumo privado. Menos compras en supermercados y almacenes. Ya sucedió con Mauricio Macri. Ahí se perdieron 276 mil puestos de trabajo y gran parte estaba en la provincia de Buenos Aires.
–¿La movilidad jubilatoria la puede tocar?
–No, porque necesita el Congreso. Pero podría suprimir a sola firma los bonos a jubilados de la mínima. Deberían cobrar 55.000 pesos en diciembre. O suprimir el refuerzo alimentario.
–¿Qué podría pasar con las Pymes?
–Ahora tienen los créditos del Banco de Inversión y Comercio Exterior, del Banco Nación, del Banco Provincia. Todos con tasas subsidiadas.
–¿Podrían mantenerse?
–Supongo que salvo los del Bapro el resto podría acabarse. En ese caso habría un mayor costo financiero para todas las empresas. Sería un cóctel con apertura de importaciones, caída de la actividad por baja de ingresos. No lo podrías contrarrestar con la Provincia.
–¿Cuánto aporta al país la Provincia?
–El 40 por ciento de su Producto Interno Bruto. Es el motor productivo nacional.
–¿Qué podría pasar con los subsidios a las tarifas?
–En algunos casos deben pasar por audiencias públicas. Pero también es una decisión de política económica. La traba a la quita puede ser judicial pero no política.
–¿Por vía judicial se puede frenar?
–Milei puede quitar los subsidios inmediatamente. La respuesta judicial, sea cual sea, podría venir después.
–¿No se arriesga a una confrontación social?
–Milei dice que el ajuste va a caer sobre la política. Pero si frenás la obra pública, eso cae sobre los trabajadores y sobre las empresas. Es irreal que todo el ajuste lo vaya a pagar la política. ¿Quién va a pagar una boleta de servicios con 200 por ciento de aumento?
–¿Qué pasará sin subsidio al transporte?
–En la provincia son fundamentales los trenes para movilizarse. Imaginar la privatización de ferrocarriles es tener un boleto de 1.100 pesos. Son de base 40.000 pesos por mes. Un golpe al bolsillo.
–¿Y el mantenimiento ferroviario?
–Ni hablar. Ya lo vivimos: deterioro de las vías, de los vagones y con la tarifa que se te ocurra.
–Milei dijo primero que ajustaría el prespuesto un 15 por ciento.
–Fue cambiando. Ahora dice que será del 5 por ciento y que el 10 por ciento restante es recortar deuda cuasifiscal, como las Leliqs. Seguimos sin saber dónde hará el ajuste.
–No me da la cuenta.
–Hice una cuenta. Sin pasar por el Congreso, recortaría 5 por ciento al sacar todos los bonos de jubilados de la mínima, todos los Potenciar Trabajo, el refuerzo a informales, toda la obra pública, y todos los subsidios energéticos y al transporte.
–¿Y al eliminar ministerios?
–Si elimina el de Mujeres y Género, caerían el programa Generar, que golpeará a municipios bonaerenses, o el programa Acompañar para mujeres en situación de violencia, el Acercar Derechos con espacios de atención. Son muchos en la Provincia. Sería un desafío para el ministerio de Género bonaerense llenar algo de ese vacío.
–Nos quedan las escuelas y universidades.
–Preocupa mucho el financiamiento a las universidades recién creadas por ley que están en la provincia, como las de Pilar y El Delta.
–¿Qué pasará con el petróleo?
–Si YPF se retira como empresa estratégica, la Provincia podría perjudicarse como petrolera. Hay dos grandes proyectos: el de la explotación off shore en las costas de Mar del Plata y el Gas Natural Licuado, en alianza con la firma Petronas de Malasia, que podría ser en Bahía Blanca.
Fuente: Página12
Ruidos en el armado del Ministerio
de Economía
Por Leandro Renou, 4 de diciembre de 2023.
Caputo, que sigue sin conseguir dólares, cuestionó a Francos por adelantar una devaluación; en AFIP puede asumir un abogado de empresas; y hay tensión por las retenciones.
A menos de una semana de asumir formalmente el cargo de Presidente de la Nación, Javier Milei parece tener en claro que el programa es un ajuste monetario y fiscal, con fuerte devaluación, pero corre el reloj y el Ministerio de Economía, corazón de su plan, carece de puestos clave, tiene internas por la velocidad del ajuste y hay declaraciones sobre cuestiones de la economía expresadas por cuadros políticos que generaron malestar. “Por ahora, no nos une el espanto, nos une el ajuste”, se sinceró ante Página I12 uno de los laderos económicos del líder libertario, con una sonrisa de gusto a poco para estar a horas de asumir la responsabilidad central de un país en situación compleja.
Cuentan los que trabajan con el flamante ministro de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, que al ex funcionario de Macri no le cayó para nada bien que el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, le pusiera un valor al dólar a través de los medios. Sobre todo si ese valor supone una devaluación del 100 por ciento. “Entre 600 y 650 pesos podría ser un valor razonable del dólar oficial”, dijo el ex Corporación América y BID en una entrevista televisiva, y pidió “estar tranquilos con el dólar” porque “no hay motivo por el cual hubiera una disparada”. Esa declaración salió al aire horas después de que Francos y los ministros de Milei, incluido Caputo, estuvieran reunidos en el bunker del Hotel Sheraton Libertador. Esto último de que no habrá una disparada es lo que más inquietó a Caputo: no porque su idea no sea devaluar, sino porque efectivamente habrá un sacudón muy fuerte, que se irá a precios de alimentos y energía.
“Toto” tuvo, incluso, un deja vu con el inicio del gobierno de Macri: en aquel entonces, Alfonso Prat Gay, primer ministro de Hacienda PRO, le dijo al presidente que abrieran el cepo cambiario porque los precios ya estaban al valor del dólar paralelo. ¿Qué pasó? Primero subieron por el dólar blue y, después, volvieron a subir con la devaluación pre cepo. En este contexto, además, vale recordar que Caputo es enemigo de sacar los controles cambiarios el día uno, por lo cual tampoco tendría mucho sentido una devaluación sin acceso al mercado oficial.
Un hombre de Cabrera, para liberar precios
Para las consultoras, la inflación de diciembre se calcula en una base de 18 o 20 por ciento siempre y cuando la devaluación sea del 50 por ciento, pero Francos avisó que será más cercana al 100 por ciento. A esa devaluación del dólar oficial hay que sumar que el proceso de liberación de precios o, como lo llaman en el gobierno entrante, corrección de precios relativos, ya está produciendo subas arriba del 100 por ciento en alimentos y bebidas de góndola.
Sobre este escenario se da la casi confirmada llegada de Pablo Lavigne a la secretaría de Comercio. Este cuadro, que responde a Francisco “Pancho” Cabrera, ex ministro de la Producción de Macri, viene manteniendo reuniones casi diarias en la transición con su antecesor, Matías Tombolini.
Su currículum es extenso, como se verá a continuación, pero el dato más saliente es que trabajó con Cabrera en el proceso de apertura de importaciones. Sus inicios fueron como economista en la consultora Datarisk y luego en Empiria, la firma del ex ministro Hernán Lacunza. De vieja data en el PRO, supo coordinar Lavigne la parte macro de la Fundación Pensar, el think tank de Mauricio Macri. Hoy, según supo este diario, llega para desmantelar los acuerdos y ser garante de aumentos libres por parte de las empresas.
¿Cómo se hace sin dólares?
En paralelo, los cuadros de La Libertad Avanza que quedaron afuera del organigrama y hasta de la asesoría, empezaron a disparar munición gruesa a Milei y a Caputo por lo inconsistente del armado de Hacienda. El más elocuente fue el ex menemista Carlos Rodríguez, que desde su cuenta social X realizó una más que lógica explicación de por qué los dólares blue y financieros pasaron de una calma casi total a subas muy fuertes, en cuestión de horas.
“(Milei) estuvo 6 meses de campaña vendiendo espejitos de colores y salió elegido. Ahora quedan diez días. No hay billones de dólares para dolarizar, no hay gabinete en las sombras. Es hora de despertarse”, expresó. Y a continuación apuntó que “al final, además de buenos deseos, se consiguieron dólares? Parece que vamos a tener que arreglarnos solos, lo que me parece muy bien. Lo que me pregunto es si Milei tiene un plan y gente adecuada para eso…”.
La crítica a Caputo fue dura pero con algo de evidencia: las mismas fuentes del Fondo Monetario (FMI) le dijeron al ex Deustche y JP Morgan que el organismo no hará otro desembolso de 20 mil millones de dólares, y que a lo sumo puede aportar entre 2000 y 3000 millones de DEGS o a través del fondo verde. Ese dinero no sólo no sirve para dolarizar, sino que tampoco frena una corrida al dólar producto de un plan de salida de las Leliqs.
Por esta razón, cuentan en LLA, también se alejó el otro ex funcionario cavallista que jugaba de asesor, el ex ministro Roque Fernández. Caputo, hasta el momento, logró aglutinar críticas por derecha e izquierda. Sin embargo, cuentan en su entorno, la alternativa de conseguir fondos “sigue estando firme”.
Retenciones: Vilella quiere bajar, Caputo no
Fernando Vilella, que en breve será designado secretario de Bioeconomía, nombre que reemplazará a Agricultura, le mandó hace unos días a empresarios del agro una invitación para una reunión la que quiere llevar tranquilidad ante pedidos varios que viene recibiendo. El encuentro, intitulado “Alineando intereses, el futuro del agro y sus políticas de Gobierno”, se hará el local Casa Guerrero, ubicado en San Telmo. En la invitación, Vilella aclara que la idea es “co crear” con el sector privado en materia de campo y agro.
El personaje en cuestión estuvo la semana pasada en Maizar, la asociación que reúne a los productores de maíz y trigo, y se llevó un reclamo natural: la necesidad de bajar las retenciones a las exportaciones. El ex decano de la Facultad de Agronomía de la UBA no supo qué responder, y les pidió “paciencia” porque “si bien yo estoy de acuerdo, esa es una respuesta que tiene que dar el ministro”. La respuesta del ministro, que es Caputo, es un no rotundo, al menos por el momento.
Es que el jefe de Hacienda suele decirles a todos sus súbditos recientes que en el paquete de leyes que Milei quiere derogar está la baja de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, una política que transformó en ley el ministro de Economía Sergio Massa. Entonces, si saca Ganancias y alguna otra tasa, tiene que tener algún ancla de ingresos, por eso quedarán las retenciones.
Dos nombres para AFIP, organismo clave
Hay organismos clave, que dependen de Hacienda, y no están definidos. El más importante es AFIP, donde Milei se debate entre dos nombres y un problema: nadie quiere agarrar porque saben que la política de ajuste se verá reflejada en números muy malos de recaudación.
Los dos nombres en danza son los de abogado laboralista Liban Kusa y el eocnomista Darío Epstein, que está desde el inicio en LLA y no le han dado aún lugar. Epstein estaría en condiciones “de agarrar cualquier cargo”, según afirman los que lo frecuentan. El caso de Kusa es diferente.
Director del departamento de Impuestos del Estudio de Abogados Brouchou & Funes de Rioja, no está seguro de tomar el desafío porque “no quiere lidiar con la política”. De concretarse, sería una designación polémica: el buffet del titular de la Unión Industrial tiene 152 letrados, es uno de los más grandes del país y representa, mayoritariamente, a las empresas alimenticias, que ahora se relamen por precios libres. }
Fuente: Página12
Formalizan renuncias de Batakis,
Volnovich y otros funcionarios a solo
días del traspaso
Resumen Latinoamericano, 4 de noviembre de 2023.
El Gobierno nacional oficializó este lunes las renuncias de funcionarios a distintos cargos del Poder Ejecutivo como parte de la transición con la administración entrante de Javier Milei, que asumirá el 10 de diciembre próximo. En ese marco, el presidente Alberto Fernández aceptó las dimisiones de la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, y la titular del PAMI, Luana Volnovich, a través de los decretos 662 y 659/2023, publicados en el Boletín Oficial.
Además, el Poder Ejecutivo publicó las renuncias de funcionarios de los Ministerios de Ciencia y Tecnología, Defensa, Desarrollo Social y Secretaría de Legal y Técnica. En Ciencia y Tecnología, publicado a través del decreto 657, el Gobierno aceptó las renuncias de Diego Hurtado de Mendoza a la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación; Mariana Alanis como titular de la unidad de gabinete de asesores y Ana María Franchi como presidenta del directorio del Conicet.
El decreto 660 formaliza las dimisiones de Sergio Rossi al cargo de secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa; Francisco Cafiero a la Secretaría de Asuntos Internacionales y Daniela Castro a la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción, también dentro de la misma cartera. En tanto, a través del decreto 658, el Poder Ejecutivo acepta renuncias de distintos funcionarios al Ministerio de Desarrollo Social.
Más renuncias
Entre ellos, Laura Alonso al cargo de secretaria de Inclusión Social; Gabriel Lerner a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia; Daniel Menéndez como secretario ejecutivo del Consejo de la Economía Popular y el Salario Complementario; Fernanda Miño como secretaria de de Integración Socio-Urbana y Emilio Pérsico como secretario de Economía Social,
En la Secretaría Legal y Técnica, según consigna el decreto 666, el Gobierno acepta la renuncia presentada por Jessica Kopyto al cargo de subsecretaria de Asuntos Legales de ese organismo. Todas las renuncias son «a partir del cese del actual mandato presidencial, el día 10 de diciembre de 2023».
Por otro lado, a través de la resolución 975, el Poder Ejecutivo aceptó la renuncia que Santiago Yanotti había presentado, el 28 de octubre último, al cargo de subsecretario de Energía Eléctrica de la Secretaría de Energía. El texto agradece a los funcionarios salientes los «valiosos servicios prestados en el cumplimiento de las funciones que les fueran oportunamente encomendadas».
Fuente: Tiempo Ar
Educación: Defendamos nuestros
CEBJA y CENS de la ofensiva
neoliberal
Por Federico Mare, Resumen Latinoamericano, 4 de diciembre de 2023.
Estas líneas son escritas con pulso de fiebre, desde la trinchera, en un castigado rincón de Argentina –la provincia de Mendoza– donde la emergencia educativa ya ha comenzado a mostrar sus garras. Es un pulso de fiebre que brota de la urgencia, la rabia y la solidaridad. Un pulso de parresía: manifestar la verdad y reclamar justicia, criticar y denunciar públicamente lo que debe ser criticado y denunciado. Con datos y argumentos, claro. Pero sin tibieza ni titubeos, sin agachar la cabeza, sin dejarse amedrentar por los riesgos de represalia laboral o la maledicencia del qué dirán.
Lo peor de todo es la indiferencia o la resignación. Lo peor es mirar para el costado o bajar los brazos. Poco importa cuál es el móvil de la apatía o claudicación: si el egoísmo del no me importa porque a mí no me pasó, o el miedo al revanchismo de la patronal. Luchar y resistir siempre es mejor que callar y transigir, se gane o se pierda en la batalla. Cuestión de principios. Cuestión de dignidad.
Escribo esto como un simple profe suplente que da clases en CENS muy humildes de Godoy Cruz, para tratar de dar voz a todas aquellas personas que trabajan o aprenden conmigo, o que lo hacen en otras muchas instituciones de la provincia donde no me toca enseñar, pero que, aun así, me cuesta sentir como ajenas o lejanas (la vocación de enseñar y la voluntad de luchar, cuando son compartidas, crean puentes insospechados de comunidad y empatía, más allá de todo contacto directo o encuentro cara a cara). Vamos a romper una lanza por un sinnúmero de personas –compañeras y compañeros de trabajo, alumnas y alumnos– que han sufrido un grave menoscabo a sus derechos laborales y educativos por parte del gobierno.
Tanto más necesario es hacerlo en una provincia donde los grandes medios de comunicación, en su casi totalidad, optan por no informar nada que pueda perjudicar o desagradar al gobierno. Venales como son, no quieren perder, por nada del mundo, la pauta publicitaria oficial. Por eso callan, por eso ocultan, por eso le dan blindaje periodístico al gobierno. No les importa la verdad. Les importa el negocio. Esa es su concepción del periodismo.
* * *
Hay un cierre masivo de cursos en los CEBJA y CENS de Mendoza, y también clausura de carreras en algunos IES de la provincia. Cerca de 200 docentes, como mínimo, han pasado a disponibilidad (titulares) o perdido horas (suplentes) en vísperas de las vacaciones de verano, como «regalo» anticipado de Navidad (podrían ser bastantes más, pero no hay información oficial, de modo que nos circunscribimos a los casos hasta ahora confirmados a través de la autoconvocatoria y autoorganización gremiales con fines de denuncia y resistencia). De un día para el otro, al menos un centenar de cursos ha dejado de existir como si nada, en todos los departamentos de Mendoza. Por otro lado, a nivel terciario, hubo institutos que perdieron carreras, como la tecnicatura de Comunicación Social en el IES 9-024 de Lavalle. Acotemos que también una gran cantidad de preceptores han sufrido pérdida de cargos.
La inmoralidad de fondo de esta medida se ve agravada por la irregularidad de su forma. Como ha planteado el SUTE, no es atribución de directores y supervisores cerrar cursos o carreras, sino de la Dirección de Línea. Es esta la que debe emitir la orden a tal fin. No una orden verbal, informal, sino una resolución. ¿Qué hizo el gobierno? Al parecer, bajó la directiva sotto voce de que se cierre una X cantidad de cursos en cada supervisión, y dejó en manos de las respectivas supervisiones la definición de cuáles cursos se cierran, con un amplio margen para la discrecionalidad.
En algunos casos, hay serios indicios para sospechar que los cierres han tenido una motivación punitiva o de persecución político-ideológica. Un buen ejemplo es el de la profesora Laura Espeche, públicamente conocida por su militancia sindical y partidaria de izquierda (FURS y FITU), quien perdió horas en un CEBJA pocas horas después de tuitear una denuncia sobre lo que estaba ocurriendo con la Educación de Jóvenes y Adultos (JyA).
Es probable que José Thomas, el secretario general de Escuelas, pague con la misma moneda al autor de este artículo, si llegara a su conocimiento el contenido del mismo. Es la política del terror, del castigo ejemplificador: fomentar el quietismo a través de la represalia y el miedo.
Circulan trascendidos de que el gobierno tiene previsto continuar con esta política de cercenamiento educativo en JyA. Se teme una nueva oleada de cierres antes de las fiestas de fin de año. Debido a lo que acaba de ocurrir y lo que pronto podría suceder, los CEBJA y CENS se encuentran en estado de alerta.
* * *
La DGE quiere escuelas primarias y secundarias más chicas para la población joven y adulta menos favorecida de Mendoza, aquella que está en situación de pobreza, vulnerabilidad o postergación. Menos educación pública, menos «meritocracia» y «movilidad social ascendente» (las comillas son irónicas, claro), más ignorancia e incultura, más desigualdad económica, más precariedad laboral también…
Todo esto en un contexto nacional donde las tres mayores coaliciones políticas del país (la que ganó el balotaje y las dos primeras minorías, La Libertad Avanza, Unión por la Patria y Juntos por el Cambio) coincidieron en conceptualizar de forma utilitarista y tecnocrática la educación pública como «capital humano», sin ruborizarse. Lo hicieron a través de sus portavoces de turno. Por ejemplo, Milei y Massa en el debate televisado del 8 de octubre.
Quieren recortar el presupuesto educativo, achicar las escuelas. Esa es su «receta», su «antídoto». Por ahí va la tan mentada «reforma estructural» que anunciaron con bombos y platillos durante los meses de campaña electoral.
Me temo que este cierre prematuro de cursos en la modalidad educativa de JyA, es un «laboratorio de prueba» de una ofensiva mucho mayor, a tono no sólo con el neoliberalismo tradicional que ha gobernado Mendoza en los últimos años (con peronistas y radicales, sin distinción), sino también con esta nueva versión aún más radicalizada del neoliberalismo que dirigirá los destinos de la Argentina desde el 10 de diciembre: La Libertad Avanza, con Milei a la delantera. Hablamos de un neoliberalismo extremo, «2.0», asociado a la derecha minarquista y libertariana, como intenté explicar en un artículo anterior para el semanario Kalewche, “Milei el mesías y la palingenesia neoliberal”.
Pronto va quedando muy claro, me parece, cuál era el verdadero significado de esa ambigua y demagógica metáfora de “la motosierra contra la casta”. El ajuste fiscal no es para la partidocracia corrupta, con la cual La Libertad Avanza ha hecho migas demasiado rápido y fácil (reciclando innumerables celebrities de la vieja politiquería a través del vergonzante «pacto de Acassuso» con el macribullrichismo). No, el ajuste es para el sector público en general, con sus trabajadores en primera fila.
Ni lerdo ni perezoso, el gobierno radical de Mendoza, con el saliente Suárez y el Cornejo entrante a la cabeza, ya se ha puesto muy a tono con los anuncios-dinamita de un Milei que todavía no asumió. Eso es ser más papistas que el papa, como reza el refrán. De todos modos, no olvidemos que el radicalismo mendocino tiene un profuso prontuario neoliberal (ítem aula, proyecto de reforma de la Ley Provincial de Educación, etc. etc.), de modo que aquí no hay nada nuevo bajo el sol.
Y esto recién empieza… De un plumazo, los ministerios nacionales de Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social quedarán rebajados a meras secretarías, subsumidos en un organismo-ómnibus llamado “Ministerio de Capital Humano”, nombre ominoso, de pesadilla, digno de una distopía.
* * *
Nada aquí es casual y todo tiene mucho sentido. Ganó la presidencia un candidato que ha mencionado y elogiado mucho a Sarmiento como prócer de la vieja Argentina liberal, pero que, evidentemente, no ha leído ninguno de sus libros, y que mal conoce y comprende su ideario educativo. Con toda seguridad, Milei no leyó La educación popular (1849), ni Las escuelas, base de la prosperidad (1866). Si hubiera leído estas y otras obras, nunca podría invocar el nombre de Sarmiento para justificar planteos reaccionarios como el de que la educación pública es un «gasto» o una «carga»; o que los vouchers son la gran panacea educativa, a contramano de lo que demuestra la experiencia mundial (por ejemplo, el vecino Chile de la dictadura y posdictadura, donde los vouchers han tenido un efecto desastroso en términos de brecha educativa y sociocultural). O este otro planteo, que cito textualmente con muchas náuseas: “Se terminó la atrocidad de que donde hay una necesidad nace un derecho (se olvidan de que alguien lo tiene que pagar), cuya máxima aberración es la justicia social. Se olvidan de que es injusto que la paguen solo algunos”. Brutal egoísmo de clase, darwinismo social sin atenuantes, individualismo feroz del sálvese quien pueda, aporofobia lisa y llana.
Vienen tiempos difíciles, oscuros. Habrá que luchar, que resistir. Como profesor de Historia, de Formación Ética y Ciudadana, de Ciencias Sociales, seguiré enseñándoles a mis estudiantes que la educación pública es un derecho humano universal y no una «atrocidad» populista o un «derroche de dinero» clientelista. No me importa lo que cacaree el presidente electo desde el espejismo de un éxito electoral efímero, condenado a evaporarse tan pronto como la sociedad argentina descubra la farsa del «derrame económico» por electroshock. Deben primar nuestras convicciones éticas y políticas, nuestro compromiso pedagógico y social por sobre todas las cosas, aunque eso no sea del agrado del nuevo gobierno. Aunque haya ganado con más del 55% de los votos emitidos a nivel nacional, y con más del 70% en la provincia de Mendoza (decirlo me duele en el alma).
Alguna vez, hace mucho tiempo, un tal Domingo Faustino Sarmiento –¿lo conocen, verdad?– escribió: “La educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición humana”. No sé ustedes, pero si tengo que elegir entre esta concepción de la educación pública que nos propuso Sarmiento, y la que hoy nos propone Milei, yo no dudo en elegir –más allá de todas mis divergencias ideológicas, que son muchas y grandes– la concepción sarmientina, aunque me llamen «subversivo», «parásito comunista», «zurdo adoctrinador» y otras linduras como las que fueron pintadas con aerosol en las paredes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo hace pocas semanas.
* * *
Las «luminarias» de la tecnocracia educacional mendocina pretenden justificar los cierres masivos alegando que la matrícula es muy baja. Aquí vale aquella máxima sapiencial de que el remedio no debe ser peor que la enfermedad. ¡Claro que hay problemas de desgranamiento en la matrícula de muchos CEBJA y CENS! ¿Cómo podría no haberlos en un país y una provincia abrumados por la deuda externa y la inflación, con más del 40% de su población por debajo de la línea de pobreza y más de la mitad de sus trabajadores en situación de desempleo, subempleo o precariedad laboral? Las altas tasas de deserción escolar reflejan una realidad socioeconómica catastrófica. Frente a esa problemática, el gobierno provincial debiera buscar alternativas de solución o mejora, no alternativas de complicación o desmejora. Se supone que la DGE está para ayudar a la educación pública, no para ajustarla, no para agravar su crisis. Tendría que financiarla, no desfinanciarla. Debería cuidarla y fomentarla, no desprotegerla y desmantelarla.
Entrevistada por el programa “8AM Arriba Mendoza” de Radio Libertador, el viernes 1° de diciembre, Laura Espeche comentó: “Lo único que dicen es que hay baja matrícula. Bueno, pero nosotros nos preguntamos: si hay baja matrícula, si ven que hay trayectorias interrumpidas de los estudiantes, ¿qué es lo que ha hecho el gobierno, la Dirección de Línea, las supervisiones, para que esos chicos y chicas puedan sostener su trayectoria educativa? ¿Qué es lo que está pasando detrás de cada estudiante para que no pueda asistir a la escuela? Y esa pregunta no nos la pueden responder”.
Y luego acotó lo siguiente con respecto a la escolaridad universal, gratuita y de calidad: “Ese derecho lo tiene que garantizar en primer lugar el estado. Entonces, cuando decimos que cierran un curso, estamos hablando de una vulneración enorme de derechos para un sector muy postergado. Estos chicos y chicas que asisten a los establecimientos educativos de CENS y CEBJA son el sector más vulnerable, el más golpeado por la crisis, los hijos e hijas de familias trabajadoras que, sabemos, no llegan a fin de mes; que sabemos que están atravesando una problemática muy compleja. Y el estado, en vez de cuidar a ese sector, está cerrando escuelas. Está cerrando cursos, dejándolos sin posibilidad. Está achicando cada vez más la oferta. Esos pibes y pibas que no pueden terminar el secundario, que son expulsados del sistema, ¿dónde van a ir? No es un cierre, dos cierres… Estamos hablando de decenas y decenas de aulas cerradas en toda la provincia. Y esto continúa, porque nos dijeron ‘esto es como el primer barrido’. Es una política de achicamiento de la educación. Es una política de recorte, que afecta a docentes, a estudiantes y al conjunto de la comunidad educativa. Estamos en estado de alerta, debatiendo, organizándonos”.
La DGE alega que el todo el alumnado afectado por los cierres será reubicado en otros cursos, por lo que su derecho a la educación pública no se verá conculcado. ¡Cuánta simplificación y sofistería hay en este argumento! Insistimos: el problema no es que sobren cursos en CEBJA y CENS. El problema no es que haya poca población joven y adulta que no completó sus estudios primarios o secundarios, en absoluto. El problema es que gran parte de esa población no logra compatibilizar, en su dura cotidianeidad (desempleo, subempleo, informalidad, precariedad), el sueño de concluir la escolaridad con la necesidad de parar la olla, de subsistir, de sostener económicamente sus familias o colaborar con ese sostenimiento. Más de la mitad de la población mendocina mayor de edad no ha completado la secundaria, según la Encuesta de Condiciones de vida 2019-2022.
¡Y cierran cursos en CEBJA y CENS! No es ese el camino. El camino es el opuesto: implementar más y mejores políticas públicas de inclusión social y terminalidad educativa. Ampliar y profundizar la ayuda, no reducirla ni aligerarla. Crear mejores condiciones materiales o económicas de existencia es lo que se necesita.
* * *
¿Cómo se puede ayudar a los CEBJA y CENS a mantener su matrícula? Por ejemplo, implementando una amplia política de becas, que les permitan a miles y miles de estudiantes salir del doloroso dilema trabajar o estudiar, donde el hilo se corta siempre por lo más delgado: dejar de estudiar para trabajar. Lo que la educación pública de Mendoza necesita no es la «motosierra» de Milei, sino más presupuesto, más inversión.
¿No hay suficiente dinero? Que el fisco aumente los impuestos a la renta financiera y la riqueza más concentrada. Soluciones no faltan. Lo que falta es voluntad política de garantizar y promover la educación pública. La severidad, la dureza que el gobierno tiene con las escuelas de JyA debería tenerla con los grandes empresarios que amasan fortunas obscenas explotando a sus trabajadores y evadiendo impuestos. Son prepotentes con los más débiles y pusilánimes con los más fuertes. Gobiernan a favor de la camarilla capitalista y en contra de la mayoría trabajadora.
* * *
Docentes titulares y suplentes –también preceptores– afectados por los cierres de cursos crearon un grupo de WhatsApp para organizarse. El sábado realizaron una asamblea virtual para deliberar y acordar medidas de lucha. Resolvieron convocar una concentración de protesta frente a Casa de Gobierno, el próximo martes a las 10 de la mañana. También acordaron reclamarle al SUTE que suministre fondos de ayuda, no solo para sostener la campaña de resistencia por delante, sino también para socorrer a las compañeras y compañeros que perdieron horas y son sostenes de hogar.
Asimismo, decidieron lanzar un petitorio con recolección de firmas a través de Change.org, bajo la consigna “¡No a los cierres de cursos! Defendamos la escuela pública”. Allí puede leerse la siguiente fundamentación: “Exigimos el cese inmediato de medidas de cierre de cursos en las escuelas públicas de gestión estatal de la provincia de Mendoza, y la revocatoria de las actas y las resoluciones de cierre de cursos que ya se han efectuado. Estas medidas tienen un fuerte impacto negativo directo en el derecho a la escolaridad de la población más vulnerable, derecho que es una obligación estatal asegurar, e implican la pérdida de puestos de trabajo de trabajadores de la educación en un contexto general de políticas de reducción y deterioro del sistema educativo, de creciente inflación y pérdida brutal del poder adquisitivo del salario”. Puede firmarse la petición haciendo clic aquí.
Defendamos nuestros CEBJA y CENS contra el ajuste. No dejemos que el gobierno radical imponga su política de achicamiento de la educación pública, en sintonía con los proyectos minarquistas de Milei y sus aliados macribullrichistas. Defendamos nuestras comunidades escolares de la regresiva política tecnocrática de un neoliberalismo exacerbado como nunca, que nos retrotrae a los calamitosos años del menemismo. Docentes, trabajadores de la educación en general, codo a codo con estudiantes y familias, en estado de alerta y en pie de lucha.
Nada está perdido de antemano. Todo dependerá de nuestro nivel de conciencia y unidad, de nuestro nivel de organización y lucha. Recordemos: lo peor de todo es la indiferencia y la resignación.
Fuente: Kalewche
Las palabras y las cosas
Por Fernando Rosso, Resumen Latinoamericano, 4 diciembre de 2023.
Pasada la coyuntura intensa de la inflación cívica quizá se pueda volver a discutir de política.
No es gratuito jugar con conceptos que son caros a la historia de nuestro país e incluso a la historia universal. Sucedió un giro extraño entre la campaña electoral y los momentos inmediatamente posteriores al resultado fatídico. La extorsión progresista en su máximo esplendor llegó a afirmar que era “democracia o fascismo”, el subtexto decía: “si no estás con Massa, estás con el fascismo”. Resulta que después del balotaje, se encaró una transición ordenada con el “fascismo”. Cosas veredes de una época caracterizada por la desconexión sideral entre las palabras y las cosas.
Todo este discurso inflamado quería evitar algunos interrogantes incómodos que se imponen por su propio peso: ¿dónde tuvo su génesis esta nueva mayoría que “no comprendió” lo que estaba en juego en estas horas aciagas de nuestra república perdida?
Una primera respuesta es en el fracaso del “extremo centro”: la estrategia que considera que para combatir mejor a las derechas hay que postular a referentes que copien sus métodos, sus formas y hasta sus contenidos. Una segunda respuesta es la derrota del “mal menor” que —más que nunca en esta elección— fue el camino más directo hacia el mal mayor. Una tercera respuesta es la deriva del ensayo político que intentó contener el brutal deterioro social mediante prácticas, herramientas y políticas que profundizaban la crisis: desde la subordinación a los mandatos del Fondo Monetario Internacional y su ajuste infinito hasta el “calco y copia” de la solución punitivista para los agudos problemas sociales. En último debate hacia el balotaje hubo una (in) feliz coincidencia entre el representante de la “democracia” y el representante del “fascismo” en un punto oscuro: a los jóvenes pobres hay que darles leña, como planteó allá lejos y hace tiempo Rudy Guiliani, el guía espiritual de ambos candidatos en la espinosa cuestión de la seguridad.
Desde el punto de vista más estructural, la etapa superior del ciclo abierto en 2001 permite distinguir con más claridad la anatomía económico-social argentina y sus invariantes durante estas dos décadas. Los proyectos progresistas o “populistas” fueron posneoliberales en dos sentidos: porque vinieron después del reseteo neoliberal del mundo y porque se asentaron sobre sus bases. La verdadera grieta terminó enfrentando a un “neoliberalismo inclusivo” o “neoliberalismo excluyente”, dos formas que —paradójicamente o no— confirmaron y profundizaron la razón neoliberal.
La expansión económica que habilitó el superciclo de las materias primas atenuó las contradicciones que esta forma de acumulación encerraba. Cuando esas condiciones se acabaron y bajó la marea del “viento de cola”, quedó a la intemperie una sociedad corroída y un mundo del trabajo erosionado por la precarización y la informalidad como fenómenos más sobresalientes. La consecuencia fue la expulsión del mundo laboral formal de una parte considerable de la clase trabajadora y una individualización forzosa que impuso la competencia y la lógica concurrencial como principio ordenador para su supervivencia.
En El largo camino de la renovación. El thatcherismo y la crisis de la izquierda (Lengua de trapo, 2018) el sociólogo jamaiquino Stuart Hall escribió que era importante entender por qué la socialdemocracia laborista fue vulnerable a la acusación de “estatismo” en los orígenes del thatcherismo y, en consecuencia, por qué el “anti-estatismo” demostró ser un eslogan poderoso. Quería huir del camino facilista de considerar que el avance del thatcherismo sólo podía atribuirse a una “falsa conciencia”. Hall explicó que el proyecto del corporativismo socialdemócrata (laborista) fue la contención y la reforma, no la transformación del capitalismo británico en crisis. Lo que el capital evidentemente ya no podía lograr por sí mismo, el reformismo tendría que hacerlo ampliando facultades del Estado y utilizando al Estado como representante del “interés general” para lograr condiciones que permitan una reanudación efectiva de la acumulación y la rentabilidad capitalistas. Para Hall, la socialdemocracia no tenía otra estrategia viable para el gran capital (y el gran capital no tenía una estrategia alternativa viable para sí mismo) que no implicara una regulación y un apoyo estatal masivo. De ahí que el Estado se transformó en una presencia extendida al que se podía encontrar en todos los ámbitos de la vida social y económica. Sin embargo, a medida que la recesión y la crisis se hizo más profunda, la gestión de la misma requirió que el Partido Laborista disciplinara, limitara y vigilara a las mismas clases a las que decía representar a través de su narrativa estatista. En criollo, el resultado fue un estado hinchado que “mucho abarca y poco aprieta” y que, además, ajusta. La reacción social contra la crisis se transformó en rechazo político contra el Estado que, ante la ausencia de alternativas por izquierda, terminó capitalizado y a la vez modelado por el thatcherismo. Una dinámica que no solo impugna la estrategia reformista, también interpela a la creatividad y potencialidad política de la izquierda para postularse como opción, tanto en la Gran Bretaña de fines de los años 70 del siglo pasado como en la Argentina de 2023.
En nuestro país, luego del 2001 asistimos a una ampliación de un Estado con “capacidades estatales” muy disminuidas, precisamente porque el núcleo duro de contrarreformas neoliberales nunca fue revertido. Esto produjo una “hinchazón” del Estado más a que una reedición (imposible) del “estado providencia” que caracterizó al mundo de posguerra. Tiene una presencia masiva en múltiples esferas de la vida económica y social y “efectividades conducentes” que tienden a cero en términos de soluciones reales. En medio de la gran crisis de principios de siglo, al capital no tenía otra alternativa que “conceder” la gestión de la hecatombe a nuestra peculiar “socialdemocracia” (el peronismo de centro izquierda), pero desde el 2014 (“sintonía fina”) hasta el 2023 (ajuste massista) esa misma coalición política comenzó a metamorfosearse y a intentar disciplinar, limitar y ajustar al bloque de clases al que decía representar con mayor legitimidad que sus oponentes. Para aportar a la confusión general, esta dinámica en la vida real iba acompañada de una inflación del discurso “estatalista” (“el Estado te salva”) en el contexto de una política deliberada de desmovilización popular y estatalización burocrática de la militancia cuya utopía mayor se redujo a la estadolatría. El anti-estatismo entró como “cuchillo en la manteca”, especialmente en aquellos desplazados de la producción y abandonados por el Estado, con su respectivo componente ideológico en el sentido tradicional del término: como “falsa conciencia” que identifica su rechazo al Estado con las necesidades del capital que pretende deshacerse de regulaciones molestas que vienen de la etapa anterior.
El “núcleo racional” del discurso del libertarianismo radica en que coloca el dedo en la llaga de estas contradicciones. Dio expresión coyuntural al resentimiento social que necesariamente produce la crisis, reivindicando una autenticidad perversa, pero que se fundamenta problemas reales.
El manotazo de ahogado que pretendió reducir todo el debate político al binarismo moral: (“democracia o fascismo”) quiso esquivar este bulto de problemas que el cachetazo electoral y la incertidumbre del presente puso nuevamente sobre la mesa. Un núcleo de temas urgentes que —entre otras cosas— es necesario abordar para evitar que el experimento en construcción transforme su éxito coyuntural en una nueva hegemonía.
Fuente: Panamá Revista
Choferes en Neuquén realizaron
bloqueos contra despidos y enfrentaron
una patota que intentó desalojarlos
Resumen Latinoamericano, 4 de diciembre de 2023.
El hecho ocurrió en Cipoletti, donde se encuentra la punta de línea de la empresa Cole. Choferes denunciaron 35 despidos sin causa y realizaron una medida de fuerza sin acompañamiento de la conducción de la UTA. Esta mañana resistieron y enfrentaron la agresión de una patota que intentó desalojarlos, pero no pudo hacerlo.
Un grupo de trabajadores de la empresa “Cole” -que presta servicios en la Ciudad de Neuquén- denunció haber recibido decenas de telegramas de despido sin justa causa. Según comentó uno de los choferes al diario Río Negro, los despidos se dan luego de que los trabajadores exigieran a la UTA la convocatoria a elecciones de delegados.
En la mañana de este lunes, mientras los choferes despedidos realizaban un bloqueo en la base de Vía Bariloche, fueron agredidos por una patota de encapuchados enviados por la empresa y la conducción de la UTA.
Los trabajadores, lejos de amedrentarse, los enfrentaron y los derrotaron. Los atacantes iban encapuchados. Los trabajadores les sacaron las capuchas y mostraron que se trataba de empleados de una empresa de seguridad. En un video publicado por el mismo diario Río Negro, uno de los choferes denuncia que se trata de la empresa “Fénix”, cuyo dueño sería un empresario del transporte.
Tras la intervención de la Fiscalía, se convocó a los trabajadores a una reunión para el próximo jueves, y se levantó el bloqueo.
Fuente: La Izquierda Diario
Temas de debate: la posible
privatización de Aerolíneas Argentinas
Por Sara Cufré, Agustina Miguel y Camila Luna, 4 de diciembre de 2023.
Detrás de la embestida contra la aerolínea de bandera se esconde un guñi ideológico: un gesto hacia los mercados y a quienes impulsan una menor intervención estatal.
Un fantasma recorre AA
Por Sara Cufré* y Agustina Miguel**
Aerolíneas Argentinas no solamente funciona como chivo expiatorio del desequilibrio de las cuentas públicas, sino que resulta una excusa muy conveniente para avanzar en la embestida contra lo público: privatizarla más bien representa un guiño ideológico, un gesto hacia los mercados y los promotores de una menor intervención estatal. Más aún si se tiene en cuenta que transita el mejor año desde su estatización a fines de 2008. El balance del primer semestre de 2023 muestra que redujo pérdidas un 61% respecto a 2022 y que todavía no ha recibido fondos correspondientes al presupuesto asignado para este año.
Si bien el fantasma de una nueva privatización de la compañía aérea (la anterior fue en 1990) y del resto de empresas estatales configura una situación bastante alarmante, también es un llamado de atención sobre la urgente necesidad de armarse de argumentos en la inminente cruzada ultraderechista.
Por definición, una empresa estatal tiene objetivos más amplios que los de una compañía privada, cuyo objetivo único y exclusivo es la ganancia. Una línea de bandera estatal como Aerolíneas busca garantizar la conectividad, fomentar el turismo interno y contribuir al desarrollo de las economías regionales. Al ser un recurso logístico propio permite un amplio margen de maniobra, tal como sucedió en plena pandemia con la organización de operaciones especiales para buscar insumos sanitarios y vacunas, además de las personas varadas en otros países. Con 384 vuelos que trajeron a 78.430 personas, lideró los vuelos de repatriación frente a las operadoras privadas.
Actualmente opera 39 destinos nacionales y comunica diferentes puntos del país sin necesidad de pasar por Buenos Aires. En 22 de esos 39 destinos solo opera la aerolínea estatal, a pesar de que las privadas tienen permiso para hacerlo. Cada vez que vuela a lugares aparentemente “no rentables”, propaga los beneficios que genera el transporte aéreo. Si se miden los distintos niveles de impacto en términos de puestos de trabajo, se estima que en 2022 Aerolíneas Argentinas generó un total de 107.235 empleos en el sector aerocomercial y aeroportuario, en las cadenas de suministros y otras actividades asociadas.
Lejos de ser un mero gasto, la política de subsidios forma parte de la capacidad estatal de planificar y fomentar la expansión de actividades aerocomerciales. Por eso, deshacerse de la aerolínea de bandera implicaría resignar una herramienta estratégica vinculada más a los beneficios socio-económicos para distintas ciudades y regiones del país que a la generación de una rentabilidad empresarial directa. Significaría, además, tirar por la borda todo lo invertido en su recuperación y puesta en valor durante los últimos 15 años. Ciertamente, su desempeño económico podría ser aún mejor, a través de la ampliación de rutas y frecuencias o la expansión del negocio de cargas para productos de exportación. Pero para todo esto se requiere tiempo, inversión y planificación; en definitiva, una política aerocomercial que no esté atada a los vaivenes electorales.
En términos de las posibilidades efectivas, la privatización tendría que pasar por el Congreso, ya sea mediante un proyecto de ley de reforma del Estado que incluya la venta de empresas públicas (“ley ómnibus”), o a través de una propuesta legislativa específica. No obstante, existen otras alternativas que resultan igual de alarmantes, por ejemplo, la privatización de sectores específicos, como el mantenimiento técnico de aeronaves y los servicios de rampa (carga/descarga de equipaje y abastecimiento de combustible) o la venta de diversas empresas públicas del sector, como Intercargo o EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea).
Otro escenario factible es que Aerolíneas Argentinas permanezca en manos estatales, bajo una política aerocomercial similar a la implementada durante la presidencia de Macri, profundizando la liberalización del mercado interno.
Como en la década del noventa, algunas recetas típicas de las privatizaciones podrán volver a la mesa, tales como dejar sectores de trabajo sin tareas, aplicar programas de jubilaciones anticipadas u ofrecer retiros voluntarios como única salida ante un inminente cierre. Al igual que en ese momento, también las y los trabajadores volverán a las calles. Quizás este sea el segundo guiño ideológico: la embestida contra un sector de la clase trabajadora con larga historia de lucha sindical.
* Sara Cufré (IRGAC-Fundación Rosa Luxemburgo)
**Agustina Miguel (Instituto de Investigaciones Gino Germani-CONICET).
Lo que está en disputa
Por Camila Luna***
La cuestión de la propiedad de Aerolíneas Argentinas ha sido discutida prácticamente desde los orígenes de la empresa a mediados del siglo XX. Con distintas aristas y argumentos, desde entonces se han ido articulando dos posturas antagónicas sobre el rol de la compañía que alternativamente han cobrado fuerza de forma cíclica: por un lado, una que reivindica la necesidad de sostener la línea aérea de bandera por su rol estratégico para el desarrollo económico y social nacional y, por otro lado, aquella que entiende a la empresa como una carga para el Estado y que le atribuye al sector privado la capacidad de asignar de forma más eficiente los recursos orientados al transporte aéreo. Las recientes declaraciones del presidente electo Javier Milei sobre la posibilidad de privatizar Aerolíneas ubican, una vez más, el destino de la compañía en el centro de la discusión sobre la política aérea nacional. ¿Qué se disputa con la transferencia de la línea de bandera al sector privado?
Uno de los puntos en discusión es el grado de amplitud de la perspectiva con la que se mira la participación de Aerolíneas en la economía argentina. Los partidarios de eliminar la línea aérea de bandera se centran fundamentalmente en sus resultados económicos negativos para condenar el uso de fondos estatales en el sostenimiento de una actividad que, plantean, podría realizar el sector privado sin demandar erogaciones al erario público. Esta postura no contempla la evolución de dichos resultados, que han ido reduciendo su déficit desde la pandemia, ni la merma en los aportes estatales que estaban presupuestados para el año en curso. Asimismo, niega los diversos estudios internacionales -como los de Oxford Economics, IATA y OACI- que han demostrado los beneficios socio-económicos generados por la aerolínea de forma directa e indirecta en materia de conectividad y accesibilidad para las economías regionales, a través de los diversos destinos de fomento que tiene la línea aérea de bandera y que no resultan redituables para las empresas privadas.
Además de aislar a la compañía de toda la cadena de valor agregado que construye, esta mirada reducida obvia una condición ineludible de toda empresa de aviación comercial: su necesidad casi permanente de capital e infraestructura, la cual no siempre los privados están en condiciones de resolver y que termina siendo suplida por el propio Estado para que el transporte aéreo sea un negocio posible. La idea propuesta por el gobierno entrante de una competencia privada irrestricta en el marco de cielos abiertos, no se corresponde con la competencia perfecta que el ideario ortodoxo traduce en un mayor beneficio al conjunto social. Por las condiciones de la demanda en el transporte aéreo argentino, y del funcionamiento de la industria aérea en general, los sucesivos intentos de una mayor desregulación en este ámbito han resultado en un mercado oligopólico que, de alguna forma u otra, ha terminado recurriendo a subsidios directos e indirectos del Estado para poder sostener su operatividad.
Otra de las cuestiones que se revelan en el debate es la importancia atribuida al cielo como recurso productivo nacional. Las rutas aéreas son el botín en disputa por parte de las empresas aerocomerciales que pretenden captar pasajeros en distintos países y explotar la posibilidad de movilizar bienes y personas a través del aire. En definitiva de eso se tratan los acuerdos de cielos abiertos. Los gobiernos que respaldan a sus empresas nacionales, privadas o estatales, son recelosos de permitir que líneas aéreas de otros países lucren con sus cielos y, aún bajo medidas desreguladoras, han sostenido cláusulas que limitan la participación accionaria extranjera. En una economía con problemas de restricción externa como la argentina, no defender las rutas aéreas con un criterio nacional y público significa profundizar la transferencia de capital local hacia empresas de aviación privadas y extranjeras, y exacerbar la pérdida de capacidad de decisión y acción sobre un recurso sumamente importante en términos económicos y productivos.
Pensar en un destino para Aerolíneas Argentinas escindido de su sentido público es restarle relevancia económica a un sector del transporte que sólo puede abordarse desde la comprensión cabal del rol que tiene el Estado en las decisiones sobre el usufructo de los recursos nacionales, de las potencialidades y limitaciones del mercado aerocomercial doméstico, de los diversos actores que se ven involucrados en la industria aérea -directa o indirectamente-, y de las relaciones de poder que influyen en quiénes, cómo y para qué se pueden movilizar bienes y personas a través del cielo.
***Investigadora del instituto de humanidades y sociales (INHUS) y ex becaria de CONICET
Fuente: Página12
La educación entre la motosierra y
los reclamos salariales
Por Mario Hernández, Resumen Latinoamericano, 4 de noviembre de 2023.
Tras el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales y tras las declaraciones del presidente electo en varias entrevistas, generaron preocupación entre los y las trabajadoras de la educación básica, superior y del CONICET. «Convocamos a la docencia universitaria a mantenernos en alerta y a fortalecer nuestras organizaciones. CONADU estará, una vez más y como a lo largo de la historia de esta Federación, al frente de la lucha democrática en defensa de la Universidad pública, de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores, y de la soberanía nacional». Compartimos todo el panorama de la situación docente en todo el país. imagen: Jonatan Grima.
Asamblea en el Conicet
El triunfo de Javier Milei en las elecciones del domingo y las declaraciones del presidente electo en varias entrevistas dadas entre el lunes y el martes, provocaron gran preocupación entre las y los trabajadores del Conicet. Los anuncios de un duro ajuste generan más incertidumbre de la ya existente en quienes llevan años de trabajo precario dentro de este importante organismo del Estado nacional.
El miércoles 22 tuvo lugar una asamblea en la sede central del Conicet. Allí se expresó la bronca de muchos becarios y becarias. Llegan a este cambio de gestión tras promesas incumplidas por parte del gobierno peronista de otorgarles derechos laborales de los que carecen. Como el aguinaldo, entre otros.
En la reunión, muchos remarcaron la necesidad de reclamar a la actual gestión que se aceleren las altas de los ingresos que siguen pendientes de los años 2022 y 2023.
Además, se señaló la situación de los trabajadores y las trabajadoras administrativas, donde hay 1.250 personas bajo modalidad de contrato «artículo 9», que implica que pueden ser fácilmente cesanteados.
El gobierno de Milei que asumirá el 10 de diciembre encuentra a los trabajadores de Ciencia y Técnica con una gran precarización laboral: becarios que no son reconocidos como trabajadores (no cuentan ni con jubilaciones ni con aguinaldo), trabajadores que ingresaron al Conicet que aún no fueron efectivizados; y los trabajadores administrativos sin garantía laboral. Por lo que se debatió la importancia de la organización en exigencia al gobierno actual para conquistar estos derechos.
En la asamblea se expresó también un sector que reclamó autocrítica a la conducción sindical por los años de desmovilización y divisiones. Los trabajadores plantearon que el triunfo de Milei no implica que pueda aplicar sus planes, este se encontrará con la resistencia de las y los trabajadores. Diversas intervenciones remarcaron el camino de la unidad entre el conjunto de los trabajadores (como los de Télam, Radio Nacional, TV Pública e YPF) como una forma de enfrentar los ataques que vendrán.
Asimismo, se votó participar de las acciones convocadas por Ate Capital para el 30 de noviembre con una movilización al Congreso Nacional.
Por otra parte, se discutió la importancia de buscar apoyo y disputar la opinión pública en torno a la ciencia y los trabajadores científicos. Denunciando que Milei busca instalar sentidos comunes en torno a una ciencia de y para el mercado. Se llamó a movilizar el 25 de noviembre en el marco del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.
Día de la Gratuidad Universitaria
El 22 de noviembre de 1949 Juan Domingo Perón estableció la gratuidad universitaria que suprimió el cobro de aranceles en las instituciones de educación superior. Por primera vez fue posible el acceso de lxs hijxs de lxs trabajadorxs a la formación universitaria.
Frente a la amenaza de los vouchers y el arancelamiento, hoy más que nunca reafirmamos nuestro compromiso inclaudicable en la defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de excelencia académica, sostuvo CONADU.
Compartimos el comunicado de CONADU.
Hace 74 años se consagró en nuestro país la gratuidad de los estudios universitarios: un paso decisivo en el reconocimiento del derecho a la educación superior, que ha sido y es fundamental para promover la condición democrática y popular de la universidad, entendida como un bien común, determinante para el desarrollo soberano con justicia social.
Ante el resultado de la votación realizada el último domingo, y en concordancia con lo expresado por esta Federación durante la campaña electoral, hacemos manifiesta nuestra profunda preocupación por las consecuencias que pudieran derivarse de la llegada al gobierno de una fuerza política que ha sostenido, en sus propuestas y en las declaraciones públicas de sus referentes, un agresivo desprecio por la universidad pública, en el marco de un programa que se propone reducir las funciones del Estado que tienen por objeto promover y proteger derechos fundamentales de la población. En ese contexto, es alarmante que se anuncie el desguace o la desjerarquización de áreas del Estado como los Ministerios de Educación; de Ciencia, Tecnología e Innovación; de Salud; de Trabajo; de Desarrollo Social; y de Mujeres, Género y Diversidad.
La voluntad popular se ha expresado democráticamente en las urnas. El respeto a la decisión de la mayoría no nos exime, sin embargo, del deber de advertir que la reivindicación de los derechos conquistados y la exigencia del pleno respeto de las garantías constitucionales es consustancial a la vida democrática. La libertad sindical y la negociación colectiva, la libertad de asociación y el derecho de huelga, la libertad de expresión y de cátedra son derechos fundamentales consagrados a nivel nacional e internacional que no pueden ser conculcados en el orden democrático.
En ese marco, convocamos a la docencia universitaria a mantenernos en alerta y a fortalecer nuestras organizaciones. CONADU estará, una vez más y como a lo largo de la historia de esta Federación, al frente de la lucha democrática en defensa de la Universidad pública, de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores, y de la soberanía nacional. Siempre junto a nuestras Madres y Abuelas en la reivindicación de la memoria, la verdad y la justicia, y en la tarea inclaudicable de la construcción de la unidad del movimiento popular.
Pintadas amenazantes en Bachillerato Popular
Ni bien se conocieron los resultados electorales, en la Imprenta Recuperada Chilavert aparecieron pintadas con leyendas amenazantes. Compartimos el comunicado del Bachillerato Popular Chilavert-CEIP
COMUNICADO
¡Rechazamos las amenazas y estamos en pie de lucha!
Ni bien se conocieron los resultados electorales, en la Imprenta Recuperada Chilavert aparecieron pintadas con leyendas amenazantes, desde el Bachillerato Popular Chilavert-CEIP les decimos ¡NUNCA MÁS!
Desde hace más de 20 años habitamos el barrio de Pompeya una imprenta recuperada por sus trabajadorxs, un bachillerato popular (Escuela pública y estatal), un espacio de teatro comunitario, un centro de documentación de empresas recuperadas, un centro cultural y un sinfín de personas que sostenemos este espacio en el barrio, con nuestro trabajo, nuestras ganas y nuestra lucha. Hemos pasado juntes las buenas y las malas, los tarifazos y los festivales, y con cada crisis con los puños bien arriba.
Nunca habíamos tenido un ataque tan específicamente dirigido y violento. Estas pintadas, mal escritas y tendenciosas, son solo una muestra de la violencia de un sector envalentonado luego de los resultados electorales del pasado domingoo. Claramente, cuando denunciamos una y otra vez al fascismo de la Libertad Avanza nos referíamos a esto: a su pretensión de anular por todos los medios a quienes pensamos diferente.
No pasaron ni unas horas de las elecciones presidenciales para este hecho, piensan que de este modo infunden el miedo a pensar y actuar distinto, y lo hacen en la penumbra y el anonimato.
Nos tomamos muy en serio este grave ataque violento a nuestra escuela pública y estatal. No solo recurriremos a las vías institucionales para denunciar penalmente, sino que seguiremos construyendo colectivamente la resistencia al fascismo y la apuesta por una sociedad nuestra, la que se une con la esperanza de compartir el pan en todas las mesas, la de la escuela pública, popular y comunitaria, la de los gritos en coro animado en una obra de teatro comunitario, la de las manos de trabajo en las máquinas de una imprenta recuperada. Seguiremos juntxs luchando, porque nos tomamos en serio nuestro camino elegido: la resistencia a la violencia fascista y la construcción de una sociedad sin clases, comunitaria, feminista, antiracista y llena de alegría.
Al fascismo lo combatimos en las calles, en las urnas y en cualquier espacio donde osen presentarse. ¡No pasarán!
¡Viva la escuela pública, popular y comunitaria!
¡Seguiremos de pie!
Bachillerato Popular Chilavert – CEIP
Planeaban «violar» a sus compañeras por «feminazis»
Por Luciana Rosende
La comunidad educativa de la escuela secundaria San Juan Evangelista, del barrio porteño de La Boca, está consternada. En los últimos días conocieron el contenido de chats entre alumnos que planeaban “violar” y “descuartizar” a un grupo de compañeras por considerarlas «feminazis». Algunos de los chats fueron incluso compartidos en redes sociales y se viralizaron. La escuela presentó el caso ante el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CNNyA) y la Policía de la Ciudad intervino y elevó el tema a la Justicia. En tanto, los acusados siguen su cursada de forma virtual.
El tema trascendió luego de que uno de los adolescentes involucrados posteara parte de los mensajes en Instagram. Luego, el caso se viralizó a partir del posteo de una joven en la red social X (ex Twitter). “Me escribieron para que cuente una situación que está pasando en el colegio San Juan Evangelista de La Boca, donde un grupo de varones de cuarto año estaban planeando secuestrar y violar a algunas de sus compañeras. Voy a dejar los chats abajo, pero dejo acá la advertencia de que son bastante fuertes”, aclaró la autora del mensaje.
En esos chats los adolescentes hablaban de violar a una de sus compañeras “por feminazi”, a otras planteaban “llevarlas al río” para que “mueran ahogadas”. Y atarlas “con cables de auricular”. La violencia de los mensajes estremece. Proponían “cortarlas en fetas como si fueran jamón” y “guardar los cuerpos”, entre otras aberraciones.
La respuesta de la escuela
Este viernes, la escuela emitió un comunicado donde planteó haber conocido el contenido de los chats dos días antes e informó que “se abrieron espacios de escucha y de diálogo con las y los estudiantes afectados”. El texto, firmado por Alejandro León, director y párroco, indica que “se citó a las familias de los estudiantes responsables y se acordó que continuaran su recorrido pedagógico en forma virtual, sin presencialidad”. Las autoridades agregaron que el caso se presentó ante la Supervisión de Dirección General de Enseñanza Privada (DGEGP) y el CNNyA.
Además “se solicitó el asesoramiento al Equipo de Acompañamiento Institucional de la Inspectoría Salesiana” y “se realizó una charla concientizadora con el resto de los estudiantes, sobre cómo actuar frente a situaciones similares. Se citó a las familias de las estudiantes afectadas para contenerlas y llevarles tranquilidad con la intervención que está haciendo la escuela. Se llevaron a cabo reuniones con las familias que se presentaron espontáneamente en la escuela para plantear sus inquietudes. Se realizaron talleres sobre Grooming a cargo de Grooming Argentina. Tuvimos una reunión virtual con la Supervisora del nivel sobre las líneas de acción a seguir”.
En una carta a las familias, la institución además de informar sobre las medidas planteó que “como escuela salesiana, comprometidos en el cuidado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participan de nuestra Obra, pedimos a todas las familias que conversen con sus hijos e hijas para reflexionar sobre el cuidado de la vida y el respeto de los demás. Para prevenir estas situaciones, como Comunidad Educativa Pastoral, debemos comprometernos en la promoción de valores como la solidaridad, el compañerismo y el respeto”.
Desde el entorno de las estudiantes comentaron que hay reclamos por la respuesta de la institución. “Las chicas están muy mal. Todas quieren cambiarse de colegio. Sienten que no fueron escuchadas y el colegio se lavó las manos”, dijo la hermana de una alumna. Y contó que “la familia de al menos una de las chicas (agredidas en los chats) estaría haciendo la denuncia en la Justicia, pero no quieren hablar con los medios. Aparentemente estos chicos tienen familias pesadas y ya hicieron amenazas”.
La Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) indicó que no recibió denuncias por este tema.
Con la ESI en riesgo
Ante la consulta de este medio, desde el Ministerio de Educación de la Ciudad respondieron que esa cartera “se puso inmediatamente a disposición de la escuela a través de la coordinación de la supervisión del nivel indicando continuidad pedagógica remota, solicitando intervención inmediata de los equipos de orientación escolar y psicológica, comunicación con las familias de los alumnos involucrados e intervención de los organismos del Estado competentes en la materia de violación de derechos”.
Desde el Ministerio dieron las pautas que siguió la escuela en relación a cortar la presencialidad y dar continuidad a las clases de forma remota para los involucrados, así como a citar a las familias afectadas. “Se ha agendado una reunión con las autoridades para la semana próxima para realizar un seguimiento cercano del tema y elaborar las estrategias de abordaje integral de Protección de Niños, Niñas y adolescentes y de tratamiento de la conflictividad escolar (Ley 26.061 y Ley 26.892)”, indicaron desde la cartera que hasta el cambio de gestión conduce Soledad Acuña.
Todo esto se da en un contexto donde el gobierno electo a nivel nacional planea eliminar la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral (ESI), derecho establecido por la Ley 26.150 sancionada en 2006. La relevancia de este espacio para situaciones que incluyen violencia de género es tal que, según un relevamiento de 2020 del Ministerio Público Tutelar porteño, el 80% de los niños, niñas y adolescentes que denunciaron abuso sexual lo hicieron después de tener una clase de ESI en la escuela.
“Desde Sadop Capital reafirmamos en este contexto la importancia de la ESI en las escuelas de gestión privada”, escribió Martín Rosales, secretario de Educación del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) CABA. “Son tiempos de replanteos, de volver a pensarnos como sociedad, y por supuesto desde la educación tenemos nuestro aporte. ¿Qué es la libertad? ¿Queremos seguir permitiendo cualquier acción/omisión/agresión en nombre de la libertad individual?”.
“La implementación efectiva de la ley ESI implica que el Gobierno de la Ciudad y los empleadores de las instituciones de gestión privada inviertan todo lo necesario en capacitaciones y cargos. Vale recordar que la ESI debe ser asumida como un eje transversal en la escuela, donde no solo se ve una vez cada tanto, sino que debemos tender a que este paradigma se construya desde el momento en que nuestros estudiantes/as entran y salen del establecimiento educativo, en los recreos, en la sala de profes, y en cada rincón donde haya Escuela”, remarcó.
FUENTE: Tiempo Argentino
Congreso de SUTEBA
El jueves sesionó el XXXVI Congreso Anual Ordinario de SUTEBA.
Baradel dio apertura al Congreso partiendo de una autocrítica a quienes pertenecen “al campo popular y los que cumplieron funciones en el Poder Ejecutivo Nacional”. Sin dar nombres, planteó que cuando los gobiernos no transforman la realidad del pueblo, “entre la copia y el original, van a elegir el original”. Una dura definición sobre Sergio Massa, por quien hicieron campaña desde las PASO.
La crítica central de Baradel fue sobre la renegociación con el FMI, marcando que el gobierno no tuvo la política de investigar la deuda y siguió permitiendo la fuga de capitales. Sin embargo, ocultó que Yasky, siendo diputado se abstuvo en la votación en la que se trató el acuerdo con el FMI. Sobre esto, Baradel reconoció que «nos movilizamos, pero no lo hicimos con la fuerza y la convocatoria que debería haber sido”.
Para sumar una “chicana” a la izquierda, Baradel planteó que “si hubiese estado Myriam Bregman en balotaje, y del otro lado Milei, esta organización la hubiese llamado a votar”, comparando a la única candidata que defendió a la docencia en el debate contra un gobierno que no solo los atacó descontando los paros masivos que hicieron a nivel provincial, sino que su candidato, Massa, nos los amenazó diciendo “se acabó la joda de los paros” a quienes vienen sosteniendo la educación sin recursos desde la pandemia.
El documento de política gremial presentado por la Conducción Provincial Celeste plantea la perspectiva de “construir un bastión democrático en la PBA” y en el Congreso hicieron una reivindicación de Kicillof como un gobierno que «invierte en la educación», ocultando que en la provincia y en el Conurbano se concentran millones de niños y niñas pobres y la mayor precariedad de la vida de la clase trabajadora. Y es el que ataca un derecho democrático como el derecho a huelga de la docencia.
Desde la Marrón-Multicolor por SUTEBA La Matanza, tomaron el discurso de la conducción que habló de resistir a Milei, llamando a “declarar ya al Suteba en estado de alerta y movilización para salir con una orientación ofensiva para construir la resistencia, impulsando asambleas desde las escuelas para poner en movimiento a las decenas de miles de docentes y a la comunidad educativa que no votaron a Milei. Y ganar las calles empezando por convocar a la movilización contra la violencia a las mujeres”.
En el cierre María Laura Torre, secretaria adjunta, planteó que vienen tiempos difíciles y reconoció que “el movimiento obrero tiene que estar en unidad, se nos va la vida discutiendo que esa unidad tiene que ser en la calle, seguramente va a ser en la calle, avancemos en la mejor unidad sin chicana, todos juntos”.
Esta unidad tiene que ser concreta y es urgente que el sindicato llame a medidas, como planteó María Diaz Reck de la Marrón-Multicolor SUTEBA La Plata “Tenemos que rodear de solidaridad a quienes ya están luchando como Conicet, estatales, medios públicos con asambleas lograr la máxima unidad para pelear en las calles. Si tocan a unos tocan a todos”
Frente al nivel de ataques que se auguran, no podemos permitir que nuestro sindicato se recluya detrás de “preservar” al gobernador de la provincia. Es urgente que la conducción de SUTEBA-CTA rodee de solidaridad a los sectores que ya están movilizados, si estos sectores se fortalecen estamos en mejores condiciones para desarrollar el nivel de lucha y organización en unidad que necesitamos para enfrentar la avanzada de la derecha de Milei-Villarruel.
Detrás de la proclamación de unidad de Torre y Baradel, llamaron a que la oposición se discipline y “no se salga de la raya”. El Secretario General de SUTEBA dijo: “olvídense de pasar certificado de un distrito al otro” en alusión a las medidas de lucha convocadas por las seccionales Multicolor. Siguió: “se acabó el libre albedrío”, refiriéndose a los 14 masivos paros que realizó la docencia a lo largo y ancho de la provincia.
En el marco de un avance de la ultraderecha, lejos de poner eje en la «mayor unidad para luchar» se valen de amenazas a las seccionales Multicolor y la docencia que en toda la provincia de Buenos Aires manifestó descontento y realizó paros masivos durante el 2023.Quieren disciplinar a los sectores combativos, porque no logran contener los reclamos de la docencia que encontró un canal de expresión en las medidas convocadas desde la oposición. Temen que se desarrollen posiciones de independencia política en el gremio y que sean tomadas masivamente.
Como denunciaron en las asambleas del miércoles desde la Multicolor, y vienen expresando en una campaña de denuncia, el ataque al derecho a huelga docente por parte de Kicillof con descuentos masivos y faltas injustificadas no se puede dejar pasar ya que busca debilitar el poder de fuego de la docencia que no se resigna al ajuste. La independencia política de todo gobierno es un reaseguro de defender los intereses de los trabajadores de la educación y el conjunto de la comunidad educativa.
Necesitamos conquistar la mayor unidad y democracia sindical construida desde la base de las escuelas con asambleas de afiliados y no afiliados, y junto auxiliares/estatales, estudiantes y familias, para ganar las calles contra los ataques que prepara Milei.
Finalmente, llaman a poner en pie desde cada escuela asambleas y declararse en estado de alerta y movilización uniéndose a los sectores que ya están llamando a enfrentar en las calles a Milei.
Asamblea Suteba La Matanza
A pocos días de las elecciones donde ganó la ultraderecha de Milei, se realizaron las Asambleas Ordinarias de SUTEBA. En La Matanza, a propuesta de la Multicolor y por unanimidad se votó la solidaridad con el pueblo palestino.
La conducción Celeste de SUTEBA en los últimos años apostó a la campaña política del Frente de Todos, y en estas elecciones a Massa y Kicillof, suspendiendo toda medida de lucha en las calles. De este modo colaboró con la pasividad de todas las cúpulas de los sindicatos dejando vía libre a que se fortalezca la salida individual, el sálvese quien pueda donde ganó terreno Milei. Mientras, las y los docentes expresaban su descontento y voluntad de pelear por salarios, educación y contra el ajuste con los masivos paros Multicolor. La Celeste les dio la espalda, en lugar de transformar esos paros en un fuerte plan de lucha de toda la provincia. Muchos delegados multicolor hicieron referencia a la bronca que hay en las escuelas, y a la disposición de lucha que hay si el sindicato convoca.
El gobernador Kicillof descontó y puso faltas injustificadas, atacando el derecho a huelga, como intento de disciplinar y meter miedo, avalado por Baradel que en vez de defender a los docentes condenó las medidas de la Multicolor.
Tampoco hubo ninguna autocrítica, sino que desde la mesa le echaron la culpa a la gente de lo que eligió votar. Muchos de los que votaron a Milei lo hicieron contra las políticas del gobierno actual y su candidato Massa que ya viene aplicando un ajuste. Fue en gran parte un voto bronca que no le da un cheque en blanco al nuevo gobierno. Por otro lado, muchos de los que votaron a Massa lo hicieron contra Milei y su política antiderechos. ¡Hay fuerzas para enfrentar lo que se viene, si los sindicatos, centro de estudiantes y movimientos sociales se organizan y movilizan!
La conducción convocó a acompañar, a la mesa que dirigía la asamblea, a los principales dirigentes de la CTA y CGT local como la Unión Ferroviaria, la UOM, textiles, ceramistas, también de SADOP (educación privada) . Que se caracterizan por no permitir democracia sindical, o ser directamente funcionarios (como Butera que es Sec. Gral. de la Unión Ferroviaria en Tapiales y director de Trabajo del municipio, responsable de la precarización laboral en La Matanza). La “unidad” que presentaron no tuvo como objetivo proponer ninguna acción de lucha.
La unidad es desde abajo, en las escuelas con la comunidad, con los demás sectores que ya se están organizando, ocupados y desocupados.
Se votó por unanimidad el pedido de absolución a César Arakaki y Daniel Ruiz, que de condenarlos sentaría un precedente contra la protesta y persecución política a los luchadores. Finalmente, la memoria y balance del Suteba Celeste fue aprobada por una mayoría de 475 votos oficialistas, frente a una minoría de 150 votos opositores.
Kicillof ataca el derecho a huelga con descuentos de hasta $ 170.000
En noviembre, miles de docentes en la Provincia de Buenos Aires recibieron descuentos por días de paro e injustificación de inasistencias, lo que afecta el sustento de sus familias y la carrera docente, sus legajos, con la sanción de las faltas injustificadas.
Kicillof aplicó descuentos que en muchos casos van entre los $60.000 y $100.000 buscando castigar a quienes pararon masivamente el pasado 3 y 4 de octubre con la Multicolor, en rechazo al ajuste que golpea las escuelas con salarios de hambre que obligan a la sobrecarga laboral. Con escuelas que se caen a pedazos y comedores escolares que no pueden brindar un plato de alimento de calidad a estudiantes que están más del 60% en la pobreza.
A pesar de que no hay ninguna resolución de la Justicia ni del ministerio de Trabajo, el gobernador declaró ilegal el paro desconociendo las legítimas seccionales de SUTEBA Tigre, Bahía Blanca y Marcos Paz, que los convocaron y desconociendo la legitimidad de la masiva adhesión.
La conducción de Baradel y la Celeste de SUTEBA provincial calla ante este enorme ataque. Viene sosteniendo un aval a la política de ajuste del gobierno nacional y provincial, hace campaña electoral para Unión por la Patria con el argumento de enfrentar a la derecha. Pero la única forma de enfrentar a la derecha es fortaleciendo la organización y la lucha en las calles de docentes y comunidad educativa, ya lo mostró la docencia y el pueblo en Jujuy.
Ante la política de subordinación de la conducción de SUTEBA, hay que fortalecer la organización desde abajo en las escuelas junto a estudiantes y familias para defender el derecho a huelga, la educación pública peleando por aumento de presupuesto educativo, para escuelas, comedores, materiales didácticos y becas a nuestros estudiantes que día a día se ven empujados a trabajar para comer.
Docentes bonaerenses: cuatro gremios aceptaron la oferta del Gobierno y uno analizaba la propuesta
La mayoría de los sindicatos docentes agrupados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) aceptaron la oferta paritaria del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires de un incremento salarial del 22% en los sueldos de noviembre. De los cinco gremios que lo integran, cuatro –SUTEBA, UDOCBA, AMET y SADOP– dieron el visto bueno a la propuesta, mientras que la FEB analiza las condiciones en asambleas y definirá su postura este 22 de noviembre.
En la audiencia paritaria previa, el Gobierno había ofrecido un 15%, rechazado por los sindicatos. El cuarto intermedio finalizó el pasado lunes con el último encuentro, donde se elevó la propuesta a 22 puntos porcentuales para el décimo primer mes del año, sobre la base de febrero de 2023, lo que deja una base de $265.000 para los maestros de grado. Además, se incluyó la continuidad de la cláusula de revisión y actualización salarial.
Luego de consultarlo de forma interna, SUTEBA, UDOCBA, AMET y SADOP aceptaron la oferta y acordaron la continuidad de reuniones en los próximos días para trabajar en el aumento salarial de diciembre, en función de los índices de inflación del último bimestre del año, y así dar culminación a la Paritaria Salarial Docente 2023.
Por su parte, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) puso a consideración la propuesta con sus representaciones regionales y aún resta que definan su postura. La titular del sindicato, Liliana Olivera, confirmó que ya comenzaron las asambleas, a partir de las cuales surgirán los mandatos que se llevarán el miércoles 22 de noviembre a las 8 de la mañana al Congreso provincial del gremio, “que tiene la última palabra”.
Cómo quedan los salarios docentes bonaerenses con el aumento de noviembre
El sector acumula una suba del 130% en lo que va del año. La escala salarial de noviembre quedó conformada de la siguiente manera:
El incremento acordado de 22 puntos en noviembre -a cobrar en diciembre- también será percibido por los docentes jubilados.
UnTER aceptó la oferta del gobierno
En las últimas paritarias del mes de septiembre se aceptaron sumas fijas de 60.000 y 90.000 pesos que hicieron que el porcentaje de aumento varíe para cada trabajador según su sueldo neto. El análisis para docentes de nivel secundario (25 horas reloj) arroja, por ejemplo, que para una inflación de 120% los aumentos acumularon 115%. Esto demuestra que desde el punto de vista salarial hay trabajadores que perdieron poder adquisitivo durante este año.
Dejando a un lado el ajuste al salario que acumula más de 25% de pérdida en los últimos 3 años, se mantienen las condiciones críticas en las escuelas que motivaron numerosos reclamos y siguen sin respuesta. Tal fue el caso del CET2 en Bariloche donde en dos oportunidades a lo largo del año se requirió la presencia de bomberos y fue necesaria la hospitalización de docentes por fugas de monóxido de carbono. Por mencionar un caso de los que se pueden encontrar en toda la provincia.
La situación de la obra social IPROSS sigue siendo de la peor que se tiene registro, continúa sin cobertura la realización de los exámenes pre-ocupacionales para el ingreso a la docencia, continúa sin brindarse el servicio de transporte escolar para las instituciones donde está asignado entre otros problemas no resueltos por el Gobierno de Carreras.
Las problemáticas de la educación en Rio Negro son consecuencia directa del ajuste necesario para pagar los bonos del Plan Castello y en forma indirecta por los presupuestos recortados por el Gobierno Nacional. Sin embargo, hay aún mayor incertidumbre con las políticas de ajuste del próximo gobierno de Javier Milei. En diferentes entrevistas, el libertario afirmó que llevará adelante “un ajuste mayor al exigido por el FMI”. Dentro su programa también se incluye la privatización de YPF, la parálisis de la obra pública que generará miles y miles de nuevos desocupados, el avance contra la Ley de aborto legal y sigue la lista.
En este contexto y frente a la última oferta del ministerio de Educación de 8,3% para noviembre (un mes donde se proyecta alrededor de 11%) tanto UnTER como ATE definieron aceptar la propuesta sin un plan de lucha. Por su parte el gremio UPCN la rechazó.
Trabajadores de la educación no han recibido su salario en los últimos 6 meses en San Juan
Se trata de docentes interinos y suplentes de todas las ramas: primarias, secundarias y terciarias. Por ahora no van a cobrar su sueldo hasta el año que viene. Estuvieron haciendo “guardia” en el Centro Cívico toda la semana para tener una respuesta, aún no la tienen. Aseguran que ya no entraron en la liquidación de este mes, en consecuencia, pasarán a cobrar recién en febrero. En algunas situaciones, el atraso en el pago supera un año.
Son más de 500 trabajadores de la educación que se encuentran en esta situación. El gobierno provincial guarda silencio ante la excusa de que fuera una cuestión de «papelerío», el «circuito donde pasan los expedientes consiste en 13 oficinas», detallaron los docentes.
El docente Mauricio Nuñez cuenta que «el gremio mayoritario UDAP está haciendo una pantomima, asegura que está interviniendo, pero nosotros no vemos que haga nada».
Irene Moyano también docente reflexiona «la educación se sostiene gracias a sus trabajadores, a pesar de los bajos salarios, incluso de no pagarnos, al bajo presupuesto de los gobiernos para las partidas presupuestarias, seguimos de pie frente al aula».
Plan de lucha en Jujuy
La Comisión Directiva del Cedems resolvió ante el incumplimiento de acuerdos previos establecidos con el gobierno continuar con su plan de lucha el miércoles 8 y jueves 9 de noviembre. La medida de fuerza fue decidida en asamblea extraordinaria en coordinación con los gremios que constituyen la Intergremial. El miércoles hubo cartelazos y ruidazos, mientras que el jueves se hizo un paro y movilización provincial.
Los reclamos que impulsan las medidas de fuerza son ante el ajuste al salario, para exigir que no haya docentes con sueldos por debajo de la canasta básica familiar; y reclamar por la recategorización de auxiliares, jefes de preceptores, ayudantes de clases prácticas, secretarios/as.
También se pedirá por la titularización de docentes de escuela rurales y de las escuelas de Arte; que se respete la carrera docente; más cargo para bibliotecarios; que cese la violencia laboral; el pago de complementarias, el fin de la burocratización para dar las altas; y por un mejor sistema de cobertura médica para los docentes y condiciones más dignas a la hora de justificar por salud.
Docentes rechazan el 10% de aumento
Los gremios fueron convocados el lunes 13 en el ministerio de Educación de Jujuy para dialogar sobre la situación salarial. En este marco, el gobierno de Gerardo Morales dio a conocer su oferta salarial, sin tomar en cuenta las propuestas que habían lanzado los propios docentes el 3 de noviembre. En la reunión, los funcionarios ofrecieron un incremento del 10% para los próximos meses y el pago de un bono de 100.000 a liquidarse en tres cuotas desde diciembre hasta febrero. Tras el encuentro, los referentes gremiales se mostraron descontentos ante la propuesta y señalaron que la oferta es insuficiente porque ese 10% representa apenas 11.468 pesos.
Al salir de la reunión, Mercedes Sosa, secretaria general de Cedems, comunicó: “Para el gobierno los docentes hemos superado la inflación en un 200% eso es lo que ellos interpretan. Los gremios manifestamos que no estamos de acuerdo con esta estimación porque nosotros venimos perdiendo salarios desde hace muchos años, aproximadamente un 130%, lo que sucedió este año fue una recomposición. No hay una concordancia entre las lecturas que ellos hacen y las que hacemos nosotros, ellos incluyen el presentismo y nosotros aclaramos que el presentismo no es parte del salario docente, porque no todos lo cobran”
Los gremios convocaron a asambleas para comunicar a sus afiliados sobre la propuesta y no se descarta la realización de nuevas medidas de fuerza.
Docentes iniciaron un paro en Chubut
La medida de fuerza se realizó en reclamo de recomposición salarial, denunciando como insuficiente la oferta del gobierno provincial.
Se trata de un conflicto que lleva más de cuatro años. “Hoy el salario docente de Chubut es el más bajo del país, y el costo de vida, uno de los más altos”, aseguran desde los gremios docentes al momento de convocar a una medida de fuerza de 48 horas, que incluye manifestaciones en distintas localidades de la provincia.
La medida de fuerza fue decidida en conjunto por los gremios de Atech, Uda, Sadop, Amed y Sitraed.
La cartera educativa les ofreció un 7% más el 3% en noviembre y diciembre, oferta que fue rechazada. Tras esto, convocaron a un paro de 48 horas para el miércoles 15, con un acto ante la sede del ministerio de Economía de Rawson el jueves 16 de noviembre.
Los sindicatos docentes denuncian que el gobierno de Mariano Arcioni no llama a paritarias, paga salarios en cuotas o con retraso de más de un mes, y persigue y reprime a militantes.
Advierten además sobre gravísimos incidentes que han ocurrido en los últimos años, como el fallecimiento de dos docentes que viajaban de vuelta luego de una marcha y el procesamiento judicial de dirigentes sindicales. Es por esto que han decidido realizar un paro en unidad, agrupando a gremios de docentes públicos, privados y técnicos.
Larreta y Acuña pretenden cambiar el reglamento de los Profesorados porteños
El pasado 20 de septiembre se realizó una reunión entre la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente (UCSFD) y las autoridades de los Profesorados, en la cual se presentaron algunos puntos de forma parcial para “el tratamiento, modificación y aprobación del nuevo Reglamento Orgánico Marco (ROM) para las instituciones de formación docente de gestión estatal”.
El ROM es un documento normativo que sirve para enmarcar el funcionamiento de los profesorados, los cuales a su vez cuentan con sus reglamentos orgánicos internos donde se pautan normas de funcionamiento, composición, funciones de las autoridades y de los Consejos Directivos, entre otras.
No es de extrañar que nuevamente Soledad Acuña y Horacio Rodríguez Larreta quieran implementar ataques a la educación pública y los Profesorados, sin debate, sin información clara y a pocos meses de que terminen las clases. Así lo hicieron con la Ley de la UniCABA en 2018, con el cierre de inscripciones a las carreras que impusieron posteriormente, entre otras.
A pesar de los pedidos, el ministerio de Educación de la Ciudad, la UCSFD y el gobierno se niegan a compartir el documento ROM completo para que pueda ser debatido en jornadas institucionales en los Profesorados, o desde los Consejos directivos. Solo se entregó un “resumen” con algunos de los aspectos que serían modificados. Por eso, una de las principales cosas que hay que denunciar, es el carácter antidemocrático de esta reforma que quieren llevar adelante.
Esta modificación es parte de la política sistemática de vaciamiento y ataque que vienen llevando adelante desde que se votó la Ley de la UniCABA en 2018. En aquel entonces, la comunidad educativa denunció que uno de los objetivos con el que se pretendía avanzar poniendo en pie esta universidad, era el ataque a la autonomía de los Profesorados y a sus órganos de gobierno que son los Consejos Directivos, porque entre otras cosas dejaba abierta la posibilidad de que el/la Rector/a de la UniCABA fuera puesto a dedo por el propio ministerio. En esta propuesta que envían ahora, incluyen dentro del sistema formador de la Ciudad, a la propia UniCABA.
El proyecto de conjunto apuntaba a una intervención no solo pedagógica, imponiendo una visión del rol docente con valores meritocráticos, mercantilistas y como mero reproductor de plataformas, sino que también la intervención era política, atacando el rol de los Consejos Directivos. Hoy en día estos espacios están conformados por el claustro docente y estudiantil, además de autoridades y el Rectorado.
En la reforma del reglamento que proponen hacer ahora, se plantean modificaciones en el procedimiento de elección del cargo de Rector/a. El documento dice que para realizar las elecciones de Rector/a tiene que haber si o si dos listas que se presenten. Actualmente son pocos los docentes que cumplen con los requisitos para este tipo de cargos, entre otras cosas, porque el gobierno dejó de titularizar cargos docentes un requisito clave para poder postularse a cargos así. El documento solo plantea que en caso de que haya una sola lista, podrían postularse docentes de otros profesorados, abriendo la posibilidad a que sean los de la UnicCABA.
En relación a los Consejo Directivos, sugiere modificaciones en el porcentaje de representación estudiantil, sugiriendo que siendo el claustro mayoritario tenga menos porcentaje de representación.
Pero no se queda ahí. El documento menciona que parte de las funciones de los Consejos Directivos es que garanticen el funcionamiento de los Centros de estudiantes. Esto no es más que un intento directo por controlar la herramienta política y de organización de los estudiantes. Hay que defender la independencia de los consejeros y centros de estudiantes, de todas las autoridades y los gobiernos, para que nuestras herramientas de lucha y organización no estén atadas ni controladas, ya que es la única garantía que tenemos para defender nuestra educación y pelear por nuestros derechos.
Desde el punto de vista académico, deja planteando que ahora será el gobierno de la Ciudad quien controle las inscripciones de las materias y que podrá elegir en qué profesorados se hace y en cuáles no. Este año ya vimos las consecuencias de esto. A mitad de año, bajo la excusa de que hay pocos inscriptos en la carrera de Educación Inicial, entre otras, el gobierno decidió el cierre de las inscripciones, mientras les llegaban a miles de estudiantes los mails promocionando las carreras de la UniCABA, un verdadero boicot a los 29 institutos de formación docente.
Sobre este nuevo ataque, Candela Castiglioni, Consejera estudiantil del Normal N°1 planteó: “No se puede aceptar ninguna modificación del Reglamento Orgánico Marco (ROM) en estas condiciones. Es completamente antidemocrático lo que está haciendo el Gobierno de la Ciudad. Las autoridades de los profesorados también tienen que abrir este debate hacia les estudiantes en jornadas EMI para que podamos pronunciarnos. Rechazamos esta reforma y exigimos que el gobierno baje el borrador completo, para que se pueda abrir un proceso de deliberación democrática de toda la comunidad educativa.”
Por su parte, Susana Gómez, consejera del IES N° 1, sumó: “Les estudiantes del Alicia durante este año hemos realizado junto a los compañerxs del Joaquín V. González y otros Profesorados, acciones en común contra el vaciamiento que viene llevando adelante el Gobierno de la Ciudad. Opinamos que ese es el camino que hay que profundizar. Para enfrentar los avances de Larreta y Acuña, hay que mostrar fuerza en las calles, es la única manera de enfrentar estas reformas. Por eso, todos los Centros que dirigen las agrupaciones afines al gobierno nacional y sindicatos como UTE tienen que tomar estos reclamos”.
Desde que el macrismo llegó a la Ciudad hace 16 años, viene implementando todo tipo de reformas y ataques a la educación pública, además de un vaciamiento sistemático que se ve en las condiciones edilicias de escuelas e institutos y en los bajos salarios docentes, entre otros.
Al respecto, Natalia Sposato, consejera del Joaquín V. González comentó: “En todos estos años, el peronismo teniendo representación en la Legislatura y dirigiendo sindicatos como UTE, no llevaron adelante ningún plan de lucha para pararle la mano al macrismo.”
Para finalizar, agregó: “Es urgente que los sindicatos docentes como UTE rompan la tregua y planteen un plan de lucha serio para enfrentar a la derecha y el ajuste en curso, para defender la autonomía de nuestros profesorados y la formación docente”.
Mercedes Miguel será ministra de Educación del gobierno de Jorge Macri
El jefe de gobierno electo, Jorge Macri anunció quién encabezará una de las carteras que tenía vacante: Mercedes Miguel sucederá a Soledad Acuña al frente del Ministerio de Educación. «Les quiero contar que Mercedes Miguel se integra al equipo de Gobierno de la Ciudad como ministra de Educación», escribió en su cuenta de X (ex Twitter).
Según destacó el ex intendente de Vicente López, la nueva funcionaria cuenta con «una larga trayectoria en la gestión educativa». Se desempeñó como secretaria de Innovación y Calidad Educativa entre 2015 y 2019, cuando la cartera estaba a cargo de Esteban Bullrich. Actualmente, es directora general de Planeamiento e Innovación Educativa e integra el Comité Directivo de UNESCO 2030.
Precisamente su rol en la innovación fue lo que llevó a Macri a convocarla para su equipo. «El futuro de nuestra Ciudad nos demanda innovar y estar a la vanguardia. Sé que Mercedes nos va a llevar en ese camino y es un orgullo tenerla en el equipo», sostuvo.
Egresada de la carrera de periodismo de la Universidad Católica Argentina (UCA), previamente Miguel fue maestra y cursó en el Institute for the Future of Learning de la Universidad de Harvard.
En otro orden, los sueldos de los docentes porteños fueron ajustados en un 23% a partir de noviembre y acumula un 139% en el año. De tal modo, el maestro de grado sin antigüedad jornada completa cobrará en noviembre $ 583.420.
Sigue el ajuste en Santa Fe y la conducción de Amsafe sin aparecer
El aumento de noviembre es de poco menos del 4% mientras que la inflación fue de un 12%. Hoy nuestro sueldo vale 8% menos que el mes anterior.Las lluvias de los últimos días pusieron nuevamente en evidencia el estado de las escuelas. En varias de ellas se pueden ver aulas inundadas por la lluvia que el techo no puede contener haciendo imposible que se den clases.
Los y las docentes que ponen el cuerpo para sostener la educación pública son cada vez más pobres, las escuelas se caen a pedazos y 6 de cada 10 niños en Argentina está bajo la línea de pobreza.
Este acuerdo ya implicaba seguir perdiendo cuando se firmó el 9 de agosto, días antes de las elecciones primarias. La conducción provincial de la Celeste se apuró a hacer firmar el acuerdo, que hicieron pasar con fraude en muchos departamentos, para ordenarle la provincia a Perotti y el gobierno nacional.
Al día siguiente Massa implementó una devaluación que licuó aún más los salarios y el acuerdo quedaba viejo a los 4 días de haberse firmado. Nada de eso importó a la conducción provincial que desde ese día no convocó jamás a ninguna instancia de debate y lucha para reabrir la paritaria como exigimos desde Amsafe Rosario con plenarios, asambleas por escuelas, cese de tareas y movilizaciones.
Hay que romper la pasividad y eso puede lograrse únicamente exigiendo a la conducción provincial ponerse al frente de un plan de lucha poniendo por delante las necesidades de la comunidad educativa, por plata para que las escuelas estén en condiciones dignas de aprender y enseñar, por salario docente.
Fuente: ANRed
Conicet: movilización de becarios al
Polo Científico en defensa de la
ciencia
Resumen Latinoamericano, 4 de diciembre de 2023.
El pasado viernes 1/12 se reunió en el Instituto Gino Germani la asamblea de Becarios de CABA, declarados en estado de Alerta ante las amenazas que viene esgrimiendo el presidente electo Javier Milei y sus posibles ministros respecto del sistema científico nacional. Desde la Libertad Avanza se viene anticipando un verdadero plan de guerra contra el conjunto de la clase trabajadora que incluye la idea de que el sistema científico sea totalmente subsidiario del sector privado, financiando desde el Estado las “innovaciones productivas” y dejando de lado todo lo que se considera “inútil” para los empresarios. Esto, desde ya, implicaría recortes presupuestarios , con sus correspondientes reducciones salariales y despidos.
En este sentido, la asamblea votó una serie de resoluciones para exigir a las autoridades actuales de Conicet, de las universidades y de los institutos de ciencia y tecnología que aseguren y se comprometan a conservar los puestos de trabajo y los derechos laborales conquistados. Al mismo tiempo de exigir por los derechos laborales que faltan siendo los becarios de los sectores más precarizados dentro del sistema científico.
Entre esas resoluciones rescata la convocatoria este próximo miércoles 6 de diciembre a concentrar en el polo científico de la Caba en torno al siguiente pliego de reclamos:
Otorgamiento de aguinaldo
Aportes jubilatorios para los becarixs
Equiparación salarial para becarixs de todos los organismos científicos
Defendamos la dedicación exclusiva a las tareas de investigación. No a la degradación del salario
Alta a los ingresantes a CIC 2022 y becarixs 2023
Regulación del personal de gestión que hoy están bajo el artículo 9
Aumento salarial para lxs trabajadorxs estatales: ¡No somos casta!
Unidad de todas las luchas
Para el mismo día está convocada una campaña en redes sociales con las siguientes consignas: #EnDefensaDelCONICET, #InvestigarEsTrabajar, y #NiUnInvestigadorEnLaCalle. Ante los dichos del posible presidente de CONICET, Daniel Salamone, se planteó la necesidad de discutir contra una ciencia basada en la productividad y en que está este regida por los intereses de los privados.
A su vez, la asamblea planteó la necesidad de que ATE incorpore estás semanas en su pliego de reclamos. Se definió, además, ser parte de las convocatorias unitarias que se realicen en función de coordinar las distintas luchas en curso y en contra de las políticas de ajuste que Milei busque implementar.
Fuente: La Izquierda Diario
Milei confirmó a Luis Petri como
ministro de Defensa y Villarruel
perdió la “interna” de LLA
Por Daniel Satur, Resumen Latinoamericano, 4 de diciembre de 2023.
El radical que acompañó a Bullrich en la fórmula que en las elecciones quedó tercera tendrá a su cargo el manejo de las Fuerzas Armadas. Con “Pato” en Seguridad y Petri en Defensa se vaticinan políticas de mano dura y un alineamiento con la agenda represiva de las potencias imperialistas. Caída la promesa del presidente electo, por ahora la vicepresidenta admiradora de Videla y negacionista del genocidio quedará solamente al frente del Senado.
Javier Milei confirmó este lunes que el mendocino Luis Petri será desde el 10 de diciembre el nuevo ministro de Defensa. Se trata del dirigente radical que en las elecciones de este año acompañó en la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio a Patricia Bullrich, quien a su vez fue confirmada por Milei como próxima ministra de Seguridad.
La llamada “Oficina del Presidente Electo” publicó un comunicado (con tufillo a ironía) en el que se afirma que, “de esta manera, la fórmula completa de Juntos por el Cambio ha quedado integrada al Gobierno de La Libertad Avanza”.
Entre 2013 y 2021 Petri fue diputado nacional por Mendoza. Este año se presentó para competir por la Gobernación de su provincia y perdió en las internas de Juntos por el Cambio contra Alfredo Cornejo (quien terminó ganando en las generales y asumirá un nuevo mandato provincial). No se le conoce trayectoria en temas relacionados con la “Defensa”, aunque en su paso por Diputados llegó a presidir la comisión de “Seguridad Interior”. Y, como se dijo en otra nota de este diario publicada en junio, si algo se sabe de él es que es un xenófobo y promotor de la mano dura.
La confirmación de Petri como nuevo ministro se dio en el marco de reuniones que Milei viene encabezando en el Hotel Libertador de la CABA. Precisamente este lunes por la mañana, antes del anuncio de la “Oficina”, el libertariano tuvo una “reunión de Gabinete” en la que participaron el mendocino, Bullrich, el futuro jefe de Gabinete Nicolás Posse, la futura canciller Diana Mondino, el futuro ministro de Economía Luis Caputo, el futuro ministro de Infraestructura Guillermo Ferraro y la omnipresente Karina Milei.
Según el comunicado difundido, “durante el encuentro se discutieron los principales desafíos que deberá enfrentar cada ministerio, así como las reformas que deberán llevar adelante y las primeras decisiones a tomar una vez iniciada la gestión”.
Quien no estuvo en la reunión de “gabinete” fue la vicepresidenta electa Victoria Villarruel, la misma que durante toda la campaña electoral fue anunciada por Milei como quien tomaría las decisiones relacionadas con las áreas de Seguridad y Defensa. De hecho el liberfacho electo le dijo a quien quisiera escucharlo que ella era la persona más indicada para la tarea y hasta juró que sería la responsable de designar a los titulares de ambos ministerios.
Se ve que el “romance” entre Milei y Villarruel no es pleno, ya que lejos de las promesas de campaña, finalmente la hija de militares, negacionista del genocidio y admiradora personal de Jorge Rafael Videla se quedará “sólo” con la presidencia del Senado y la eventual sucesión de Milei en la presidencia si es que éste viaja al exterior, renuncia o muere.
Que sean Bullrich y Petri quienes asuman en Seguridad y Defensa en lugar de funcionarios “propios”, no quiere decir que la agenda que guíen a ambos ministerios sean muy diferentes a las que Villarruel tenía en mente. Pero sin dudas el hecho marca, por un lado, la necesidad de Milei de “cerrar filas” con parte de Juntos por el Cambio en busca de un poco de “gobernabilidad” (en estas áreas, además, experiencia en cuestiones represivas); y por otro, que no había mucha confianza en la impredecible Villarruel para una tarea por demás estratégica: el manejo de las fuerzas represivas del Estado, tanto las policiales como las armadas.
Lo anterior no quiere decir que Villarruel y sus secuaces “nostálgicos” del genocidio no negocien cargos y puestos en las segundas, terceras y cuartas líneas tanto del Ministerio como de cada una de las Fuerzas Armadas.
“Orgullo”
Apenas terminada la reunión en el Hotel Libertador y anunciada la confirmación en cargo, Petri hizo declaraciones de agradecimiento a Milei y anunció vía la red social X: “Desde hoy comenzamos a trabajar en un cambio que permita volver a poner en valor el rol de nuestras las Fuerzas Armadas. Orgullo de nuestro país. Vamos a honrar su finalidad esencial, que garantice la soberanía e independencia de la Nación, su integridad territorial; que proteja la vida, la libertad y contribuya al desarrollo de la Patria”.
Lo de “orgullo de nuestro país” bien puede leerse como una provocación reivindicativa de todo lo hecho por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en la historia nacional. Y, como se sabe, entre los muchos “hitos” de los militares argentinos se encuentran cinco golpes de Estado a lo largo de todo el Siglo XX, lo que incluyó la masacre generalizada de miles y miles de trabajadoras y trabajadores, pueblos originarios, intelectuales, estudiantes y artistas.
Entre otras cosas, Petri recibirá un Ministerio en el que siguen guardados bajo siete llaves infinidad de archivos de la represión ilegal. Otro tanto hay en los cuarteles. La apertura de esos archivos es un reclamo histórico de diversos organismos de derechos humanos en su lucha por verdad y justicia. Un reclamo siempre desoído (pese a algunas episódicas aperturas parciales) por todos los gobiernos que ocuparon la Casa Rosada desde 1983.
En las Fuerzas Armadas también siguen en funciones aún muchos militares que participaron de la dictadura. Si bien no hay cifras oficiales, hay jerarcas de las Fuerzas Armadas que hace cuarenta años formaron parte activa del aparato genocida. Para no hablar de miles de “retirados” que secuestraron, torturaron, mataron y desaparecieron a personas y hoy siguen cobrando jugosas jubilaciones del Estado. ¿Quién dijo “casta”?
Resta esperar cómo arrancará su gestión ministerial Luis Petri. Lo que es seguro es que ninguna de las situaciones arriba descriptas cambiará. Por el contrario, se profundizarán los aspectos más reaccionarios de una cartera dedicada a proteger el accionar genocida del pasado y acomodar las políticas de “defensa” a los designios (con financiamiento de por medio) de las potencias imperialistas, tal como lo viene haciendo el Estado desde hace décadas.
Fuente: La Izquierda Diario
Envio:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario