Acto de la CGT: el emotivo discurso de Taty Almeida
La referenta de Madres tuvo a su cargo el cierre de la actividad. "Es muy importante la unidad que hemos formado", destacó.

El cierre del acto de la CGT tuvo como oradora a Taty Almeida. La referenta de Madres de Plaza de Mayo se dirigió a la multitud y destacó la importancia de salir a la calle y la necesidad de mantener la unidad contra "este gobierno nefasto".
"Aquí estamos junto a todos ustedes para repudiar el DNU y la Ley Ómnibus, que este nefasto gobierno quiere implantar. Es muy importante ver la unidad que hemos formado y que se ha demostrado con hechos, no solo con palabras", señaló la histórica militante por los derechos humanos.
En distintos pasajes de su mensaje aseguró que "sabemos que un pueblo unido jamás será vencido" y llamó a no bajar los brazos: "Se lo decimos nosotras, las locas, que a pesar de los bastones y las sillas de ruedas seguimos de pie".
“Nuestras hijas y nuestros hijos eran trabajadores”, recordó la referenta de Madres de Plaza de Mayo, antes de finalizar con la consigna de siempre: "30 mil detenidos desaparecidos presentes, ahora y siempre".
Luego, diálogo con AM750, Taty aseguró que el de este miércoles fue "un día histórico" al ver “la unidad de los trabajadores” y agradeció que los cosecretarios generales de la CGT Héctor Daer y Pablo Moyano -quienes conducen la central sindical junto a Carlos Acuña- la "invitaran a hablar antes de cantar la marcha".
En esa línea, consultada por la figura de Javier Milei, la referenta de Madres de Plaza de Mayo calificó al Presidente de “lamentable" y dijo sentir “una vergüenza mundial” por tener al economista al frente del Poder Ejecutivo.
Fuente:InfoNews-Cooperativa
El gobierno de Javier Milei consiguió
el dictamen de mayoría para la Ley
Ómnibus, aunque con muchas
disidencias

Resumen Latinoamericano, 24 de enero de 2024.
La Casa Rosada volvió a presentar modificaciones a su megaproyecto de ley para conformar a la oposición amigable. Consiguieron emitir el dictamen de mayoría y ahora apuntan a que se debata este jueves en el recinto de la Cámara baja.
LA SESIÓN PARA VOTAR LA LEY ÓMNIBUS SERÁ LA SEMANA QUE VIENE
Pese a que el Gobierno dejó trascender que la sesión para votar la Ley Ómnibus, ahora el presidente de la Cámara de Diputados informó a algunos medios que se irá al recinto recién la semana que viene, probablemente el martes que viene.
PICHETTO, CONTRA LAS AMENAZAS DE CAPUTO
TRES DIPUTADOS ALIENADOS CON JALDO DEJAN UNIÓN POR LA PATRIA Y APOYAN LA LEY ÓMNIBUS
Agustín Fernández, Gladys del Valle Medina y Elia Fernández de Mansilla decidieron dejar el bloque de diputados de Unión por la Patria y formar uno propio. La escisión se produce luego de que Fernández, que presidirá la nueva bancada, pusiera su firma en el dictamen oficialista de mayoría de la Ley Ónmibus.
Se trata de tres legisladores tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo y que en sintonía con el mandatario decidieron apoyar la iniciativa del Gobierno. El bloque se llamará Independencia.
CAPUTO REDOBLÓ LA AMENAZA DEL GOBIERNO A LOS GOBERNADORES
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, se sumó a las voces que desde el Gobierno salieron a amenazar a los gobernadores como forma de presión para la aprobación de la Ley Ómnibus. “Hoy mantuve reunión con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de Provincias para delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado”, comunicó en su cuenta de X
En esa misma publicación agregó: “No es una amenaza, es la confirmación que vamos a cumplir con el mandato que nos han dado la mayoría de los argentinos de equilibrar las cuentas fiscales para terminar con décadas de inflación y flagelo económico.”
FUENTE: Pagina 12
Otro revés para Javier Milei: la
Justicia suspende seis artículos del
DNU

Resumen Latinoamericano, 24 de enero de 2024.
La jueza del fuero laboral Liliana Rodríguez Fernández declaró la invalidez de seis artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica del gobierno de Javier Milei. La magistrada hizo “parcialmente lugar a la acción de amparo” de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Estado Nacional, que hoy fue a la huelga nacional contra el DNU y el proyecto de Ley Bases.
Los artículos que fueron declararon inválidos son el 73, 79, 86, 87, 88 y 97. Se trata de artículos que regulaban la forma de pago de los sueldos, las horas extras, las convenciones colectivas de trabajo, el derecho de hacer asambleas “sin perjudicar las actividades normales de la empresa o afectar a terceros”.
Noticia en desarrollo
FUENTE: Pagina 12
Fuerte apoyo internacional al paro
general y las movilizaciones repudio
a las medidas de Milei /Actos en
varios países

Resumen Latinoamericano, 24 de enero de 2024.


Organizaciones sociales y sindicales de argentinos en el exterior, con apoyo de ciudadanos y entidades de otras naciones, se manifestaron en múltiples ciudades del mundo para respaldar el paro nacional y las protestas contra la Ley Ómnibus y el DNU de Javier Milei. Los actos solidarios tuvieron lugar en Italia, Francia, España, Reino Unido, Alemania, Suecia, Países Bajos y Bélgica, entre otros países. En América Latina se convocaron movilizaciones en Uruguay, Brasil, México, Paraguay, Chile y Bolivia.
La red internacional Argentina no se Vende organizó un “cacerolazo internacional” contra las medidas de Milei en ciudades como Berlín, Barcelona, Madrid, París, Toulouse, Bruselas y otras. En Londres, la protesta -convocada por la Argentina Solidarity Campaign- se realizó en la sede de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, sindicato que expresó su apoyo a la huelga: “Su lucha es nuestra lucha”.
EN ROMA
En Roma, un centenar de personas se movilizaron hasta la embajada nacional, frente a la famosa Plaza del Esquilino, para apoyar la huelga, en defensa de la democracia y contra las medidas antipopulares tomadas por el presidente Milei. Estuvieron presentes numerosos miembros de las dos más importantes centrales sindicales italianas, CGIL (Confederación General Italiana del Trabajo) y UIL (Unión Italiana del Trabajo), que agitaban sus propias banderas, pero también argentinos y argentinas que levantaban carteles con fondo celeste y blanco y frases como “No a la Ley Ómnibus”, “Argentina no se vende”, “No a la reforma laboral” , “24 paro general”. Los representantes sindicales italianos llevaban pancartas que decían “Paro general. Sosteniamo lo sciopero in Argentina” (apoyamos la huelga en Argentina).
Roma no fue la única ciudad italiana donde hubo protestas de apoyo a la lucha en Argentina: otra similar tuvo lugar ante el consulado nacional de Milán (norte de Italia), según informó a Página/12, la encargada de relaciones internacionales de la CGIL, Nicoletta Grieco.
“Muy peligroso”
“Estamos aquí como CGIL para dar un apoyo concreto a las centrales sindicales argentinas que están reivindicando la democracia en una fase muy delicada que está viviendo el país -dijo a este diario Pino Gesmundo, segretario nacional de la CGIL-. Es necesario que todos contribuyamos. No se pueden limitar los espacios de la democracia, como está sucediendo en Argentina”.
Nicoletta Grieco subrayó: “Nosotros creemos que es importante hacer la huelga y también esta manifestación para defender a los trabajadores contra las medidas de extrema derecha, no sólo en Italia sino en todo el mundo. Lamentablemente, la extrema derecha es un germen que se está expandiendo de modo muy peligroso, y hay que combatirla internacionalmente y de modo unitario”. Grieco contó que la CGIL es coordinadora de una red internacional antifascista que fue creada en todo el mundo después del ataque que sufrió la sede de la CGIL de Roma en 2021. “Hacer frente de manera internacional a la difusión de las políticas económicas de la extrema derecha es la única forma para combatirla de modo eficaz”, enfatizó.
Según Jorge Ceriani, del grupo de argentinos en Italia por la Memoria, la Verdad y la Justicia, el acto en Roma buscó expresar “solidaridad con las movilizaciones que se hacen en Argentina. Esta es una prueba de fuerza de la que va a salir bastante golpeado el gobierno argentino. La gran experiencia histórica en Argentina ha sido basada en el movimiento sindical. El movimiento obrero argentino ha sido protagonista de muchas experiencias importantes y representa al conjunto del pueblo”.
Enrico Calamai, el ex cónsul italiano en Argentina durante la dictadura que salvó a más de 500 personas de la persecución militar, también quiso estar presente en Plaza del Esquilino. “Lo que está ocurriendo en Argentina es una tragedia -comentó a Página/12-. Es una equivocación tremenda que, para salir del abismo, el país se deba hundir cada vez más. La esperanza es que haya una reacción, una reacción pacífica, que no haya luchas, que no hayas cárceles, que no haya violencia de parte de las autoridades que paradójicamente han ganado el poder democráticamente. Yo espero que el sentido común termine por triunfar aunque será necesarias para eso muchas pruebas de fuerza”.
Carta para Milei
Las centrales sindicales de Italia tienen “excelentes relaciones” con las centrales de trabajadores argentinos, contó Grieco. Y por eso decidieron presentar una carta ante la embajada argentina. Aún no ha sido nombrado el nuevo embajador, por lo cual la carta, dirigida a Milei, fue entregada a una de las personas que están a cargo provisoriamente de esa sede diplomática, el consejero Patricio Pupi, quien la enviaría al Presidente.
En la carta, los sindicalistas subrayaron que respaldan “el paro nacional convocado por las centrales sindicales CGT, CTA-T y CTA-A en rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y el proyecto de Ley Ómnibus que violan los principios de división de poderes, los principios democráticos y el correcto funcionamiento de las instituciones (…) Nosotros como centrales sindicales CGIL-UIL manifestamos nuestro profundo rechazo a las medidas que el Gobierno ha impuesto contra la clase trabajadora y los sindicatos, además de configurar un antecedente de una clara violación a los derechos laborales, sociales y sindicales”. Pase lo que pase con la huelga -concluyó Grieco-, “si los trabajadores argentinos tienen necesidad de nuestro apoyo pueden contar con nosotros”.
Estado Español
En Madrid

En Barcelona, la izquierda sindical y política catalana y la comunidad argentina realizaron dos concentraciones. Sindicatos como la Intersindical Alternativa de Cataluña, agrupaciones de la comunidad argentina como la Marea Verde de Cataluña o el Casal Argentino de Barcelona y grupos políticos como la CUP, la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras -que forma parte de la misma corriente internacional que el PTS argentino-,o Lucha Internacionalista, llamaron a una concentración en apoyo a la lucha contra el ataque histórico de Milei y su curso autoritario.


