Por Miguel Ortiz
Especial Los Hornillos.
El fin de semana pasado encontró a León Gieco en Traslasierra, donde cerró en un paisaje impresionante el 2° Festival del Microclima de Los Hornillos. El santafesino cantó, conmovió, pedaleó y al anochecer del domingo compartió un asado con sus anfitriones del complejo La Rudita , donde fue el evento. Antes de la cena, de cortos y zapatillas, el trovador repartió su cordialidad entre pedidos de fotos y autógrafos. También de soluciones a causas que no parecen fáciles, como el pavimento del camino de los Túneles de Pocho. Un artesano vecino le regaló a Gieco su cara tallada en madera. Los poetas de Villa Dolores le mandaron libros. "La gente me da su afecto, pero sobre todo me enseña mucho, me cuenta sus problemas, me pide cosas, yo no podría vivir ni trabajar sin esto" afirma Gieco. El verano cordobés de Gieco se repartirá entre los festivales de Cosquín (es el único interprete que actuará en el de folklore y en el de rock), Alta Gracia y Villa María. Mientras, el de Jesús María, que no lo cuenta en la grilla, ya se ha planteado como un festival "pro campo". En ese contexto, el Cosquín folklore aparece como un núcleo de expresiones distintas, y las suspicacias están a la orden del día. "Todo ese planteo me parece una cagada, no se puede dividir todo como un River-Boca. Las cosas se debaten, y se acuerdan, tarde o temprano", dice León Gieco.
– ¿Te molesta que se te tilde de K?
–Yo toqué dos veces al lado del ex presidente Kirchner: en la Esma y en La Perla; fueron dos actuaciones muy especiales, no toqué para su partido, sino por un tema que es de todos. La causa de los Derechos Humanos no es sólo del Gobierno. La única vez que el Gobierno me contrató fue para la feria de Zaragoza. También toqué gratis el 9 de julio cuando asumió Kirchner… Corrupción en las venas
–¿Cómo ves esa actitud hoy?
–Lo apoyé porque estaba con las Madres de Plaza de Mayo, por fin había un gobierno que tenía una política sobre Derechos Humanos. Creo que la voluntad sobre el tema está, lo que no se soluciona es la existencia de un par de jueces de casación. Después, yo creí que este Gobierno iba a avanzar con una voluntad política más fuerte sobre temas como la pobreza y la falta de educación; en ese sentido no hemos avanzado demasiado.
–¿Te sentís desilusionado?
–Un poco. Pero creo que también nos falta mucho a todos. Hay países que solucionaron esto con austeridad y honestidad, dos cosas que no tenemos acá. Los argentinos creemos que la corrupción está instalada en nuestros gobiernos, pero está instalada en nuestras venas. Por eso no progresamos.
–¿En qué políticos confiás?
–Al único que apoyé para que gane una campaña fue al Gobernador de Santa Fe (Hermes Binner), ganó poniendo El ángel de la bicicleta, y hasta ahora no me he arrepentido. Después confío en Pino Solanas, a quien voté, en Martín Sabbatella (intendente de Morón), en Víctor De Gennaro (titular de CTA), y también en la presidenta; pero no en todo el Gobierno
¿Qué es ‘el Gobierno’? –¿Y en la mesa de quién no te sentarías?
–Yo no me sentaría a la mesa de (Guillermo) Moreno o de (Julio) De Vido; no sé en que anda esa monada… y ellos también son el Gobierno…
–¿Cómo te has pronunciado respecto al conflicto campo-gobierno?
–Hoy cualquier cosa que digas puede ser mal entendida, y no estoy tan instruido. Pero el campo siempre fue golpista, y creo estuvo mucho peor en la época de Méndez (así llama siempre al ex presidente Carlos Menem) que ahora, nadie exportaba nada. Otro tema fue que la Presidenta se cargó al hombro ella al problema, cuando se lo debió tirar al congreso de entrada. Creo que de esto se le pregunta a todos porque nadie tiene la solución… Causas y maestros Con casi 30 discos editados, Gieco afirma que la tecnología digital da y quita, aunque "el más perjudicado es el músico, sobre todo el autor". Y asegura que la venta de su último disco Por partida triple fue muy buena, pero que hace diferencia actuando en vivo. Rescata la participación de la gente en la absolución de Eli Díaz (conocida como la "Tejerina" transerrana), vuelve al tema educativo, habla de su resonancia en América Latina, y se detiene en sus causas y en sus maestros. Dice que siempre va a tener "la lucha de los sin tierra, de las Rominas Tejerinas, de la mujer". "Yo tengo maestros como Pete Seeger u Oscar Niemeyer, el arquitecto más famoso del mundo, brasileño, que a los 90 sigue levantando la bandera de los sin techo. O Bob Dylan, que la última vez que vino no me dio ni cinco de pelota, pero igual para mí es lo más importante. Ellos son así, esa es mi lucha, y no la voy a abandonar", explica.
(Fuente:Lavozdelinterior).
No hay comentarios:
Publicar un comentario