
INSTITUCIONES PARTICIPANTES. EXPOSITORES:
1. MUSEO DEL HOLOCAUSTO YAD VASHEM (JERUSALEM, ISRAEL)
En 1953 el Parlamento israelí decidió la construcción de un Memorial para las víctimas del Holocausto. En 1961 se inauguró el Hall de Rememoración de los nombres y la llama eterna. En 1963 se construyó la Avenida de los Justos. Cuenta con un departamento de educación, un memorial para los niños asesinados en el Holocausto, una escuela internacional de estudios del Holocausto, un archivo y un museo histórico. El archivo contiene 68 millones de páginas de documentos, casi 300.000 fotografías, y miles de películas y filmaciones de testimonios de sobrevivientes. Todos ellos pueden ser revisados por el público en general. La biblioteca cuenta con 112.000 títulos en diferentes idiomas. A la fecha, Yad Vashem ha computarizado 3.2 millones de nombres de víctimas del Holocausto.
Sitio Web: http://www.yadvashem.org/
Invitada: IRIT ABRAMSKI
Doctora de la Universidad de Princeton. Directora del área de países de la ex Unión Soviétiva del Departamento de Europa de la Escuela Internacional de Estudios del Holocausto de Yad Vashem. Ha enseñado e investigado el tema del Holocausto durante 25 años, y trabajado con más de 3.000 educadores en Yad Vashem. Ha publicado manuales y material en ruso para diferentes edades sobre el tema.
2. MUSEO ESTATAL DE MAJDANEK (POLONIA)
En Octubre de 1941 se estableció el campo de concentración de Majdanek, en las afueras de Lublín, Polonia. Desde 1942 funcionó como un campo de exterminio, en el cual se asesinaron entre 170.000 y 235.000 personas. El 23 de julio de 1944 fue liberado por el Ejército Ruso, y en ese mismo año se erigió el primer monumento. En 1947 el gobierno polaco decidió establecer un museo nacional en el sitio. El Museo depende del Ministerio de Cultura y Patriomonio Nacional. Sus principales deberes incluyen el mantenimiento del area del campo y sus inmubeles, investigación histórica del campo y la difusión de las actividades, que inluyen exhibiciones y proyectos académicos y educativos.
Sitio web: http://www.majdanek.pl/?lng=1
Invitado: ROBERT KUWALEK
Archivista e historiador polaco. Entre el año 2004 y 2007 se desempeñó como director e historiador del Museo Memorial de Belzec (rama del Museo Estatal de Majdanek), y desde el año 2007 a la fecha trabaja como investigador e historiador en el Departamento de Investigaciones del Museo Estatal de Majdanek.
3. MUSEO ESTATAL AUSCHWITZ-BIRKENAU (POLONIA)
En 1940 el régimen nazi ordenó la construcción en Polonia de un campo de concentración (Auschwitz I) y en octubre del siguiente año se construyó una extensión llamada Auschwitz II (Birkenau) que funcionó como campo de exterminio. Gradualmente fueron contruyéndose 45 nuevos anexos en los que los prisioneros realizaban trabajo forzado para la industria armamentista. El complejo Auschwitz es el más grande construido por el Régimen Nacionalsocialista, y se calcula que entre 1.1 y 1.5 millones de personas fueron asesinadas allí. El 27de enero de 1945 fue liberado por el Ejército Rojo y el 2 de julio de 1947 el gobierno polaco decidió crear un museo. En 1967 se estableció un memorial internacional en homenaje a las víctimas del campo, en Auschwitz-Birkenau. En 1998 se comenzó a ofrecer una visita en la que los puntos más importantes de la historia del campo son explicados. En 2001 fue abierto al público el edificio conocido como “El Sauna” al cual llegaban los prisioneros y donde sometidos a un proceso de humillación que incluia el corte del cabello y el tatuaje de un número en el antebrazo. En el año 2003 se inauguró una exhibición permanente del destino los pueblos Sinti y Roma.
Sitio web: http://en.auschwitz.org.pl/m/
Invitada: TERESA SWIEBOCKA
Subdirectora del Museo Estatal Auschwitz-Birkenau de Polonia. Graduada de la Facultad de Historia y Ciencias del Museo de la Universidad Jagiellonian, Cracovia. Es la Directora del Departamento de Publicaciones del Museo, de la revista periódica “Hefte von Auschwitz”, y editora y autora de diversas publicaciones sobre el tema. Forma parte del Consejo Editorial del “Journal of Genocide Research”. Es miembro del equipo que se encuentra trabajando sobre un nuevo concepto para la exhibición permanente del Museo de Auschwitz-Birkenau y del equipo que diseñó el sistema de conmemoraciones de los lugares más importantes y de los eventos del área del campo de concentración y exterminio.
4. MEMORIAL DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE MAUTHAUSEN (AUSTRIA)
El 8 de agosto de 1938 se estableció el campo de concentración de Mauthausen, en Austria. El 25 de mayo de 1940 se habilitó el campo externo Gusen. En 1942 se construyó una cámara de gas. El 5 de mayo de 1945 fue liberado por tropas norteamericanas. En 1970 se abrió el Museo de Mauthausen, y en 2003 se inauguró el nuevo centro de visitantes. El Memorial depende del Ministerio del Interior.
Sitio web: http://www.mauthausen-memorial.at/
Invitado: YARIV LAPID
Nació en 1960 en el Kibutz Ayelet Hashahar en el norte de Israel. Graduado de la Universidad Hebrea de Jerusalem y de la Universidad de Hamburgo en Historia. Trabajó en diversas ONG relacionadas con los problemas más importantes de la sociedad israelí, y en 1998 comenzó a trabajar como Jefe del área de los países de habla alemana de la Escuela Internacional de Estudios del Holocausto de Yad Vashem. En 2006 fue becario investigador del Instituo Van Leer de Jerusalem y doctorando de la Universidad de Ben Gurión. Desde mediados de 2007 se encuentra a cargo de la creación de la nueva infraestructura pedagógica del Memorial de Mauthausen, en Austria.
(Fuente:AppCdba.).
1. MUSEO DEL HOLOCAUSTO YAD VASHEM (JERUSALEM, ISRAEL)
En 1953 el Parlamento israelí decidió la construcción de un Memorial para las víctimas del Holocausto. En 1961 se inauguró el Hall de Rememoración de los nombres y la llama eterna. En 1963 se construyó la Avenida de los Justos. Cuenta con un departamento de educación, un memorial para los niños asesinados en el Holocausto, una escuela internacional de estudios del Holocausto, un archivo y un museo histórico. El archivo contiene 68 millones de páginas de documentos, casi 300.000 fotografías, y miles de películas y filmaciones de testimonios de sobrevivientes. Todos ellos pueden ser revisados por el público en general. La biblioteca cuenta con 112.000 títulos en diferentes idiomas. A la fecha, Yad Vashem ha computarizado 3.2 millones de nombres de víctimas del Holocausto.
Sitio Web: http://www.yadvashem.org/
Invitada: IRIT ABRAMSKI
Doctora de la Universidad de Princeton. Directora del área de países de la ex Unión Soviétiva del Departamento de Europa de la Escuela Internacional de Estudios del Holocausto de Yad Vashem. Ha enseñado e investigado el tema del Holocausto durante 25 años, y trabajado con más de 3.000 educadores en Yad Vashem. Ha publicado manuales y material en ruso para diferentes edades sobre el tema.
2. MUSEO ESTATAL DE MAJDANEK (POLONIA)
En Octubre de 1941 se estableció el campo de concentración de Majdanek, en las afueras de Lublín, Polonia. Desde 1942 funcionó como un campo de exterminio, en el cual se asesinaron entre 170.000 y 235.000 personas. El 23 de julio de 1944 fue liberado por el Ejército Ruso, y en ese mismo año se erigió el primer monumento. En 1947 el gobierno polaco decidió establecer un museo nacional en el sitio. El Museo depende del Ministerio de Cultura y Patriomonio Nacional. Sus principales deberes incluyen el mantenimiento del area del campo y sus inmubeles, investigación histórica del campo y la difusión de las actividades, que inluyen exhibiciones y proyectos académicos y educativos.
Sitio web: http://www.majdanek.pl/?lng=1
Invitado: ROBERT KUWALEK
Archivista e historiador polaco. Entre el año 2004 y 2007 se desempeñó como director e historiador del Museo Memorial de Belzec (rama del Museo Estatal de Majdanek), y desde el año 2007 a la fecha trabaja como investigador e historiador en el Departamento de Investigaciones del Museo Estatal de Majdanek.
3. MUSEO ESTATAL AUSCHWITZ-BIRKENAU (POLONIA)
En 1940 el régimen nazi ordenó la construcción en Polonia de un campo de concentración (Auschwitz I) y en octubre del siguiente año se construyó una extensión llamada Auschwitz II (Birkenau) que funcionó como campo de exterminio. Gradualmente fueron contruyéndose 45 nuevos anexos en los que los prisioneros realizaban trabajo forzado para la industria armamentista. El complejo Auschwitz es el más grande construido por el Régimen Nacionalsocialista, y se calcula que entre 1.1 y 1.5 millones de personas fueron asesinadas allí. El 27de enero de 1945 fue liberado por el Ejército Rojo y el 2 de julio de 1947 el gobierno polaco decidió crear un museo. En 1967 se estableció un memorial internacional en homenaje a las víctimas del campo, en Auschwitz-Birkenau. En 1998 se comenzó a ofrecer una visita en la que los puntos más importantes de la historia del campo son explicados. En 2001 fue abierto al público el edificio conocido como “El Sauna” al cual llegaban los prisioneros y donde sometidos a un proceso de humillación que incluia el corte del cabello y el tatuaje de un número en el antebrazo. En el año 2003 se inauguró una exhibición permanente del destino los pueblos Sinti y Roma.
Sitio web: http://en.auschwitz.org.pl/m/
Invitada: TERESA SWIEBOCKA
Subdirectora del Museo Estatal Auschwitz-Birkenau de Polonia. Graduada de la Facultad de Historia y Ciencias del Museo de la Universidad Jagiellonian, Cracovia. Es la Directora del Departamento de Publicaciones del Museo, de la revista periódica “Hefte von Auschwitz”, y editora y autora de diversas publicaciones sobre el tema. Forma parte del Consejo Editorial del “Journal of Genocide Research”. Es miembro del equipo que se encuentra trabajando sobre un nuevo concepto para la exhibición permanente del Museo de Auschwitz-Birkenau y del equipo que diseñó el sistema de conmemoraciones de los lugares más importantes y de los eventos del área del campo de concentración y exterminio.
4. MEMORIAL DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE MAUTHAUSEN (AUSTRIA)
El 8 de agosto de 1938 se estableció el campo de concentración de Mauthausen, en Austria. El 25 de mayo de 1940 se habilitó el campo externo Gusen. En 1942 se construyó una cámara de gas. El 5 de mayo de 1945 fue liberado por tropas norteamericanas. En 1970 se abrió el Museo de Mauthausen, y en 2003 se inauguró el nuevo centro de visitantes. El Memorial depende del Ministerio del Interior.
Sitio web: http://www.mauthausen-memorial.at/
Invitado: YARIV LAPID
Nació en 1960 en el Kibutz Ayelet Hashahar en el norte de Israel. Graduado de la Universidad Hebrea de Jerusalem y de la Universidad de Hamburgo en Historia. Trabajó en diversas ONG relacionadas con los problemas más importantes de la sociedad israelí, y en 1998 comenzó a trabajar como Jefe del área de los países de habla alemana de la Escuela Internacional de Estudios del Holocausto de Yad Vashem. En 2006 fue becario investigador del Instituo Van Leer de Jerusalem y doctorando de la Universidad de Ben Gurión. Desde mediados de 2007 se encuentra a cargo de la creación de la nueva infraestructura pedagógica del Memorial de Mauthausen, en Austria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario