28 de mayo de 2010

TUCUMÁN: SE REANUDÓ JUICIO JEFATURA-REVÉS PARA BUSSI.

Caso La Jefatura: "33 años esperé a papá sabiendo que no volvería"
Dijo María de los Ángeles Bordón, hija de Dante quien desapareció en 1977. Fue una de las jornadas más conmovedoras e impactantes que se vivió en lo que va del juicio. Se debatió el caso Bordón que causó un enorme drama familiar. “Tengo un gran deseo de que se haga justicia”, expresó entre llantos.
El martes continúan las audiencias
María Isabel Benegas de Bordón y su hija María de los Ángeles, declararon ayer por la desaparición de Dante Edgardo Bordón, esposo y padre respectivamente. Una familia que quedó destruida en 1977 cuando lo secuestran desde su casa. Fue en la reapertura de las audiencias por el juicio La Jefatura, donde se trata de determinar el destino de 22 víctimas que pasaron por ese centro clandestino de detención.
Ambas coincidieron en sus declaraciones al relatar cómo ocurrieron los hechos. En 1975 conocen a una parejita que vino desde Santa Fe. El se llamaba “tito” Romero y ella Alejandra. Un año más tarde, “Tito llega a la casa con su bebé de un año y medio en los brazos y me dice que mataron a Alejandra”, contó la viuda. Ese día, el hombre, les confesó a los Bordón que era militante y les pidió permiso para quedarse hasta la noche la casa. Cuando se fue no lo volvieron a ver.
Según María Isabel, a partir de entonces la vida de ellos cambió rotundamente. “Teníamos mucho miedo”, dijo. Estuvieron conviviendo con ese temor durante un año. Hasta que el 6 de julio de 1977 por pedido de su mujer, Dante le contó todo a un policía de apellido Bordón (se trata del comisario Bordón, sin parentesco con la víctima) que frecuentaba la casa de unos vecinos. Esa madrugada a las 2 una patrulla entró a la casa y se llevó a Dante. Dormían María de los Ángeles de 12 años, y sus hermanitos, uno de 10, y el más chiquito de un año y medio. “Ese bebé es suyo”, le preguntaron los secuestradores. “Si, le respondí dos veces”, indicó Isabel.
Desde entonces no volvieron a ver a Dante nunca más. Madre e hija buscaron en comisarías, acudieron a la Jefatura, al ejército, nadie les dio respuestas. Esta situación destrozó a la familia. “Tengo un hijo traumado, enfermo del corazón”, destacó. Además explicó que se tuvo que separar de sus chicos debido a que no podía mantenerlos. Los más grandes se fueron con parientes, solamente se quedó con el bebé. No pudo evitar el llanto.
También la mujer declaró que fue a pedir trabajo y el coronel Llamas la ubicó en el Policlínico Ferroviario donde trabajó durante 20 años, pero tuvo que someterse a abusos sexuales por parte del militar. También informó que nunca leía lo que firmaba. El Tribunal militar se encargada de escribir declaraciones que las víctimas eran obligadas a firmar.
“Estos 33 años siempre los esperé sabiendo que no volverá. Ahora se que ya no tengo que esperar más”
Dijo inundada por las lágrimas, María de los Ángeles, al terminar su declaración. “Tengo un gran deseo de que se haga justicia”. Durante su relato mencionó que por diversas personas se enteró de que su papá estuvo en Jefatura de Policía, Famaillá y una vecina, Juana Jiménez que trabajaba en Casa de Gobierno, les dijo que vio a Dante en el subsuelo del palacio.
El martes se reanuda la audiencia
Continuará la ronda de testigo. Además las partes tienen previsto realizar una inspección ocular al edificio donde funcionaba Jefatura de Policía. Por esta causa están imputados, Luciano Benjamín Menéndez, Carlos y Luis De Cándido y el “tuerto” Albornoz. Además declararon ayer, Ángela Estela Leccesi y Julio César Marini
Sebastián Ganzburg
FuentedeOrigen:TucumanHoy
Fuente:Rdendh


Lesa humanidad: la Corte Suprema desestimó un planteo de Bussi
El ex general pedía la nulidad de los procesos que se le siguen por considerar que corresponden ser juzgados por la justicia militar. El máximo tribunal también rechazó una queja presentada por Javier Lamart Smart.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó quejas interpuestas por las defensas de Antonio Domingo Bussi, Jaime Lamont Smart, Juan Carlos Avena, Antonio Benvenuto, Ramón Antonio Erlan y el recurso extraordinario de Jorge Oscar Baca, todos planteados en el marco de causas en las que se investigan delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar.
Bussi
El Tribunal desestimó la queja interpuesta por Bussi en el marco de una de las causas que se tramitan ante la justicia federal de Tucumán, en la que se le atribuyen delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno de facto, donde había planteado la nulidad de las actuaciones por haberse negado jurisdicción a la Justicia Militar. Para decidir de esa manera los ministros Lorenzetti, Highton de Nolasco, Petracchi, Maqueda, Zaffaroni y Argibay consideraron que el recurso extraordinario, cuya denegación había originado sus intervenciones, era inadmisible (artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Smart
En el caso de Jaime Lamont Smart, quien se desempeñó como ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires durante el último proceso militar, fueron desestimadas dos quejas.
Smart fue procesado con prisión preventiva como partícipe necesario en el delito de privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos. En la causa 10535, los jueces Lorenzetti, Highton de Nolasco, Maqueda y Zaffaroni consideraron que el recurso extraordinario, cuya denegación había originado sus intervenciones, era inadmisible (artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Por su parte, los ministros Petracchi y Argibay entendieron que el recurrente no había dado cumplimiento a la acordada 4/2007, que regula este tipo de presentaciones.
En su momento, la Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal rechazó la queja por el recurso de la especialidad denegado, articulado por la defensa de Smart contra la decisión de la Sala III De la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata que confirmó parcialmente el procesamiento con prisión preventiva del nombrado.
Por otra parte, la Corte en el expediente S 902 XL VI resolvió desestimar la queja interpuesta por el imputado en el marco de la causa donde se investiga la desaparición forzada del abogado Rodolfo Gutiérrez, en la que la defensa cuestionaba la asignación de la competencia a favor de la justicia federal de La Plata. Decidieron de esta manera los ministros Lorenzetti, Highton, Fayt, Maqueda y Argibay, quienes consideraron que el recurso extraordinario, cuya denegación había originado sus intervenciones era inadmisible (Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Los doctores Petracchi y Zaffaroni, por su parte, entendieron que la presentación era improcedente por remisión al dictamen del Procurador Fiscal.
Casos Avena, Benvenuto, Baca y Erlan
Otras presentaciones desestimadas fueron las de Carlos Avena a quien se le había prorrogado su prisión preventiva en el marco de las causas conocidas como “Club Atlético, Banco y Olimpo”, de trámite ante el Tribunal Oral Federal nro. 2 de la Capital Federal; Juan Antonio Benvenuto, en la causa en la que se investiga el delito de privación ilegal de la libertad en perjuicio de Gerardo Cámpora, que habría tenido lugar, al menos, en el centro de detención clandestino que funcionó en la órbita del Área Militar 132 del Ejército con asiento en la ciudad de San Nicolás; Jorge Oscar Baca a quien se le había denegado la excarcelación bajo cualquier tipo de caución en la causa en la que se investigan delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar, al haber actuado como agente secreto de la central de reunión del Batallón de Inteligencia 601, marco en el cual se le atribuyen los hechos de asociación ilícita y privación ilegal de la libertad agravada; Ramón Antonio Erlan a quien se le había prorrogado su prisión preventiva en el marco de la causa conocida como “El Vesubio”.
FuentedeOrigen:www.cij.gov.ar
Fuente:Rdendh

No hay comentarios: