
TOF, compuesto por Carlos Jiménez Montilla , Gabriel Casas y Josefina Curi
COMUNICADO DE PRENSA.
Los Organismos de Derechos Humanos de Tucumán queremos hacer conocer a la opinión pública tucumana nuestro parecer respecto de la situación vivida por testigos de las querellas en el Juicio que se lleva adelante por la megacausa "Jefatura de Policia", que investiga los crímenes cometidos en ese Centro Clandestino de Detención.
Nos encontramos con EL ÚNICO tribunal del país que permite que los imputados -los genocidas- interroguen directamente a testigos sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención.
Consideramos que esta situación es inadmisible ya que la mayoría de los testigos de estos procesos tienen un doble carácter al ser también VICTIMAS de estos aberrantes delitos. Tanto los familiares que presenciaron los secuestros de sus seres queridos, como los que sufrieron la desaparición, aún sin ser testigos directos de los hechos, se encuentran absolutamente afectados por lo vivido. Esta situación se ve profundamente agravada en el caso de los SOBREVIVIENTES del horror, a los que se expone a una revictimización debiendo enfrentarse a sus propios verdúgos y aceptar sus preguntas intimidatorias y provocadoras. Tal es el caso de lo vivido el día jueves en el Tribunal Oral Federal Nº1 de Tucumán.
Nos encontramos ante delitos que por su especialidad, requieren de parte de sus juzgadores, una actitud de especial cuidado y respeto en su tratamiento. Esto por cuanto se trata de violaciones masivas a los derechos Humanos cometidas desde el Estado con la suma del poder público. Este tratamiento especial, no significa de manera alguna menoscabar el derecho de los imputados a ejercer plenamente su defensa, pero a través de sus abogados, y no buscando amedrentar con sus preguntas a quienes tienen el valor de relatar los horrores vividos durante el Terrorismo de Estado.
La necesidad de preservar a víctimas, familiares y sobrevivientes de delitos de lesa humanidad, y de darles un tratamiento diferenciado respecto de las víctimas de delitos comunes, fue reconocido internacionalmente en numerosas oportunidades, e inclusive la Organizacion de las Naciones Unidas emitio la "Declaración sobre principios fundamentales de justicia para victimas de delitos y del abuso del poder", adoptada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 40/34 del 29 de Noviembre de 1985.
Los imputados tiene garantizada su legítima defensa a través de sus defensores técnicos, no existiendo necesidad de que deban hacer uso de su defensa material. Se da una restriccion menor en el ejercicio de su defensa, en pro de los derechos de las victimas. Psicológicamente que una victima deba soportar las preguntas intimidatorias de sus verdugos es GRAVISIMO.
Hemos sostenido desde siempre la necesidad de que estos procesos se desarrollen con normalidad y pleno respeto de los derechos y garantías de AMBAS PARTES, nuestra posición no se ha modificado.
Desde siempre insistimos en que no deben exponerse a las victimas-testigos del genocidio, que brindan su voz, su memoria y su valor en estos procesos a lo largo y ancho del pais. Insistimos en la necesidad de unificar causas para así no exponer a los testigos a reeditar una y otra vez el horror vivido. Y esta vez insistimos en que es absolutamente inadmisible y gravisimo que los victimarios intenten amedrentar y provocar a las victimas. Y seguiremos insistiendo toda vez que se continúe revictimizando a los sobrevivientes.
A 41 meses de la desaparición del testigo Jorge Julio López, seguimos exigiendo Justicia y cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas.
H.I.J.O.S. Tucumán
(Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)
FA.DE.TUC.
(Familiares de Desaparecidos de Tucumán)
A.T.C.I.
(Asociación Tucumana Contra la Impunidad)
A.N.D.H.E.S.
(Abogados y Abogadas del Norte Argentino por los Derechos Humanos y Estudios Sociales)
Asociación Madres de Plaza de Mayo-Filial Tucumán
Asociación de Ex Presos Políticos de Tucumán
A.P.D.H. Tucumán
(Asamblea Permanente por los Derechos Humanos)

Los Organismos de Derechos Humanos de Tucumán queremos hacer conocer a la opinión pública tucumana nuestro parecer respecto de la situación vivida por testigos de las querellas en el Juicio que se lleva adelante por la megacausa "Jefatura de Policia", que investiga los crímenes cometidos en ese Centro Clandestino de Detención.
Nos encontramos con EL ÚNICO tribunal del país que permite que los imputados -los genocidas- interroguen directamente a testigos sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención.
Consideramos que esta situación es inadmisible ya que la mayoría de los testigos de estos procesos tienen un doble carácter al ser también VICTIMAS de estos aberrantes delitos. Tanto los familiares que presenciaron los secuestros de sus seres queridos, como los que sufrieron la desaparición, aún sin ser testigos directos de los hechos, se encuentran absolutamente afectados por lo vivido. Esta situación se ve profundamente agravada en el caso de los SOBREVIVIENTES del horror, a los que se expone a una revictimización debiendo enfrentarse a sus propios verdúgos y aceptar sus preguntas intimidatorias y provocadoras. Tal es el caso de lo vivido el día jueves en el Tribunal Oral Federal Nº1 de Tucumán.
Nos encontramos ante delitos que por su especialidad, requieren de parte de sus juzgadores, una actitud de especial cuidado y respeto en su tratamiento. Esto por cuanto se trata de violaciones masivas a los derechos Humanos cometidas desde el Estado con la suma del poder público. Este tratamiento especial, no significa de manera alguna menoscabar el derecho de los imputados a ejercer plenamente su defensa, pero a través de sus abogados, y no buscando amedrentar con sus preguntas a quienes tienen el valor de relatar los horrores vividos durante el Terrorismo de Estado.
La necesidad de preservar a víctimas, familiares y sobrevivientes de delitos de lesa humanidad, y de darles un tratamiento diferenciado respecto de las víctimas de delitos comunes, fue reconocido internacionalmente en numerosas oportunidades, e inclusive la Organizacion de las Naciones Unidas emitio la "Declaración sobre principios fundamentales de justicia para victimas de delitos y del abuso del poder", adoptada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 40/34 del 29 de Noviembre de 1985.
Los imputados tiene garantizada su legítima defensa a través de sus defensores técnicos, no existiendo necesidad de que deban hacer uso de su defensa material. Se da una restriccion menor en el ejercicio de su defensa, en pro de los derechos de las victimas. Psicológicamente que una victima deba soportar las preguntas intimidatorias de sus verdugos es GRAVISIMO.
Hemos sostenido desde siempre la necesidad de que estos procesos se desarrollen con normalidad y pleno respeto de los derechos y garantías de AMBAS PARTES, nuestra posición no se ha modificado.
Desde siempre insistimos en que no deben exponerse a las victimas-testigos del genocidio, que brindan su voz, su memoria y su valor en estos procesos a lo largo y ancho del pais. Insistimos en la necesidad de unificar causas para así no exponer a los testigos a reeditar una y otra vez el horror vivido. Y esta vez insistimos en que es absolutamente inadmisible y gravisimo que los victimarios intenten amedrentar y provocar a las victimas. Y seguiremos insistiendo toda vez que se continúe revictimizando a los sobrevivientes.
A 41 meses de la desaparición del testigo Jorge Julio López, seguimos exigiendo Justicia y cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas.
H.I.J.O.S. Tucumán
(Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)
FA.DE.TUC.
(Familiares de Desaparecidos de Tucumán)
A.T.C.I.
(Asociación Tucumana Contra la Impunidad)
A.N.D.H.E.S.
(Abogados y Abogadas del Norte Argentino por los Derechos Humanos y Estudios Sociales)
Asociación Madres de Plaza de Mayo-Filial Tucumán
Asociación de Ex Presos Políticos de Tucumán
A.P.D.H. Tucumán
(Asamblea Permanente por los Derechos Humanos)


Caso "La Jefatura": decisión del Tribunal puede causar perturbación en los testigos
El TOF que desde el martes pasado lleva adelante el juicio que sentó nuevamente en el banquillo a militares y policías, permite que los imputados, acusados por crímenes de lesa humanidad, puedan realizar preguntas a los testigos que en muchos casos fueron víctimas del terrorismo de Estado.
