Comunicado de Prensa
Desde H.I.J.O.S. y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba, hacemos pública nuestra posición respecto a la situación que atraviesan las causas por violaciones a los DDHH en Córdoba a partir de la discusión desatada sobre los criterios de ?unificación?.
Este año arrancamos con la firme convicción de que se desarrollarían dos juicios, el de la UP1 y el de la causa Gontero. Con este panorama por delante orientamos todos nuestros esfuerzos para llegar de la mejor manera a la instancia del debate oral.
Hoy nos encontramos llegando a la mitad del año sin certezas sobre la unificación. Existieron diferentes razones que fueron motivando el retraso. A esta altura, y luego de analizar la situación de manera colectiva, nuestras organizaciones entienden que la mejor decisión es inisistir en la acumulación. De esta manera podremos dar inicio a estas dos importantes causas el próximo 2 de julio tal como ordenó en la causa UP1, en el día de la fecha, el TOF 1.
Esto será así haya o no acumulación con la causa Gontero, situación que la Cámara Nacional de Casación debería resolver en la próxima semana.
Debemos destacar que el retraso de un juicio genera retraso en todos los demás juicios por venir. Es por esto que no podemos permitir que sigan pasando los meses sin dar inicio a las audiencias.
La superposición de causas, tanto en Córdoba, como en las demás provincias argentinas comienza a representar un problema que necesitamos destrabar. Vemos con preocupación el devenir de los próximos juicios ante la falta de una política clara que surja de la sensatez, el sentido común, y la racionalidad, entre los Tribunales, Fiscales y Partes.
A diferencia de años anteriores, hoy resulta palpable el avance en la instrucción de muchas causas, lo que permite diseñar un cronograma de ?grandes juicios? que sean el resultado de la acumulación de distintas causas. En este sentido, tanto la Corte Suprema, la Procuración General y la Cámara Federal de Córdoba se expresaron contundentemente a favor de las acumulaciones.
Nuestras organizasciones vienen discutiendo esta problemática hace varios años, llegando a la definición de que la acumulación de causas es la política que debe aplicarse, porque además de acelerar el final del proceso de Verdad y Justicia disminuye el desgaste de los testigos.
Por todo esto, exigimos que la Cámara de Casación resuelva a la brevedad el planteo elevado por los Tribunales de Córdoba. Con dará curso a la acumulación de causas y el TOF 1 inexorablemente el 2 de julio deberá dar inicio a estas audiencias tan esperadas.
H.I.J.O.S.
-Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio-
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba
-Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio-
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba
Querellantes no creen que el juicio por la UP1 comience el 2 de julio
Algunos querellantes reclaman explicaciones al Tribunal Oral Federal Nº1 por la nueva fecha. El problema es el juicio a Menéndez en Tucumán.
Parte de los querellantes y familiares de víctimas de la denominada causa "UP1" no creen que el 2 de julio vaya a comenzar el juicio, tal como dispuso ayer el Tribunal Oral Federal Nº1 de Córdoba.
“La fecha no es viable porque Luciano Benjamín Menéndez está siendo enjuiciado en Tucumán. Y en el Tribunal Oral de allá nos dicen que no hay ningún oficio de Córdoba y que no creen que para esa fecha haya terminado el juicio”, dijo a La Voz la abogada María Elba Martínez.
Una opinión similar sostiene Miguel Ceballos, querellante e hijo de una de los 29 presos políticos asesinados en la Penitenciaría de San Martín (entonces Unidad Penitenciaria 1) durante la dictadura, para quien el proceso se dilata "porque no le conviene a nadie" en la Justicia Federal local, ya que surge la "complicidad" de los magistrados.
Con una intervención artística en la sede judicial, estos querellantes y familiares de las víctimas exigieron el fin de las dilaciones y protestaron porque el titular del TOF1, Jaime Díaz Gavier, anunció ayer por los medios la nueva fecha sin notificar a las partes. Martínez señaló además que elevarán un informe al Consejo de la Magistratura para que analice lo actuado por Díaz Gavier.
Esta postura contrasta con la de los otros querellantes, de Hijos y Familiares, quienes abogan por la unificación y confían en que el juicio por la UP1 sí comenzará el 2 de julio
Algunos querellantes reclaman explicaciones al Tribunal Oral Federal Nº1 por la nueva fecha. El problema es el juicio a Menéndez en Tucumán.
