19 de octubre de 2009

MARTÍN ALMADA: OPERACIÓN CÓNDOR - URUGUAY: INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE CADUCIDAD.

“Operación Condor. Terrorismo
de Estado en América Latina”
Lunes 19 DE OCTUBRE – 20.30 hs.

Dr. MARTIN ALMADA,
Abogado - Consultor de UNESCO para América Latina - Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas – Co-fundador del Museo de las Memorias. Dictadura y Derechos Humanos.

INVITADOS: FERNANDO DEL CORRO Y MELISA SLATMAN
PRESENTACION DEL LIBRO
“Paraguay, la cárcel olvidada. El país exiliado"
El Dr. Martín Almada comenzó a escribir este libro en las cárceles de la dictadura de Alfredo Stroessner y lo publicó en Panamá en 1978. Su mayor significación la adquirió después del 22 de diciembre de 1992 cuando Almada descubrió el “Archivo del Terror” de la dictadura stronista en una lejana unidad policial cercaba a Asunción..

Esta 11º edición ha sido realizada por Cooperativa Artes Graficas Chilavert y contiene un anexo documental del “Archivo del Terror”.
Lunes 19 DE OCTUBRE – 20.30 hs.
Facultad de Filosofia y Letras - UBA- Aula 230
Puan 480, capital federal
ORGANIZAN
Agrupación José Carlos Mariátegui
Corriente Política 17 de Agosto
Agrupación «Manuel Dorrego»

Entrevista de Marcelo Nuñez, Mar del Plata
Martín Almada: “El Cóndor sigue volando”

En el marco de una conferencia realizada en el aula Magna de la facultad de Derecho, el abogado paraguayo Martín Almada brindó una serie de detalles del funcionamiento del operativo que articuló a las diferentes dictaduras militares de América Latina en los ´70.-



Su voz suave no concuerda con lo contundente de sus declaraciones ni con las difíciles situaciones que le han tocado vivir en épocas pasados. Martín Almada, abogado, consultor de UNESCO para América Latina, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas y co-fundador del Museo de las Memorias. Dictadura y Derechos Humanos, no duda en afirmar, en diálogo con El Atlántico, que las redes militares que conformaron el terrorismo de Estado durante la década del ´70 en la región no ha desaparecido, sino que ha mutado en su forma pero no en sus objetivos.



-¿Cómo definiría al Operativo Cóndor?
- El Operativo Cóndor es un proyecto criminal de los gobiernos militares de la década del ´70 integrado por la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay; seis países.



-¿Por qué se produce ese plan?
- Este pacto militar nació como una consecuencia del descuido de los Estados Unidos respecto de su “patio trasero”. Es decir que el país del norte, luego de la Segunda Guerra Mundial, estaba ocupado con sus temas, enfocado en la Guerra de Vietnam, mientras que en la mayoría de América Latina surgían diferentes gobiernos progresistas: en Guatemala, Jacobo Arbenz; Perón en Argentina; Paz Estenssoro, en Bolivia; aparece Fidel Castro, Joao Gular en Brasil y Allende en Chile, entre otros. Gobiernos progresistas que estaban contra el capitalismo. Entonces los Estados Unidos se encuentran con que, por un descuido, tiene problemas en “su patio trasero”.
-Y por eso la necesidad de las dictaduras…-Claro, había que cortar las cabezas. Aniquilar esto que estaba pasando. Así surge, lo que yo llamo conspiración militar norteamericana contra la sociedad del conocimiento en América Latina. Y lo nombro como conspiración, porque si uno analiza las consecuencias del Cóndor, va a encontrar que el saldo es muy trágico. Más de cien mil víctimas fatales en América Latina, y si uno analiza caso por caso, vamos a encontrar en la región que le cortaron la cabeza primero, a los dirigentes sindicales; luego a los estudiantes, profesores, médicos, religiosos, religiosas, artistas, periodistas que hacían investigación, intelectuales. Es decir, la clase pesante de la región. Atilio Borón, en uno de sus libros dice que más de dos mil cuentistas sociales salieron de Argentina producto de la dictadura.



-¿Esto indicaría que el operativo estaba dirigido a terminar con los sectores intelectuales afines al pensamiento crítico?
-Exacto. En Paraguay, por ejemplo, hoy tenemos parlamentarios mediocres y corruptos, hacia ahí apuntaba el Cóndor. Esto también se refleja en el Premio Nóbel: ahora que se le está por entregar el de la Paz a Obama, debemos analizar que en la región tenemos a Pérez Esquivel y a Rigoberta Menchú, premiados en esa categoría, pero los Nóbel, actualmente, son del primer mundo para las cuestiones tecnológicas. Es decir que no entra ningún latinoamericano, en las ciencias sociales sí, pero en las cuestiones técnicas no. O sea que el Cóndor, logró su objetivo: eliminar la clase pensante.



-Incluso, en la época del Cóndor el Nóbel de la Paz se lo dieron a Henry Kissinger…
-Claro, Para nosotros Kissinger, primer terrorista del mundo, ha sido el autor intelectual de estos crímenes y, paradójicamente, ha sido premio Nóbel de la Paz. Lo de Obama, pienso que es una forma de congraciarse Europa con los Estados Unidos. No tiene otra explicación, ese premio ha dejado de ser serio.



-¿Cuáles son las ingerencias del operativo en la actualidad?
-Lo más importante a destacar es que el Cóndor sigue volando. Nosotros hemos encontrado un documento militar, secreto, donde un coronel paraguayo le escribe una carta a un coronel ecuatoriano en el año 97, en la cual le dice literalmente “aquí le mando la lista de los subversivos paraguayos, para que usted elabore la lista de los subversivos de América Latina”. Ante esta situación, lo llevamos al coronel paraguayo ante la Justicia para que explique quiénes son los subversivos paraguayos, y como los militares de mi país no se distinguen por sus luces, sino por sus sombras, se asustó y perdió su libreto y contó un montón de cosas que nosotros no sabíamos, entre ellas cómo opera el Cóndor hoy.



-¿La estructura actual vincula a los mismos países que en la década del ´70?
-No, ya es regional. Antes eran sólo seis países, ahora es toda la región. Ante esta situación, nosotros le preguntamos si esto era “el Cóndor 2” y el respondió que se reemplaza a Pinochet y su grupo por lo que hoy se llama la Conferencia de Ejércitos Americanos. Este grupo, según pudimos averiguar se ha reunido en Argentina bajo la presidencia de Menem, en noviembre del ´95. En el ´ 97, se realiza la siguiente reunión en Quito en un cuartel llamado Las Salinas. En ese momento, Pinochet ya no era presidente de Chile, sin embargo asistió a la reunión para conformar las listas de subversivos. En noviembre del ´99 se reúnen en La Paz, en 2001 en Santiago de Chile, donde le da la bienvenida al Cóndor 2, Ricardo Lagos –socialista neoliberal-. Otro elemento que para nosotros es parte del “Cóndor 2”, es el cuartelazo y golpe de Estado de Honduras, tiene todos los contornos y toda la metodología del Cóndor: la orden, viene desde Washington; la ejecutan los militares formados en la Escuela de las Américas, cuartel norteamericano en Honduras; el porqué del golpe, simplemente porque el presidente había anunciado que iba a haber una forma de participación diferente a la que se plantea en la Doctrina de Seguridad Nacional, que sostiene que “el pueblo no delibera ni gobierna sino es a través de sus representantes”. Representantes de las multinacionales. En Paraguay, por ejemplo, los diputados y senadores son la mayoría, salvo raras excepciones, funcionarios de las multinacionales. Son “seres alquilados”.



-¿Los mecanismos operativos del Cóndor 2 respecto del Cóndor, son los mismos?
-La única diferencia es que no hay detenidos desaparecidos. Detenidos sí, pero no desaparecidos.



-Usted pudo acceder a gran cantidad de documentación del Cóndor ¿Qué elementos se pueden desprender de ellos?
-Hace dos días encontramos en mi país, una tonelada de documentos en el sótano del Ministerio de Defensa. Esos documentos son el complemento del Cóndor. Cuando vimos esta pieza documental, me dio la impresión de que el último que apagó la luz cuando cayó Stroessner tiró todo ahí en el fondo de ese sótano. Veinte años después, los descubrimos nosotros entre ratones y otros bichos. Lo importante de este hallazgo es que el presidente Lugo, ordenó al ejército la apertura de todos los archivos para que se ponga a disposición de la Justicia y de los organismos de Derechos Humanos. Además, instó a los gobiernos de América Latina a que busquen los archivos de sus militares ya que desde mi experiencia personal, como víctima del Cóndor y descubridor de los documentos, estoy seguro que los militares no queman sus documentos. También convoco a quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad a que confiesen y colaboren con la justicia, porque es incompatible la democracia con la impunidad.

Suprema Corte de Justicia. Declarará entre mañana ( por hoy) y el martes la "inconstitucionalidad" de la Ley de Caducidad
"Caso Sabalsagaray": el fallo de la SCJ fue adoptado por "unanimidad"
La Ley de Caducidad será declarada mañana inconstitucional por el máximo órgano del Poder Judicial. El fallo "unánime" de los ministros se circunscribirá al caso de la militante de la UJC Nibia Sabalsagaray, aunque el resultado implicará nuevos recursos contra la polémica norma.



Por Mauricio Pérez
Pleno. A pocas horas de un pronunciamiento histórico.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) declarará mañana ( por hoy), "por unanimidad", la inconstitucionalidad de la Ley 15.848, "Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado", por violentar varios artículos de la Constitución de la República.
El novel ministro de la SCJ, Jorge Chediak, presentará, durante el acuerdo de ministros, el texto con la sentencia definitiva de la SCJ sobre la polémica norma y, tras ser firmada por los restantes integrantes de la Corte, se transformará en el pronunciamiento oficial de la Corporación. "En principio, la declaración de inconstitucionalidad será el tema central del acuerdo, tras lo cual se procederá a la notificación de todas las partes". "El pronunciamiento será unánime", indicaron fuentes judiciales a LA REPUBLICA. Sin embargo, la SCJ no se pronunciará sólo sobre la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad, sino que también sentará posición sobre la legitimidad de los fiscales penales de interponer acciones de inconstitucionalidad "y sobre otros cuatro temas de relevancia jurisdiccional", explicaron las fuentes. La postura del máximo órgano del Poder Judicial sobre la legitimidad de los fiscales para accionar por la inconstitucionalidad de las normas puede ser un elemento central, ya que en atención al fallo otros fiscales podrían accionar contra la norma, según explicaron otras fuentes consultadas.

El camino
La fiscal Mirtha Guianze interpuso el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Caducidad el pasado lunes 27 de octubre de 2008, al encontrarse en una encrucijada en el marco de la investigación por la muerte de la militante de la UJC, Nibia Sabalsagaray.
La instrucción desarrollada por el juez Penal de 10º Turno, Rolando Vomero, y la fiscal determinó la inexistencia de responsabilidad de civiles en los hechos, estrechándose el cerco hacia la presunta responsabilidad de algunos efectivos militares de guardia en el Batallón de Comunicaciones Nº 1, el 29 de junio de 1974, cuando Sabalsagaray fue detenida. Doce horas después su cuerpo sin vida fue hallado en el calabozo Nº 3 de dicho unidad militar.
La imposibilidad de profundizar la indagatoria implicó la presentación del recurso, el cual se basó en las discordias esgrimidas por los ex ministros de la SCJ, Nelson García Otero y Jacinta Balbela, en la sentencia de mayo de 1988, por la que la Corte consideró constitucional la norma por tres votos a dos.
La fiscal Guianze hizo suyo el argumento de García Otero, quien consideró que "las normas contenidas en los artículos 1º, 3º y 4º de la ley 15.848 no sólo son inconstitucionales, sino que los son voluntariamente", ya que desconoce el principio de separación de poderes y los artículos 4 y 82 de la Constitución.
Guianze utilizó, además, el informe 29/92 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en él se declaró a la ley como un escollo para la Justicia uruguaya, en el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la última dictadura, así como aportes del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur).

"Inconstitucional"
La sentencia unánime de la SCJ "cerrará" el círculo de pronunciamientos sobre las inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad luego de haber conocido posturas similiares del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el fiscal de Corte Rafael Ubiría sobre la ilegalidad de la norma, aprobada en 1986.
La acción de la fiscal Guianze, a la que se sumó la familia Sabalsagaray como "tercería coadyuvante" en el proceso, contó con el allanamiento del Ejecutivo y del Legislativo al recurso de inconstitucionalidad. Sin embargo, los argumentos más categóricos los brindó el fiscal de la Corte.
Ubiría consideró "inconstitucional" la norma por violentar la separación de poderes y contraponerse a normas del derecho internacional aprobadas por el Estado uruguayo. La polémica norma violenta los artículos 4, 7, 72, 82 y 233 de la Constitución de la República y es incompatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la Carta de las Naciones Unidas y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, entre otros tratados, dijo el fiscal.
La Ley de Caducidad "fue dictada bajo 'presión', ante la 'crisis institucional existente' y anunciada por los mandos militares de la época, quienes se negaban a comparecer a los estrados judiciales para declarar sobre eventuales ilícitos cometidos, y estaban dispuestos a 'desacatar' las órdenes del Poder Judicial, y aún del Poder Ejecutivo", consideró Ubiría en su dictamen.
(Fuente:Rdendh).

No hay comentarios: