19 de abril de 2009

RESEÑA HISTORICA DE LA GREMIAL DE ABOGADOS.

La GREMIAL DE ABOGADOS que estamos reconstruyendo ha tenido una rica y heroica historia de lucha en la Argentina, siempre ligada a la defensa de los luchadores populares.-
Volcamos aquí los antecedentes de esa Historia en los que nos sentimos representados y que reivindicamos como propia.-
La Agrupación de abogados de Córdoba se constituyó en febrero de 1970. En su manifiesto consideran que como abogados deben integrarse a la lucha social por la liberación del país para defensa de los perseguidos políticos y sociales. Que el orden jurídico vigente servía a los detentadores del poder y destacaban la importancia de la lucha de los abogados junto a otros sectores sociales.-
A partir del Cordobazo (mayo del 69) nos encontramos con una confluencia entre las luchas antidictatoriales y las que tenían como objetivos la Liberación Nacional y Social.
Ya en julio del 69 habían sido detenidos varios abogados por su actuación en defensa de los gremios en lucha. Los Colegios de Abogados -igual que ocurriría casi como una constante años mas tarde- se mantuvieron en silencio.
Más de 100 abogados exigieron una Asamblea que al realizarse se expidió por la inmediata libertad, lo que finalmente se concretó a los pocos días...
Uno de los motivos que impulsó la fundación de la Agrupación fue el de defender a aquellos abogados que ponían su profesión al servicio de los intereses populares.
Dice Esteban Rafael Ortíz en “Los abogados del Pueblo”: “Su órgano de difusión se llamó Alegato, comenzó a publicarse en el año 1972 y demostró un fuerte arraigo en la defensa de la actividad profesional de los abogados comprometidos".
Así, el nº 4 de ese periódico, de octubre de 1972, dedicó gran parte de su espacio al pedido de la libertad de los abogados Alfredo Curutchet y Martín Federico, quienes hacía un año –desde fines de octubre de 1971- que estaban encarcelados a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, sin cargos en su contra salvo “haber asesorado dignamente a sindicatos combativos y perseguidos políticos….” transcribiendo el recurso de hábeas corpus y de amparo constitucional a favor de estos letrados interpuesto por los Dres. Julio E. Páez, Oscar Correas, Carlos A. Didoni, Alejandro Capra, Mario Citto y Osvaldo Fernández. En este escrito hacían hincapié en que su arresto se había convertido, por su prolongación, en una condena, calificándolo de “actos de represalia" hacia abogados, que por sus convicciones ideológicas colocaron su profesión al servicio de los intereses populares, de la defensa de los presos políticos y que se asociaron con fines útiles en el seno de una organización forense como lo era la Agrupación de Abogados.-
Con idénticos objetivos se conforma en la ciudad de Buenos Aires, en Septiembre de 1971, la Asociación Gremial de Abogados de la Capital Federal. Un año antes, el 16 de diciembre de 1970 había desaparecido el Dr. Néstor Martins. La Gremial tuvo una participación muy activa en la defensa de los presos políticos, en la lucha contra la represión dictatorial, contra todas las reformas al Código Penal y la actuación de la Cámara Federal Penal de la Nación Fuero Antisubversivo (el famoso y tristemente célebre "Camarón"). Fue destacadísima la actuación de muchos abogados entre ellos los Doctores Ortega Peña y Mario Hernández.
Ortega Peña caería asesinado en 1974 por las bandas fascistas de las “Tres A” formadas, en la etapa previa al golpe militar, por integrantes de las fuerzas armadas, policiales y de seguridad encabezadas por el López Rega, durante el gobierno de Isabel Perón.
Mario Hernández fue secuestrado durante la dictadura de 1976 y continúa desaparecido.
Esta Asociación Gremial de Abogados de Capital Federal convocó la Primera Reunión Nacional de Abogados que se realizó en la ciudad de Buenos Aires entre el 17 y el 20 de Agosto de 1972, de la cual participaron unos 350 abogados de numerosas provincias, en algunas de las cuales se habían constituido como Asociaciones de Abogados. El temario se trató en diversas comisiones: restricciones al ejercicio profesional, análisis de la legislación represiva, vigencia de los Derechos Humanos, legislación y jurisprudencia laboral, y coordinación de actividades.
Una Segunda Reunión se produjo en Córdoba, en el local del Sindicato de Luz y Fuerza entre el 19 y el 20 de mayo de 1973 y cuyo temario fue: libertad a los presos políticos, remoción de los jueces cómplices de la dictadura, derogación de la legislación represiva, represión al Movimiento Obrero y Popular. Cada tema fue tratado en una comisión y sus conclusiones aprobadas en Plenario.
La Tercera Reunión fue realizada en la ciudad de Santa Fe del 2 al 4 de noviembre de 1973, donde -además de repetirse los temas de los encuentros anteriores- se trató la actividad de las empresas monopólicas y la dependencia argentina en materia tecnológica.