Parte de los querellantes y familiares de víctimas de la denominada causa "UP1" no creen que el 2 de julio vaya a comenzar el juicio, tal como dispuso ayer el Tribunal Oral Federal Nº1 de Córdoba.
“La fecha no es viable porque Luciano Benjamín Menéndez está siendo enjuiciado en Tucumán. Y en el Tribunal Oral de allá nos dicen que no hay ningún oficio de Córdoba y que no creen que para esa fecha haya terminado el juicio”, dijo a La Voz la abogada María Elba Martínez.
Una opinión similar sostiene Miguel Ceballos, querellante e hijo de una de los 29 presos políticos asesinados en la Penitenciaría de San Martín (entonces Unidad Penitenciaria 1) durante la dictadura, para quien el proceso se dilata "porque no le conviene a nadie" en la Justicia Federal local, ya que surge la "complicidad" de los magistrados.
Con una intervención artística en la sede judicial, estos querellantes y familiares de las víctimas exigieron el fin de las dilaciones y protestaron porque el titular del TOF1, Jaime Díaz Gavier, anunció ayer por los medios la nueva fecha sin notificar a las partes. Martínez señaló además que elevarán un informe al Consejo de la Magistratura para que analice lo actuado por Díaz Gavier.
Esta postura contrasta con la de los otros querellantes, de Hijos y Familiares, quienes abogan por la unificación y confían en que el juicio por la UP1 sí comenzará el 2 de julio
Menéndez y Videla. El juicio de la UP1 no tiene sólo a Menéndez entre los 25 acusados, sino al dictador Jorge Rafael Videla, quien también debe ser enjuiciado en La Plata, lo que complica la realización del proceso.
En Tucumán, tras la muerte del militar Alberto Cattáneo, el segundo acusado que fallece durante el juicio, ayer se reanudaron las audiencias y según dijo ayer Díaz Gavier a este diario todo culminaría antes de fines de junio.
A los causados de la UP1 también podría sumarse el militar retirado Luis Alberto López, quien está en libertad y que acaba de perder el sobreseimiento que le había otorgado el año pasado la jueza Garzón de Lascano
En Tucumán, tras la muerte del militar Alberto Cattáneo, el segundo acusado que fallece durante el juicio, ayer se reanudaron las audiencias y según dijo ayer Díaz Gavier a este diario todo culminaría antes de fines de junio.
A los causados de la UP1 también podría sumarse el militar retirado Luis Alberto López, quien está en libertad y que acaba de perder el sobreseimiento que le había otorgado el año pasado la jueza Garzón de Lascano
"Sí o sí el 2 de julio". "El juicio por la UP1 comienza sí o sí el 2 de julio. Acumulado o no con la causa Gontero. Haya terminado o no el proceso de Tucumán", dijo tajante el juez. Es que además de que a Menéndez lo pretenden para un juicio en San Rafael, Mendoza, también el Tribunal Oral Federal Nº2 de Córdoba lo quiere enjuiciar desde el 8 de junio por la causa Gontero, en la que se analizan las torturas a policías en el D2
Díaz Gavier dijo a este diario que había hablado con Gabriel Casas, presidente del Tribunal Oral Federal de Tucumán y que le había confirmado que aún cuando no esté finalizado ese proceso, Menéndez estará en Córdoba para asistir a la lectura de la acusación el 2 de julio, supuestamente junto a Videla.
Pero según la querellante Martínez, el secretario del tribunal tucumano negó que el juicio pueda terminar antes de julio. “Además no hay oficio de Córdoba determinado que deba ser trasladado para un juicio acá. Sí lo hay de Mendoza”, dijo.
Inicialmente, era el 27 de mayo la fecha fijada para el juicio de la UP1. No sólo la causa de Tucumán ocasionó demoras, sino también la disputa entre ambos tribunales cordobeses: el TOF1 quiere unificar las causas UP1 y Gontero, y el TOF2 quiere hacer el juicio por Gontero incluso sin Menéndez.
FuentedeOrigen:LaVozdelInterior
Pero según la querellante Martínez, el secretario del tribunal tucumano negó que el juicio pueda terminar antes de julio. “Además no hay oficio de Córdoba determinado que deba ser trasladado para un juicio acá. Sí lo hay de Mendoza”, dijo.
Inicialmente, era el 27 de mayo la fecha fijada para el juicio de la UP1. No sólo la causa de Tucumán ocasionó demoras, sino también la disputa entre ambos tribunales cordobeses: el TOF1 quiere unificar las causas UP1 y Gontero, y el TOF2 quiere hacer el juicio por Gontero incluso sin Menéndez.
FuentedeOrigen:LaVozdelInterior
Fuente:Rdendh
Revocaron sobreseimientos en causa por delitos de lesa humanidad en la provincia de Córdoba
Lo dispuso la Cámara Federal de esa ciudad. Se trata de tres acusados por crímenes cometidos en la Unidad Penitenciaría Nº 1 y en el Departamento de informaciones de la Policía, en 1976. Además, ordenó elevar a juicio oral parte de la investigación
La Sala B de la Cámara Federal de Córdoba revocó los sobreseimientos de Víctor Pino, Enrique Pedro Mones Ruiz y Luis Alberto López, en el marco de la causa “Alsina”, donde se investigan crímenes contra los derechos humanos cometidos en esa provincia en el año 1976.
De esa manera, los camaristas Abel Guillermo Sánchez Torres, Roque Ramón Rebak y Octavio Cortés Olmedo dejaron sin efecto los sobreseimientos que habían sido dictados por el Juzgado Federal Nº 3 de esa ciudad, y ordenaron a esa dependencia que dicte, sin más trámite, el auto de elevación a juicio con relación a esos imputados y por los hechos indicados.
La resolución apelada fue dictada oportunamente por el Juzgado Federal N° 3 el 19 de agosto de 2009 y había resuelto lo siguiente:
- Ordenar el sobreseimiento de Enrique Pedro Mones Ruiz, en relación a los homicidios de Carlos Alberto Sgandurra, José Angel Pucheta, Gustavo Adolfo de Breuil, Miguel Hugo Vaca Narvaja y Arnaldo Higinio Toranzo.
- Ordenar el sobreseimiento de Víctor Pino, en orden al delito de homicidio calificado de las víctimas José A. Pucheta y Carlos Sgandurra , Tramontini y Páez de Rinaldi y de Balustra, García, Hubert, Ceballos, Díaz y González de Baronetto. - Ordenar el sobreseimiento de Luis Alberto López en orden al delito de homicidio calificado en grado de partícipe necesario, e relación a los homicidios de José A. Pucheta y Carlos Sgandurra. En la causa “Alsina” se investiga la imposición de tormentos y el homicidio de 31 detenidos ocurridos en la entonces Penitenciaría (UP1) y en el Departamento de informaciones de la Policía (D2), entre abril y octubre de 1976.
Ficha técnica de la causa Alsina
a) Imputados
1. Luis Alberto Lucero
Revocaron sobreseimientos en causa por delitos de lesa humanidad en la provincia de Córdoba
Lo dispuso la Cámara Federal de esa ciudad. Se trata de tres acusados por crímenes cometidos en la Unidad Penitenciaría Nº 1 y en el Departamento de informaciones de la Policía, en 1976. Además, ordenó elevar a juicio oral parte de la investigación
La Sala B de la Cámara Federal de Córdoba revocó los sobreseimientos de Víctor Pino, Enrique Pedro Mones Ruiz y Luis Alberto López, en el marco de la causa “Alsina”, donde se investigan crímenes contra los derechos humanos cometidos en esa provincia en el año 1976.
De esa manera, los camaristas Abel Guillermo Sánchez Torres, Roque Ramón Rebak y Octavio Cortés Olmedo dejaron sin efecto los sobreseimientos que habían sido dictados por el Juzgado Federal Nº 3 de esa ciudad, y ordenaron a esa dependencia que dicte, sin más trámite, el auto de elevación a juicio con relación a esos imputados y por los hechos indicados.
La resolución apelada fue dictada oportunamente por el Juzgado Federal N° 3 el 19 de agosto de 2009 y había resuelto lo siguiente:
- Ordenar el sobreseimiento de Enrique Pedro Mones Ruiz, en relación a los homicidios de Carlos Alberto Sgandurra, José Angel Pucheta, Gustavo Adolfo de Breuil, Miguel Hugo Vaca Narvaja y Arnaldo Higinio Toranzo.
- Ordenar el sobreseimiento de Víctor Pino, en orden al delito de homicidio calificado de las víctimas José A. Pucheta y Carlos Sgandurra , Tramontini y Páez de Rinaldi y de Balustra, García, Hubert, Ceballos, Díaz y González de Baronetto. - Ordenar el sobreseimiento de Luis Alberto López en orden al delito de homicidio calificado en grado de partícipe necesario, e relación a los homicidios de José A. Pucheta y Carlos Sgandurra. En la causa “Alsina” se investiga la imposición de tormentos y el homicidio de 31 detenidos ocurridos en la entonces Penitenciaría (UP1) y en el Departamento de informaciones de la Policía (D2), entre abril y octubre de 1976.
Ficha técnica de la causa Alsina
a) Imputados
1. Luis Alberto Lucero
2. Juan Eduardo Ramón Molina
3. Luciano Benjamín Menéndez
4. Marcelo Luna
5. Miguel Ángel Gómez
6. Miguel Ángel Pérez
7. Vicente Meli
8. Yamil Yabour
9. Calixto Luis Flores
10. Ricardo Cayetano Rocha
11. Carlos Alfredo Yanicelli
12. Enrique Pablo Mones Ruiz
13. Osvaldo Cesar Quiroga
14. Gustavo Adolfo Alsina
15. Víctor Pino Cano
16. José Antonio Paredes
17. Jorge Rafael Videla
18. Raúl Eduardo Fierro
19. Carlos Ibar Perez
20. Francisco Pablo D´ALOIA
21. Mauricio Carlos Poncet
22. Emilio Juan Huber
23. Luis Alberto Rodriguez
24. José Felipe Tavip
25. Jorge González Navarro
26. Luis Alberto López
b) Hechos y víctimas
I. Imposición de tormentos a los detenidos Diana Beatriz Fidelman (22.04.1976 a primeros días de mayo), Eduardo Daniel Bártoli (entre 22 y 30 de abril de 1976), María Eugenia Irazusta (entre el 26 y 30 de abril de 1976) y Víctor Hugo Chiavarini
II. Homicidio de María Eugenia Irazusta, Daniel Eduardo Bártoli y Víctor Hugo Ramón Chiavarini el 30 de abril de 1976 en el D2.
III. Imposición de tormentos en la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba –desde el 2 de abril de 1976- a Raúl Augusto Bauducco (hasta el 5 de julio de 1976), a José René Moukarsel (hasta el 15 de julio de 1976), a Diana Beatriz Fidelman, Miguel Ángel Moze, Luís Ricardo Veron, Ricardo Yung, Eduardo Alberto Hernández y José Alberto Svagusa (hasta el 17 de mayo de 1976), a Carlos Alberto Sgandurra y José Ángel Pucheta (hasta el 28 de mayo de 1976), a Claudio Aníbal Zorrilla, Miguel Ángel Barrera, Mirta Noemí Abdón de Maggi y Esther María Barberis (hasta el 19 de junio de 1976), a Marta del Carmen Rossetti de Arquiola y José Cristian Funes (hasta el 30 de junio de 1976), a Gustavo Adolfo de Breuil, Miguel Hugo Vaca Narvaja y Arnaldo Higinio Toranzo (hasta el 12 de agosto de 1976), a Eduardo Alfredo de Breuil (hasta el 12 de agosto de 1976) a Liliana Felisa Páez de Rinaldi y Ricardo Alberto Tramontini (hasta el 20 de agosto de 1976), y a Florencio Esteban Díaz, Pablo Alberto Balustra, Jorge Omar García, Oscar Hugo Hubert, Miguel Ángel Ceballos y Marta Juana González de Baronetto muerte a detenidos especiales Pablo Alberto Balustra, Jorge Oscar García, Oscar Hugo Hubert, Miguel Ángel Ceballos, Florencio Esteban Díaz y Marta Juana González de Baronetto.
IV. El 17 de mayo de 1976, en situación de traslado, homicidio de detenidos especiales Diana Beatriz Fidelman, Miguel Ángel Moze, Luis Ricardo Verón y Ricardo Alberto Young, Eduardo Alberto Hernández y José Alberto Svagusa.
V. En situación de traslado, homicidio de detenidos especiales José Angel Pucheta y Carlos Alberto Sgandurra. En igual circunstancia, muerte de José Osvaldo Villada.
VI .En situación de traslado, homicidio de los detenidos especiales Miguel Ángel Barrera, Claudio Aníbal Zorrilla, Mirta Noemí Abdón de Maggi y Estela María Barberis.
VII .En situación de traslado, homicidio de Marta del Carmen Rosetti de Arquiola y José Cristian Funes.
VIII . En la UP1, Imposición de tormentos y Homicidio de Raúl Augusto Bauducco.
IX .En la UP1, imposición de tormentos y muerte de José René Moukarsel.
XI. en situación de traslado, homicidio de Miguel H. Vaca Narvaja, Arnaldo Higinio Toranzo y Gustavo de Breuil.
XII. en situación de traslado, homicidio de Ricardo Daniel Tramontini y Liliana Felisa Páez de Rinaldi.
XIII. en situación de traslado, muerte a detenidos especiales Pablo Alberto Balustra, Jorge Oscar García, Oscar Hugo Hubert, Miguel Ángel Ceballos, Florencio Esteban Díaz y Marta Juana González de Baronetto.
FuentedeOrigen:www.cij.gov.ar
Fuente:Rdendh
b) Hechos y víctimas
I. Imposición de tormentos a los detenidos Diana Beatriz Fidelman (22.04.1976 a primeros días de mayo), Eduardo Daniel Bártoli (entre 22 y 30 de abril de 1976), María Eugenia Irazusta (entre el 26 y 30 de abril de 1976) y Víctor Hugo Chiavarini
II. Homicidio de María Eugenia Irazusta, Daniel Eduardo Bártoli y Víctor Hugo Ramón Chiavarini el 30 de abril de 1976 en el D2.
III. Imposición de tormentos en la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba –desde el 2 de abril de 1976- a Raúl Augusto Bauducco (hasta el 5 de julio de 1976), a José René Moukarsel (hasta el 15 de julio de 1976), a Diana Beatriz Fidelman, Miguel Ángel Moze, Luís Ricardo Veron, Ricardo Yung, Eduardo Alberto Hernández y José Alberto Svagusa (hasta el 17 de mayo de 1976), a Carlos Alberto Sgandurra y José Ángel Pucheta (hasta el 28 de mayo de 1976), a Claudio Aníbal Zorrilla, Miguel Ángel Barrera, Mirta Noemí Abdón de Maggi y Esther María Barberis (hasta el 19 de junio de 1976), a Marta del Carmen Rossetti de Arquiola y José Cristian Funes (hasta el 30 de junio de 1976), a Gustavo Adolfo de Breuil, Miguel Hugo Vaca Narvaja y Arnaldo Higinio Toranzo (hasta el 12 de agosto de 1976), a Eduardo Alfredo de Breuil (hasta el 12 de agosto de 1976) a Liliana Felisa Páez de Rinaldi y Ricardo Alberto Tramontini (hasta el 20 de agosto de 1976), y a Florencio Esteban Díaz, Pablo Alberto Balustra, Jorge Omar García, Oscar Hugo Hubert, Miguel Ángel Ceballos y Marta Juana González de Baronetto muerte a detenidos especiales Pablo Alberto Balustra, Jorge Oscar García, Oscar Hugo Hubert, Miguel Ángel Ceballos, Florencio Esteban Díaz y Marta Juana González de Baronetto.
IV. El 17 de mayo de 1976, en situación de traslado, homicidio de detenidos especiales Diana Beatriz Fidelman, Miguel Ángel Moze, Luis Ricardo Verón y Ricardo Alberto Young, Eduardo Alberto Hernández y José Alberto Svagusa.
V. En situación de traslado, homicidio de detenidos especiales José Angel Pucheta y Carlos Alberto Sgandurra. En igual circunstancia, muerte de José Osvaldo Villada.
VI .En situación de traslado, homicidio de los detenidos especiales Miguel Ángel Barrera, Claudio Aníbal Zorrilla, Mirta Noemí Abdón de Maggi y Estela María Barberis.
VII .En situación de traslado, homicidio de Marta del Carmen Rosetti de Arquiola y José Cristian Funes.
VIII . En la UP1, Imposición de tormentos y Homicidio de Raúl Augusto Bauducco.
IX .En la UP1, imposición de tormentos y muerte de José René Moukarsel.
XI. en situación de traslado, homicidio de Miguel H. Vaca Narvaja, Arnaldo Higinio Toranzo y Gustavo de Breuil.
XII. en situación de traslado, homicidio de Ricardo Daniel Tramontini y Liliana Felisa Páez de Rinaldi.
XIII. en situación de traslado, muerte a detenidos especiales Pablo Alberto Balustra, Jorge Oscar García, Oscar Hugo Hubert, Miguel Ángel Ceballos, Florencio Esteban Díaz y Marta Juana González de Baronetto.
FuentedeOrigen:www.cij.gov.ar
Fuente:Rdendh
No hay comentarios:
Publicar un comentario