Por Sebastián Ganzburg
Decisión sin precedente que sorprendió a periodistas y profesionales del Derecho
En la tercera jornada del juicio a los represores que cometieron genocidio y crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar, el Tribunal Oral Federal integrado por Carlos Jiménez Montilla (preside), Gabriel Casas y Jorgelina Curi tomaron una decisión que sorprendió a familiares de desaparecidos, a los periodistas y a profesionales del derecho.
El jueves, declaró el testigo Osvaldo Humberto Pérez quien estuvo detenido durante un año en el ex Arsenal Miguel de Azcuénaga, donde sufrió torturas, vio morir y desaparecer personas. Teniendo en cuenta su condición de testigo pero también de víctima la querella solicitó al TOF que los imputados no hagan preguntas. Esto demandó 20 minutos de análisis por parte del TOF. Finalmente la respuesta fue que pueden preguntar pero de manera concreta y sin arengar.
Una decisión insólita
Según profesionales consultados por este medio en ningún juicio por crímenes de lesa humanidad, que se vienen desarrollando a lo largo del país, se dio una cosa semejante. Es como si en un juicio por violación, el TOF acepte que el imputado pregunte a una testigo que a su vez fue violada. Por supuesto que esta persona quedaría intimidada y dependiendo de su estado de ánimo puede superar el mal momento (como lo hizo Pérez) o estallar en un ataque de histeria, sufrir perturbaciones psicológicas.
No es un juicio ordinario
Los juicios a los represores son por crímenes de lesa humanidad, es decir, los imputados torturaron, mataron e hicieron desaparecer personas. La mayoría de los testigos son víctimas de los genocidas. Muchos por ser sobrevivientes de centros clandestinos de detención, otros por ser familiares de desaparecidos, por lo tanto victimas del terrorismo de Estado.
Un careo implícito
Las preguntas de los imputados a los testigos es similar a una situación de careo. Si bien no existe ningún artículo que establezca que por ciertos crímenes los imputados no puedan hacer uso de su defensa material, en esta oportunidad, semejante decisión es violatorio de la “Declaración sobre principios fundamentales de justicia para victimas de delitos y del abuso el poder", adoptada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985.
Al ser nuestro país parte de la ONU sus declaraciones son obligatorias por formar parte del derecho internacional. En lo referente al acceso de la justicia y trato justo el punto 6 es claro al afirmar que: "se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las victimas (...) adoptando medidas para minimizar las molestias causadas a las víctimas, proteger su intimidad, en caso necesario, y garantizar su seguridad, así como las de su familiares y la de testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia".
Los imputados tienen derecho a la defensa
El pedido de la querella de ninguna manera afecta el derecho a defensa que tienen los imputados, durante todo el juicio pueden hacer uso de su defensa técnica y preguntar cuanto sea pertinente, sin necesidad de ser ellos mismos quienes tomen la palabra. Que los propios genocidas pregunten a los testigos es una situación intimidatoria y en muchos casos habrá víctimas que no soportarán semejante presión.
De continuar con la mecánica comentada, que probablemente se ajuste a lo estrictamente técnico del derecho, seguramente se habrá dado un paso inédito para alejarse del sentido común. Las víctimas del terrorismo de Estado no pueden ser expuestas a momentos tan reñidos con la lógica. Sebastián Ganzburg
Fuentedeorigen:Tucumanhoy
Decisión sin precedente que sorprendió a periodistas y profesionales del Derecho
En la tercera jornada del juicio a los represores que cometieron genocidio y crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar, el Tribunal Oral Federal integrado por Carlos Jiménez Montilla (preside), Gabriel Casas y Jorgelina Curi tomaron una decisión que sorprendió a familiares de desaparecidos, a los periodistas y a profesionales del derecho.
El jueves, declaró el testigo Osvaldo Humberto Pérez quien estuvo detenido durante un año en el ex Arsenal Miguel de Azcuénaga, donde sufrió torturas, vio morir y desaparecer personas. Teniendo en cuenta su condición de testigo pero también de víctima la querella solicitó al TOF que los imputados no hagan preguntas. Esto demandó 20 minutos de análisis por parte del TOF. Finalmente la respuesta fue que pueden preguntar pero de manera concreta y sin arengar.
Una decisión insólita
Según profesionales consultados por este medio en ningún juicio por crímenes de lesa humanidad, que se vienen desarrollando a lo largo del país, se dio una cosa semejante. Es como si en un juicio por violación, el TOF acepte que el imputado pregunte a una testigo que a su vez fue violada. Por supuesto que esta persona quedaría intimidada y dependiendo de su estado de ánimo puede superar el mal momento (como lo hizo Pérez) o estallar en un ataque de histeria, sufrir perturbaciones psicológicas.
No es un juicio ordinario
Los juicios a los represores son por crímenes de lesa humanidad, es decir, los imputados torturaron, mataron e hicieron desaparecer personas. La mayoría de los testigos son víctimas de los genocidas. Muchos por ser sobrevivientes de centros clandestinos de detención, otros por ser familiares de desaparecidos, por lo tanto victimas del terrorismo de Estado.
Un careo implícito
Las preguntas de los imputados a los testigos es similar a una situación de careo. Si bien no existe ningún artículo que establezca que por ciertos crímenes los imputados no puedan hacer uso de su defensa material, en esta oportunidad, semejante decisión es violatorio de la “Declaración sobre principios fundamentales de justicia para victimas de delitos y del abuso el poder", adoptada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985.
Al ser nuestro país parte de la ONU sus declaraciones son obligatorias por formar parte del derecho internacional. En lo referente al acceso de la justicia y trato justo el punto 6 es claro al afirmar que: "se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las victimas (...) adoptando medidas para minimizar las molestias causadas a las víctimas, proteger su intimidad, en caso necesario, y garantizar su seguridad, así como las de su familiares y la de testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia".
Los imputados tienen derecho a la defensa
El pedido de la querella de ninguna manera afecta el derecho a defensa que tienen los imputados, durante todo el juicio pueden hacer uso de su defensa técnica y preguntar cuanto sea pertinente, sin necesidad de ser ellos mismos quienes tomen la palabra. Que los propios genocidas pregunten a los testigos es una situación intimidatoria y en muchos casos habrá víctimas que no soportarán semejante presión.
De continuar con la mecánica comentada, que probablemente se ajuste a lo estrictamente técnico del derecho, seguramente se habrá dado un paso inédito para alejarse del sentido común. Las víctimas del terrorismo de Estado no pueden ser expuestas a momentos tan reñidos con la lógica. Sebastián Ganzburg
Fuentedeorigen:Tucumanhoy
Fuente:Rdendh
Denuncia en Tucumán
La regional Tucumán de la agrupación H.I.J.O.S. y Familiares de Desaparecidos de Tucumán (Fadetuc) denunciaron que el Tribunal Oral Federal permitió que el represor Antonio Bussi –y no su abogado defensor– interrogue a sobrevivientes de los centros clandestinos de detención que fueron a testificar al juicio. “Nos encontramos con el único tribunal del país que permite que los genocidas interroguen directamente a testigos sobrevivientes. Esta situación es inadmisible, ya que la mayoría de los testigos de estos procesos tienen un doble carácter, al ser también víctimas de los aberrantes delitos”, manifestaron los organismos de derechos humanos.
Fuentedeorigen:Pagina12
Denuncia en Tucumán
La regional Tucumán de la agrupación H.I.J.O.S. y Familiares de Desaparecidos de Tucumán (Fadetuc) denunciaron que el Tribunal Oral Federal permitió que el represor Antonio Bussi –y no su abogado defensor– interrogue a sobrevivientes de los centros clandestinos de detención que fueron a testificar al juicio. “Nos encontramos con el único tribunal del país que permite que los genocidas interroguen directamente a testigos sobrevivientes. Esta situación es inadmisible, ya que la mayoría de los testigos de estos procesos tienen un doble carácter, al ser también víctimas de los aberrantes delitos”, manifestaron los organismos de derechos humanos.
Fuentedeorigen:Pagina12
Fuente:Rdendh
No hay comentarios:
Publicar un comentario