LO PROYECTAN
El peronismo busca agrupar a la oposición para frenar las reformas que plantea Milei
Eduardo Valdés, diputado de UxP, le planteó al expresidente Alberto Fernández “crear una comisión de acción política donde estén todos los espacios y sectores” enfrentados al Gobierno´.
Tras la dura derrota en el balotaje, el peronismo inició un proceso de reorganización interna motorizado por los gobernadores críticos con la gestión de Javier Milei y los bloques de legisladores en Diputados y el Senado, que buscan frenar el mega DNU y la Ley Ómnibus que desregulan la economía y buscan imponer profundas reformas estructurales presentadas.
El diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés dijo que le propuso al exmandatario y presidente del Partido Justicialista, Alberto Fernández, crear “urgente” una “comisión de acción política donde estén todos los espacios políticos, todos los sectores” porque “estamos viviendo momentos muy complejos”.
En declaraciones radiales, Valdés tomó el ejemplo del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, que presentó una medida cautelar contra el mega DNU libertario, y que “está planteando de conversar con muchos que hoy no están dentro de la estructura del PJ”.
Quintela había llamado al justicialismo a “reflexionar y hacer una amnistía para que todos vuelvan a la discusión” interna y “consolidar una mesa amplia para resistir”.
“A mí me parece bien porque con esos mismos vamos a tener que conversar en la Cámara de Diputados para lograr los 129 votos que necesitamos”, opinó al respecto Valdés. El diputado nombró así a figuras del peronismo federal como Florencio Randazzo y el exgobernador cordobés Juan Schiaretti, pero también “a los radicales”.
“El oficialismo hizo todo lo posible para que nos rompamos y nosotros estamos aquí con nuestro 102 diputados, que es la fortaleza”, remarcó Valdés.
El apoyo al paro de la CGT
Esta semana Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense y exministro de Obras Públicas de Alberto Fernández, respaldó el paro que la CGT convocó para le 24 de enero. “No hay otra respuesta al paquete de medidas brutal”, dijo sobre las reformas de Milei que comparó con las de la última dictadura. ”Es un programa similar al de Martínez de Hoz”, agregó.
“El peronismo va a encontrar su salida estando cerca de la gente”, expresó asimismo Katopodis. La protesta anunciada por la central obrera debe reunir “a los trabajadores que sienten” que en el primer mes de gestión de Milei “perdieron algo que tenían”, dijo Katopodis.
Según Eduardo Valdés, los cacerolazos que se escucharon en varios barrios de la ciudad de Buenos Aires pero también en Córdoba o Tandil cuando Milei anunció su DNU “son de gente que votó a Milei” y están decepcionados ante la caída del poder adquisitivo por la brusca devaluación, los aumentos de los precios de los alimentos y los combustibles así como los incrementos en las cuotas de la medicina privada.
La CGT obtuvo esta semana una victoria judicial cuando la Cámara Nacional del Trabajo dictó una medida cautelar que suspende la aplicación del capítulo laboral del DNU de Milei.
La medida judicial puso en suspenso la “aplicabilidad” del DNU 70/2023 hasta tanto no surja una “sentencia definitiva sobre la cuestión de fondo”, la inconstitucionalidad de la medida, tal como lo planteó la central obrera en el recurso cuya presentación fue acompañada por una masiva manifestación sindical frente a Tribunales.
En esa protesta, el referente de la agrupación Patria Grande, Juan Grabois exigió que “toda la dirigencia” partidaria del peronismo pusiera “la cara junto al pueblo, porque después el cuerpo, la sangre y el dolor lo ponen los trabajadores y los pobres”.
Fuente:DiariodeCuyo
El diario The Guardian duro con el gobierno de Javier Milei
En una nota publicada por el periodista George Monbiot, analizan puntos del primer mes de gobierno de Javier Milei. "Hay elementos del fascismo", señalan.
06 DE ENERO DE 2024
Este sábado, el periódico británico The Guardian, fundado en el siglo XIX, volvió a publicar una editorial contra Javier Milei en donde señalan que dentro de su gobierno "hay elementos del fascismo, elementos tomados prestados del Estado chino y elementos que reflejan la historia de dictadura de Argentina". Además lo comparan con la ex primer ministra Liz Truss, quien permaneció en su cargo 45 días en el 2022.
En una nota publicada por el periodista George Monbiot, analizan algunos puntos del primer mes de gobierno de Milei: "Un programa intensivo de recortes masivos; demoler servicios públicos; privatizar bienes públicos; centralizar el poder político; despedir a funcionarios públicos; eliminar las restricciones a las corporaciones y oligarcas; destruir regulaciones que protegen a los trabajadores, a las personas vulnerables y al mundo vivo; apoyar a los propietarios contra los inquilinos; criminalizar la protesta pacífica; restringir el derecho de huelga".
"Milei está intentando, con un vasto decreto de 'emergencia' y un monstruoso 'proyecto de ley de reforma', lo que los conservadores han hecho en el Reino Unido durante 45 años", añade.
Asimismo, el autor atribuye el programa de gobierno de Javier Milei a la influencia que tuvo del think tank Atlas Network, una ONG con sede en los Estados Unidos: "Podríamos describir ciertas políticas como las de Milei, Bolsonaro, Truss, Johnson o Sunak, pero todas son variaciones de los mismos temas, ideadas y perfeccionadas por los tanques de basura que pertenecen a la misma red. Esos presidentes y primeros ministros son sólo las caras que presenta el programa".
El texto de The Guardian concluye afirmando que "los tanques basura de dinero oscuro y la Red Atlas son un medio muy eficaz para disfrazar y acumular poder. Son el canal a través del cual los multimillonarios y las corporaciones influyen en la política sin mostrar sus manos, aprenden las políticas y tácticas más efectivas para superar la resistencia a su agenda y luego difunden estas políticas y tácticas por todo el mundo. Así es como las democracias nominales se convierten en nuevas aristocracias".
The Guardian y Javier Milei: una historia de enemistad
Desde el 2023 y en medio de la campaña electoral, el periódico británico The Guardian viene publicando una serie de notas críticas acerca del actual presidente Javier Milei. Como referencia, el día de su asunción el medio escribió: “El discurso de Milei tuvo fuertes ecos del discurso de toma de posesión de Donald Trump en 2017, en el que el magnate estadounidense prometió poner fin a una era de ‘carnicería estadounidense’, crimen y pobreza y devolver el poder al ‘pueblo’. ‘Argentina se ha convertido en un baño de sangre’, dijo Milei, prometiendo luchar contra los narcotraficantes que habían ‘secuestrado’ las calles de sus ciudades más grandes”.
Otra comparación con Trump fue publicada después de las PASO: “Milei admira a Donald Trump, comercia con la misoginia y dice cosas escandalosas para llamar la atención. A pesar de lo que afirma Milei, el Papa no es un emisario del ‘maligno’ ni la crisis climática es ‘una mentira socialista’”. En el mismo artículo, The Guardian apuntó que el mandatario es un “fanático del misionero del libre mercado Milton Friedman” que cree que la inflación “es el resultado de que hay demasiada moneda argentina, el peso, en circulación” y que, pese a que las ideas de Friedman “han sido desacreditadas", “sus seguidores, como Milei, los mantienen con fervor religioso”.
Finalmente, el hecho más notorio fue la publicación de una carta entre sus páginas, en donde convocaron a más de 100 especialistas económicos y sociales -como Thomas Piketty, Jayati Ghosh y Branko Milanovic- en donde señalaron que las propuestas de Javier Milei están "llenas de riegos que las hacen potencialmente muy dañinas para la economía y el pueblo de Argentina". "Una reducción grande en el gasto estatal incrementaría los ya altos niveles de pobreza y desigualdad, y podría resultar en un incremento de la tensión social y el conflicto", agregan.
Desde el 2023 y en medio de la campaña electoral, el periódico británico The Guardian viene publicando una serie de notas críticas acerca del actual presidente Javier Milei. Como referencia, el día de su asunción el medio escribió: “El discurso de Milei tuvo fuertes ecos del discurso de toma de posesión de Donald Trump en 2017, en el que el magnate estadounidense prometió poner fin a una era de ‘carnicería estadounidense’, crimen y pobreza y devolver el poder al ‘pueblo’. ‘Argentina se ha convertido en un baño de sangre’, dijo Milei, prometiendo luchar contra los narcotraficantes que habían ‘secuestrado’ las calles de sus ciudades más grandes”.
Otra comparación con Trump fue publicada después de las PASO: “Milei admira a Donald Trump, comercia con la misoginia y dice cosas escandalosas para llamar la atención. A pesar de lo que afirma Milei, el Papa no es un emisario del ‘maligno’ ni la crisis climática es ‘una mentira socialista’”. En el mismo artículo, The Guardian apuntó que el mandatario es un “fanático del misionero del libre mercado Milton Friedman” que cree que la inflación “es el resultado de que hay demasiada moneda argentina, el peso, en circulación” y que, pese a que las ideas de Friedman “han sido desacreditadas", “sus seguidores, como Milei, los mantienen con fervor religioso”.
Finalmente, el hecho más notorio fue la publicación de una carta entre sus páginas, en donde convocaron a más de 100 especialistas económicos y sociales -como Thomas Piketty, Jayati Ghosh y Branko Milanovic- en donde señalaron que las propuestas de Javier Milei están "llenas de riegos que las hacen potencialmente muy dañinas para la economía y el pueblo de Argentina". "Una reducción grande en el gasto estatal incrementaría los ya altos niveles de pobreza y desigualdad, y podría resultar en un incremento de la tensión social y el conflicto", agregan.
Javier Milei llegó a la Antártida en su primer viaje oficial por fuera de Buenos Aires
Tras llegar a la Base Marambio y saludar a las autoridades locales, el presidente Javier Milei se trasladó a la Base Esperanza, en la Antártida Argentina. El mandatario había viajado el viernes hacia Santa Cruz, donde pasó la noche, para luego movilizarse este sábado a la estación, en lo que representa su primer viaje por fuera de Buenos Aires.
Con una duración de tres horas aproximadamente, el vuelo partió este sábado a las 9:10 con destino a la Base Antártica Conjunta Marambio y aterrizó a las 12:13. Al bajar del TC-66 Hércules, tanto el Presidente como la comitiva acompañante fueron recibidos por las autoridades: Jefe de estación y Vicecomodoro, Damián Ariel Rizzo; el Jefe Científico de la Primera Etapa de la Campaña Antártica de Verano, Sergio Santillana; y la funcionaria del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en Marambio, Noemí Troche.
De esta forma, Milei dio inicio a las actividades de cooperación entre la Argentina y la OIEA para la utilización de tecnología nuclear en el control de la contaminación por plásticos (NUTEC Plastics) en la Antártida.
Actualmente, el Presidente y su comitiva se encuentran en la Base Esperanza, donde mantuvieron un encuentro con el Jefe de la estación, Gustavo Cordero Scandolo; la Jefa Científica del Laboratorio Antártica Multidisciplinario, Rocío Nigro; y el funcionario del SMN, Franklin Flores Quispe.
Fuente:DiariodeCuyo
Nombramientos en Seguridad y en Defensa
Milei, Bullrich, los dinosaurios de hoy y un país a la venta
El gobierno lleva adelante una reforma de la cúpula
de las Fuerzas Armadas que se lee como un guiño a Estados Unidos y a las
intenciones de privatizar el sector. La designación de Carlos Manfroni como
jefe de Asesores del Ministerio de Seguridad refuerza el vínculo ideológico
Bullrich-Villarruel respecto de la reivindicación del accionar genocida de la
última dictadura
7 de enero de 2024
Tras llegar a la Base Marambio y saludar a las autoridades locales, el presidente Javier Milei se trasladó a la Base Esperanza, en la Antártida Argentina. El mandatario había viajado el viernes hacia Santa Cruz, donde pasó la noche, para luego movilizarse este sábado a la estación, en lo que representa su primer viaje por fuera de Buenos Aires.
Con una duración de tres horas aproximadamente, el vuelo partió este sábado a las 9:10 con destino a la Base Antártica Conjunta Marambio y aterrizó a las 12:13. Al bajar del TC-66 Hércules, tanto el Presidente como la comitiva acompañante fueron recibidos por las autoridades: Jefe de estación y Vicecomodoro, Damián Ariel Rizzo; el Jefe Científico de la Primera Etapa de la Campaña Antártica de Verano, Sergio Santillana; y la funcionaria del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en Marambio, Noemí Troche.
De esta forma, Milei dio inicio a las actividades de cooperación entre la Argentina y la OIEA para la utilización de tecnología nuclear en el control de la contaminación por plásticos (NUTEC Plastics) en la Antártida.
Actualmente, el Presidente y su comitiva se encuentran en la Base Esperanza, donde mantuvieron un encuentro con el Jefe de la estación, Gustavo Cordero Scandolo; la Jefa Científica del Laboratorio Antártica Multidisciplinario, Rocío Nigro; y el funcionario del SMN, Franklin Flores Quispe.
Fuente:DiariodeCuyo
Nombramientos en Seguridad y en Defensa
Milei, Bullrich, los dinosaurios de hoy y un país a la venta
El gobierno lleva adelante una reforma de la cúpula de las Fuerzas Armadas que se lee como un guiño a Estados Unidos y a las intenciones de privatizar el sector. La designación de Carlos Manfroni como jefe de Asesores del Ministerio de Seguridad refuerza el vínculo ideológico Bullrich-Villarruel respecto de la reivindicación del accionar genocida de la última dictadura
7 de enero de 2024
Mariángeles Guerrero / Especial para El Ciudadano
Las Fuerzas Armadas estrenan esta semana las autoridades designadas por
el presidente Javier Milei. El brigadier Xavier Julián Isaac es el nuevo jefe
del Estado Mayor Conjunto —lo que significa, para el cargo, un desplazamiento
del Ejército por parte de la Fuerza Aérea—. En tanto, Alberto Presti, hijo del
genocida Roque Presti, es el flamante Jefe de Estado Mayor del Ejército. Con
estos nombramientos se pasó a retiro a 22 generales, en la mayor reforma de la
plana mayor de las Fuerzas Armadas en la democracia reciente. En el Ministerio
de Seguridad, Carlos Manfroni —autor del libro “Los otros muertos. Las víctimas
del terrorismo guerrillero de los 70”, junto a Victoria Villarruel— fue
nombrado por Patricia Bullrich como titular de su Gabinete de Asesores.
La reforma de los mandos parece ir en sintonía con un mayor alineamiento
con Estados Unidos: Isaac fue agregado Aeronáutico en la Embajada argentina en
ese país y también agregado de Defensa y Aeronáutica en Canadá. En términos de
reforma del esquema de Defensa, el proyecto de Ley Ómnibus pide además una
auditoría sobre el estado actual del Sistema de Defensa Nacional y propone que
se faculte al Poder Ejecutivo a autorizar el ingreso al país de tropas
extranjeras.
“El plan que viene implementando Milei es idéntico al de la dictadura.
La purga de las Fuerzas Armadas no tiene nada que ver más que con ejecutar
tremendos negocios”, sostiene Norma Ríos, de la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos, quien aludió además a las intenciones de privatizar “el agua,
la tierra, los minerales, el petróleo o el propio Ejército”. Vale recordar que
durante el gobierno de Mauricio Macri costosos inmuebles de las Fuerzas Armadas
fueron puestos a la venta por su “potencial inmobiliario y urbanístico”.
Además de la connotación geopolítica de estas designaciones, no deja de
ser notorio que el oficial elegido por Milei y el ministro de Defensa, Luis
Petri, para ocupar el cargo principal del Ejército sea el hijo de Roque Presti,
quien fue jefe del Regimiento 7 durante la dictadura. Presti padre murió sin
condena por la desaparición de 44 personas en La Plata. Entre ellas, Daniel
Enrique Mariani y Diana Esmeralda Teruggi. Su hija, Clara Anahí, aún es
buscada.
Sobre este punto, Ríos valoró: “Hay una remanida frase que dice que los
hijos no son culpables de lo que hicieron los padres. Y claro, los hijos no son
culpables de lo que hicieron los padres. Pero si sos una persona que desde los
17 años está reivindicando lo que hizo tu viejo, sabiendo que fue un crimen de
lesa humanidad, me parece que ahí queda un espacio para discutir si los hijos
son o no representantes de lo que hicieron sus padres”.
Además de los nombramientos en Defensa, también hubo novedades en
Seguridad. Manfroni, cuestionado por su participación en la revista de ultraderecha
“Cabildo” durante la dictadura y uno de los partícipes de la reivindicación de
los genocidas que lleva adelante Victoria Villarruel, revistará en las segundas
líneas de esa cartera. Con él se designó además a Martín Siracusa —asesor
económico en la campaña presidencial de Patricia Bullrich— y a los ex
funcionarios macristas Raúl García de Luca, Vicente Ventura Barreiro y Martín
Verrier.
Luis Pestri hijo, el nuevo jefe del Ejército. Su
designación implicó histórico pase a retiro de 22 generales de promociones más
antiguas que la suya.
Manfroni, de
vuelta
El nuevo jefe de Asesores de Patricia Bullrich es autor de libros como
“Montoneros: soldados de Massera”, “La rebelión de la ópera. Una novela que
desafía al progresismo” y “Los otros muertos. Las víctimas del terrorismo
guerrillero de los 70”, este último coescrito con Victoria Villarruel. Es precisamente
por eso que la designación de este abogado se lee como el puente entre la
vicepresidenta y la ministra Patricia Bullrich. En junio pasado publicó la nota
de opinión “El silencio de los buenos” en La Nación. Allí escribió, en
referencia a los genocidas: “Nadie debería estar en prisión después de los 70
años”.
Pero la vocación panfletaria de Manfroni se remonta a la dictadura,
cuando escribía en la revista “Cabildo”. En sus páginas, entre 1976 y 1983,
dejó asentado: “La música rock es el movimiento artístico más subversivo,
anticristiano, antimetafísico y contracultural de todos los tiempos. El ritmo
destemplado exacerba las pasiones contra el espíritu y crea un estado hipnótico
en este lavado cerebral. Toda deformación de la cultura debe ser considerada
subversiva y, como tal, erradicada”. También: “La filosofía del rock ofrece la
posibilidad de convertirse en un animal o un marica”.
En 2015, fue convocado por Mauricio Macri para formar parte de su
gobierno. “No cuenten conmigo, ignorantes”, le escribió Charly García al
entonces titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán
Lombardi. A través de una misiva, le reprochaba la designación de Manfroni como
nuevo subsecretario de Asuntos Legislativos del Ministerio de Seguridad. Unas
horas después de hacerse pública la carta, el antiguo colaborador de “Cabildo”
renunció. Aseguró que lo hacía para “no perjudicar” al Gobierno.
Sin embargo, en el libro “Guerra sin cuartel”, publicado por la propia
Bullrich en 2020 y en el que cuenta su paso por el Ministerio de Seguridad,
describe que Manfroni fue parte del “equipo de crisis” conformado ante la
desaparición de Santiago Maldonado.
Tomás Labrador pertenece a H.I.J.O.S. Rosario, uno de los organismos de
derechos humanos que luchó por el fin de la impunidad de los represores en
democracia y que sostiene que “el único lugar para un genocida es la cárcel”.
En diálogo con El Ciudadano, sostuvo: “Manfroni tiene un
recorrido en la línea en pequeños personajes siniestros que van dando soporte
tras bambalinas a las políticas represivas. Ese tipo de personajes se han
reciclado en democracia pero es muy dudoso que tengan algún tipo de compromiso
democrático”.
El entrevistado brindó además una reflexión sobre la política que
expresa la designación de personas como Manfroni: “El golpe de Estado del 76
fue para disciplinar a los trabajadores y a las centrales sindicales a través
de la violencia, de la desaparición de personas y de la muerte para la
aplicación de un plan de de negocios. Hoy algunos de los que están detrás de
Milei fueron beneficiarios de ese plan económico y están demostrando que vienen
otra vez con ese mismo plan de ajuste y de recortes, y la única forma de
controlar el descontento que esto genera es con represión”.
Charly había finalizado su carta de repudio por el nombramiento de
Manfroni de esta manera: “Siento que la lucha fue en vano. Pero aún así,
estaremos presentes en nuestras letras… todos nosotros… Como en aquellas épocas
negras”.
En una clave similar, Labrador expresa: “En estos días se ha demostrado
que somos un pueblo que no se amedrenta, que no deja de reclamar y de protestar
por más protocolos y por más amenazas de represión que vengan desde un
gobierno”.
Mientras comenta la continuidad de juicios de lesa humanidad como el del
Villazo o Laguna Paiva II, Ríos -que es secretaria de Lesa Humanidad de la
APDH- sostiene: “Nosotros seguimos trabajando y haciendo lo que hicimos
siempre: reclamar juicio y castigo para los genocidas, decir no a la violencia
institucional y a la vulneración de los derechos que a la gente le
corresponden”.
Manfroni, de la revista Cabildo a jefe de Asesores
de Patricia Bullrich.
Una reforma a
gusto de Washington y con miras a la privatización
Los nombramientos de Isaac y de Presti fueron acompañados por el del
contraalmirante Carlos María Allievi, quien estará a cargo de la Fuerza Aérea y
del brigadier mayor Fernando Mengo, quien conducirá la Armada.
Al respecto escribió Raúl Kollman, en una nota publicada esta semana en
Página/12: “Los promovidos a la conducción de las tres fuerzas exhiben
antecedentes de una sólida relación con Washington. Finalmente, en los observadores
de las Fuerzas Armadas queda la sensación que se buscó imponer a jefes jóvenes,
sin mucha doctrina, más dóciles ante un eventual terremoto como podría ser el
cierre del Congreso o la venta y privatización de numerosísimos predios y
bienes de las tres fuerzas”.
El pronóstico condice con lo que fue la política neoliberal del
macrismo. Durante su gobierno, y con el argumento de una “reconversión
estratégica”, Mauricio Macri puso a la venta costosas propiedades
pertenecientes a las fuerzas militares “en función de su potencial inmobiliario
y urbanístico”, tal como detalla el decreto 225/2017. El mismo autorizó la
transferencia de inmuebles públicos ubicados en la ciudad de Buenos Aires, en
la provincia de Buenos Aires, en Córdoba, Mendoza y Salta.
Fue la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe) la
encargada de vender esas tierras (en locaciones como Palermo o Puerto Madero).
El 26 de diciembre se publicó en el Boletín Oficial la designación al frente
del Aabe de Nicolás Pakgojz, un ejecutivo vinculado con Eduardo Elsztain,
el desarrollador inmobiliario que es dueño del grupo Irsa y del Hotel
Libertador, donde todavía se aloja el presidente.
Actualmente están en la mira otros terrenos ubicados en el barrio
porteño de Palermo o en la Base Naval de la ciudad de Mar del Plata.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
Mariángeles Guerrero / Especial para El Ciudadano
Las Fuerzas Armadas estrenan esta semana las autoridades designadas por
el presidente Javier Milei. El brigadier Xavier Julián Isaac es el nuevo jefe
del Estado Mayor Conjunto —lo que significa, para el cargo, un desplazamiento
del Ejército por parte de la Fuerza Aérea—. En tanto, Alberto Presti, hijo del
genocida Roque Presti, es el flamante Jefe de Estado Mayor del Ejército. Con
estos nombramientos se pasó a retiro a 22 generales, en la mayor reforma de la
plana mayor de las Fuerzas Armadas en la democracia reciente. En el Ministerio
de Seguridad, Carlos Manfroni —autor del libro “Los otros muertos. Las víctimas
del terrorismo guerrillero de los 70”, junto a Victoria Villarruel— fue
nombrado por Patricia Bullrich como titular de su Gabinete de Asesores.
La reforma de los mandos parece ir en sintonía con un mayor alineamiento
con Estados Unidos: Isaac fue agregado Aeronáutico en la Embajada argentina en
ese país y también agregado de Defensa y Aeronáutica en Canadá. En términos de
reforma del esquema de Defensa, el proyecto de Ley Ómnibus pide además una
auditoría sobre el estado actual del Sistema de Defensa Nacional y propone que
se faculte al Poder Ejecutivo a autorizar el ingreso al país de tropas
extranjeras.
“El plan que viene implementando Milei es idéntico al de la dictadura.
La purga de las Fuerzas Armadas no tiene nada que ver más que con ejecutar
tremendos negocios”, sostiene Norma Ríos, de la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos, quien aludió además a las intenciones de privatizar “el agua,
la tierra, los minerales, el petróleo o el propio Ejército”. Vale recordar que
durante el gobierno de Mauricio Macri costosos inmuebles de las Fuerzas Armadas
fueron puestos a la venta por su “potencial inmobiliario y urbanístico”.
Además de la connotación geopolítica de estas designaciones, no deja de
ser notorio que el oficial elegido por Milei y el ministro de Defensa, Luis
Petri, para ocupar el cargo principal del Ejército sea el hijo de Roque Presti,
quien fue jefe del Regimiento 7 durante la dictadura. Presti padre murió sin
condena por la desaparición de 44 personas en La Plata. Entre ellas, Daniel
Enrique Mariani y Diana Esmeralda Teruggi. Su hija, Clara Anahí, aún es
buscada.
Sobre este punto, Ríos valoró: “Hay una remanida frase que dice que los
hijos no son culpables de lo que hicieron los padres. Y claro, los hijos no son
culpables de lo que hicieron los padres. Pero si sos una persona que desde los
17 años está reivindicando lo que hizo tu viejo, sabiendo que fue un crimen de
lesa humanidad, me parece que ahí queda un espacio para discutir si los hijos
son o no representantes de lo que hicieron sus padres”.
Además de los nombramientos en Defensa, también hubo novedades en
Seguridad. Manfroni, cuestionado por su participación en la revista de ultraderecha
“Cabildo” durante la dictadura y uno de los partícipes de la reivindicación de
los genocidas que lleva adelante Victoria Villarruel, revistará en las segundas
líneas de esa cartera. Con él se designó además a Martín Siracusa —asesor
económico en la campaña presidencial de Patricia Bullrich— y a los ex
funcionarios macristas Raúl García de Luca, Vicente Ventura Barreiro y Martín
Verrier.
Luis Pestri hijo, el nuevo jefe del Ejército. Su
designación implicó histórico pase a retiro de 22 generales de promociones más
antiguas que la suya.
Manfroni, de
vuelta
El nuevo jefe de Asesores de Patricia Bullrich es autor de libros como
“Montoneros: soldados de Massera”, “La rebelión de la ópera. Una novela que
desafía al progresismo” y “Los otros muertos. Las víctimas del terrorismo
guerrillero de los 70”, este último coescrito con Victoria Villarruel. Es precisamente
por eso que la designación de este abogado se lee como el puente entre la
vicepresidenta y la ministra Patricia Bullrich. En junio pasado publicó la nota
de opinión “El silencio de los buenos” en La Nación. Allí escribió, en
referencia a los genocidas: “Nadie debería estar en prisión después de los 70
años”.
Pero la vocación panfletaria de Manfroni se remonta a la dictadura,
cuando escribía en la revista “Cabildo”. En sus páginas, entre 1976 y 1983,
dejó asentado: “La música rock es el movimiento artístico más subversivo,
anticristiano, antimetafísico y contracultural de todos los tiempos. El ritmo
destemplado exacerba las pasiones contra el espíritu y crea un estado hipnótico
en este lavado cerebral. Toda deformación de la cultura debe ser considerada
subversiva y, como tal, erradicada”. También: “La filosofía del rock ofrece la
posibilidad de convertirse en un animal o un marica”.
En 2015, fue convocado por Mauricio Macri para formar parte de su
gobierno. “No cuenten conmigo, ignorantes”, le escribió Charly García al
entonces titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán
Lombardi. A través de una misiva, le reprochaba la designación de Manfroni como
nuevo subsecretario de Asuntos Legislativos del Ministerio de Seguridad. Unas
horas después de hacerse pública la carta, el antiguo colaborador de “Cabildo”
renunció. Aseguró que lo hacía para “no perjudicar” al Gobierno.
Sin embargo, en el libro “Guerra sin cuartel”, publicado por la propia
Bullrich en 2020 y en el que cuenta su paso por el Ministerio de Seguridad,
describe que Manfroni fue parte del “equipo de crisis” conformado ante la
desaparición de Santiago Maldonado.
Tomás Labrador pertenece a H.I.J.O.S. Rosario, uno de los organismos de
derechos humanos que luchó por el fin de la impunidad de los represores en
democracia y que sostiene que “el único lugar para un genocida es la cárcel”.
En diálogo con El Ciudadano, sostuvo: “Manfroni tiene un
recorrido en la línea en pequeños personajes siniestros que van dando soporte
tras bambalinas a las políticas represivas. Ese tipo de personajes se han
reciclado en democracia pero es muy dudoso que tengan algún tipo de compromiso
democrático”.
El entrevistado brindó además una reflexión sobre la política que
expresa la designación de personas como Manfroni: “El golpe de Estado del 76
fue para disciplinar a los trabajadores y a las centrales sindicales a través
de la violencia, de la desaparición de personas y de la muerte para la
aplicación de un plan de de negocios. Hoy algunos de los que están detrás de
Milei fueron beneficiarios de ese plan económico y están demostrando que vienen
otra vez con ese mismo plan de ajuste y de recortes, y la única forma de
controlar el descontento que esto genera es con represión”.
Charly había finalizado su carta de repudio por el nombramiento de
Manfroni de esta manera: “Siento que la lucha fue en vano. Pero aún así,
estaremos presentes en nuestras letras… todos nosotros… Como en aquellas épocas
negras”.
En una clave similar, Labrador expresa: “En estos días se ha demostrado
que somos un pueblo que no se amedrenta, que no deja de reclamar y de protestar
por más protocolos y por más amenazas de represión que vengan desde un
gobierno”.
Mientras comenta la continuidad de juicios de lesa humanidad como el del
Villazo o Laguna Paiva II, Ríos -que es secretaria de Lesa Humanidad de la
APDH- sostiene: “Nosotros seguimos trabajando y haciendo lo que hicimos
siempre: reclamar juicio y castigo para los genocidas, decir no a la violencia
institucional y a la vulneración de los derechos que a la gente le
corresponden”.
Manfroni, de la revista Cabildo a jefe de Asesores
de Patricia Bullrich.
Una reforma a
gusto de Washington y con miras a la privatización
Los nombramientos de Isaac y de Presti fueron acompañados por el del
contraalmirante Carlos María Allievi, quien estará a cargo de la Fuerza Aérea y
del brigadier mayor Fernando Mengo, quien conducirá la Armada.
Al respecto escribió Raúl Kollman, en una nota publicada esta semana en
Página/12: “Los promovidos a la conducción de las tres fuerzas exhiben
antecedentes de una sólida relación con Washington. Finalmente, en los observadores
de las Fuerzas Armadas queda la sensación que se buscó imponer a jefes jóvenes,
sin mucha doctrina, más dóciles ante un eventual terremoto como podría ser el
cierre del Congreso o la venta y privatización de numerosísimos predios y
bienes de las tres fuerzas”.
El pronóstico condice con lo que fue la política neoliberal del
macrismo. Durante su gobierno, y con el argumento de una “reconversión
estratégica”, Mauricio Macri puso a la venta costosas propiedades
pertenecientes a las fuerzas militares “en función de su potencial inmobiliario
y urbanístico”, tal como detalla el decreto 225/2017. El mismo autorizó la
transferencia de inmuebles públicos ubicados en la ciudad de Buenos Aires, en
la provincia de Buenos Aires, en Córdoba, Mendoza y Salta.
Fue la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe) la
encargada de vender esas tierras (en locaciones como Palermo o Puerto Madero).
El 26 de diciembre se publicó en el Boletín Oficial la designación al frente
del Aabe de Nicolás Pakgojz, un ejecutivo vinculado con Eduardo Elsztain,
el desarrollador inmobiliario que es dueño del grupo Irsa y del Hotel
Libertador, donde todavía se aloja el presidente.
Actualmente están en la mira otros terrenos ubicados en el barrio
porteño de Palermo o en la Base Naval de la ciudad de Mar del Plata.
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
"Quieren voltearlo", dijo el dirigente social
Juan Grabois denunció un complot entre Victoria Villarruel y Mauricio Macri contra Javier Milei
Juan Grabois lanzó la granada y activó las alarmas. El líder de la UTEP realizó una fuerte denuncia, al señalar que la vicepresidenta, Victoria Villarruel, y el ex presidente Mauricio Macri "preparan un golpe" contra el actual mandatario, Javier Milei.
"Lo quiere voltear, y está clarito, es Victoria Villarruel, junto a Mauricio Macri. Están preparando el golpe. Se los digo a los votantes de Milei. Lo van a ir viendo", sostuvo el referente social. En una entrevista televisiva, el abogado y ex precandidato presidencial subrayó: "No nos miren a nosotros. Nosotros vamos a combatir las políticas inconstitucionales, ilegales e ilegítimas que impulsa el Presidente". "Nosotros respetamos al pueblo que lo votó, los que no lo respetan son los que están conspirando", concluyó.
La acusación del dirigente de Patria Grande se da luego de que circularan versiones de contactos entre la titular del Senado y el fundador del PRO, quien disfruta del verano en el country Cumelén de Villa La Angostura.
Contrataque
La respuesta del Gobierno llegó de parte de Ramiro Marra. El legislador porteño de La Libertad Avanza afirmó que con esa acusación Grabois "quiere un poco de cámara".
"Quiere salir en los medios de comunicación, un poco de cámara. La verdad es que no me lo puedo tomar en serio. Villarruel es una de las fundadoras de La Libertad Avanza y Macri hace el papel de un ex Presidente".
En paralelo, el excandidato a jefe de Gobierno porteño defendió a las últimas medidas adoptadas por el Gobierno nacional. "Estábamos yendo marcha atrás y ahora estamos yendo para adelante. Ahora hay un plan de reformas que va a cambiar la Argentina", indicó y remarcó que Milei siempre planteó que había que hacer "reformas de shock, que eran muchas".
Finalmente, evitó pronosticar cuándo comenzaría a bajar la inflación, que se espera que el dato de diciembre sea del 30 por ciento: "No debemos dar números, no es el momento. Argentina vive una situación trágica y vamos a tener que saber llevarla. No es tirar una fecha porque sí".
No consiguió financiamiento, se despertaron los dólares paralelos, se amplió la brecha cambiaria y el riesgo país está en record de Milei
El plan Caputo comenzó a naufragar
A una velocidad inesperada, la estrategia del equipo económico empieza a hacer agua. La tasa de inflación está desbocada y todas las reservas acumuladas del Banco Central se utilizarán para pagar deuda en este mes. El programa de austeridad fiscal va rumbo a provocar una profunda recesión que alejará el objetivo de equilibrio de las cuentas públicas.
En menos de un mes de gestión, la estrategia cambiaria-financiera de la dupla mesadinerista de ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, empieza a hacer agua. El entusiasmo inicial de operadores, inversores y analistas de la city está mutando a potentes interrogantes acerca de cuál es la capacidad del gobierno de Milei para liderar el proyecto político de Revolución Reaccionaria.
La evolución de las variables financiera, cambiaria y bursátil refleja que la luna de miel del mercado con los socios Caputo & Bausili está llegando al final. Para los protagonistas de la city existen varios motivos de la desilusión temprana:
* No apareció la línea de crédito adicional del FMI de 10.000 a 15.000 millones de dólares prometida por Caputo.
*El equipo económico está padeciendo, del mismo modo que la administración anterior, la negociación para reflotar el acuerdo o diseñar uno nuevo con el FMI para conseguir los dólares para cancelar la cuota de capital e intereses con el propio FMI. Al igual que el equipo económico liderado por Sergio Massa también pidieron concentrar los vencimientos para fin de mes.
* Bancos y fondos de inversión de Wall Street le bajaron el pulgar al pedido de financiamiento vía una operación denominada Repo (crédito contra garantía de títulos públicos).
* El bono del Banco Central para la deuda con los importadores (Bopreales) fue un fracaso estrepitoso.
* La brecha cambiaria que había descendido fuerte con la megadevaluación se duplicó en estos días. La diferencia es de 40 por ciento entre el dólar oficial (812 pesos) y el contado con liquidación (1140 pesos), con los cierres del viernes pasado.
* El indicador de confianza de financistas denominado riesgo país se ubicó en 2000 puntos, el más alto del gobierno de Milei.
* Las cotizaciones de acciones líderes MerVal en dólares (918) están en el nivel más bajo desde el 11 de diciembre pasado.
* La tasa de interés hipernegativa respecto a la inflación desalienta el ahorro en pesos y fomenta la compra de dólares, con la consiguiente presión en el mercado que termina ampliando la brecha cambiaria.
* El Banco Central suma dólares en cantidad aunque con una moderación en los últimos días. Las compras netas pasaron de promediar 241 a 158 millones de dólares diarios.
* El ajuste del tipo de cambio previsto (crawling peg) de 2% mensual luego de la megadevaluación aceleró la liquidación de dólares de los exportadores, pero la entrega de dólares a los importadores fue pisada (¿por qué no hay quejas del mundo empresarial por esta medida que afecta el funcionamiento productivo?) y a partir del 13 de enero será cuotificada en cuartos hasta 120 días.
* La acumulación de reservas por unos 3500 millones de dólares se explica en gran parte por este manejo discrecional de dólares en el comercio exterior.
* Estos dólares como entraron a las reservas se perderán en forma rápida. Se utilizarán para pagar deuda. El Tesoro entregó al Banco Central Letras Intransferibles por 3200 millones de dólares a cambio de apropiarse de estos dólares para hacer frente a los pagos al FMI por 2000 millones y acreedores privados por más de 1500 millones. Este tipo de operación fue repudiada durante años por quienes ahora lo instrumentan, al sostener que debilitan la hoja de balance del Banco Central.
* Sólo por fundamentalismo ideológico el gobierno de Milei dinamitó la relación con China. Se cerró de este modo la puerta de la ampliación de financiamiento de importaciones con el swap de monedas (yuan). Además, con el insólito rechazo a los BRICS clausuró el acceso a financiamiento para obras de infraestructura del banco de desarrollo de este grupo de países.
·* Finalmente, Caputo-Bausili inició una negociación con los bancos para diseñar un megacanje de deuda por 57 billones de pesos. O sea, avanzan en lo mejor (único) que saben hacer: negocios con la deuda.
Con estos mediocres resultados obtenidos en pocas semanas de gestión, ¿cuál es el mérito que encontró Javier Milei en la dupla Caputo-Bausili para hacerla entrar por la ventana de su gobierno?
¿Cómo sigue el plan Caputo?
Los consultores de la city coinciden en los escasos conocimientos de Caputo para diseñar un programa macroeconómico de estabilización. En cambio, sí le adjudican habilidades para los negocios financieros, pese a que los resultados para las cuentas públicas no lo acompañaron en el gobierno de Macri y tampoco lo están haciendo ahora con Milei.
Con el desborde de precios con la megadevaluación, la ausencia de controles en mercados con firmas de posición dominante, el desvarío de permitir que las petroleras cobren el valor internacional del combustible y los inminentes tarifazos de luz y gas, la tasa de inflación acumulada de diciembre pasado y la del primer bimestre del año terminará neutralizando el extraordinario avance del tipo de cambio real. Esto significa que el complejo agroexportador, en marzo, cuando comience el período de liquidación de la cosecha de soja y maíz, exigirá otro ajuste cambiario para entregar los dólares.
Mientras, con inflación desbocada y tasa de interés hipernegativa, además de pulverizar los ingresos de los sectores populares –incluyendo a las clases medias-, el ahorro en pesos padece una brutal licuación.
Una eventual devaluación en marzo próximo precipitará otra vuelta de este ajuste regresivo, y en esta oportunidad desde una situación sociolaboral aún más deteriorada.
El camino del 2024 según el Banco Central
La dupla Caputo-Bausili dejó impresa la hoja de ruta para este año en el informe "Objetivos y planes respecto del desarrollo de las políticas monetarias, cambiaria, financiera y crediticia". El informe tiene tres capítulos: 1. La raíz de los problemas macroeconómicos argentinos: el déficit fiscal. 2. La situación a fines de 2023. 3. Objetivos y planes 2024.
En este último dice que el 12 de diciembre se presentó el programa económico de la nueva administración "que pone el énfasis en las modificaciones estructurales al régimen económico que resultan necesarias para revertir la espiral de inestabilidad y estancamiento que afecta a la economía argentina".
Precisa que el programa tiene como piedra angular eliminar el déficit fiscal y su financiamiento mediante la emisión monetaria del Banco Central. El objetivo anunciado es alcanzar un equilibrio fiscal financiero en el 2024. Menciona que otros de los elementos centrales son la eliminación de regulaciones, restricciones y trabas burocráticas, y la corrección de precios relativos, en especial, el tipo de cambio. Para sentenciar que "sólo así se podrá conseguir el restablecimiento del equilibrio externo" y que "el logro de equilibrios básicos en los frentes fiscal y externo, junto con el saneamiento del balance del BCRA constituirán los cimientos de la estabilidad macroeconómica futura".
Adelanta que en forma temporaria y hasta tanto el compromiso y la visibilidad del esfuerzo fiscal sean apreciados en su total dimensión, "el ajuste del tipo de cambio (2% mensual) cumplirá el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación".
Marzo será el mes clave para verificar si estas metas podrán cumplirse o en tiempo record serán arrojadas al cesto de los planes fallidos junto a sus autores.
El regocijo de promover el austericidio
Durante la campaña electoral Javier Milei prometió que Argentina será una potencia mundial en 30 años. En la amenaza de fin de año entregada por cadena nacional el Presidente extendió a 45 años el momento de alcanzar la prosperidad. En un reportaje radial, ante una oportuna interpelación acerca de que la mayoría de la población no podrá disfrutarla, dijo que en 15 años se observarán dos terceras partes de la mejora.
La naturalización de este tipo de disparates convoca al economista que Milei tanto odia, John Maynard Keynes, quien enseñó que en el largo plazo estaremos todos muertos. Lo que también se puede afirmar es que, en base a experiencias propias y a enseñanzas entregadas por otros países abrazados al ajuste fiscal, el plan económico de Milei tiene destino de fracaso.
El círculo vicioso del austericidio es tan conocido que sorprende el fanatismo expuesto por economistas, políticos y analistas de derecha para defenderlo. El ajuste fiscal regresivo de reducción del gasto agregado (público y privado) provoca una recesión que, a la vez, disminuye la recaudación impositiva. Esta caída del ingreso público aleja el objetivo de equilibrio fiscal que, en caso de persistir en esta misión, obligará a más reducción del gasto para ingresar de este modo en el círculo vicioso del austericidio.
No habrá que esperar 45, 30 o 15 años. La inviabilidad de este sendero no es un misterio y sólo se persiste en ello por anteojeras ideológicas acompañadas de negocios entregados a grupos económicos locales y extranjeros. Por caso, el asalto al patrimonio estatal sobre empresas públicas (YPF, Arsat, Aerolíneas Argentinas) y al fondo de garantía del sistema previsional (FGS-Anses).
La mentira de la necesidad de sufrir para alcanzar el bienestar económico
El discurso oficial señala que el camino del sacrificio es el único posible para superar la crisis, al prometer que la reducción del gasto público generará confianza en la inversión privada para rescatar a la economía del estancamiento.
Se sabe que los desmesurados recortes del gasto público y suba de impuestos en lugar de derrotar la recesión, la profundizan. Luego de la crisis global de 2008, con el FMI promoviendo la austeridad en los países latinoamericanos y europeos periféricos, dos de los entonces economistas más importantes de este organismo internacional, Olivier Blanchard, economista jefe de la institución, y Daniel Leigh, presentaron el documento Growth Forecast Errors and Fiscal Multipliers (“Errores en las previsiones de crecimiento y multiplicadores fiscales”).
El estudio evaluó el efecto de la disminución del gasto y el alza de impuestos en la actividad económica. La idea del “multiplicador” en la economía consiste en estimar cuánto de 1 peso gastado impacta en forma incremental en el crecimiento económico. O, en sentido contrario, cuál es el efecto de la reducción de 1 peso del gasto público en la actividad económica.
La secta liberal-libertaria desconoce con entusiasmo la historia económica local y mundial, repudia el multiplicador keynesiano e insiste con la propuesta del ajuste fiscal para rescatar economías de la recesión.
Son tan evidentes los descalabros sociolaborales del ajuste que Blanchard y Leigh admitieron que se han subestimado “significativamente el incremento en el desempleo, la caída en el consumo privado y la inversión asociados a la consolidación fiscal”. “Consolidación” es el eufemismo de “ajuste”.
Ambos economistas ortodoxos se han rendido a los resultados empíricos del ajuste: estudiaron más de 30 investigaciones realizadas por diversos economistas de 2008 a 2012 sobre el multiplicador fiscal en medio de una crisis, y en base a datos de 26 países de la Zona Euro concluyeron que los programas de ajuste no sirven para inducir un ciclo de crecimiento.
¿Quién se hará responsable en Argentina de provocar en forma deliberada una crisis recesiva de proporciones con explosión del desempleo, inflación descontrolada, empobrecimiento masivo y quiebra de miles de empresas? No es una pregunta que hoy quieran responder quienes están apoyando y liderando la Revolución Reaccionaria de Javier Milei.
Le pidieron la renuncia a Horacio Pitrau
El subsecretario de Trabajo... ¡afuera!
Horacio Pitrau y el secretario de Trabajo Omar Yasin.Cuando la CGT anunció la medida de fuerza para el próximo 24, el gobierno reaccionó con tranquilidad. Incluso el vocero presidencial, sin dar precisiones, habló de canal de diálogo con la conducción cegetista. Sin embargo, la procesión iba por dentro. Por caso, el subsecretario de Trabajo del gobierno de La Libertad Avanza, Horacio Pitrau, fue eyectado de su puesto. Le endilgan el fracaso de las negociaciones con la central obrera. Ahora habrá que esperar para saber quién lo reemplaza en la secretaría que conduce Omar Yasin.
El día que se anunció el paro del 24E, Yasin y Pitrau habían acordado con el titular del gremio de empleados comerciales, Armando Cavalieri, una adhesión al sistema de indemnizaciones que prevé el DNU y es similar al que rige en la Uocra con el Fondo de Cese Laboral.
Hasta ahí todo bien porque parecía que los funcionarios había logrado abrir una brecha en la CGT. Sin embargo, luego trascendió que Cavalieri se llevó para sí el seguir accediendo a las cuotas solidarias, el sistema adicional de recaudación sindical al que el DNU le ponía punto final.
Cuando se enteró Federico Sturzenegger puso el grito en el cielo y le reclamó al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, que el responsable de esto pague con su puesto. Yasin se hizo al lado y rodó la cabeza de Pitrau que era el único que tenía experiencia en la ahora Secretaría de Trabajo. En el gobierno de Cambiemos había sido secretario de Trabajo de Jorge Triaca.
El semáforo legislativo que arman los aliados del Gobierno
Ley Ómnibus: Qué artículos entrarían y cuáles quedarían afuera
En la clasificación están los puntos que no pasan, como las facultades delegadas; los que podrían modificarse, como las retenciones; y los que se aprobarían con seguridad.
Javier Milei los llama "coimeros", los ignora durante la asunción presidencial, les bloquea los pocos vasos comunicantes que tienen y, sin embargo, ellos insisten. La oposición amigable de La Libertad Avanza - cuya frase de cabecera es "ayudanos a ayudarte" - le presenta, una y otra vez, alternativas al presidente. Aún contra su voluntad. Y ahora, a muy pocos días de que comience el debate de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados, tomaron la posta para "limpiar" el proyecto de impurezas. Radicales y lilitos, halcones y palomas PRO, peronismos no k y gobernadores: todos están trabajando en un "semáforo" para la letra chica del proyecto con el objetivo de negociar con Milei y forzarlo a establecer prioridades. En "rojo" están los puntos que no pasan, como las facultades delegadas o la reforma electoral. En "amarillo" los temas que podrían modificarse o negociarse, como las retenciones. Y en "verde" los que se aprobarían con las dos manos.
Mientras que Javier Milei juega al juego de la gallina y envía a sus laderos a decir que no cambiará "ni una coma" del proyecto, la oposición (no k) se encarga de hacer el trabajo sucio por él. "Alguien tiene que ordenar el debate", masculla un dirigente de la Coalición Cívica. La queja se repite en las filas opositoras: el Ejecutivo envió un mega proyecto refundacional de más de 600 artículos y pretende que, en menos de un mes, las dos cámaras del Congreso lo conviertan en ley. Un proyecto que, además de proponer una reforma integral sobre el sistema penal, de Salud, de jubilaciones, educativo, laboral, impositivo, productivo y cultural, tiene grandes errores y desprolijidades de forma. Hay, por ejemplo, referencias a leyes y decretos que no existen, como en el blanqueo de capitales del art 131 o la modificación del Código Civil del art 383. "Así como está no se puede aprobar", insisten hasta en el PRO y advierten: "El gobierno tiene que dejarse de joder y establecer prioridades".
Rojo, amarillo y verde
El martes que viene comenzará formalmente el debate de la "Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos" en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados. Y, para entonces, las y los diputados de la oposición amigable quieren tener preparados sus principales objeciones y puntos de acuerdo. Todo, claro, bajo la premisa de la defensa de la gobernabilidad del presidente recién electo. El PRO, Hacemos Coalición Federal (HCF) y la UCR estuvieron trabajando, en los últimos días, en un "semáforo" con el objetivo de sentar las bases de la negociación. Hasta en el PRO amagan con el discurso de no dar "un cheque en blanco" al oficialismo, por más que el bullrichismo ya está comprometido a votarle todo a Milei.
Cada bloque y partido tiene sus propias objeciones, pero lentamente comienzan a arribar a las mismas conclusiones: son estos diputados los que podrían definir la forma final real que tendrá la Ley Ómnibus cuando llegue al recinto. Y no solo definirla, sino también aprobarla. Ya que entre los 39 diputados de LLA, los 40 del PRO, los 23 de Hacemos Coalición Federal y los 34 del radicalismo, Milei tendría los votos de sobra para aprobar la ley.
En "rojo" están las facultades extraordinarias y la suspensión de la movilidad jubilatoria. En eso coinciden todos, aunque con matices. El PRO, por ejemplo, propone aprobarle las facultades delegadas que le permitirían al presidente prescindir del Congreso por solo un año, con la posibilidad de renovarlas por otro más. Hoy el proyecto sostiene que sean por dos y después por otras dos más (es decir, facultades extraordinarias durante todo el mandato de Milei). Algo similar plantean en HCF, presidida por Miguel Ángel Pichetto e integrado por la Coalición Cívica, los schiarettistas y los socialistas santafesinos. "No se le va a dar más que lo que se le dio a otros presidentes. Y una moratoria, una delegación de facultades por un año y un vaso de agua no se le niegan a ningún presidente en su primer año", ironizó un cordobés.
Otros dos temas que también están en rojo son la reforma electoral y la reforma del Régimen Federal de Pesca. En el primer caso, hay algunos - como el PRO - que están de acuerdo en eliminar las PASO y otros que no, como la UCR (especialmente la línea interna que responde a Martín Lousteau). Pero en lo que todos coinciden es en borrar el capítulo que propone elegir a los diputados nacionales por un modelo de circunscripciones uninominales. "Eso no te lo vota nadie. Es una locura", reconocieron en el PRO y la UCR, en donde tuvieron fuertes discusiones internas por el tema (que perjudicaría gravemente a los partidos más chicos así como a las mujeres, ya que eliminaría la ley de cupo). La reforma del Régimen Federal de Pesca, mientras tanto, quedó en stand by por el propio gobierno luego de las quejas de los gobernadores patagónicos.
También hay varias voces dentro del radicalismo y HCF que cuestionan con dureza que, en el artículo que aumenta las penas para las personas que protestan, se entienda por "manifestación" a cualquier reunión de tres o más personas en el espacio público. No así en el PRO, donde reconocen que ese artículo es de la autoría de Patricia Bullrich.
En "amarillo" están los artículos de la ley que los bloques opositores todavía están analizando o consideran que se debe introducir grandes modificaciones. Una es el caso de las privatizaciones. El bloque de Pichetto y la UCR sostienen que no están de acuerdo con la aprobación de la privatización, en paquete, de las 41 empresas públicas, sino que tiene que discutirse cada empresa por separado (algunos diputados, por ejemplo, coinciden en privatizar Aerolíneas Argentinas, pero no así YPF).
El caso de aumento de retenciones, mientras tanto, genera dudas. Algunos, como los cordobeses y lilitos, se oponen tajantemente, mientras que los radicales y los del PRO afirman que lo están "analizando".
En "verde", mientras tanto, están todas esas iniciativas de "desregulación económica" que la oposición ex cambiemita gusta de repetir que "eran necesarias".
Teléfono descompuesto
Presentado este semáforo, la duda es si Milei aceptará introducir cambios o no. La mayoría en la oposición - y en este caso se incluye también al peronismo - considera que Milei, cuando llegue el momento, priorizará el pragmatismo y se sentará negociar. Pero no todos: "Nos insulta cada vez que puede y no tenemos interlocutor. Creo que Milei la quiere chocar", se sinceró un diputado de la "oposición responsable".
En efecto, la red de interlocutores políticos del presidente es corta e insuficiente. Originalmente, Milei había designado a Martín Menem, Victoria Villarruel, Guillermo Francos y al secretario de Relaciones Institucionales (y ex diputado mendocino del PRO), Omar de Marchi, para negociar con gobernadores, dirigentes nacionales y legisladores. Pero en la oposición denuncian que las conversaciones son escasas e inconducentes y que, cuando finalmente logran sacarle una promesa a alguno (como Francos), rápidamente otro funcionario de Casa Rosada lo desmiente. "No tenemos con quién hablar", se quejan, sistemáticamente, en el PRO y la UCR.
En la Cámara de Diputados, mientras tanto, la interlocución es, fundamentalmente, o con Francos o con "Lule" Menem, el primo y operador de Martín Menem. Al presidente de la Cámara lo llaman "este chico" - a sus espaldas, claro - y se quejan de que no logra terminar de ordenar el debate. Algunos hablan con el presidente del bloque libertario, Oscar Zago, pero la mayoría coincide en que los legisladores oficialistas están más perdidos que ellos. "La mayoría ni leyó el proyecto", se indignó una diputada del PRO. Y es en este contexto que vuelve a resurgir el ruego base de la oposición amigable: "Nosotros estamos intentado ayudarlo con estas modificaciones porque esto en la Justicia no pasa. Pero tanto va el cántaro a la fuente que la rompe", refunfuñó, harto, un halcón PRO.
La central obrera busca tener protagonismo en la renovación del PJ
La CGT, la oposición y la reorganización peronista
Está en marcha la organización de una mesa de acción política para fin de mes. La búsqueda de un líder. Massa, el preferido. Kicillof, un ganador que atrae. El paro del 24E.
Imagen: NALa llegada de Javier Milei al gobierno hace ya casi un mes ha generado un revuelo en la política argentina donde los partidos de la oposición se debaten sobre cómo confrontar o contener el vector destructivo que representan el DNU y la ley ómnibus sobre la estructura legal, económica y social de la Argentina. El peronismo, el partido con mayor representación legislativa y control provincial, se bate entre ser la oposición más firme a las políticas libertarias y, al mismo tiempo, desarrollar la trabajosa tarea de reordenarse sin un claro liderazgo político, al menos por ahora. La CGT, como la organización más importante que integra este universo peronista, es la única que permanece estructurada, armada y organizada. De hecho, es la que hoy encabeza la confrontación al modelo que impulsa Milei a través del paro y movilización previsto para el 24 de enero junto a otras organizaciones sindicales, sociales y partidarias. De todas formas, la central obrera no oculta la necesidad de contar con una referencia política y ha comenzado a buscarla. De ahí el encuentro de la semana con Sergio Massa. Otro que está en la mira es Axel Kicillof. De todas formas este convite se extenderá a otros dirigentes del peronismo, sobre todo gobernadores, porque la idea es poder influir y determinar en el reordenamiento político --y en el o la líder-- de Unión por la Patria o como se llame la futura oferta electoral del peronismo.
No es nuevo que la CGT busque participar en el debate interno del peronismo e incluso incluir dirigentes sindicales en las bancas del Congreso y hasta funcionarios en alguno de los gobiernos. De hecho, muchos de los dirigentes más antiguos de la central obrera añoran los tiempos en que había, dentro del bloque de diputados peronistas, una buena representación de dipu-sindicales. El último intento de la CGT por disputar esos espacios fue en 2022 cuando el 17 de octubre de ese año lanzaron el Movimiento Nacional Sindical Peronista (MNSP) con el objetivo de participar del debate interno del Frente de Todos, pero también disputar espacios en las futuras listas de candidatos legislativos. No les fue bien.
Ahora, con otro nombre, el mismo grupo de dirigentes sindicales que promovió el MNSP avanza con la realización de un encuentro previsto para fin de mes en Mar del Plata. Allí esperan que participen gobernadores, legisladores nacionales e incluso algunos empresarios. La idea es marcar los límites de la construcción de la alternativa electoral del peronismo. Bautizaron al encuentro como "hay otro camino". Un lema que recuerda a frases de campaña de Massa.
Entre sus impulsores están el triunviro Héctor Daer, Andrés Rodríguez (UPCN), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Jorge Sola (Seguros) y Juan Carlos Schmid (Dragado). Estos dirigentes fueron los más cercanos a la candidatura y campaña de Massa y de ahí que haya sido el excandidato el protagonista de esta primera reunión que se realizó durante la semana que pasó en el gremio de Seguros.
"Fue el candidato a presidente que representa a 11 millones y medio de argentinos que lo votaron y creen que hay otro camino", fue el justificativo. Pero en ese encuentro hubo un momento de desconcierto cuando Massa no compartió la idea del paro y la movilización por considerar que se debía esperar que avance un poco más la gestión de Milei. Dicho sea de paso, el Frente Renovador (el partido de Massa) tiene por lo menos cuatro de sus miembros ocupando puestos en el gobierno de ultraderecha.
El dato curioso es que en esa reunión no participaron los dirigentes sindicales que son más cercanos a Cristina Kirchner y Axel Kicillof como el metalúrgico Abel Furlán y el mecánico Mario Manrique, entre otros. En este grupo no hay un rechazo al debate interno en el peronismo desde la CGT. Solo recuerdan que al estar cerca de Kicillof, están en realidad con uno de los pocos ganadores de los comicios de octubre, un detalle que en el peronismo tiene un peso específico especial.
Entre los sindicalistas que se encontraron con Massa, ninguno oculta su distancia con el liderazgo de CFK. En cambio con Kicillof mantienen una relación ambigua. Le reconocen la autoridad de haber sido reelecto en la provincia de Buenos Aires, pero les gustaría que muestre más independencia de Cristina Kirchner. En el mientras tanto, este grupo sindical busca entre otros gobernadores alguno que pueda encarar desde la política la renovación del peronismo.
Dicen que a este entente se sumará el camionero Pablo Moyano.
Habrá que ver cómo se integra esta mesa que impulsa la CGT con el intento de algunos dirigentes peronistas, como el gobernador riojano Ricardo Quintela, de implementar también una comisión de acción política, pero a nivel del PJ nacional. La idea es más o menos similar. Tiene un plus, sacar a Alberto Fernández de la presidencia del PJ.
El paro y la movilización
El triunfo que representó la cautelar que frena el capítulo de la reforma laboral que tienen en sus entrañas el DNU, reforzó el plan de lucha que se había votado el 28 de diciembre en la sede de la CGT. Hubo, entre sectores políticos y hasta sindicales, el temor de que la central obrera sacara el pie del acelerador. Sin embargo, los triunviros reiteraron que no hay cambios.
El miércoles 10, justo cuando se cumpla el primer mes de gobierno de Milei, en la CGT se realizará un plenario de las regionales que tiene la central obrera en todas las provincias. Ya están anotadas 75 regionales. Lo está organizando la secretaría de Interior que ocupa Furlán de la UOM. "Queremos que los compañeros de las regionales le exigan a los diputados y senadores de sus provincias, que voten en contra de la ley ómnibus, que es peor que el DNU", afirmó Pablo Moyano en declaraciones al programa de radio Patria Grande. Ahí reiteró que "la movilización está ratificada, será multitudinaria y le pediremos a los legisladores que rechacen la ley que prácticamente entrega la soberanía del país".
El éxito de la marcha del 24E podrá ser valorado en el marco del resultado de las sesiones en el Congreso y la suerte que corra la ley ómnibus. Pero también convertirá a la CGT en un actor de peso en el debate de la reorganización del peronismo.
Fuente:Pagina12
”Nunca le explicaron”: aseguran que
Milei se enojó porque no sabía que
su decreto retiraba a 22 generales
Resumen Latinoamericano, 6 de enero de 2024.
El ministro de Defensa evalúa la posibilidad de asignar a algunos de los afectados funciones en organismos relacionados con la actividad militar del país.
El presidente de Argentina, Javier Milei “se enojó” por la crisis militar surgida a raíz de su firma de decretos que establecen cambios en el Ejército, ya que no sabía que implicaba pasar a retiro a 22 generales, por lo que ha ordenado buscar una solución rápida para aplacar el malestar dentro de las Fuerzas Armadas del país, recoge La Nación.
“El presidente se enojó. Nunca le explicaron que la firma del decreto que designaba al nuevo jefe del Ejército significaba la purga de más de 20 generales. Dio la orden de que arreglen el problema”, aseguró al medio de prensa una fuente cercana al ámbito militar.
El nombramiento de Carlos Presti como nuevo jefe del Ejército, quien pertenece a una promoción más moderna, provoca el retiro de 22 generales de promociones anteriores, debido al principio militar de no forzar a un general más antiguo a recibir órdenes de un oficial que anteriormente estuvo bajo su mando.
Así, mientras la asignación de Presti no será revocada, los 22 generales no pueden ser reincorporados, por lo que el ministro de Defensa, Luis Petri, encargado de buscar una solución a la crisis que generó el cambio en la cúpula militar, se encuentra actualmente evaluando la posibilidad de asignar a algunos de los afectados funciones en el Ministerio de Defensa, en el estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas o en organismos relacionados con la actividad militar.
“Lo último que quiere el presidente Milei es aparecer retirando más militares que Néstor Kirchner“, confesó la fuente, en referencia a los 19 generales que pasaron a retiro en 2003, cuando Kirchner asumió la Presidencia del país.
Una fuente militar experimentada consultada por el medio aseguró que este paso en falso del presidente argentino, a quien “nunca le interesó el tema militar”, demuestra que “el manejo del Estado, por más que se lo quiera reducir, exige el control de un engranaje complejo, saber qué pasa cuando se aprieta un botón”.
Massa considera apresurado el paro
de la CGT /El hombre de la embajada
norteamericana y el FMI quiso
desinflar el plan de lucha pero se
quedó solo en el intento
Resumen Latinoamericano, 6 de enero de 2024.
Durante el encuentro que Sergio Massa mantuvo el miércoles pasado con un grupo de dirigentes de la CGT dijo que no estaba de acuerdo con la oportunidad y la fecha del paro que lanzó la central obrera para el próximo 24 de enero.
Entre los dirigentes sindicales el razonamiento del excandidato presidencial no terminó de convencer y de hecho se produjo un intercambio de opiniones que, según dicen, no cambió el plan de lucha ya anunciado.
Según trascendió, Massa no compartía la decisión del paro porque consideraba que era preciso que haya más consenso entre la población sobre el perjuicio que provocan las políticas del gobierno de Milei. Una mirada que no fue compartida porque los gremialistas señalan que los efectos del DNU son letales tanto para los trabajadores como para las organizaciones sindicales y las obras sociales.
Es más, la postura de Massa generó cierto resquemor porque, de hecho, el Frente Renovador mantiene en el gobierno de Milei por lo menos cuatro representantes: Marco Lavagna en el Indec, Flavia Royón en Minería, Mario Russo en Salud y Leonardo Madcur ante el FMI.
Córdoba: el espació agro ecológico
Ruka, resiste al desalojo con un
gran festival solidario
Resumen Latinoamericano, 6 de enero de 2024.
Ruka Resiste. Exitoso encuentro de resistencia de diversas agrupaciones y vecinos de la ciudad de Córdoba ante inminente desalojo por parte de la policía federal a través del AABE.
Este Viernes 29 de diciembre se llevó a cabo uno de los primeros encuentros que empiezan a dar vida a la comunidad de arguello en un espacio que pretende sea para el desarrollo de la comunidad. Con una de las huertas comunitarias en zona urbana más grandes de Córdoba y el desarrollo de una cooperativa de trabajo fue una velada exitosa de visibilización del espacio.

La jornada dio comienzo al atardecer del día que fue muy caluroso, donde hubo feria con muchas artesanas de rubro visuales, cerámica, gastronómico, entre otras. Un show de circo y payasos como “Manzanita”, “Inchin Lupin”, “Payaso Pampero”, “Enano Ruka”, “Menzo Menjunjes” y “Juli Sol”. También un buffet con mucha comida a la venta y bebidas no alcohólicas; música en vivo con solistas como “Eze”, “Ají Rivarola”, “Vale Giaquini”, “Marco Esqueche”, “Perro Verde” y “Lesse de Argüello”. En Dúos como “Jem y Fav”, “Jaz y Guillermina”. También bandas y murgas como “Les Amigues de Vera”, “Murga Obligades con el Pie” y “Warminaka”. Todxs artistas comprometidos, solidarias con las causas del pueblo.
En un momento los coordinadores del espacio dieron a conocer el desarrollo del espacio productivo y la situación judicial que se atraviesa. Comentaron que “es increíble las maniobras que el AABE y La policía federal armaron después de iniciado el proceso en ruka” y que ” estos organismos se siguen contradiciendo, por un lado el estado promoviendo espacios como este al igual que el AABE y por otro el mismo AABE intimando desalojos”. aseguraron “estamos dispuestos a defender este espacio hasta las últimas consecuencias y con toda la fuerza de las organizaciones populares para el bienestar de las personas que trabajan y la comunidad para que puedan disfrutar de un espacio verde, sano y compartido”.

Desde los inicios las personas que trabajan en la cooperativa del espacio se han encargado de desmalezar preservando la flora nativa, limpiado y sacado la basura, reconstruyeron aberturas saqueadas o vandalizadas, repararon el techo y las paredes, realizaron instalaciones de agua y electricidad; con trabajo colectivo, crearon la huerta urbana más grande de la Ciudad de Córdoba, donde antes solo existía un cañaveral.
Desde agosto de 2021 comenzaron sembrando en una parcela chiquita con semillas del INTA, Hoy se ve que hay por lo menos un cuarto de esa tierra con siembras, cerrando el tercer ciclo de siembra de verano donde cosechan entre ellas, zapallitos, tomates, lechugas, acelga, cebolla, maíz, ajos, entre otras hortalizas.
Por último se agradeció a los medios alternativos como El Resaltador, Enfant Terrible, El mordisquito, Resumen Latinoamericano, Radio la villanos, Radio Redsistencia, Radio Pogo, Radio Zumba la Turba, Miembros de organizaciones sociales y partidos que se acercaron a colaborar a artistas populares de toda Córdoba , a lxs vecinos que participaron y los que cotidianamente se acercan y toda la comunidad que construye los espacios y redes agroecológicas de la ciudad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario