TUCUMAN: Causa Jefatura
"El que sale de la casa es Albornoz"
Fue lo que su padre le dijo en 1976 a Julio César Marini quien declaró ayer, haciendo referencia a que ese año el “tuerto” Albornoz ocupó junto a su amante Guerra esa propiedad. El testigo la recuperó recién el año pasado. Además se revivió el caso del diputado desaparecido, Raúl Leccesi.
"El que sale de la casa es Albornoz"
Fue lo que su padre le dijo en 1976 a Julio César Marini quien declaró ayer, haciendo referencia a que ese año el “tuerto” Albornoz ocupó junto a su amante Guerra esa propiedad. El testigo la recuperó recién el año pasado. Además se revivió el caso del diputado desaparecido, Raúl Leccesi.

Julio César Marini declaró ayer ( jueves) en el juicio por la causa La Jefatura. “En agosto de 1976 la propiedad de mi padre fue desmantelada y ocupada por la policía”, así comenzó su relato.
El testigo explicó que en diciembre de 1975 su padre le alquiló al matrimonio compuesto por Diana Oesterheld y Raúl Araldi una casa ubicada en avenida Francisco de Aguirre. Un año más tarde cuando desaparece la pareja unos policías saquean la vivienda y la ocupan.
“Estaba Albornoz, mi papá lo conocía, un día me los mostró, lo ví con camisa a cuadros. El que está ahí es Albornoz, el que sale de la casa, me dijo mi padre”, relató Marini. Además confirmó que Diana durante ese año estaba embarazada.
La casa fue recuperada el 15 de octubre del 2009 por orden del juez Daniel Bejas. La vivienda estaba ocupada por María Elena Guerra, supuesta amante (es vox pópuli) de Roberto “el tuerto” Albornoz, quien se desempeñaba como jefe de la inteligencia de la policía.
El caso del diputado Leccesi
El único familiar vivo que tiene el diputado desaparecido, Raúl Leccesi, quien además fue un gran dirigente ferroviario es su hermana mayor, Ángela de 81 años, quien declaró ayer. “Lo que sé es porque me lo contaron, sobre su desaparición lo sabemos por su mujer”, advirtió.
La octogenaria mujer, relató que en junio de 1976 autos de la policía provincial bloquean al taxi donde viajaba Raúl y su esposa para secuestrarlo. Su mujer está imposibilitada para declara, “divaga”, aclaró. A partir de ahí, lo buscaron incansablemente. Hasta que “un día fuimos atendidos por el gobernador en aquél entonces que era Bussi. Le expusimos la situación pero no figuraba en ninguna nómina. Debe estar de viaje”, nos decía.
El diputado Leccesi era presidente de la comisión que investigaba a la policía de la provincia. Los informes implicaban a varios integrantes de la fuerza de seguridad. Debido a esto, sufrió robos y amenazas, según contó su hermana.
Además informó que por diversas fuentes supo que su hermano pasó por Jefatura de Policía, Famaillá y Arsenales. “La última noticia que le dieron a mamá es que lo vieron en el aeropuerto maniatado y vendado”, sostuvo.
Por último la señora, estalló en lágrimas al expresar: “tengo 81 años, no quiero cerrar los ojos sin saber donde están los restos de mi hermano”. Entonces la querellante, Laura Figueroa le respondió, “yo vivía a media cuadra de Leccesi, sentí los ruidos cuando lo secuestraron. Los restos de su hermano están en el ex Arsenal Miguel de Azcuénaga”. El resto de la información se conocerá con la mega causa Arsenales que está prevista que se comience a debatir en septiembre.
En la mega causa Jefatura de Policía están im,putados pos crímenes de lesa humanidad, Roberto Albornoz, jefe de la inteligencia de la policía provincial durante 1976, Luciano Benjamín Menéndez, y los hermanos Carlos y Luis De Cándido.
Sebastián Ganzburg
FuentedeOrigen:TucumanHoy
Fuente:Rdendh
Lo que resta en el juicio a Menéndez en Tucumán
Quedan al menos 25 testigos y hay dudas sobre la presencia del respresor en Córdoba para el 2 de julio.
Lo que resta en el juicio a Menéndez en Tucumán
Quedan al menos 25 testigos y hay dudas sobre la presencia del respresor en Córdoba para el 2 de julio.

El juicio a Luciano Benjamín Menéndez en San Miguel de Tucumán por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Jefatura de Policía tiene por delante todavía a unos 25 testigos y una inspección ocular.
Algunos de esos testigos podrían ser dejados de lado en las próximas audiencias y así se acortarían los plazos para que el ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército pueda estar en Córdoba para el 2 de julio e iniciar el postergado juicio por la UP1
"Es difícil asegurar una fecha. Puede ser que vayamos más rápido o más lento. Se cree que no más allá de los primeros días de julio vamos a estar terminando", dijo a este diario Mariano García Zavalía, el secretario de Derechos Humanos del Tribunal Oral Federal tucumano, confirmando lo señalado antes en diálogo con Radio Nacional Córdoba.
La mira en julio. A pesar de que todavía no se sabe si se unificarán los dos juicios por la represión de la dictadura de Córdoba previstos para este año, el titular del Tribunal Oral Federal Nº1, Jaime Díaz Gavier, dijo en forma tajante que el 2 de julio arranca la causa UP1, aunque más no sea con la lectura de la acusación y luego un cuarto intermedio para que se complete el proceso de Tucumán.
"No hubo una comunicación oficial. Conmigo habló por teléfono el secretario de Córdoba, Pablo Bustos Fierro. Y tengo entendido que hubo una comunicación con el titular de nuestro tribunal (Gabriel Casas)", señaló el funcionario judicial tucumano.
Entre los testigos que faltan en el juicio de la provincia norteña figura Antonio Cafiero, ex ministro del Interior de María Estela Martínez de Perón, quien brindaría testimonio por teleconferencia desde Buenos Aires
Lo que falta. Se estimaba que a raíz de la muerte de uno de los acusados -Alberto Cattáneo, fallecido la semana pasada- quedarían menos testigos, pero no ha sido así. Entre martes y miércoles habrá una docena de testimonios y todavía quedará al menos otros 13, aunque depende de la postura que vayan asumiendo las partes.
Luego habrá una inspección ocular a la ex Jefatura de Policía y se abrirá la prueba documental, para finalmente llegar a los alegatos y la sentencia.
En Córdoba, familiares de las víctimas de la causa UP1 esperan noticias para terminar con tanta incertidumbre. De todos modos, antes, seguramente la semana próxima, la Cámara Nacional de Casación se expedirá sobre la posible acumulación de la causa Gontero, en la que se investigan las torturas sufridas por policías en el D2.
FuentedeOrigen:LaVozdelInterior
Luego habrá una inspección ocular a la ex Jefatura de Policía y se abrirá la prueba documental, para finalmente llegar a los alegatos y la sentencia.
En Córdoba, familiares de las víctimas de la causa UP1 esperan noticias para terminar con tanta incertidumbre. De todos modos, antes, seguramente la semana próxima, la Cámara Nacional de Casación se expedirá sobre la posible acumulación de la causa Gontero, en la que se investigan las torturas sufridas por policías en el D2.
FuentedeOrigen:LaVozdelInterior
Fuente:Rdendh
No hay comentarios:
Publicar un comentario