EN BERLÍN
El #parogeneral argentino suma apoyos en todo el mundo. Acciones como esta de Berlín se replican en varios países



EN BRUSELAS

BRUSELAS
EN PANAMÁ

Solidaridad con el pueblo de Argentina que libera una batalla contra el NEOFASCISMO Desde Panamá acompañamos su lucha Piqueteo en la embajada de Argentina en Panamá

Ley Ómnibus: La cultura sigue bajo
amenaza

Por Laura Gomez, Resumen Latinoamericano, 24 de enero de 2024.
Después de negociar con parte de la oposición, el Gobierno envió al Congreso la Ley Ómnibus con varias modificaciones. En el capítulo dedicado a cultura se da marcha atrás con el cierre y desfinanciamiento de los principales organismos, pero persisten medidas que afectarán notablemente la estructura y el actual funcionamiento de entidades fundamentales para la actividad como el Fondo Nacional de las Artes (FNA), el Instituto Nacional del Teatro (INT), el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto Nacional de la Música (Inamu) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).
En lo que respecta a la cinematografía, se reducen las modificaciones al Incaa. Se eliminan los cambios en los artículos 2, 3, 4, 5, 21, 34, 35 y 37 de la Ley 17.741 de Fomento de la Actividad Cinematográfica y también la derogación de los artículos 22, 23, 25, 28, 30 y 41. En relación al art. 21, se mantiene la asignación específica para el Instituto, que seguirá recibiendo un monto indeterminado de recursos de manera automática. Por otra parte, el art. 28 bis establece que “los beneficiarios de un subsidio no podrán recibir nuevos subsidios hasta que haya pasado 1 año calendario desde la obtención del previo”, mientras que la versión original contemplaba un plazo de dos años y –en línea con lo establecido para otros organismos– se determina que “los egresos correspondientes a gastos generales y de funcionamiento del Instituto no podrán exceder el 20 % de la totalidad de los recursos anuales recibidos”.
Ingrid Urrutia, delegada por ATE en Incaa, informó a Página/12 que hubo una asamblea para discutir los cambios y señaló que el proyecto significa “una brutalidad y un ataque tremendo” al sector. También explicó que el nuevo documento elimina aspectos centrales de la ley como la cuota de pantalla o el registro audiovisual y criticó la “limitación para el destino y la administración del Fondo del Fomento con un tope a los gastos administrativos, incluso a los salarios de les trabajadores”. Según Urrutia, se trata de “un ajuste a las salas que hoy existen porque no podrían funcionar sin garantizar la continuidad de todos los puestos de trabajo” y opina que “aunque lo quieran hacer pasar como un logro, sigue siendo un retroceso en materia cultural y de soberanía audiovisual”. Por otra parte, alertó sobre el peligro que corren las asignaciones específicas para cultura, una lucha que el sector ya dio en 2022.
Con respecto al FNA, argumentan que “el problema de base es que gastaba en su propia gestión el 70 % de los recursos que recibía de los usuarios de la cultura” y aclaran que “en la versión actual no se propicia su cierre, sino que se exploran mecanismos para que su ecuación económica sea más favorable a la comunidad artística”. El art. 8 establece que (a excepción del Presidente) el resto del Directorio será ad honorem y el art. 24 determina que los egresos no podrán superar el 20% de los recursos recibidos. En relación al argumento esgrimido por el gobierno, Fabián Valle –delegado por ATE en el FNA– aclara: “Si bien se puede hacer aun más eficiente, hay que considerar que en el último año se concluyó la puesta en valor de la Casa de la Cultura (Rufino de Elizalde 2831) y se invirtió en el desarrollo de un software para la recaudación”.
Pero hay otro factor importante. El FNA se encuentra actualmente “resistiendo una embestida judicial por parte de los grandes grupos de medios (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas, que nuclea a los canales de TV por aire, la Asociación de Televisión por Cable, Telecom, Directv, Telecentro, Compañía de Circuito Cerrado de TV, Supercanal, Jorge Estornell, etc), que solicitaron a la Justicia una medida cautelar para que el FNA se abstenga de cobrarles el DPP (Dominio Público Pagante), lo que repercute negativamente en los ingresos del organismo y desequilibra la relación entre los beneficios que otorga y los gastos operativos que, en gran proporción, son fijos”. El colectivo de trabajadores informa que la situación está camino a resolverse “con los primeros fallos sobre la cuestión de fondo a favor del organismo”, algo que repercutirá en la cantidad de fondos disponibles para el otorgamiento de beneficios a los artistas, pero advierten que estas causas judiciales revelan “cuáles son los grupos económicos interesados en que desaparezca el FNA y el DPP”.
Hace unos días, un grupo de “amantes de las artes” junto a la Fundación Compromiso (a cargo del abogado Juan Javier Negri) y la Fundación Sur (cuya titular es Carolina Biquard, ex directora del FNA durante la gestión de Mauricio Macri) presentaron un documento titulado “Para salvar y revitalizar el FNA”, que propone la reestructuración del personal y sus funciones para que se convierta en un “banco para artistas” sin injerencia del Estado en materia de financiamiento y gestión. Numerosos referentes culturales rechazaron la propuesta de presunto “salvataje” porque ven allí una estrategia oportunista que oculta la intención de privatizar el Fondo.
En cuanto al INT, se informa que “las funciones del Instituto serán absorbidas por la Secretaría de Cultura y que los fondos para dicho sector no se verán afectados”. Con esta modificación, se le quita al organismo su autarquía y el Ejecutivo se ocuparía de la reasignación de recursos humanos, presupuestarios y materiales. El presidente de la Asociación Argentina de Teatro Independiente (Artei), Gonzalo Pérez, declaró a Página/12 que no les llegó el dictamen definitivo pero que, basándose en el texto que circuló en los medios, entienden que “sigue vigente la derogación de la Ley Nacional del Teatro” y agregó: “Para nosotros es una afrenta y una aberración en relación al teatro, específicamente al circuito independiente. Quieren anular 25 años de historia, una ley que atravesó como política de Estado los más diversos gobiernos. Desde Artei esperamos que los diputados no aprueben esta ley ómnibus, específicamente el capítulo cultural, y que se opongan a la derogación de la Ley Nacional del Teatro, una lucha de nuestros maestros y tantos teatristas de Argentina”.
Respecto a Inamu y Conabip, las modificaciones establecen también un tope del 20 % para los egresos en relación a los recursos recibidos (tal como en FNA e Incaa), sin otros cambios de estructura. Y aclaran que “no se modifican otros artículos de la Ley 26.801(Inamu) ni de la Ley 23.351 (Bibliotecas Populares)”. Otro de los reclamos está asociado a la derogación de la Ley 25.542 de Defensa de la Actividad Librera, que eliminaría el precio uniforme de venta al público (PVP) y afectaría fuertemente a pequeñas librerías y sellos independientes. Esto figura en el capítulo de “Desregulación económica” y no hubo noticias sobre modificaciones. Laura Forni, secretaria de la Cámara Argentina de Librerías Independientes (CALI), informó a este diario que se comunicaron con algunos legisladores para manifestar su preocupación. “Muchos nos dijeron que no iban a acompañar la derogación, pero como vemos que no está sucediendo y tememos que haya confusión por no estar en los ejes culturales, posteamos un comunicado y estamos por enviar una carta a todos los diputados”.
Aún con estas modificaciones, el proyecto de ley sigue generando un fuerte rechazo en el seno de la comunidad artística. En un comunicado titulado “Argentores y el intento de tirar 114 años a la basura”, la entidad de autores alertó que “desaparecería tal y como hoy la conocemos” si se aprueban los artículos 350 y 351 relativos al régimen de propiedad intelectual. “La lucha de los autores comenzó a principios del siglo pasado y no va a terminar mientras haya gente que, por ignorancia, por prepotencia, por prejuicio o por fanatismo dogmático quiera destruir la esencia misma de la gestión colectiva, tanto de Argentores como de todas las sociedades de gestión colectiva de derechos de nuestro país”, declararon.
Rechazo internacional
Numerosas figuras internacionales del ámbito del cine como Pedro Almodóvar, Alejandro González Iñárritu, Aki Kaurismäki, Gael García Bernal, Roger Corman, Abel Ferrara, Diego Luna, los hermanos Dardenne, Olivier Assayas, Mira Nair e Isabel Coixet, entre otros, firmaron un comunicado que enaltece las virtudes de la cinematografía argentina y rechaza los recortes en el Incaa. “Argentina ha construido una industria cinematográfica vibrante, heterogénea y dinámica desde sus inicios (…) La implementación de este proyecto de ley tendrá un efecto devastador, incalculable e irreparable en toda la cultura y en la soberanía nacional, especialmente para los trabajadores que dependen de las industrias culturales”.
FUENTE: Pagina 12
En Neuquén, Bariloche y otras
ciudades de Patagonia también se
marchó con las consignas en defensa
del agua y los territorios

Resumen Latinoamericano, 24 de enero de 2024
NEUQUEN
La marcha y paro contra las medidas de Milei: 50 mil personas y unidad en las calles
por Martina Sehmsdorf / fotos Matías Subat
Con banderas y cánticos, miles de neuquinos movilizaron en contra de las medidas de Javier Milei. La protesta finalizó con un discurso en el monumento a San Martín.

Cerca de las 10, las más de 60 organizaciones comenzaron a llegar al monumento a San Martín, con banderas y sombrillas, y algunos carteles que manifestaban el rechazo al DNU y la Ley Omnibus. «La patria no se vende», señalaban.

Corrieron los minutos y una multitud pobló el centro neuquino. Como de costumbre, las calles adyacentes a la Avenida Argentina, la ruta de las movilizaciones por excelencia, se encontraban cortadas y los manifestantes seguían llegando al punto de encuentro. Sindicatos, estatales, organizaciones y hasta algunos que quisieron sumarse de manera individual encontraban un lugar para apostarse.
El camión dio el pitido y comenzó la marcha, desde la catedral. Si bien se informó que el recorrido sería uniforme por las calles que rodean el monumento al general San Martín, en Sarmiento doblaron los protestantes, para retomar por La Pampa y llegar a Ruta 22. Luego, volvieron por la avenida, hasta culminar en un acto.
Encabezada por figuras políticas, la cabecera de la movilización llegó para el acto final en el monumento, sin embargo, algunas columnas todavía no habían pasado por el punto de inicio. Alrededor de 20 cuadras de marcha habían copado el centro de la ciudad cosmopolita.
Con un gran grito de unidad comenzó el acto, mientras terminaban de llegar al punto final aquellos que quisieron expresar «en este día histórico, la voluntad para rechazar el DNU y ley ómnibus», como señalaron los oradores.
Luego de leer el documento, se entonaron las estrofas del himno nacional. Sin inconvenientes, cerca de las 13 y según informó la organización, las 50 mil personas presentes desconcentraron el centro de Neuquén.
El secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, junto a otras figuras políticas en el escenario.
FUENTE: Diario Rio Negro
BARILOCHE
Más de ocho cuadras ocupó la marcha del Paro General Nacional en Bariloche
MULTITUDINARIO ACOMPAÑAMIENTO
La marcha contra el DNU y la Ley Ómnibus se expandió por más de ocho cuadras donde ademas de las agrupaciones que confirmaron su presencia, distintos vecinos se sumaron a la fila que fue por Onelli hasta el Centro Cívico.

Los sonidos desde los bombos y palmas que fueron acopañando la movilización se unieron con los reclamos que las voces reclamaban: “La patria se defiende, la patria no se vende”.

Luego los distintos oradores utilizaron el micrófono para expresarse. Una de las referentes de la educación dijo que “la educación no se vende, se defiende , la educación es el pueblo”.

Posteriormente otra mujer dejó un mensaje sobre lo que va a venir: “si los poderosos vienen por nuestros derechos nos encontraran así: Unidos y organizados”.

Finalmente sonó el himno argentino el cual fue cantado por toda la plaza para dar cierre a una marcha única e inolvidable en Bariloche.

FUENTE: El cordillerano
Video Bariloche 24 de enero: paro y movilización
https://www.facebook.com/reel/394222009824946
Multisectorial Bariloche



EL BOLSON
#ElBolsón Vecines y organizaciones politicas, sociales y culturales de El Bolsón y El Hoyo concentran y marchan desde la ANSES hasta la Plaza Pagano en contra del DNU y la ley Ómnibus de Milei y el protocolo represivo de Patricia Bullrich.
Video: Laura Martínez Vai.
SAN MARTIN DE LOS ANDES
Una multitudinaria movilización se realizó hoy, 24/1/24, sumándose al paro y en rechazo al DNU y Ley Ómnibus.
Trabajadores de todos los sectores de nuestra ciudad se concentraron en la Rotonda Natalia Ciccioli y marcharon hacia el centro de San Martin de los Andes.
El tránsito vehicular fue encauzado por la Ruta Alternativa Norte que prácticamente colapsó por la cantidad de autos esperando poder avanzar.
Fotos: Fm del Lago





FUENTE: FM del Lago
Escándalo: el gobierno negocia un
dictamen blue porque no le sirve el
que se votó

Por Pablo Dipierri, LPO / 24 de enero de 2024.
Los jefes de bloque se reunieron este miércoles en la Recoleta con Sturzenegger para redactar un dictamen “blue” que en la sesión debería reemplazar al votado ayer, porque no garantiza su aprobación. Por eso se postergó la sesión.
El diputado Nicolás Massot esta madrugada en el caótico plenario de comisiones, en medio de secretarios desborrados de papeles.
Aunque a la 1:39 de la madrugada de este miércoles el presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoroni, comunicó que el gobierno y los bloques aliados habían alcanzado dictamen de mayoría con 55 firmas, el paso de las horas demostraría que no era así. Ya en la mañana, la pregunta que recorría los pasillos del Congreso era dónde estaba el dictamen y por qué nadie lo tenía.
“Lo que se votó no sirve, tiene más disidencias que apoyo, si va al recinto el gobierno pierde la votación”, explicó a LPO uno de los negociadores. Y ahí se armó la cumbre en un lugar no precisado de la Recoleta, donde los jefes de los bloques aliados se reunieron con Federico Sturzenegger para tratar de delinear un “nuevo” dictamen que contenga los cambios acordados que el Gobierno ayer no quiso incluir en el texto final.
Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras
De hecho, esta mañana circulaban entre los diputados dos dictámenes: el que se votó anoche y uno con modificaciones. “No sé cuál es el que vale”, se sinceró ante LPO el operador de un gobernador (ver documento adjunto). El caos obligó a postergar la sesión prevista para este jueves al menos una semana.
Todo fue muy irregular. En la madrugada de este miércoles, durante el debate en el plenario de comisiones, los secretarios parlamentarios de La Libertad Avanza (LLA) y los bloques aliados se movían entre las sillas de los legisladores para pedirles que estamparan su nombre en las hojas que llevaban en sus carpetas. Sin embargo, el expediente sobre el cual discutían no aparecía. “Firmaron un cheque en blanco”, dijo a LPO un diputado radical.
Fue tan así que excepciones negociadas, como cero retenciones al maíz pisingallo que pidió Córdoba o mantener el subsidio eléctrico a zonas frías y tantas otras, entraban y salían de los distintos borradores de dictámenes que circulaban.
Lo que estaba sucediendo era producto de un nuevo capítulo de la improvisación del gobierno de Javier Milei, que había mandado a la oficina de Martín Menem en la Cámara Baja al asesor Santiago Caputo y un junior de Federico Sturzenegger para ultimar los detalles del dictamen con los jefes de las bancadas del PRO, la UCR y el bloque de Pichetto. Un legislador presente en la reunión, frustrado por la mala reunión, afirmó a LPO: “Nos mandaron un publicista, ponele, y un junior, ninguno de los dos tenía jerarquía profesional ni espalda política para validar nada, fue imposible”.
Todo fue muy irregular. En la madrugada de este jueves, los secretarios de La Libertad Avanza y los bloques aliados se movían entre las sillas de los legisladores para pedirles que firmaran las hojas que llevaban en sus carpetas. Sin embargo, el expediente sobre el cual discutían no aparecía. “Firmaron un cheque en blanco”, dijo a LPO un diputado radical.
Por esa razón, el despacho de mayoría terminó juntando 34 firmas en disidencia y solo 21 a favor. Se resolvió votarlo igual sólo para evitar que el kirchnerismo se alzara con el triunfo político de conseguir el dictamen de mayoría. Un día después, el Gobierno cayó en la cuenta que con esa aritmética quedaba seriamente expuesto a una derrota en el recinto. “Es muy difícil, no entienden nada y no laburan”, se lamenta un diputado aliado.
Esta mañana, entonces, los jefes de los bloques aliados, Pichetto, Ritondo y De Loredo, convocaron a una reunión urgente con un grupo de diputados elegidos a dedo -como Silvia Lospennato-, para reunirse en secreto en un lugar de La Recoleta y redactar un nuevo dictamen “blue” que contenga los acuerdos y se use como hoja de ruta en la sesión, para ir metiendo los cambios al dictaminado, en el recinto.

Pero la reunión no fue fácil. El anfitrión por parte del gobierno era el ex titular del Banco Central e ideólogo del proyecto, Federico Sturzenegger. Apenas lo vio, Pichetto montó en cólera: “Si este tarado se queda yo me voy, es el responsable de los desastres económicos de la Argentina y de la crisis institucional que nos causó con su decreto y esta ley”, amenazó, como reveló en exclusiva LPO.
Fue necesario entonces explicarle a Sturzenegger que si el gobierno seguía interesado en que se vote la ley, sería bueno que se retire de la reunión. Ahora la negociación del dictamen blue sigue en un lugar desconocido con un supuesto grupo de “técnicos” que dicen ser del gobierno, una afirmación incomprobable porque hay severas sospechas que toda la ley ómnibus fue escrita por los grandes estudios de las empresas que salen beneficiadas.
Si este tarado se queda yo me voy, es el responsable de los desastres económicos de la Argentina y de la crisis institucional que nos causó con su decreto y esta ley.
La tarea no parece fácil porque en el medio de las negociaciones estallaron en la reunión de La Recoleta los tuits del ministro Caputo amenazando a los gobernadores y toreando a Pichetto. “Así es imposible”, se resignó uno de los líderes de los bloques aliados. LPO había adelantado que en la reunión de gabinete de este martes el presidente Milei indagó sobre maneras de presionar a los gobernadores para que apoyen la ley y se acordó ahogarlos financieramente usando el Ministerio de Economía y el Banco Central.
Si a pesar de estas tensiones el acuerdo llegara, la idea de los jefes de bloque es introducir “por secretaría” las modificaciones acordadas cuando se trate el proyecto en recinto.
La desprolijidad confirma que esta madrugada, cuando los parlamentarios pasaban hojas membretadas a la firma de los legisladores, el dictamen “no estaba protocolizado”, según admitió un diputado.
Si esto es así, el acto que anunció Bornoroni para cerrar el plenario de comisiones podría declararse nulo, como denunciaron los bloques de Unión por la Patria y la izquierda.
Las continuas provocaciones
uniformadas de la Bullrich otra vez
no dieron resultado

Resumen Latinoamericano, 24 de enero de 2024.
Intentan amedrentar y disciplinar pero este pueblo se retoba constantemente, y los protocolos de la señora Bullrich se convierten en pura chapuza. Este miércoles la policía, la gendarmería y la prefectura quisieron impedir en varias oportunidades que la gente llegue a la Plaza del Congreso, pero la multitud desbordó todo y convirtieron en fracaso la nueva amenaza represiva.












El paro general se sintió fuerte en
la industria y dejó planteado entre
los dirigentes sindicales el debate
sobre cómo seguir

Por Alfonso de Villalobos*, Resumen Latinoamericano, 24 de enero de 2024.
Dirigentes de la CGT y las CTA coinciden en que la movilización superó las expectativas, golpeo al gobierno, logró canalizar muchos manifestantes espontáneos y generó un punto de inflexión.
La medida de fuerza fue largamente preparada en los gremios industriales que, a partir de las 12 horas paralizaron las plantas y se dirigieron masivamente a la Plaza de los Dos Congresos. Así lo confirmaron dirigentes de diversos sindicatos que, además, destacaron el impacto de la movilización en el escenario político.
Las dos CTA también mostraron su beneplácito por el resultado de lo que consideraron un punto de inflexión en la situación política y en los planes del gobierno por imponer la ley ómnibus y el DNU 70/23. La marcha, que convocó a casi un millón de personas en las inmediaciones del Congreso y medio millón más en todo el país, además, logró canalizar a centenares de miles de manifestantes de a pie de los más diversos sectores. La convocatoria, aseguran los propios sindicatos convocantes, superó las propias expectativas y deja planteada la necesidad de discutir su continuidad en tanto, por el momento, tanto la ley ómnibus como el DNU siguen en pie. El operativo de seguridad largamente anunciado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich resultó superado por la masividad de la medida.
La incógnita es que actitud tomará ahora el gobierno. La conducción de la CGT, con seguridad, estará expectante a la espera de que las autoridades abran un canal para un diálogo que, hasta el momento, no se produjo. Sectores más combativos dentro de la CGT aspiran que el envión del paro y la marcha resulten un trampolín para profundizar las medidas con un paro de 24 horas que le aseste un golpe definitivo a ambas iniciativas.
Desde el atril, tanto Pablo Moyano como Héctor Daer prometieron no dar un paso atrás hasta tanto no caigan ambas iniciativas. Pero no dieron pistas sobre el camino que adoptarán de acá en más.
Balances
Consultado por Tiempo, uno de los dirigentes de la Corriente Federal de los Trabajadores, Héctor “Gringo” Amichetti, dirigente de la Federación Gráfica, destacó que “el paro fue importante en nuestro gremio. Los propios empresarios pymes adhirieron. Tuvimos una importante participación en la movilización, en las grandes plantas. Los compañeros de Casa de la Moneda en Don Torcuato vinieron masivamente y también desde varias plantas de envases de alimentos que están dentro de los que el gobierno pretende avanzar con las limitaciones en el derecho de huelga. Tuvimos un plenario la semana pasada y ya se notaba el compromiso de los trabajadores y hoy se confirmó”.
En el emblemático gremio del neumático el paro también se hizo sentir fuertemente. Alejandro Crespo, secretario general del SUTNA, explicó a Tiempo que “se hicieron asambleas en todas las fábricas durante la semana y en todos los turnos con una participación masiva de trabajadores que mostraron una gran preocupación por la situación económica así como un cierto alivio por las clausulas indexatorias que conquistamos en las paritarias y ahora se activan y garantizan proteger el poder adquisitivo cuando todo el movimiento obrero se ve golpeado con una inflación del 25,5% en solo un mes”.
A pesar de esa situación puntual, explicó Crespo, “hubo acuerdo en parar las plantas y movilizar. Porque en poco tiempo se vio como están amenazadas en forma directa las jubilaciones, el poder adquisitivo del salario y los derechos para defendernos de cualquier ataque contra nuestra conquistas. En el gremio hubo un gran paro en todo el país y en particular en las grandes plantas del conurbano que son Fate, Pirelli y Bridgestone que se movilizaron en un número muy importante y con mucho enojo contra este gobierno y por la política libertaria”.
Las dos CTA formaron parte de la convocatoria aunque no tuvieron oradores en el palco. Hugo Yasky, de la CTA de los Trabajadores, señaló a Tiempo que “la movilización fue imponente y masiva en todo el país. Tiene un impacto muy fuerte en el gobierno que apostó todas sus fichas a amedrentar y a intimidar e interferir en la libertad de la gente en participar en una protesta y fracasaron. Patricia Bullrich sintetiza en su persona ese fracaso porque en todo momento trató de generar un clima de violencia”.
Yasky destacó “otra característica de la marcha” que, detalló, “mostró otra composición con una participación de una enorme cantidad que se movilizó espontáneamente, más allá de los sindicatos. Colectivos del arte, de la ciencia, inquilinos y clubes de barrios. Trascendió lo sindical, fue un acto del campo popular”. De hecho, para el dirigente “no es menor desde lo simbólico ver a Tati Almeida cerrando el acto”.
Desde la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy coincidió que “el nivel de adhesión fue altísimo. Más de un millón de personas movilizadas en Buenos Aires y hay que sumar las movilizaciones que se hicieron en las embajadas en las principales capitales del mundo organizadas en común por los sindicatos y los grupos migrantes de argentina. Verdaderamente conmovedor”.
Para Godoy, esta situación “nos llena de responsabilidad para darle continuidad hasta lograr el objetivo que es que se derogue el DNU, no se apruebe la ley ómnibus y se eche por tierra el plan de hiperinflación. Esos objetivos siguen en pie. Hoy ha sido un hito que hizo vibrar al mundo y a toda la Argentina, esperamos que los congresales lo tengan en cuenta. El pueblo les va a hacer sentir el peso de esta demanda y de este reclamo”.
Yasky destacó “otro elemento que convierte esto en un episodio distinto es el hecho de que no se utilizaron micros para garantizar la movilización. El subte colapsado, las estaciones de trenes saturadas y los colectivos llenos de manifestantes son una imagen inusual en la historia del movimiento sindical que habla de un salto en la conciencia de nuestro pueblo pese a las intimidaciones”.
Los mismo destacó Amichetti: “Hubo una respuesta muy grande en la movilización con una característica muy especial porque el punto de encuentro era Congreso pero se veía gente por todas las calles más allá de la presión de la policía. Se colmó la expectativa. Se estuvo hablando en los últimos días de juntar más de trescientos mil y fuimos un millón y medio en todo el país”.
Para Alejandro Crespo, las asambleas de base expresaron su expectativa de que “las organizaciones sindicales hagan participar democráticamente a los trabajadores para que sigan el pan de lucha hasta terminar con el plan de Milei. Lo que buscan es quebrar la moral de los trabajadores porque, además de implementar el ajuste, les quieren hacer creer que la crisis es su responsabilidad cuando son los amigos de Milei los que fugaron el dinero del país”.
El impacto político
A la hora de analizar el impacto que la movilización generó en el escenario político Amichetti señaló que “donde más ejerce presión esta expresión popular es sobre la cámara de diputados y senadores. El gobierno está emperrado y su margen es el que es. Comprobó que no puede imponer las cosas tal como quiere y le está costando mucho. La suspensión de la sesión de mañana lo demuestra. Ahí va a seguir impactando. Va a impactar en algunos puntos en particular. Si logramos mantener este grado de movilización popular es imprevisible lo que puede llegar a pasar en los próximos meses con el impacto de las medidas”.
Para Godoy, ahora, “no va a haber posibilidad de que los que sean infames traidores a la patria respaldando la suma del poder para Milei puedan pasar desapercibidos”.
El titular de la CTA de los Trabajadores señaló que “ahora empieza una etapa en la que el gobierno va a entrar en un laberinto. El ajuste ya tiene su propia dinámica y ya está en marcha pero también esta en movimiento la resistencia y el pueblo movilizado. Es una jornada que le devuelve vitalidad al campo popular y empieza a desnudar las debilidades de un gobierno que está ahora esclavo de la partitura que le escribieron los dueños del poder económico”. Para Yasky, “el acto de hoy impactó de tal modo que se cayó la sesión prevista para mañana. Son muestras de que el gobierno sintió el golpe”.
La continuidad
Héctor Amichetti señaló que “es necesario darle continuidad al plan de acción. Si bien en la CGT quedó un mandato al Consejo Directivo, en los próximos días se van a dar otras acciones observando qué es lo que logramos dentro del Congreso. No descarto un nuevo paro de 24 horas en la medida en que no le podamos poner freno a esto”.
Para Yasky, “ahora hay que sentarse a discutir una continuidad. Es una secuencia que sigue al acto en Tribunales. La masividad ya nos sorprendió en aquel acto y ahora se hizo más potente y se extendió a todo el país. No es casual que haya cerrado Tati Almeida. Hay otro 24 que es el de marzo que está en la línea sucesoria de este acto y ahí vamos a estar”.
Para Godoy, “es el inicio de un plan de lucha que habrá de continuar y que, en una etapa inmediata estará concentrado en el debate en el congreso. Pero no tengo dudas que, en lo que resta de enero y de febrero, habrán de continuar”.
Alejandro Crespo, cuyo sindicato encabezó la columna independiente que marchó con la consigna de la continuidad del plan de lucha, señaló que “hoy hubo un gran entusiasmo porque se vio como respondieron los trabajadores. Aportamos en una columna independiente a esta movilización junto con la Unidad Piquetera y, entre otros, el movimiento Unidos por la Cultura que expresó lo mismo que habíamos expresado en las asambleas del neumáticos que es seguir el plan de lucha hasta terminar con el ajuste”.
Por eso, concluyó, “si lo que se recibe, en vez de soluciones, son nuevas amenazas habrá que organizar la próxima acción que debe ser mayor a esta que va a tener más participación porque crece el descontento con la situación. Es evidente el repudio que esta creciendo entre los trabajadores, incluso entre los que votaron a Milei y esto se va a expandir rápidamente. Va a hacer que crezca aún más la conciencia de los trabajadores de que hay que terminar con esta situación. La CGT recibió un mensaje de los trabajadores y es que están esperando que esto siga. Va a ser muy difícil parar esto si el gobierno no retrocede”.
*Tiempo Argentino
El país entero se sumó al repudio
a las medidas reaccionarias de
Milei /Multitudes en Salta, Rosario
Santa Fe, Córdoba, Chaco, Paraná,
Mar del Plata, El Bolsón, Comodoro
Rivadavia, Jujuy y Bariloche
Resumen Latinoamericano, 24 de enero de 2024.
No al DNU, no a la ley ómnibus, no a Milei. Estas tres consignas estuvieron en boca de todas y todos en cada una de las marchas que se hicieron a lo largo y ancho del país. Aquí van algunos ejemplos:
EN SALTA
Paro nacional de la CGT: miles de salteños marcharon contra el gobierno de Javier Milei: “No sé hasta cuándo vamos a poder aguantar”
Distintos gremios, asociaciones, agrupaciones sociales y personas autoconvocadas participaron de la jornada de paro nacional y manifestación convocado por la CGT en la plaza 9 de Julio y calles del microcentro salteño.




















EN CÓRDOBA




EN ROSARIO











EN PARANÁ (ENTRE RÌOS)










EN MAR DEL PLATA
Paro y masiva marcha: “Los marplatenses le mandamos un mensaje muy claro a Milei”
Para las centrales sindicales, el nivel de convocatoria de la movilización “superó las expectativas”.












CASTELLI, CHACO





EN SANTA FE
20 MIL PERSONAS CONTRA EL DNU





EL BOLSÓN:


BARILOCHE:


COMODORO RIVADAVIA:





JUJUY:











Paro general y multitudinaria
movilización nacional. En la
Capital, cientos de miles de
manifestantes repudiaron al
DNU y ley ómnibus del gobierno
ultraderechista de Milei / Grito
unánime: “La patria no se vende”
Resumen Latinoamericano (cobertura especial), 24 de enero de 2024.
Entre las avenidas 9 de Julio y Callao, la multitud de diferentes centrales sindicales y personas autoconvocadas sobrepasaron el operativo policial conjunto de la Ciudad y las fuerzas federales.



Con una demostración de articulación y convocatoria inédita, las centrales sindicales como la CGT, ambas CTA, la Unidad Piquetera, UTEP y más organizaciones llegaron a la plaza del Congreso nacional para protestar contra el gobierno de Javier Milei, el ajuste económico, el mega DNU y la ley ómnibus. La convocatoria resultó multitudinaria con cientos de miles de personas en las calles del centro porteño, entre las avenidas 9 de Julio y Callao.

Hugo y Pablo Moyano, Héctor Daer, Hugo Yasky, Hugo Godoy, Alejandro Gramajo y la Madre de Plaza de Mayo «Taty» Almeida estuvieron presentes en el acto central, con duros cuestionamientos al gobierno nacional, así como a diputados y diputadas de la oposición por el reciente dictamen a favor de la ley que el oficialismo impulsa y busca aprobar.



Pablo Moyano apuntó contra los diputados que firmaron el dictamen de mayoría presentado por el oficialismo y lanzó “les pedimos a los diputados que tengan dignidad y principios y no traicionen a los trabajadores. No podemos permitir que sigan trabajando de noche en el hotel Savoy.” En la misma línea, y con especial atención a los diputados de origen justicialista, el jefe de Camioneros sostuvo que “un peronista no puede votar este DNU. Les pedimos a los diputados que tengan dignidad y principios y no traicionen a los trabajadores.”






Con fuertes críticas al modelo económico que está llevando el gobierno nacional, Moyano retomó los dichos del presidente sobre la inflación y el rol de Luis Caputo y advirtió que “los trabajadores y los más humildes se van a llevar en andas al ministro para tirarlo al riachuelo.” Además, criticó el intento del gobierno de modificar la fórmula jubilatoria y desde la CGT reclaman un aumento “de urgencia” para los jubilados.


Respecto al envío del proyecto de ley que busca imponer el impuesto a las ganancias el sindicalista se dirigió a los gobernadores y legisladores y les advirtió “que ni se les ocurra volver a poner el impuesto, cobren impuestos a las grandes fortunas.”

Continuando con las críticas hacia los legisladores, Héctor Daer advirtió que “ningún diputado se puede hacer el distraído de lo que estamos discutiendo.” En el mismo sentido, el titular de la central obrera sostuvo que esta movilización tuvo como objetivo “defender la patria” y reivindicar los 40 años de democracia. “Venimos a decirle a los diputados y senadores que en sus manos está la posibilidad de poner en caja de nuevo la democracia. Miren al pueblo a los ojos y actúen en consecuencia. No estén en la oscuridad agazapados, bajen a bancar al pueblo”, advirtió.

Con un fuerte mensaje al gobierno nacional y a la insistencia del Ministerio de Seguridad de impedir las movilizaciones, el sindicalista le advirtió al oficialismo que “no criminalicen la protesta porque les va a costar en todo el mundo. Nada se construye con palos, para gobernar es necesario estar abierto al debate, tener templanza y equilibrio.”

Manteniendo la idea de representar a todos los sectores, Daer se solidarizó con los reclamos de la cultura, la ciencia y el fútbol. “Hay que defender a los clubes porque vienen por la pasión popular”, sostuvo.


Nina Brugo, referenta feminista.



























No hay comentarios:
Publicar un comentario