16 de abril de 2009

SANTIAGO DEL ESTERO-CATEDRA LIBRE-DIFUSION.

CATEDRA DDHH-UNSE
SEMINARIO-TALLER JUICIO A LA IMPUNIDAD
“la Justicia no sólo puede ser productora de verdad, sino que puede ser una instancia reparadora” Carlos Rozanski – Página12, 1º de octubre de 2006
Responsable: Cátedra Libre de Derechos Humanos- UNSE
Disertantes: Especialistas invitados
Talleristas: Miembros de la Cátedra Libre de Derechos Humanos- UNSE
Ciclo 2009 1º Semestre. Un encuentro semanal
OBJETIVOS
§ Aportar a la generación de condiciones sociales, jurídicas y políticas para la reparación publica del tejido social, haciendo ejercicio de memoria colectiva sobre el terrorismo de estado.
§ Abonar otro orden simbólico, desde el cual significar y pensar el juicio que se realizará en Santiago del Estero por la desaparición forzada de Cecilio José Kamenetzky, acompañando su desarrollo.
FUNDAMENTACION
Identificamos al Estado como el responsable principal de producir verdad y tramar el tejido social, a través de la administración de justicia. Paradójicamente, la desaparición, muerte, tortura y encarcelamiento de personas en la Argentina de la última dictadura militar, fueron perpetrados por el Estado al que un sector del país lo convirtió en terrorista.
Pondremos en el centro de nuestra atención LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD para conocer que una de las formas de ejercer el terrorismo de estado radicó en crear su propia impunidad: Haciendo creer a la sociedad argentina que nada estaba pasando y con la amenaza de castigo si se sabía lo que estaba pasando.
El horror vivido se perpetúa en tanto no la pensemos social y públicamente, como experiencia efectivamente acaecida, y en tanto no cuestionemos las representaciones sociales que erigió un universo simbólico de sistemática elaboración para hacer impune el genocidio.
Darnos a su tratamiento, aportará a significar lo ocurrido, contribuirá a re-parar-nos construyendo un orden cultural que no lo permita NUNCA MAS
MODALIDAD
§ Clases Publicas- Abierta en el aula y/o calle, con expertos, de realización periódica.
§ Talleres- Semanales, acompañando el desarrollo planteado en las clases.
§ Difusión de lo tratado en clase y talleres en forma y formato que requiera el desarrollo del Juicio.
CONTENIDOS
EJES TEMATICOS
Terrorismo de Estado. Genocidio. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD y su historización.
Memoria, Verdad. Impunidad
El testimonio. Santiago del Estero y Argentina.

Cátedra Libre de Derechos Humanos dHs
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (UNSE)
Santiago del Estero Abril de 2009
lo que se dice y lo que se hace contribuye a instituir maneras de percibir la realidad y a definir las acciones humanas en ella

Con el advenimiento de la democracia
No basta
Con las comisiones que investigan la historia del horror
No basta
Con leyes de reparación
No basta
Con los juicios a los genocidas
No basta

….”el terrorismo de estado, comprometió, desde el ciudadano hasta los medios de comunicación, desde las élites políticas y los grupos de poder económico hasta los intelectuales, pocos quedaron fuera de esos sucesos; esta es nuestra historia más reciente, es la que ha definido a nuestros países y que los marcó con dureza hasta el día de hoy…”
La impunidad arraigó tanto Que, lograr la justicia jurídica, histórica y ética requiere
Que el juicio lo hagamos todos.

La Cátedra acompaña la realización del juicio por la desaparición del estudiante santiagueño Cecilio Kamenetzky, e invita a acompañar, reuniéndonos semanal y públicamente en el aula y la tribuna en torno a la pregunta:
CÓMO FUE POSIBLE LA DESAPARICION DE MILES DE CIUDADANOS, IMPUNEMENTE’?

ACERCÁ: UN TEMA, UNA TECNICA, UN RELATO, UN TESTIMONIO, UNA IMAGEN.. TU PRESENCIA
(Fuente:Rdendh).

No hay comentarios: