El voto de los legisladores nacionales por Santa Fe
¿Quiénes se subieron al ómnibus de Milei?
Distintos legisladores dialogaron con Rosario/12 sobre el tratamiento legislativo del proyecto de Milei y anticiparon la discusión que se viene en la votación particular.
Con 144 votos a favor y 109 en contra, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó en general la ley ómnibus del presidente Javier Milei. Como se sabe, la iniciativa pasó a un cuarto intermedio hasta el martes, donde se reanudará la discusión artículo por artículo para conocer si logra la media sanción, en un debate que se avizora intenso y que podría extenderse por varios días. De los 19 diputados santafesinos, 11 acompañaron el proyecto, mientras que 8 rechazaron la propuesta. Unión por la Patria y el socialismo manifestaron su oposición a la norma en su conjunto, mientras que desde el PRO acompañaron la iniciativa, aunque manifestarán sus reparos en algunos aspectos puntuales de la ley. En diálogo con Rosario/12, distintos legisladores coincidieron en que el tratamiento fue “desordenado” y cuestionaron que la votación se haga sin conocer el texto final de la normativa.
Diputados dio luz verde para avanzar con la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, con la que Milei pretende impulsar reformas sustanciales en una multiplicidad de aspectos que van desde cambios en las leyes laborales, hasta privatización de empresas públicas, pasando por una reforma previsional y una serie de facultades delegadas a la figura del presidente, entre otros. No le fue fácil. La norma, que contemplaba más de 600 artículos, terminó reducida a la mitad, y en las calles se generó un clima de tensión que terminó con represión policial los tres días en que se extendió el debate parlamentario.
* En ese marco, los legisladores santafesinos hicieron su aporte. Al voto afirmativo de Romina Diez, Nicolás Mayoraz y Rocía Bonacci, los tres diputados de La Libertad Avanza, se sumaron los legisladores del PRO, Germana Figueroa Casas, José Núñez, Gabriel Chumpitaz, Verónica Razzini, Alejandro Bongiovanni y Luciano Laspina. Mientras que los radicales Mario Barletta y Melina Giorgi, completaron la nómina de diputados que votaron en favor de la ley.
En diálogo con Rosario/12, Núñez calificó al tratamiento legislativo como “desordenado” y cuestionó al oficialismo por su “falta de experiencia” a la hora de lograr consensos con los bloques opositores, para encaminar el proyecto a su aprobación. “Fue un proyecto muy ambicioso donde se olvidaron de separar lo urgente de lo importante”, evaluó. En ese sentido, argumentó que el voto a favor de su espacio se dio luego de que se retiraran del proyecto algunos puntos de la ley que entendían perjudiciales para el país en general y la provincia de Santa Fe en particular.
“Eso no quiere decir que nosotros le damos un cheque en blanco a nadie”, expresó. Y agregó: “El gobierno primero entró con una actitud muy soberbia que no negociaba nada. A nosotros nos calificaron de dialoguistas, pero lo que en realidad queríamos era acompañar, aunque con algunas cosas era imposible. Pero no porque quisiéramos poner palos en la rueda, sino porque queríamos ayudar. Nuestra sugerencia fue acompañar para el bien del país, no de Javier Milei”.
El legislador sostuvo que uno de los puntos en discusión fue el tema retenciones, así como también algunas empresas que figuraban dentro de las que el gobierno tenía intención de privatizar, y que finalmente quedaron fuera del texto de la ley: “Nos escucharon en muchos temas. Creo que hubo una muestra de diálogo, más allá de la pirotecnia verbal que todos los días vemos con el vocero presidencial (Manuel Adorni) y con el mismo presidente. Resta la votación particular, donde todavía hay intenciones de cambiar algunos puntos del texto y dejarlos para más adelante, porque entendemos que no son de urgencia”.
* En tanto, los diputados santafesinos de Unión por la Patria, Germán Martínez, Eduardo Toniolli, Roberto Mirabella, Florencia Carignano, Diego Giuliano y Magalí Mastaler expresaron su rechazo completo a la norma y adelantaron que también darán el debate por el articulado de la ley. En el peronismo, además del rechazo al contenido de la ley, también hubo una crítica constante a las formas en que se llevó adelante el tratamiento en el recinto. Uno de los cuestionamientos que más se escuchó en las exposiciones tuvo que ver con la falta de conocimiento respecto a las modificaciones del dictamen que se estaba votando. “Probablemente el 95% de los que estamos acá sentados ni siquiera sepamos qué es lo que se va a poner a consideración a la hora de votar”, sostuvo Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, durante el cierre del debate. “Estamos hablando de un oficialismo que no defiende su proyecto, que el proyecto lo defienden los aliados que hoy votan”, agregó.
En una misma línea se pronunció Florencia Carignano en declaraciones a este medio, calificó de “vergonzoso” lo ocurrido durante los tres días de sesión: “El PRO y parte de los radicales acompañaron la ley después de haber sido insultados y degradados por el presidente Milei, que les dijo desde corruptos hasta coimeros. Yo no sé cómo van a hacer muchos de ellos para volver a sus provincias cuando están votando en contra de la destrucción de muchos trabajos, de empresas estatales que son insignias en muchos de sus sectores. Es un comportamiento bastante lamentable y poco digno. Pero después tendrán que explicar o figurar en los libros de historia como los grandes traidores”.
Para la diputada por Santa Fe, uno de los puntos que más genera preocupación pasa por la desregulación del mercado de biocombustibles, que impacta de lleno en diez empresas del sector radicadas en la provincia: “He estado en diálogo permanente con ellos e incluso generamos una reunión en conjunto con todos los legisladores de la provincia para rechazar esto. Espero que todos los que estuvieron ahí mantengan la promesa firme de no votar a favor de la eliminación de las pymes de biodisel, que sería la pérdida de muchos puestos de trabajo y quizás el fin de muchos pueblos de nuestra provincia”.
* En una misma línea se pronunciaron los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón, integrantes del bloque Hacemos Coalición Federal, que incluso lograron firmar un dictamen propio durante el tratamiento en comisiones. El socialismo cuestionó que la votación se haya dado sin el dictamen final y sin contar de manera oficial con ninguno de los cambios efectuados. “Fue muy desprolijo”, consideró Mónica Fein en diálogo con Rosario/12. “Discutimos tres días sobre un dictamen que ha cambiado muchísimo. Nosotros reconocemos que hay una emergencia e incluso propusimos darle algunas atribuciones similares a la que han pedido otros presidentes, pero no un cheque en blanco ni una delegación de poderes que permita tomar decisiones al margen del Congreso de los temas más importantes que tenemos en la Argentina”, señaló.
Respecto a lo que viene, la diputada advirtió un debate intenso en los aspectos particulares de la ley, donde desde el socialismo dejarán explícito su rechazo a la norma, especialmente en lo que refiere a los cambios en cultura, ambiente, privatizaciones y reforma jubilatoria. “También vamos a opinar sobre que se hayan sacado algunos artículos que podrían haber sido mejorados, como el impuesto PAIS que podría haber sido coparticipado. Y queremos insistir en la necesidad de garantizar la salud, la educación y la seguridad”, adelantó.
Por último, se refirió al funcionamiento del bloque federal que integran junto a otros espacios provinciales y que tiene como principales referencias a Miguel Ángel Pichetto y Margarita Stolbizer. “Compartimos la idea institucional de que tenemos que funcionar, y que el Congreso no le tiene que dar motivos al Ejecutivo para desligarse de responsabilidades por lo que está pasando, porque más que no tener plata, el gobierno parece no tener un plan. Pero también nos une el federalismo y no vamos a permitir que, para cerrar las cuentas nacionales, se siga produciendo este desangre de las provincias que es donde vive, trabaja y se educa nuestra gente”, finalizó.
ACTIVIDADES
CULTURA. El regreso de Plataforma Lavardén
Recuperar el espacio para los encuentros
El edificio situado en Mendoza y Sarmiento vuelve a su concepto original con una primera agenda de actividades, en donde destacan películas, charlas, ferias y baile.
Plataforma Lavardén recupera su actividad, pero también y sobre todo el concepto que la movilizaba. Vuelven el “Apantallate” de los días miércoles (el ciclo de cine en la Terraza, junto a Cine El Cairo), los fines de semana musicales y las propuestas teatrales. Los espacios serán los que eran, algunos ya no están, y la idea es recuperar la impronta original. “Que Plataforma Lavardén se llamara así tenía un porqué; seguramente, cuando pasó a ser llamado ‘Ciudad Cultural’ debió haber tenido un concepto. Para nosotros, cuando llegamos allá por el 2008, había allí unos pocos espacios para talleres y un teatro, el resto era para el ministerio; y con Chiqui (González) vimos entonces el potencial del edificio”, comenta Lucrecia Moras, Subsecretaria de Programaciones Culturales del Ministerio de Cultura, a Rosario/12.
“Nos encontramos con salas maravillosas como el Salón, pero cuando llegamos estaba tabicado en tres partes, para dar talleres. Esos pocos talleres y el teatro se llamaban Centro Cultural Lavardén, un concepto que ya de por sí nos parecía un tanto anacrónico, por esa cosa de la cultura concentrada en un mismo espacio, como si no estuviera en otros lugares. Lo debatimos con el equipo de aquel momento, y llegamos a la conclusión de que en realidad debía ser una ‘plataforma’, en el sentido de ser un lugar para que la gente aterrice y también despegue”, continúa la funcionaria.
Plataforma Lavardén abrió sus puertas en agosto de 2012; con motivo de su inauguración -como relevara Rosario/12 en su momento- el entonces gobernador Antonio Bonfatti decía: “Todos saben de la situación económica que vive la provincia, pero justamente ante más dificultades es cuando más cultura debe haber”. Una definición que viene bien en cualquier momento, más aún en éste. Por su parte, la exministra de Innovación y Cultura, Chiqui González, expresaba: “Pensado como una constelación de espacios para las artes, el rumbo que el edificio toma, parte de recuperar una construcción arquitectónica patrimonial y dotarla de vida cultural. Plataforma Lavardén son mil metros cuadrados de gente creando, es un complejo cultural en movimiento”.
Lucrecia Moras -directora de Plataforma Lavardén en aquellos años-, recuerda que “la idea era poder tener todo tipo de actividades artísticas, porque obviamente forman parte de nuestra cultura, pero que fuera también un lugar donde pueda aterrizar el notable, el consagrado, y donde se permitiera despegar al novel, al que recién empieza. Por eso, nos encantaba tener una sala para 400 personas, otra de 200, otra de 100 y una sala de 50. Con los años, pudimos ver cómo eso que habíamos pensado, se traducía en montones de músicos que habían estado en el Salón Petit, donde a duras penas llegaban a 50 personas, luego repetían y se agregaban sillas. Cuando venían a pedirnos una fecha, les proponíamos pasar al Gran Salón, y de allí después llegaban al teatro. Como Estado, ver cómo acompañábamos a los artistas y se les daba esa posibilidad, para ir creciendo, fue muy satisfactorio”, continúa la funcionaria.
-A ello se agregaban los talleres que se impartían.
-Muchos de los que salieron de esas instancias de formación que teníamos, como los talleres de composición de canciones o de perfeccionamiento vocal, pasaban luego por este sistema que te decía. Por otro lado, siempre intentamos, en cada espacio que se recuperaba, mantener algo de la esencia del lugar; en este caso, es un espacio que creó la Federación Agraria, para que fuera un espacio de gestión y formación, donde se quedaban los hijos de los chacareros, estudiantes de cuestiones vinculadas con la tecnología agropecuaria. Fue un hotel y luego un espacio cultural; de algún modo intentamos mantener eso, y que fuera una plataforma de aprendizaje múltiple, en todas las disciplinas, además de ser un lugar de exhibición.
-El proyecto de Plataforma había quedado sin continuidad, ¿no?
-Ahora volvemos al edificio y la plataforma está desdibujada, pero intentaremos volver a instalarla. Nos encontramos con problemas, porque ya no contamos con los mismos espacios (NdR: El edificio alberga hoy otras dos instituciones: la Escuela Provincial de Cine y TV y la carrera de Realización Integral con especialización en Animación 3D y Tecnologías Digitales de la ENERC). Había una sala para 100 personas, que ahora es un depósito y la estamos limpiando, la idea es recuperarla. Para retomar, conservamos el Gran Salón y tenemos la Terraza, que no está en las mismas condiciones, pero se va a recuperar. La gente nos pide a gritos el “Apantallate”, así que vamos a volver a ponerle ese nombre al ciclo de cine gratuito en la Terraza. También encontramos la posibilidad de alquilar un sistema de pantalla led, de modo tal que si llueve el Apantallate se haga igual, adentro del teatro. Con una programación que contemple la Terraza y el Teatro para febrero y marzo, durante los días miércoles, viernes y sábados. Arrancamos en el teatro (NdR: La actividad tuvo lugar el jueves pasado) con un homenaje a María Elena Walsh, realizado por el cuarteto de cuerdas Aureus junto a Mercedes Borrell, también para de alguna manera decir que, de a poquito, haremos volver a las infancias al lugar.
-Vuelven entonces a funcionar la sala teatral y los demás espacios como un único lugar.
-Todo. La Plataforma es un edificio con un mismo objetivo: ser una plataforma de despegue y de aterrizaje para artistas, para la gente, aprendiendo y formándose, con algunas salas de talleres, una terraza, un Gran Salón, un Petit salón, una sala de teatro, y un ministerio. Queremos recuperar el espacio desde un espíritu de encuentro.
La programación de Plataforma Lavardén, que puede consultarse en https://plataformalavarden.gob.ar/, incluirá en febrero el Ciclo “Apantallate” los días miércoles a las 21, y un ciclo de ritmos musicales durante los días viernes y sábado en la Terraza -entre charlas, ferias y baile-, en el marco de una agenda que crecerá en marzo con propuestas teatrales y sumará, en abril, un ciclo de jazz en el Petit Salón.
Fuente:Rosario12
A poco del inicio de clases
Las balaceras, otra vez una preocupación de las escuelas
Apenas iniciado febrero, las balaceras a las escuelas vuelven a estar en las
preocupaciones de la comunidad educativa. El viernes pasado, por la madrugada,
los frentes de la Escuela Particular N° 1229 Jesús Obrero y del Jardín de Infantes Arco
Iris recibieron varios disparos y les dejaron notas con mensajes amenazantes. Desde
el Sadop Rosario, afirman que la salida a estos hechos de violencia está en la
concreción de mejores políticas públicas. Amsafé reclamó que vuelvan las custodias
policiales nocturnas en los establecimientos educativos por los reiterados robos y hechos
de vandalismo.
La Escuela Jesús Obrero está ubicada en Pasco al 7200, en su puerta de ingreso se
constataron tres impactos de bala. Los autores se movían a pie y dejaron un mensaje
con amenazas. El otro ataque ocurrió ese mismo viernes en el Jardín Arco Iris de Monte
Flores y Nicaragua. Los disparos impactaron contra la puerta y también allí dejaron un
cartel con un mensaje de carácter intimidatorio.
Lo que siguió fue poner en práctica el protocolo de avisar a las autoridades educativas.
“Se activó el protocolo de emergencia ante estas situaciones y trabajamos con el
Ministerio de Seguridad. No nos van a amedrentar, las escuelas van a seguir abiertas y
vamos a hacer todo lo necesario. Queremos dar un mensaje diciendo que las escuelas
van a estar abiertas. No son el ámbito para dejar mensajes de esta naturaleza.
Queremos transmitir tranquilidad, siempre vamos a estar presentes”, manifestó el
subsecretario de Gestión Territorial Educativa de Santa Fe, Mariano Sironi.
La Escuela Jesús Obrero, uno de los establecimientos baleados el viernes 2. Foto: Rosario 3
La escuela, caja de resonancia
“Tenemos que seguir trabajando y no bajar la guardia, porque el diagnóstico sigue
siendo el mismo: la escuela es una caja de resonancia de lo que pasa” en la sociedad,
señaló el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero, consultado por Redacción
Rosario.
La preocupación por estos hechos de violencia que representan los ataques a balazos y
el uso de las escuelas para dejar mensajes mafiosos es muy alta para el gremio docente
. “Aquí tiene que actuar el poder de la política, que es el poder de policía del Estado.
Esto se resuelve con mejores políticas públicas”, destacó el dirigente de Sadop
Rosario.
Para Lucero “el gobernador tiene un compromiso con eso, esperamos que lo
asuma y que lo primero que cuide sea a la escuela”.
La provincia de Santa Fe estableció el inicio del ciclo lectivo 2024 para el 26 de febrero
próximo. De todas maneras, las escuelas están abiertas trabajando con las y los
estudiantes que necesitan recuperar materias, más las tareas pedagógicas y
administrativas propias del magisterio.
También entran en la agenda de preocupaciones crecientes de la docencia
santafesina los robos reiterados y hechos de vandalismo en escuelas de
Rosario y otras ciudades de la provincia. El secretario gremial de Amsafé provincial,
Paulo Juncos, dijo que ya es tema de las reuniones técnicas con el gobierno.
“Aprovechamos la paritaria para plantearle al gobierno sobre escuelas robadas varias
veces en los últimos 15 días. Solicitamos la vuelta de las custodias policiales en
horario nocturno por esos mismos hechos”, contó Juncos.
Políticas integrales
la marcha del 22 de junio pasado que pidió por la paz en Rosario. Foto: Jorge Contrera
Los primeros meses de 2023 -especialmente- estuvieron marcados por las balaceras
contra el frente de escuelas del Gran Rosario, y el uso que hacían las bandas de la
narcocriminalidad para dejar mensajes amenazantes. De hecho solo hasta junio del
año pasado, el Sadop Rosario había relevado más de 15 establecimientos
educativos de esta zona afectados por estos hechos de violencia. Incluso se
estimaba que el número podía ser mayor pero no se habían dado a conocer.
Ya para fin de ese mes, hubo un paro regional “para reclamar paz y seguridad a las
autoridades, municipales, provinciales y nacionales”. La medida de fuerza fue el 22 de
junio y contó con la convocatoria de un centenar de gremios y organizaciones sociales,
bajo una misma bandera argentina que pedía “Por una Rosario en paz”. Se pidió por el
fin a los crímenes que se llevan alumnos de las aulas y para que terminen los hechos
de violencia.
En esa marcha, el reclamo generalizado fue pedir por “políticas integrales” que
garanticen una mejor vida a las personas. Así lo expresó una parte del documento
leído al cierre de esa movilización: “Exigimos respuestas que garanticen la vida de las
personas y que las intervenciones del Estado en sus diferentes niveles (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial) garanticen una vida digna y con pleno ejercicio de los derechos
humanos más básicos. Más seguridad es que todos tengamos un trabajo digno y bien
remunerado, es tener luz y agua, vereda y cordón cuneta, desagüe, calles iluminadas y
conexiones seguras y espacios verdes cuidados y seguros. Más seguridad es inclusión
social, más y mejor educación y salud pública. Más cultura y deportes”.
En 2023 las y los docentes impulsaron el Movimiento Escuelas como territorios de paz.
Construyendo comunidades, que busca ser una herramienta para responder a la
violencia.
Reclamo en defensa del ambiente
Otra fiesta electrónica, más
daño a los humedales
Organizaciones ambientalistas denuncian que este domingo habrá una fiesta electrónica en la zona de las islas, en un lugar no habilitado. Advierten sobre el daño ambiental que ocasionan. Está anunciada para las dos de la madrugada y sin hora de cierre, en Wakeland, en la ruta 174 km 7, un sitio que no tiene permiso de habilitación de la Municipalidad de Victoria.
La denuncia la realizan las organizaciones El Paraná no se Toca, Somos Humedal Victoria, Salvemos los Humedales Villa Constitución, Ecocamping Los Benitos, Taller Ecologista y la Multisectorial Humedales Rosario.
Expresan que las fiestas masivas en la Reserva de Usos Múltiples (RUM) Victoria se realizan “sin habilitación ni respeto” y que así “los humedales se convierten en un estacionamiento a cielo abierto”.
Este viernes 2 de febrero se conmemoró el Día Mundial de los Humedales. En una nota publicada en Télam se destaca que “los humedales son ‘grandes aliados en la lucha contra el cambio climático’ y alojan ‘casi la mitad de la biodiversidad del planeta’, mientras que en la Argentina se estima que un 21,5% de su territorio está cubierto por ellos”.
Estas zonas de tierra inundadas, -señala esa nota periodística- ya sea de forma temporal o permanente, son ecosistemas en donde el agua es su elemento central y define sus características físicas, vegetales, animales y cómo estos se relacionan entre sí.
Recuerda que la Convención Ramsar sobre los Humedales, un tratado internacional encargado de su conservación a nivel mundial, propuso que este año el lema para concientizar sobre la importancia de estas áreas sea “los humedales y el bienestar humano”.
Comunicado de las organizaciones ambientalistas
Fiestas masivas en la RUM Victoria sin habilitación ni respeto por el Plan de Manejo en Curso
Si bien no cuentan con ningún tipo de habilitación, esto confirmado por la propia Municipalidad de Victoria, las fiestas masivas en islas se suceden. Para este domingo a la madrugada, por ejemplo, está publicitado un evento en Wakeland que comienza a las dos de la madrugada, con un símbolo de infinito como horario de cierre. Wakeland tiene como ubicación la ruta 174 km 7. Ya se dio aviso a las autoridades al respecto.
No contar con habilitación es hacer a gusto y piacere. Los humedales se convierten así en estacionamientos a cielo abierto, y los múltiples controles con que debería un evento que convoca a miles de personas en medio de una reserva natural se evaporan. ¿Quién controla la cantidad de personas que ingresan, la seguridad de las mismas, la edad de los ingresantes, siendo que hay expendio de bebidas alcohólicas, la disposición final de los desechos, en nivel de sonido, el apto sanitario?
En segundo lugar, el plan de manejo de la RUM Humedales e Islas de Victoria permite los eventos masivos pero establece lineamientos.
Respecto a dichos lineamientos, mencionamos que el nivel de sonido resulta molesto incluso a una distancia de unos 4/5 kilómetros, por lo cual, y de acuerdo a los testimonios con los que contamos, es altamente improbable que se esté respetando el nivel permitido, siendo que se establece un límite que no puede ser superior a los 60 decibeles medidos a 100 metros del punto que los origina. Este hecho, por un lado, interrumpe el descanso de los pobladores aledaños, y por otro, perjudica a otros emprendimientos que sí respetan los lineamientos de cuidado establecidos. Resaltamos además que dentro de estos lineamientos se menciona que los eventos pueden realizarse en horario diurno exclusivamente, y se establece que solo se podrán realizar eventos cuyas características sean compatibles con el entorno del área protegida y con la idiosincrasia de sus habitantes, citando como ejemplos encuentros tradicionales y eventos deportivos. Más allá de lo expuesto, y no menor, es el daño que se produce a la fauna, una fauna escasa que debería contar con un nivel de protección real.
Dentro de los lineamientos se establecen también aforos, que determinan la cantidad de personas que pueden concurrir al evento, y se habla también de garantizar servicios sanitarios y de seguridad. Siendo que no hay control alguno, desconocemos la situación respecto a estos puntos.
Fuente:RedaccionRosario
Febrero viene con una ola de aumentos de bienes y servicios en Rosario
En medio del debate por la Ley Ómnibus, que se lleva todas las miradas, el inicio de febrero viene con importantes incrementos que le pondrán mayor presión a la inflación e impactarán sobre la economía de las familias argentinas.
En el listado de incrementos figura una actualización en la tarifa de transporte urbano, prepagas, alquileres, combustibles y todavía se espera qué pasará con las tarifas de servicios de luz y gas para la provincia de Santa Fe.
Alquileres
Más allá de que el DNU de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que, mientras el acuerdo esté vigente, se aplicarán hasta el momento de su finalización los términos y condiciones pactados oportunamente.
En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley y entren en un nuevo año de contrato tendrán que afrontar subas cercanas al 147% anual en los valores a pagar. De esta manera, enero anota otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL) que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.
Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023. La última modificación de la Ley de Alquileres, en octubre 2023, estableció ajustes semestrales a través del Índice de Casa Propia, pero quienes hayan firmado contrato en ese breve período entre su sanción y su derogación a fines de diciembre por el DNU, verán su primer impacto en el alquiler recién en abril.
En tanto, los incrementos de quienes hayan firmado contratos tras la desregulación de la economía, se aplicarán en función del acuerdo particular que hayan realizado propietario e inquilino respecto del índice de actualización y su periodicidad.
Prepagas
Tras la desregulación de los precios de la salud habilitada por el DNU 70/2023, las empresas de medicina privada quedaron habilitadas para aumentar discrecionalmente el valor de sus cuotas.
Febrero llegará con aumentos de aumento de entre 27% y 29% promedio en el segundo mes del año, que se aplicará sobre el valor de enero de 2024.
De este modo, las cuotas de los planes habrán aumentado más del 75% en los primeros dos meses de 2024, teniendo en cuenta que el incremento inicial fue de 40%.
Colectivos
Hace algunos días la Municipalidad de Rosario confirmó que el boleto de transporte urbano pasará de $240 a $340 desde el lunes 5 de febrero.
También se actualizó el cuadro tarifario de Mi Bici Tu Bici:
Abono diario: $ 382.50
Abono mensual: $ 3.825
Abono anual: $ 25.500
Combustibles
El 1° de febrero finalizó el congelamiento de los impuestos a los combustibles que había postergado en noviembre de 2023 el exministro de Economía, Sergio Massa.
Si bien el gobierno nacional decidió prorrogar nuevamente el congelamiento, en Rosario las estaciones remarcaron entre un 5% y un 10% sobre sus valores.
La actualización impactará de manera directa en los precios de los surtidores, tras el aumento del 27% aplicado en enero.
Telefonía, internet y cable
Las empresas proveedoras anticiparon a sus clientes que, a partir de los primeros días de febrero, llevarán a cabo el segundo ajuste de tarifas del año, con un incremento aproximado del 29,9%, según el servicio y la operadora.
Tarifas de gas y luz
Durante enero se realizó la audiencia correspondiente a los aumentos en distribución, de la que participó Litoral Gas. En principio el pedido de aumento significaba una suba de entre $2.500 y $3.000 para las tarifas. Luego el gobierno anunció que los ajustes que se iban a realizar este mes, se harán efectivos en marzo.
El segundo mes del año también será clave para el servicio de electricidad. El viernes 9 la EPE convocó a la audiencia en al que pedirá incrementos bimestrales que legarán a los $15.600 para quienes no tienen tarifa subsidiada. Se aplicarían desde marzo.
Colegios privados
A pocas semanas del inicio del ciclo lectivo 2024, el Gobierno nacional habilitó a los establecimientos de educación privada de todos los niveles a fijar el valor de sus aranceles mensuales sin límites.
Lo hizo al derogar una norma del a Secretaría de Comercio, que regía desde 2019, por la cual los colegios privados debían comunicar sus estructuras de costos y en función de un análisis de esta dependencia se permitían los aumentos.
De esta manera, los colegios y universidades privadas podrán implementar los ajustes que crean convenientes y establecer las condiciones de acceso a sus servicios sin mayores restricciones.
Comedores en situación crítica: con más demanda y sin alimentos de Nación
El Gobierno nacional no ejecutó el presupuesto que el Ministerio de Capital Humano tenía asignado para comprar alimentos para comedores durante enero y la situación en los barrios populares de Rosario es cada vez más preocupante.
Además de los 84.100 millones de pesos que la cartera de Sandra Pettovello no utilizó para adquirir comida, tampoco se tocaron partidas presupuestarias destinadas a transferir fondos a instituciones sociales y culturales sin fines de lucro para atención a personas de alta vulnerabilidad, por casi $ 34.400 millones.
“La situacion es crítica, cada vez se ve más el hambre hay”, afirmó Estela, del comedor San Cayetano CCC, ubicado en barrio Los Pumitas. “Cocinamos dos raciones por semana porque no alcanza, no le podemos dar a las personas más que un pobre guiso de pollo, porque otra cosa no podemos hacer”, lamentó.
Según la comentó la militante social, en diálogo con Rosarioplus.com, el establecimiento ubicado en Pasaje San Cayetano y Olavarría recibe 55 mil pesos mensuales de la Municipalidad y una partida provincial, pero el dinero “no alcanza” ante la escalada de la inflación en los últimos meses. En cuento a la entrega de alimentos de Nación, Estela confirmó que se encuentra paralizada desde noviembre.
“Hace treinta años que tengo el comedor, y este Gobierno es el peor de todos, no le importa nada, ni los chicos ni la gente humilde”, apuntó la referente del comedor San Cayetano CCC.
Por su parte, Susana, del comedor Mi Refugio, de barrio La Cariñosa, también señaló que la suspensión del envío de alimentos desde Nación provocó que cocinar para más de 150 familias sea, a veces, imposible.
“La verdad, la situación es muy dura y se hace imposible a veces”, indicó la integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de Rosario, y continuó: "Todos los días se suman más familias al comedor, en enero tuvimos un 50% más de personas que en 2023.
En cuanto al funcionamiento del comedor, Susana explicó que se elaboran cerca de 200 raciones para alrededor de 150 familias. “Las raciones se hacen con lo que hay, no tenemos un menú, las cocineras inventan algo rico con lo que tenemos ese día”, manifestó.
“La organizacion de la cual forma parte, el MTE, tiene convenios con la Provincia, pero lo que recibimos se reparte en 10 comedores, así que imaginate que mucho no es”, aclaró la militante social.
El comedor Mi Refugio brinda raciones de comida los lunes (cena), miércoles (merienda), jueves (desayuno) y viernes (almuerzo). “Para todos los días no alcanza”, lamentó Susana.
Asimismo, Alejandra Amarillo, integrante de Barrios de Pie Libres del Sur, señaló: “El escenario es cada vez más grave, se agudiza la pobreza con esta inflación y los sectores populars son los que más lo padecen. Aumentó la cantidad de personas que vienen a buscar la copa de leche o una ración de comida, no son solo niños con sus padres, sino también ancianos”.
Según la militante social, en enero se duplicó la cantidad de niños que concurren a los comedores a buscar una copa de leche. “Preocupa que si vienen más niños con los papás hay que decirle que no, porque hasta acá llegó la olla”, lamentó.
“El Gobierno, desde antes de diciembre, no envía alimentos”, afirmó Alejandra, en diálogo con Ariel Bulsicco en Sí 98.9, y remarcó que la crítica situación “viene desde hace bastante, pero ahora es muchísimo más”.
Sobre la importancia de las organizaciones sociales en los barrios de la ciudad, el referente de Barrios de Pie Libres del Sur, afirmó: “Aunque el Gobierno quiere hacer desaparecer las organizaciones y los comedores sociales, es fundamentalo el trabajo que se hace en el barrio”.
“Hablamos entre las organizaciones que estamos en el territorio para ponernos de acuerdo y no cocinar el mismo día”, comentó y concluyó: “Es una verguenza que el Estado esté ausente, más en estos tiempos. Las familias están cada vez peor, viven como pueden”.
Fuente:RosarioPlus
No hay plata
Por subsidios, Rosario y otras siete ciudades se declararon en emergencia por el transporte público
Además, crearon la Red Federal de Intendentes con el objetivo de "coordinar acciones y demandas comunes" en torno al tema. Fue tras una reunión en Buenos Aires con el secretario de Transporte de Nación, Franco Mogetta. El eje es la inequidad de la asistencia entre el AMBA y las provincias
Los intendentes de las ciudades de Rosario, Córdoba, Rio Cuarto, Santa Fe, Paraná, Neuquén y Formosa, junto al jefe comunal del partido bonaerense de General Pueyrredón, declararon de forma conjunta la “emergencia económica” del transporte urbano como consecuencia de la asimetría de subsidios con el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), al tiempo que crearon una red federal para coordinar acciones al respecto.
La decisión se tomó luego de que los jefes comunales mantuvieran este viernes una reunión con el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, en la sede del área. Por Rosario, en realidad, no fue Pablo Javkin sino la secretaria de Movilidad, Nerina Mangabelli.
El intendente de Córdoba, Daniel Passerini, sostuvo en la red X que en la reunión se expusieron “las graves consecuencias” en las ciudades del interior por la “injusta asimetría en la distribución de recursos económicos nacionales”. Agregó que luego de ese encuentro se resolvió, conjuntamente con los intendentes, declarar la “emergencia en el transporte urbano de pasajeros” en cada uno de los Consejos, además de crear la Red Federal de Intendentes con el objetivo de “coordinar acciones y demandas comunes”.
“A través de esta Red Federal vamos a luchar entre todos para revertir esta situación, no solo la desigualdad en el reparto de los recursos, si no la incertidumbre que tenemos los mandatarios acerca del envío de fondos para el presupuesto 2024”, sostuvo el intendente de la ciudad de Córdoba.
La Municipalidad de Córdoba, a través de un comunicado, precisó que Estado Nacional financia el 90% del costo del boleto en el AMBA, mientras que en las ciudades del interior el monto alcanza al 25%. “Son los municipios y las provincias quienes afrontan la mayor parte del subsidio para disminuir el monto de lo que pagan los usuarios”, sostiene el texto del municipio en donde el boleto se cobra 240 pesos. Y agrega en la queja que del total de fondos, el 85% tiene destino en el AMBA, mientras que el restante 15% se distribuye en las numerosas ciudades de las 23 provincias.
Por su parte, el intendente de la ciudad de Formosa, Jorge Jofré, señaló en X que la nueva red federal de intendentes buscará “luchar y revertir la inequidad de reparto de los recursos fiscales”.
“Seguiremos haciendo frente a la emergencia con el compromiso y la responsabilidad que la situación amerita, por el bienestar de cada vecino y vecina”, afirmó. En Formosa, el Consejo Deliberante aprobó en las últimas horas un aumento que lleva el boleto a un rango de 245 a 690 pesos, eliminando la gratuidad del transporte para los estudiantes.
Por su parte, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, manifestó que en la reunión no se pudo asegurar una actualización de los subsidios para las ciudades del interior –que fueron licuados por la inflación de los últimos meses– aunque adelantó que “dentro de 10 días en Buenos Aires” se reunirán “entre 60 y 70 intendentes del interior” para “armar un equipo de trabajo” y “hacer un plan para que la distribución sea equitativa y federal”.
“Ante la falta de poder asegurar por parte del secretario el incremento del presupuesto para el transporte, determinamos declarar en todas las ciudades que estábamos representando la emergencia de transporte y poder estar articulando medidas para poder solventar el costeo del Fondo Compensador que no aumenta desde noviembre”, manifestó Poletti, según señalaron fuentes del municipio al diario El Litoral.
“Los intendentes estamos muy preocupados por la situación que tiene el transporte en el interior del país. Fuimos a poner nuestro grito de hasta cuándo se puede aceptar esta redistribución tan injusta”, agregó el intendente en declaraciones a la radio LT10. Tras ello, valoró que los intendentes se encontraron con “un secretario que quiere cambiar las cosas”.
En línea con la visión del Gobierno nacional, manifestó que “a mediano plazo se va a armar una mesa de trabajo donde se deje de subsidiar el empresariado y se pase a subsidiar al usuario por categoría de quien tiene que ser subsidiado y quien no”.
Asimismo, cuestionó al intendente del partido bonaerense de Esteban Echeverria, Fernando Gray, por presentar un recurso judicial y lograr la suspensión del aumento del boleto para el AMBA en febrero. “Se ve que desconoce que el ciudadano santafesino tiene el mismo derecho que el que vive en Esteban Echeverria y el AMBA”, criticó Poletti.
El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, señaló al portal marplatense Infobrisas que “hace tiempo” que se viene planteando “la necesidad de que se escuche a las ciudades del interior a la hora de tomar decisiones”. Y reforzó: “No hay una razón objetiva para sostener esta desigualdad y eso es lo que venimos a plantear: que sea equitativo para todos los argentinos y que las decisiones no sean tomadas pensando desde un sillón desde el AMBA”. En Mar del Plata, desde diciembre último el boleto vale 297,30 pesos.
La última distribución de subsidios de Nación a través del Fondo de Compensación al Transporte Público Automotor del Interior fue la correspondiente al periodo septiembre-diciembre, que implicó cuatro pagos mensuales y consecutivos de 9.000 millones de pesos para las provincias, lo que fue reforzado con otros 6.000 millones a mediados de noviembre.
Del encuentro con el secretario de Transporte también participaron los intendentes Juan Manuel Llamosas (Río Cuarto-Córdoba), Rosario Romero (Paraná-Entre Ríos) y Mariano Gaido (Neuquén).
Fuente:ElCiudadanoyLaRegion
Reunión en el Ministerio de Trabajo
Avances en la paritaria docente en Santa Fe
Tras
el pago del 14 % a cuenta de la diferencia por inflación acordada en 2023, el
gobierno aseguró que completará la recomposición en cuanto sea posible. Los
gremios reclaman que sea durante febrero, pero ya se inician las conversaciones
para la pauta 2024.
La reunión
de la paritaria docente duró poco menos de una hora, y supuso la posibilidad de
destrabar la negociación salarial para 2024, que se iniciará concretamente la
semana próxima en simultáneo con la convocatoria a la paritaria técnica.
El gobierno comunicó que ya estaba liquidado por
planillas complementaria el 14 % de incremento salarial, del 36,4 % que resulta
de la actualización por inflación establecida en la paritaria 2023. Pero el
reconocimiento de esa deuda y, por lo tanto, la incorporación de ese porcentaje
a la base salarial de cálculo para acordar la pauta 2024, permitió que en los
próximos días pueda desarrollarse la disución de la nueva paritaria. De todos
modos, desde el sector gremial aclaran que es condición que eso esté
cumplimientado en el curso del mes de febrero, para poder tener inicio de
clases normalmente el 26 de febrero
Al término del encuentro, el
ministro de Educación, José Goity,
que encabezó la reunión junto a su par de Trabajo, Roald Báscolo,
y funcionarios de distintos ministerios, confirmó que en el encuentro “no sólo
ratificamos lo que veníamos planteando desde principios de enero, sino que
cumplimos con lo que dijimos que íbamos a hacer: aumentar el salario docente en
base a los recursos disponibles. Avanzamos en el acuerdo para cerrar la
paritaria 2023 en esos términos, e ir trabajando en mesas técnicas para la
paritaria 2024, y llegar al inicio de clases normalmente el 26 de febrero”.
El funcionario aclaró que
“fuimos muy claros y precisos, en que la paritaria 2023 no podía ser solventada
en el mes de enero, pero sí estamos comprometidos a cerrarla lo antes posible
en base a las posibilidades de la provincia, y se va a hacer”.
En ese sentido, consideró que
“yo creo que las clases se van a iniciar, porque hay una voluntad muy fuerte de
que eso suceda”.
Piedrabuena, Goity y Báscolo, los funcionarios provinciales que encabezaron el encuentro.
Qué
dicen los gremios
Y es que, precisamente, desde
el sector gremial pusieron como condición para que ello suceda que a esa fecha
esté resuelta la paritaria 2023 y exista un acuerdo para la pauta salarial
2024, proceso que se iniciará la próxima semana.
“La paritaria 2024 ya se
puede discutir, porque se conforma un salario, con ese 36,4 que el gobierno
reconoce como deuda. A partir de ahí, se discutirán también las condiciones de
trabajo, y los términos de esa discusión se van a poner a consideración de los
trabajadores y trabajadoras, con la intención de que puedan iniciarse las
clases el 26, pero sujeto a que se cumpla con todo ésto”, sintetizó Rodrigo
Alonso, de Amsafe.
En ese sentido, Pedro
Bayúgar, de Sadop, aclaró que, más allá de que el pago efectivizado sea de un
14 % de aumento, y por planilla complementaria, “el reconocimiento de la deuda
por parte del gobierno permite conformar un salario que permite discutir la
política salarial 2024. Si lo desconocían, no se podía discutir”.
Por su parte, desde la UDA
advirtieron que "la paritaria docente debe continuar y resolver los
conflictos colectivos tanto a nivel nacional como provincial. La ola que impone
el Gobierno nacional de cercenar los derechos colectivos puede generar un
efecto contagio en las provincias y en ese sentido destacamos el valor del
ámbito paritario".
"Asimismo, reclamamos
que las próximas reuniones de comisiones técnicas se den en el marco propuesto
inicialmente por el Gobierno santafesino: entre los representantes de docentes
del Estado, que nos une el régimen legal de empleo público, y el Ministerio de
Educación, nuestro empleador", agregan.
Y cierran: "Respecto el
salario, insistimos con nuestro reclamo inicial. El gobierno expuso
dificultades fácticas para el pago íntegro de la deuda vinculada a la paritaria
2023. Tomó el compromiso de pago en cuotas".
Fuente:Elitoral
Tanto en el Ministerio de Seguridad
provincial como en la fiscalía miran con atención y extrema preocupación por el
aumento de niños vinculados a las bandas narcos como sicarios y soldaditos.
Según una alta fuente de la cartera que
conduce Pablo Cococcioni, reconoció el crecimiento del número de menores de 13
años con armas de fuego integrando bandas narcos y que expresa una de las
reconfiguraciones que experimenta el narcomenudeo en Rosario que comenzó con la
detención de los principales líderes de los grandes grupos.
Sin embargo, la clausura de los pabellones
de máxima seguridad en las cárceles durante el gobierno de Omar Perotti,
permitió que los jefes de la mafia sigan administrando el terror y el delito
desde las penitenciarías donde accedían a teléfonos celulares.
Una de las primeras medidas del gobierno
de Pullaro fue rehabilitar esos pabellones para presos de alto perfil que les
dificultó el control del exterior que derivó en una mayor atomización de las
bandas ahora comandadas por jóvenes que eran terceras líneas.
Con los presos
más peligrosos incomunicados, el negocio de las extorsiones registró una leve
baja, aunque en el Ministerio de Seguridad son cautos en dar números
alentadores por lo complejo de la economía delictual en Rosario.
Otra
consecuencia, más preocupante, es que se comenzó a advertir el reclutamiento de
jóvenes cada vez más chicos, menores de 13 años, en el uso de armas de fuego y,
por ende, un impacto brutal en el tejido social de los barrios más pobres de la
ciudad y el riesgo de mayor violencia.
No es un
fenómeno que se pueda abordar solamente desde el Ministerio de Seguridad,
repiten en el gabinete de Pullaro. De hecho, el ministro de Educación, José
Goity, presentó un informe de situación preocupante:
En 2023, la
cartera registró que, de los 258.084 alumnos del secundario, el 52% adeuda
materias y unos nueve mil, que representan el 3%, están desvinculados del
sistema educativo con registro efectivo por parte de los directivos, sostiene
el documento.
José Goity, ministro de Educación de Santa Fe
LPO Jonatan
Bustos
Más preocupante
aún es que unos 44 mil alumnos no lograron una asistencia sostenida en la
escuela de los cuales el 71% acumuló el año pasado entre el 25% y el 75% de
inasistencias. En consecuencia, el ministro adelantó un operativo en febrero
para ir a buscar uno por uno a los alumnos que deben volver al secundario.
Lo cierto es
que los factores que fueron alimentando el mundo del crimen son muchos y
diversos, donde las variables sociales como las condiciones de vida, el acceso
a los servicios y las oportunidades son fundamentales para abordar esa
complejidad.
Informe presentado por el ministro de Educación, José
Goity
Fuente:LaPoliticaonline
No hay comentarios:
Publicar un comentario