Una cuarta reunión establecida para los primeros meses de 1974 fue convocada por la Agrupación de Abogados de Córdoba, pero el avance represivo (en febrero de 1974 las Tres A y fuerzas policiales de la Provincia de Córdoba destituyen al gobierno provincial electo en lo que se llamó “el Navarrazo”) hizo imposible concretarla.-
Esta valiosa experiencia -que será tenida muy presente por ésta nueva etapa de La Gremial de Abogados- fue elaborando un discurso jurídico alternativo al oficial, al basado en el orden jurídico vigente y en las resoluciones judiciales. Los abogados comprometidos con las luchas populares elaboraban en sus escritos, defensas, peticiones o conferencias de prensa un derecho que servía no solo para limitar el ejercicio del poder dominante, sino para poner en discusión éste orden.
Un grupo importante de abogados, junto a las tendencias revolucionarias del movimiento obrero y organizaciones políticas del mismo carácter, aprovecharon la proximidad a las instituciones del poder, que la práctica profesional permite, para desenmascarar el carácter privatista, autoritario, corrupto de las instituciones del Estado y del Poder Judicial y centralmente el carácter de clase de todas ellas.
Este discurso alternativo, desenmascarador, del tipo de abogados que el poder pretende, tuvo una inmensa repercusión social que desató igual magnitud represiva. El poder demanda que los abogados, por su proximidad a la función judicial, sean respetuosos de las instituciones y de los secretos de las mismas.
Todo este instrumental jurídico alternativo era entregado al pueblo. Sobran los ejemplos: En cada asamblea de los trabajadores de Fiat Córdoba agrupados en los sindicatos clasistas de Sitrac-Sitram el abogado Cuki Curutchet, a quien los obreros en Asamblea habían resuelto darle condición y tratamiento de "compañero", con derecho a voz y voto en las Asambleas, explicaba la función explotadora de la patronal, el robo capitalista, la función de cómplice y asociada de la burocracia y el papel del Estado.
Esta entrega de instrumental jurídico se repetía por parte de los compañeros abogados en las tareas barriales, participando en las comisiones de familiares de los presos políticos, en las denuncias públicas de los secuestros, torturas, condiciones vejatorias de los detenidos, en los asesoramientos de las agrupaciones gremiales, estudiantiles, barriales, en sus análisis sobre la administración de justicia y en sus rechazos a la legislación represiva. Esta tarea de publicitar, de entregar información y elementos de análisis llevaba permanentemente a los abogados a hacer conferencias de prensa, boletines y comunicados, en muchas ocasiones en red nacional.
Pese al corto tiempo de esta experiencia, pues la represión abortó tempranamente este movimiento, la tarea de los abogados comprometidos con las luchas populares fue eficacísima en la construcción de contrapoder, de poder popular, ya que sus aportes fueron tomados por miles de luchadores que así enriquecían sus análisis y discursos legitimando las reivindicaciones y luchas.
Estas conductas ejemplares de cientos de compañeros abogados se explican por el impresionante marco histórico de luchas y enfrentamientos sociales que se dieron en esa época .Sobre la base de una crisis y reconversión de modelo capitalista se dieron gigantes luchas en el mundo entero. El capitalismo estaba en retroceso. Y los valores humanistas y la cultura de la solidaridad y la entrega por el otro crecieron, como en tierra fértil recién regada. Por eso, aquellas fueron personalidades tan plenas, hermosas, generosas.
Vaya nuestro reconocimiento a todos los compañeros/colegas que dieron sus vidas y su libertad, el sacrificio personal y de sus familias por ejercer el Derecho como aquí hoy lo concebimos.
Rendimos homenaje a los colegas asesinados en las cárceles o campos de concentración de la Dictadura, a los secuestrados en Mar del Plata en la tristemente célebre “Noche de las Corbatas” y los muchos que cayeron luchando siendo integrantes de diferentes organizaciones revolucionarias.
No es hoy solo una mera inquietud histórica o la casualidad lo que nos lleva a recordar esos colegas y las gestas que protagonizaron.
El recuerdo histórico debe coincidir con las necesidades actuales.- La crisis del capitalismo y la profundización de la pobreza, la explotación y la Injusticia nos exigirá la búsqueda de alternativas.- Vastos sectores populares estamos –a veces sin darnos cuenta- buscando alternativas.- Esto seguramente implicará mayores niveles de lucha pero también consecuencias represivas.-
Haremos el mayor de los esfuerzos por estar presentes colaborando con nuestro conocimiento del Derecho y poniéndolo a disposición de todos aquellos que lo necesiten.-

GREMIAL DE ABOGADOS
CATEDRA LIBRE DE DERECHOS HUMANOS
CICLO 2009
(Fuente:Cecilio M. Salguero).

No hay comentarios: