26 de noviembre de 2009

DIFUSIÓN.

”La historia es duración.
No vale el grito aislado, por muy largo que sea su eco;
vale la predica constante, continua, persistente.
No vale la idea perfecta, absoluta, abstracta,
indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil;
vale la idea germinal, concreta, dialéctica, operante
rica en potencia y capaz de movimiento.”
Jose Carlos Mariategui, Aniversario y Balance, 1928

PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE DERECHOS HUMANOS
MESA DE TRABAJO POR LOS DERECHOS HUMANOS

Si nos organizamos y articulamos solidariamente, entonces estaremos cambiando es decir revolucionando...

CÓRDOBA, 28 Y 29 DE NOVIEMBRE DE 2009

Facultad de Astronomía, Matemática y Física. (FAMAF) Ciudad Universitaria.
Córdoba Capital.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Día 28:

9 a 10 hs. Recepción, Registro y Acreditaciones

10 a 10:30 hs. Apertura y bienvenida.

10:30 a 12 hs. Comisiones Temáticas. Presentación de las organizaciones en Comisión.

12 a 13:30 hs. ALMUERZO (comedor universitario)

13:30 a 18:30 hs. Debate en COMISIONES TEMATICAS: Las comisiones se dividirán en subcomisiones de acuerdo a la metodología propuesta. (los ejes son abiertos a nuevos temas dentro de cada comisión específica)


1.- TERRITORIO Y BIENES NATURALES:

Tierra y territorio. Soberanía alimentaria. Reforma Agraria Agua. Bosques. Ordenamiento Territorial. Bienes Energéticos. Problemáticas en el Territorio Urbano. Problemáticas en el Territorio Rural, Campesino y de Pueblos Originarios. Accesibilidad a los Bienes Naturales. Barrios cerrados y barrios ciudades. Minería. Políticas de desplazamiento, desalojos, desmontes, restricción y privatización del espacio público.

2.- GENEROS Y DIVERSIDAD:

Identidad de géner. Lugar de la mujer en la sociedad, la política y el trabajo. Aborto. Violencia de Genero. Código de faltas. Políticas discriminatorias contra sexualidades diferentes. Trata de personas. Trabajo sexual. Salud reproductiva.

3.- EDUCACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA:

Educación en Derechos Humanos, Educación popular. Educación pública laica gratuita de calidad. Medios alternativos y masivos de comunicación, acceso a la información, problemáticas comunicacionales de las organizaciones y visibilidad de los conflictos sociales. Políticas discriminatorias contra culturas diferentes. Educación por el Arte. Derecho a la expresión, recreación.

4.-TRABAJO, PRODUCCION, ECONOMIA SOCIAL, COOPERATIVAS, ORGANIZACIONES DE LOS TRABAJADORES OCUPADOS Y DESOCUPADOS:

Democratización Sindical, economías familiares, sociales y solidarias. Redistribución del ingreso. Modelos Productivos. Problemática de los trabajadores desocupados, subocupados y ocupados. Comercio Justo.

5.- MEMORIA, IDENTIDAD Y JUSTICIA:

Reivindicación de los luchadores. Accesibilidad a la Justicia. Genocidio y crímenes de lesa humanidad, juicio y castigo. Espacios de Memoria. Restitución de la Identidad de los hermanos o nietos apropiados. Causas judiciales e impunidad. (Atentado de Río Tercero. Casos de gatillo fácil, etc.). Judicialización de la protesta. Protección de testigos. Cárceles y torturas.

6.- NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:

Protagonismo de la infancia y la juventud. Políticas de niñez y adolescencia. violación a los derechos de los niños (maltratos, judicialización, abandono, manipulación ). Grupos vulnerables. Código de faltas. Políticas discriminatorias contra los jóvenes y niños. Producción y Criminalización de la pobreza en la niñez y la juventud. Tolerancia Cero.

7.- SALUD Y AMBIENTE:

Atención Primaria de la Salud. Salud comunitaria Contaminación. Agrotóxicos. Minería a cielo abierto. Basurales. Cloacas y residuos industriales. Alimentación y nutrición. Seguridad humana. Enfermedades epidémicas. Salud reproductiva. Sistema estatal de salud.

8.- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO:

Ciudadanía y con-ciudadanía. Políticas de la globalización neoliberal., Participación política. Exigibilidad de derechos. Democracia y partidos políticos, movilización popular y control de gestión de gobierno. El buen gobierno. Asambleas y organizaciones ciudadanas y populares. Desestabilización y golpes de Estado en América Latina


19 a 21 hs. Lectura plenaria de las conclusiones de las comisiones temáticas.

22 hs. Cena y peña (FAMAF)

Día 29:

9:30 12:30 hs. Debate en COMISIONES TERRITORIALES (Las comisiones se conformaran por organizaciones de una misma zona geográfica: Norooeste – Este – Sur, etc.)

12: 30 a 14:00 ALMUERZO (comedor universitario)

14: a 18:30 hs.: Plenario final.

19 hs. Cierre


COMISION ORGANIZADORA
MESA DE TRABAJO POR LOS DERECHOS HUMANOS
www.derechoshumanoscba.org.ar
(Fuente:Rdendh).

No hay comentarios: