DESAPARECIDOS
Con apoyo del Gobierno, el Equipo Argentino de Antropología Forense se propuso acelerar significativamente el proceso de identificación de cuerpos correspondientes a víctimas de la dictadura. Por eso, envió a un laboratorio especializado estadounidense las muestras óseas de unos 600 esqueletos sin nombre.
Las muestras fueron junto con 2.800 muestras de sangre de familiares, para su cotejo genético. Hasta ahora se conseguían resolver unos 40 casos al año.
“Es la primera vez que enviamos muestras a analizar en forma masiva“, explicó Luis Fondebrider, presidente del EAAF, la ONG que desde 1984 tiene a su cargo la identificación de los restos de personas desaparecidas entre 1974 y 1983, a partir del empleo de las ciencias forenses.
Desde 1991, el análisis genético llevado adelante por EAAF para la identificación de desaparecidos se realizó siempre a pequeña escala, ya que sólo se reservaba la aplicación de esta técnica para casos donde se contaba con una hipótesis respecto a la identidad de la víctima.
“Nosotros los análisis genéticos los hacemos en Argentina, desde hace 5 años, en un laboratorio de Córdoba, y vamos a seguir trabajando con ellos. Pero para los casos donde tenemos muchas hipótesis de identidad, cuando la comparación no es de un esqueleto con 4 ó 5 posibles familias, sino de uno con 500, necesitábamos un laboratorio con mucha mayor capacidad operativa, por eso elegimos éste en los EEUU. Allá, las muestras se comparan todas con todas, sin tener ninguna hipótesis. Eso por ahora no lo hacemos acá”, dijo Fondebrider.
La intervención del laboratorio norteamericano así como la campaña de recolección de sangre de familiares, es parte del proyecto denominado Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas que el EAAF está llevando adelante con el apoyo del gobierno argentino – a través del Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Derechos Humanos- y el Congreso de los EEUU.
(Fuente:Primerafuente).
No hay comentarios:
Publicar un comentario