21 de febrero de 2010

SANTIAGO DEL ESTERO: El juicio por Kamenetzky se realizará recien en junio.

CASO KAMENETZKY Estará a cargo de dos tucumanos y una santiagueña
Militantes de DD.HH festejan la conformación del tribunal
Quejas. Los organismos de derechos humanos volvieron a protestar por las excarcelaciones y las demoras en los procesos judiciales en las causas por delitos de lesa humanidad.
Luego de que EL LIBERAL difundiera la noticia de la conformación del tribunal que juzgará a seis represores por el homicidio de Cecilio Kamenetzky Bulgarelli, los organismos de derechos humanos de la provincia salieron a festejar la esperada noticia.
“Nos renueva la esperanza de que finalmente vamos a llegar a tener la Justicia que nosotros hemos esperado durante tanto tiempo”, señaló Cristina Torres, de la Asociación por la Memoria la Verdad y la Justicia.
Se abre una nueva expectativa -añadió-, sabemos que vamos a tener que esperar hasta después de la mitad de año, por el juicio del que está participando la doctora (Josefina) Curi, pero ya es una noticia que nos coloca en otra situación, a la espera de la fecha”.
La militante de los derechos humanos señaló que la demora en la constitución del tribunal definitivo representó para ellos “una preocupación muy grande” por la falta de celeridad dentro del ámbito judicial.
“Nos siguen preocupando además las excarcelaciones que se dieron y la lentitud con la que todo el aparato judicial se mueve para las causas, sabemos que han pasado muchos años, pero justamente por eso deberían atenderse estos casos con mucha más celeridad, entendemos que hay muchas dificultades, pero sabemos que los familiares y los acusados son gente de mucha edad, por eso esperamos un diligenciamiento de estas causas”, explicó.
El tribunal quedará integrado de manera definitiva con la jueza Curi, Marina Cossio de Mercau y Ricardo San Juan. Las dos primeras rechazaron una recusación contra el magistrado tucumano. La resolución lleva sólo dos firmas, porque el juez Luis Rodríguez Sein, designado para resolver sobre el pedido de apartamiento de San Juan, se negó, sin mediar excusa, a integrar el trío de jueces.
“Tenemos la esperanza de que se haga justicia, que finalmente se condene a los responsables con la cárcel común y efectiva, y que haya justicia para la familia Kamenetzky y también para la memoria de Cecilio. Esto es muy importante y va a ser un gran aliciente para el resto de los familiares y de las víctimas que están esperando por los otros juicios”, concluyó Torres.

Cristina Torres, Asociación por la Memoria
Enterramientos clandestinos y la necesidad de justicia

La dirigente de la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia, Cristina Torres pidió que se aceleraran las causas por los “enterramientos clandestinos que es un camino que no se ha transitado aquí en Santiago del Estero” y que están retrasados en gran parte por la demora del Equipo Argentino de Antropología Forense, pese a los tres pedidos que realizó el juez Guillermo Molinari y los otros tantos emanados de la Fiscalía.
“Entendemos todas las dificultades que padece la Justicia en Santiago del Estero, pero es verdad también que estas situaciones vienen de largo y que para una sociedad que no rompa con la impunidad casi consagrada como era la que tenían estos personajes le será muy difícil avanzar en la concreción de una democracia con Justicia para todos”, señaló Torres “Una de las cuestiones fundantes de la democracia es justamente la Justicia y el acceso a ella para todos por igual”, concluyó.

PROCESO Rolf Nasin Stawowiok Jozami de doble nacionalidad, argentino-alemana, fue asesinado en 1978
El Tribunal de Núremberg reclama a Videla por el crimen de un santiagueño

Historia. “El Alemán” como lo llamaban sus amigos, nació y vivió hasta adolescente en Santiago. Luego se mudó a Buenos Aires donde fue secuestrado y fusilado por un grupo de tareas cuando tenía 20 años. Alemania pidió la extradición del ex presidente de facto por este hecho.

“Un tribunal de la ciudad alemana de Núremberg libró una orden de captura internacional contra el jefe de la última dictadura militar, Jorge Rafael Videla, por el asesinato de un joven de 20 años de doble nacionalidad, argentino-alemana”. La noticia, que trascendió a fines del mes pasado, recorrió el mundo y los principales medios se hicieron eco del pedido de un tribunal de la ciudad en donde se enjuiciaron y condenaron a los jerarcas nazis del Tercer Reich.

Lo sorprendente de este caso es que Rolf Nasin Stawowiok Jozami, la víctima, nació en Santiago del Estero en junio de 1957 (en la por entonces clínica Mayuli) y vivió en la ciudad capital hasta su adolescencia. Su nombre figura entre las doscientas víctimas de la lista de los grupos de derechos humanos locales. Ello dio origen a una exhaustiva investigación de EL LIBERAL que habló con su hermana Alicia. También con su padre Desiderius, quien narró sobre la vida de su hijo desde Vieheim, pueblo cercano a Frankfurt, Alemania, donde reside. Gracias a sus relatos se reconstruyó la historia de este joven, integrante de una familia “trabajadora”, y ultimado por un grupo de tareas por haber estado sospechado de militar en la Juventud Peronista. El dolor está presente en su padre y su hermana, un año y medio mayor que “Rolfi”. Así lo llama aún Desiderius, quien espera que el Estado argentino conceda la extradición y que Videla responda por este crimen en Alemania.

Esta historia de dolor comenzó el 21 de febrero de 1978, en Buenos Aires. Rolf, un técnico químico egresado del colegio industrial porteño Otto Krause, se retiraba de la fábrica de Bayer, tras cumplir su jornada laboral. Allí lo sorprendió un grupo de tareas que lo secuestró y en marzo de ese año lo asesinó.

Su familia no supo más de él, y comenzó un largo peregrinar por organismos públicos, por la Justicia argentina y la Embajada de Alemania, que les dieron la espalda a sus reclamos. Quedaron solos, pero perseveraron en su búsqueda, hasta que en el año 2004, gracias a la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf), dieron con sus restos, ubicados en una fosa común del cementerio de Lomas de Zamora.

Videla fue condenado y recluido en una prisión por este crimen junto con cientos más, tras los juicios a las juntas, en el año 84; luego fue indultado por el ex presidente Carlos Menem. Pero con la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, está nuevamente detenido, hoy en el penal bonaerense de Marcos Paz, cumpliendo prisión preventiva ante los varios procesos que tiene en su contra, incluido el asesinato del estudiante santiagueño, Cecilio Kamenetzky Bulgarelli.

El pedido de la Justicia alemana hace volver nuevamente los recuerdos de esos días aciagos a la memoria de la familia. “El trabajaba en Bayer, si tenía militancia lo desconocía, eso lo dicen los diarios”, dijo Alicia, quien se enteró del secuestro de su hermano de la peor manera. “Me enteré porque allanaron mi departamento. Revolvieron toda mi casa, yo estaba ahí, pero él no porque ya lo habían secuestrado dos días antes”, contó.

No supo donde estuvo secuestrado, “sí sé que lo matan en la Matanza, y que en el cementerio (Lomas de Zamora) tiran su cuerpo en una fosa común junto con cuatro chicos más”, dijo Alicia. Sobre este crimen reflexionó: “Pensemos que eran menores de edad, todo esto fue un infanticidio más que un crimen, porque eran criaturas, menores de edad”.

Búsqueda

“Inmediatamente –continuó-, mi padre se movió a la Embajada alemana solicitando como ciudadano alemán que lo busquen, pero la embajada no hizo nada en ese momento. También se interpuso un recurso de amparo y uno de Hábeas corpus ante la Justicia argentina la cual contestó que desconocía el tema”. Luego, cuando llegó a la Argentina una comisión de Derechos Humanos de la ONU, Desiderius hizo la denuncia. Posteriormente, Alicia hizo lo propio ante la Conadep, “en reclamo de mi hermano”.

Nadie los ayudó por aquel entonces, recordó Alicia: “nadie quería asociarse con nadie que fuera militante, ni que tuviese que ver con la izquierda”. Ella misma sufrió la persecución por parte del aparato represivo: “Me siguieron por un año. He tenido gente de la Side por detrás mío durante muchos años. No he sido militante ni nada, pero igual he sido observada permanentemente, eso que trabaja para la obra social del Ejército”.

Desiderius, quien fue entrevistado por medios de Berlín por el caso de su hijo, mostró una entereza envidiable a sus más de 80 años, al hablar de Rolf. “El Gobierno argentino hasta ahora negó la extradición, y por supuesto que espero que Videla responda ante la Justicia alemana”, reclamó enfáticamente.

“El Estado argentino dice que por esos crímenes ya ha sido juzgado y que tiene que cumplir la pena aquí, así que no sé si lo van a extraditar. Lo que sí sé, es que el Estado alemán lo que está pidiendo ahora, es que si está pagando una condena que la siga pagando, pero tiene que ir a Alemania a Núremberg para dar cuenta de los hechos y responder ante el Estado alemán por mi hermano”, dijo por su parte Alicia.

Confesó que hablar de su hermano, le resultó difícil: “Es muy doloroso, pensar que han sido 30 años que nadie sabía si estaba vivo o si estaba muerto. Como hermana te puedo decir que estaba totalmente mal”.

ORGANISMOS En Tucumán
Presencia santiagueña en el juicio de la Jefatura
Los organismos de derechos humanos de nuestra provincia se trasladaron a Tucumán para participar del histórico juicio por los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención (CCD), Jefatura de Tucumán.

Así fue como en la primera jornada se vio al titular del Instituto Espacio de la Memoria junto a otros militantes con una bandera de la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia, mezclados entre los manifestantes que estaban en la puerta del edificio del Tribunal Oral tucumano.

Entre los que se trasladaron a Tucumán estuvo Gilda de Santucho, esposa de Francisco René Santucho que desapareció en Tucumán en el año 1975 y en cuya casa santiagueña, hoy clínica privada, Musa Azar Curi pasa sus días como un preso VIP.

Los militantes santiagueños estarán presentes en varias jornadas del juicio oral contra los siete represores imputados en la causa Jefatura, y le adelantaron a EL LIBERAL que estarán presentes en la última jornada del juicio.

De los genocidas enjuiciados en Tucumán, habrá dos, Antonio Bussi y Benjamín Menéndez, que estarán presentes también en nuestra provincia como imputados por el homicidio de Cecilio Kamenetzky Bulgarelli.

Fuente:Rdendh

No hay comentarios: