Díaz Bessone, un irreconocible Lo Fiego, Marcotte, Scortechini, Vergara y Chomicky escucharon ayer, en el banquillo de los acusados, algunos de los delitos por lesa humanidad por los que serán juzgados.
ARRANCO EN ROSARIO EL SEGUNDO JUICIO ORAL Y PUBLICO POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Lo que pasó en el Servicio de Informaciones
En un principio se conoció como causa Feced, es la más voluminosa y concentra a figuras clave de la represión ilegal. En este juicio se ventilará lo ocurrido en la ex Jefatura de Policía de Rosario, por donde pasaron casi 2000 personas.
Por Sonia Tessa
Ramón Genaro Díaz Bessone, un irreconocible José Rubén Lo Fiego, Mario Alfredo Marcote, José Antonio Scortecchini, Ramón Rito Vergara y Ricardo Miguel Chomicky escucharon ayer, en el banquillo de los acusados, algunos de los delitos por los que serán juzgados. Sólo Díaz Bessone cumple prisión domiciliaria. El resto transcurrirá el juicio en libertad. Mientras tanto, varios querellantes reciben sugestivas llamadas de un supuesto cementerio de Funes, que les aseguran que ganaron una parcela a perpetuidad. La sofisticada amenaza da cuenta del peligro que significa esta situación para los casi 200 testigos que pondrán el cuerpo durante los próximos meses con el objetivo de esclarecer la represión ilegal en la zona. Unicamente Chomicky, un civil que ingresó secuestrado y colaboró en secuestros y torturas, hacía gestos mientras decía que no con la cabeza cuando la secretaria del Tribunal Oral Federal, Silvina Andalaz, leía las acusaciones del requerimiento de elevación a juicio. El resto estaba imperturbable. Incluso, Díaz Bessone se durmió en algunos tramos. Esta semana, Beatriz Barabani presidió el tribunal integrado también por Otmar Paulucci y Jorge Venegas Echagüe, así como José María Escobar Cello como conjuez. Para el público sentado en la sala, la situación fue conmovedora. Ana María Moro, testigo y querellante, rompió en un llanto desesperado cuando se relataron los hechos de los que fue víctima su hermana gemela, Miriam. Lo mismo le ocurrió a Josefina La Tana González, cuando escuchó lo vivido por su madre Ruth, junto a ella, que era una beba de 5 meses y su hermana de 3 años.
Ana Moro estuvo también secuestrada en el servicio de Informaciones, junto a su compañero, Juan Cheroni, quien ayer le acariciaba el brazo mientras ella se tapaba la cara llena de lágrimas. Militante de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticos desde la misma dictadura, para Ana, nada de lo escuchado allí sobre los 9 impactos de bala que recibió el cuerpo de su hermana fueron una sorpresa. El valor se lo dio que se estuviera leyendo frente a algunos acusados, en la instancia de un juicio oral y público. Algo similar atravesó "la Tana", secuestrada junto a su hermana Marina y su mamá, Ruth, que fue asesinada. Ayer a la mañana, en la primera jornada, se leyeron los hechos de los que fue víctima cuando era una beba, junto a su hermana y su mamá. "La Tana" estuvo secuestrada en el Servicio de Informaciones, y sufrió golpes de la patota de Feced, una tortura dirigida a quebrar la voluntad de Ruth. También militante de los organismos de derechos humanos, es difícil que "la Tana" llore al contar su historia. Pero ayer no pudo evitarlo. "Entendí a la gente que se emociona cuando me escucha, hasta ahora no me había pasado", dijo al salir de la sala.
El juicio que comenzó ayer es histórico. Su principal imputado, Díaz Bessone, fue una figura clave de la dictadura, aunque sea menos célebre que su sucesor en el cargo, Leopoldo Fortunato Galtieri. El nombre y la cara de Díaz Bessone no son tan conocidos como los de Jorge Rafael Videla o Alfredo Astiz, pero el hombre de 84 años que ayer estaba sentado en el banquillo de los acusados fue el Comandante del II Cuerpo de Ejército hasta el 12 de octubre de 1976, cuando fue designado como ministro de la Nación de la dictadura militar. Desde el Comando ideó la represión en seis provincias. En ese puesto lo sucedió Galtieri a quien no se puede juzgar porque ya murió. Como al interventor de la policía provincial, Agustín Feced y a varios acusados por los delitos que comenzaron a juzgarse.
El segundo juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad en la región es el más voluminoso y concentra a figuras clave de la represión ilegal. Se conoció como causa Feced, y vino motorizado desde 1984 por ex prisioneros políticos, aunque sufrió los avatares políticos de las leyes de punto final y obediencia debida. Cuando lo elevó a juicio oral, el Tribunal le cambió la carátula al considerar a Díaz Bessone el máximo responsable de la represión en la zona, mientras estuvo al frente del comando. En este juicio se ventilará lo ocurrido en el Servicio de Informaciones, el centro clandestino más importante de la provincia, por donde se estima que pasaron entre 1800 y 2000 personas.
Lo Fiego, lugarteniente de Feced y acusado por más de 60 delitos de lesa humanidad, está pelado. Según la resolución de la Cámara de Casación Penal y una más reciente del Tribunal Federal Oral número 2, él y los otros cuatro acusados transitarán el juicio en libertad. El lunes pasado, las dos querellas presentaron un nuevo pedido para apresar a los represores durante el transcurso de las audiencias, pero aún no recibió respuesta.
Para el primer día del juicio dijeron presente, como lo habían hecho en la causa Guerrieri, la vicegobernadora Griselda Tessio, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti, así como la Secretaria de Derechos Humanos, Rosa Acosta. El resto de la sala estaba ocupado por testigos y querellantes. Cuando entraron del brazo Gustavo de Vicenzo y su abuela, Noemí, Madre de la Plaza 25 de Mayo, parecía estar presente -de manera simbólica, claro Roberto, cuyos restos fueron identificados recientemente. "Por fin voy a ver la justicia, después de tantos años de lucha", se esperanzó la infatigable Madre, próxima a cumplir 83 años.
Afuera de la sala, la fría mañana de ayer encontró a testigos, querellantes, organismos de derechos humanos y el amplio abanico de organizaciones congregados en el Espacio Juicio y Castigo haciendo el aguante en el cantero central de bulevar Oroño, mientras en la sala de audiencias se acomodaban los imputados, y luego comenzaba el juicio propiamente dicho. Una radio en vivo conducida por Carlos del Frade daba la bienvenida a las Madres, Noemí de Vicenzo y Chiche Massa, como así también a Iris Avellaneda, la mamá del Negrito, desaparecido de la provincia de Buenos Aires. Del Frade recordó también que ayer se cumplieron 24 años de la muerte oficial de Feced. Una investigación suya demostró que 2 años después, el jerarca de la policía provincial seguía vivo. Y lo confirmó el propio nieto del represor, Agustín Feced, que tiene serias dudas de ser hijo de desaparecidos, y milita en organismos de derechos humanos.
La radio fue además un espacio para que hablaran querellantes e integrantes de todas las organizaciones presentes. Mientras tanto, Freddy Sciarratta y André Nunez, de El Movimiento, pintaban un mural que representaba a los represores con una lápida, asustados, y las Madres, así como los organismos, reclamando justicia. Entre los rostros estaba el de Eduardo Nassini, uno de los querellantes de la causa Feced que falleció hace unos años, como consecuencia de un cáncer. "El Tortuga", le decían, y sus compañeros quisieron recordarlo ayer. El lienzo estaba terminado al mediodía, justo cuando los integrantes del espacio Juicio y Castigo comenzaron la bicicleteada por lugares donde se produjeron algunos de los secuestros de militantes que comenzaron a juzgarse. Al mediodía, hubo hamburguesas, hechas en una pequeña parrilla servidas entre otras, la sobreviviente Olga Moyano.
Los acusados y los cargos
* Ramón Genaro Díaz Bessone: Acusado de 11 homicidios, privación ilegítima de la libertad contra 51 personas.
* José Rubén Lo Fiego: Acusado por un homicidio, privación ilegítima de la libertad de 51 personas y aplicación de tormentos a 40.
* Mario Alfredo Marcote: Acusado de privación ilegítima de la libertad a 27 personas, y aplicación de tormentos a 19.
* Ramón Rito Vergara: Acusado de privación ilegítima de la libertad a 16 personas, y aplicación de tormentos a 4.
* José Carlos Antonio Scortecchini: Acusado de privación ilegítima de la libertad a 8 personas, y aplicación de tormentos a 19.
* Ricardo Miguel Chomicky: Ingresó como prisionero al Servicio de Informaciones. Está acusado de privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos.
LA ACTIVIDAD FRENTE A TRIBUNALES DESPUES DEL INICIO DEL JUICIO
Una tarde de reencuentros
En un escenario montado en el cantero central de boulevard Oroño se realizó el acto central de los organismos de derechos humanos. Hubo discursos, y una bicicleteada que unió distintos puntos de la ciudad donde desaparecieron militantes.
Una pancarta con un mensaje elocuente en el ingreso al Palacio de Tribunales.
Por José Maggi
Después del mediodía, el centro de atención de la primera jornada del juicio "Díaz Bessone", se trasladó a la calle, frente al tribunal. En contraste con la mañana cuando los militantes centraban su atención en los rostros de los seis represores, sus actitudes y gestos, la tarde fue de reencuentro. Un bicicleteada que unió distintos puntos de la ciudad donde desaparecieron militantes y un acto en el corazón mismo del boulevard Oroño, marcó la tarde, que cerró con el humo de las hamburguesas cocinadas con el murmullo de fondo que traía el aparato de televisión fruto de la lectura de la requisitoria de elevación a juicio que hasta las 20, hacían sumado 63 casos.
Para el militante Héctor "Chinche" Medina "la actitud de los represores juzgados es realmente de cobardes, es nefasta, ya que salvo Díaz Bessone que levantó su rostro como diciendo 'acá estoy yo el general sáquenme la foto' los demás ocultaban sus rostros. Esto es coherente con lo que hacían en la dictadura cuando se ponían la capucha para reprimir. Hoy no se la pudieron poner, pero se tapaban la cara con la mano, se agachaban para evitar los flashes, tratando de que la sociedad no viera sus rostros que son verdaderamente la cara de la muerte y de la tortura".
El "Chinche" se refería a la actitud de Ramón Rito Vergara, y de "Archie" Scortecchini, quienes trataban de ocultarse. "Vergara estaba prácticamente doblado en dos, metido dentro de su abrigo, igual que Archie que se tapaba la cara con sus manos". Sin embargo el Cady Chomicky también tuvo a la actitud de ocultarse. Para Medina no hay dudas acerca de la calificación hacia los actos que cometió, más allá de la polémica que pueda instalarse al ser un detenido que terminó en el otro bando. "Para Familiares, Chomicky es un colaborador de la represión y un miembro de los servicios, porque una cosa es aquel compañero que se quebró y cantó en la tortura. Para nuestra organización es un asesino más y se merece la misma pena que el resto".
En tanto para Juane Basso de Hijos, la jornada fue "muy intensa" ya que comenzó con una radio abierta, y que se continuó con una bicicleteada denominada Caravana por la Memoria, donde se identificaron siete lugares ubicados en el centro de Rosario, desde donde secuestraron a víctimas de la represión, y cuyas desapariciones están siendo juzgadas en esta causa. La bicicleteada partió a las 14.30 desde el edificio de Oroño al 900 para unir varios puntos: como España y Salta, Presidente Roca y 3 de Febrero, Moreno al 1000 y al 1100. "La idea fue señalar las casas donde quizás hoy viva gente que no sabe que desaparecieron personas, o tal vez en el edificio de al lado", agregó.
A las 17 tuvo lugar el acto central, en un escenario montado en el cantero central de boulevard Oroño desde donde hicieron sentir su voz Herminia Severini, Juan Pablo Bustamante, Marina Destéfani (la hija de Silvia Suppo), Luis Cuello, Laura Ferrer, Esteban Mariño, Alfredo Vivono, entre otros. Basso rescata "la actitud aquellos compañeros que fueron los protagonistas hace tantos años, y hoy tienen la valentía de estar frente a sus verdugos, y verlos a los ojos para decirles todo lo que pasaron para que tengan una condena".
La hija de Suppo, presente
La hija de Silvia Suppo, sobreviviente de la dictadura militar y testigo clave de la causa Brusa, asesinada el 29 de marzo pasado, estuvo ayer en Rosario apoyando el inicio de la causa Díaz Bessone. Marina Destéfani consideró importante "acompañar y solidarizarnos con las causas de derechos humanos y apoyar todo lo que tenga que ver con derrocar la impunidad, que no se construyó sólo durante la dictadura sino que se alimentó durante la democracia también".
Sobre la causa por el asesinato de su madre, Marina subrayó que no existen antecedentes de un crimen de estas características en Rafaela. En los últimos días, la causa no avanzó por la feria judicial, y ahora los hijos de Suppo esperan el resultado de una segunda autopsia, que permitirá dilucidar la mecánica del crimen. Marina recordó su enojo con el funcionario de la Secretaría de Derechos Humanos Jorge Pedraza, quien descartó el móvil político. "Después tuvimos la visita del gobernador (Hermes) Binner en Rafaela, que aclaró el panorama, pero en un principio la versión oficial era que la policía había actuado bien, que se trataba de un delito común. A nosotros nos parece que la investigación todavía está abierta. Incluso hay pruebas de que la policía no actuó eficientemente. La historia política de mi madre y la conveniencia de que ella calle son factores para dejar la puerta abierta a otras hipótesis".
"LUCHANDO LLEGAMOS A ALGO MUY VALORABLE"
Las voces de los querellantes
* Ana Moro: "Estamos muy ansiosos. Más bien es un juicio simbólico, porque gran cantidad de represores están libres, no se los busca, y algunos ni siquiera están acusados de asesinato. Igual sirve para que la gente sepa que luchando llegamos a algo muy valorable".
* Juan Pablo Bustamante: "Es importante encontrar justicia después de más de 30 años para las atrocidades que cometieron estos delincuentes, para todos los compañeros que no están y fundamentalmente para el conjunto del pueblo que ha logrado mantener viva la búsqueda de justicia".
* Alfredo Vibono. "Significa una alegría enorme y una responsabilidad de haber trabajado todos estos años para llevar este juicio, junto con todos los organismos, testigos, querellantes, sobrevivientes. Queremos responsabilizar al Tribunal Oral Federal porque permite que estos delincuentes anden por la calle de la misma manera que los testigos".
* Héctor Medina: "Vamos a demostrar con la presión popular y la movilización que tienen que darles condena a perpetua con cumplimiento efectivo".
* Liliana Gómez: "Es un juicio que empezamos en 1984. Estamos muy ansiosos, con la preocupación de que 5 de los 6 imputados estén en libertad. Nosotros vamos a tener que declarar en contra de ellos y salir con la posibilidad de encontrarnos en un bar, en un colectivo, o que nos vayan a buscar. Eso es una inseguridad para nosotros y nuestras familiar. Es la revictimización de las víctimas, porque tenemos que estar cuidándonos, cuando después de 30 y pico de años no es responsabilidad nuestra que hayan pasado 3 o 4 años con prisión preventiva sin condena".
* Elida Luna: "En aquella época ni siquiera nos imaginábamos que íbamos a poder llegar a esta instancia, ni siquiera sabíamos que los compañeros habían estado en pleno centro de Rosario. Lo que sí digo, absolutamente, que en ningún momento aflojamos. También tenemos que pensar las cosas con alegría, hoy están acá con nosotros todos nuestros compañeros, tiene que ver con toda una historia de la sociedad rosarina".
* Josefina González: "Me largué a llorar en la sala de audiencias. Se me movieron un montón de cosas al verles la nuca a Lo Fiego y Díaz Bessone. Este juicio significa mucho, porque más allá de que nos digan que vivimos mirando para atrás, el problema es que las consecuencias las vivimos hoy, sigue habiendo torturados y violados en las comisarías. Son atrocidades que el Estado no tiene derecho a cometer".
* Nadia Schujman, abogada de Hijos Rosario: "Es un día de alegría. Díaz Bessone es el máximo responsable que queda vivo por todos los hechos que sucedieron en la órbita del Segundo Cuerpo que comprende nuestra provincia. Tenemos claro que esta lucha no comenzó con nosotros, que vinimos a continuar algo que empezaron los sobrevivientes, testigos, familiares, organismos y también otros abogados que en 1984 pusieron el cuerpo, se arriesgaron, como Delia Rodríguez Araya, como Olga Cabrera Hansen".

Lo que pasó en el Servicio de Informaciones
En un principio se conoció como causa Feced, es la más voluminosa y concentra a figuras clave de la represión ilegal. En este juicio se ventilará lo ocurrido en la ex Jefatura de Policía de Rosario, por donde pasaron casi 2000 personas.
Por Sonia Tessa

Ana Moro estuvo también secuestrada en el servicio de Informaciones, junto a su compañero, Juan Cheroni, quien ayer le acariciaba el brazo mientras ella se tapaba la cara llena de lágrimas. Militante de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticos desde la misma dictadura, para Ana, nada de lo escuchado allí sobre los 9 impactos de bala que recibió el cuerpo de su hermana fueron una sorpresa. El valor se lo dio que se estuviera leyendo frente a algunos acusados, en la instancia de un juicio oral y público. Algo similar atravesó "la Tana", secuestrada junto a su hermana Marina y su mamá, Ruth, que fue asesinada. Ayer a la mañana, en la primera jornada, se leyeron los hechos de los que fue víctima cuando era una beba, junto a su hermana y su mamá. "La Tana" estuvo secuestrada en el Servicio de Informaciones, y sufrió golpes de la patota de Feced, una tortura dirigida a quebrar la voluntad de Ruth. También militante de los organismos de derechos humanos, es difícil que "la Tana" llore al contar su historia. Pero ayer no pudo evitarlo. "Entendí a la gente que se emociona cuando me escucha, hasta ahora no me había pasado", dijo al salir de la sala.
El juicio que comenzó ayer es histórico. Su principal imputado, Díaz Bessone, fue una figura clave de la dictadura, aunque sea menos célebre que su sucesor en el cargo, Leopoldo Fortunato Galtieri. El nombre y la cara de Díaz Bessone no son tan conocidos como los de Jorge Rafael Videla o Alfredo Astiz, pero el hombre de 84 años que ayer estaba sentado en el banquillo de los acusados fue el Comandante del II Cuerpo de Ejército hasta el 12 de octubre de 1976, cuando fue designado como ministro de la Nación de la dictadura militar. Desde el Comando ideó la represión en seis provincias. En ese puesto lo sucedió Galtieri a quien no se puede juzgar porque ya murió. Como al interventor de la policía provincial, Agustín Feced y a varios acusados por los delitos que comenzaron a juzgarse.
El segundo juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad en la región es el más voluminoso y concentra a figuras clave de la represión ilegal. Se conoció como causa Feced, y vino motorizado desde 1984 por ex prisioneros políticos, aunque sufrió los avatares políticos de las leyes de punto final y obediencia debida. Cuando lo elevó a juicio oral, el Tribunal le cambió la carátula al considerar a Díaz Bessone el máximo responsable de la represión en la zona, mientras estuvo al frente del comando. En este juicio se ventilará lo ocurrido en el Servicio de Informaciones, el centro clandestino más importante de la provincia, por donde se estima que pasaron entre 1800 y 2000 personas.
Lo Fiego, lugarteniente de Feced y acusado por más de 60 delitos de lesa humanidad, está pelado. Según la resolución de la Cámara de Casación Penal y una más reciente del Tribunal Federal Oral número 2, él y los otros cuatro acusados transitarán el juicio en libertad. El lunes pasado, las dos querellas presentaron un nuevo pedido para apresar a los represores durante el transcurso de las audiencias, pero aún no recibió respuesta.
Para el primer día del juicio dijeron presente, como lo habían hecho en la causa Guerrieri, la vicegobernadora Griselda Tessio, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti, así como la Secretaria de Derechos Humanos, Rosa Acosta. El resto de la sala estaba ocupado por testigos y querellantes. Cuando entraron del brazo Gustavo de Vicenzo y su abuela, Noemí, Madre de la Plaza 25 de Mayo, parecía estar presente -de manera simbólica, claro Roberto, cuyos restos fueron identificados recientemente. "Por fin voy a ver la justicia, después de tantos años de lucha", se esperanzó la infatigable Madre, próxima a cumplir 83 años.
Afuera de la sala, la fría mañana de ayer encontró a testigos, querellantes, organismos de derechos humanos y el amplio abanico de organizaciones congregados en el Espacio Juicio y Castigo haciendo el aguante en el cantero central de bulevar Oroño, mientras en la sala de audiencias se acomodaban los imputados, y luego comenzaba el juicio propiamente dicho. Una radio en vivo conducida por Carlos del Frade daba la bienvenida a las Madres, Noemí de Vicenzo y Chiche Massa, como así también a Iris Avellaneda, la mamá del Negrito, desaparecido de la provincia de Buenos Aires. Del Frade recordó también que ayer se cumplieron 24 años de la muerte oficial de Feced. Una investigación suya demostró que 2 años después, el jerarca de la policía provincial seguía vivo. Y lo confirmó el propio nieto del represor, Agustín Feced, que tiene serias dudas de ser hijo de desaparecidos, y milita en organismos de derechos humanos.
La radio fue además un espacio para que hablaran querellantes e integrantes de todas las organizaciones presentes. Mientras tanto, Freddy Sciarratta y André Nunez, de El Movimiento, pintaban un mural que representaba a los represores con una lápida, asustados, y las Madres, así como los organismos, reclamando justicia. Entre los rostros estaba el de Eduardo Nassini, uno de los querellantes de la causa Feced que falleció hace unos años, como consecuencia de un cáncer. "El Tortuga", le decían, y sus compañeros quisieron recordarlo ayer. El lienzo estaba terminado al mediodía, justo cuando los integrantes del espacio Juicio y Castigo comenzaron la bicicleteada por lugares donde se produjeron algunos de los secuestros de militantes que comenzaron a juzgarse. Al mediodía, hubo hamburguesas, hechas en una pequeña parrilla servidas entre otras, la sobreviviente Olga Moyano.
Los acusados y los cargos
* Ramón Genaro Díaz Bessone: Acusado de 11 homicidios, privación ilegítima de la libertad contra 51 personas.
* José Rubén Lo Fiego: Acusado por un homicidio, privación ilegítima de la libertad de 51 personas y aplicación de tormentos a 40.
* Mario Alfredo Marcote: Acusado de privación ilegítima de la libertad a 27 personas, y aplicación de tormentos a 19.
* Ramón Rito Vergara: Acusado de privación ilegítima de la libertad a 16 personas, y aplicación de tormentos a 4.
* José Carlos Antonio Scortecchini: Acusado de privación ilegítima de la libertad a 8 personas, y aplicación de tormentos a 19.
* Ricardo Miguel Chomicky: Ingresó como prisionero al Servicio de Informaciones. Está acusado de privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos.
LA ACTIVIDAD FRENTE A TRIBUNALES DESPUES DEL INICIO DEL JUICIO
Una tarde de reencuentros
En un escenario montado en el cantero central de boulevard Oroño se realizó el acto central de los organismos de derechos humanos. Hubo discursos, y una bicicleteada que unió distintos puntos de la ciudad donde desaparecieron militantes.

Por José Maggi
Después del mediodía, el centro de atención de la primera jornada del juicio "Díaz Bessone", se trasladó a la calle, frente al tribunal. En contraste con la mañana cuando los militantes centraban su atención en los rostros de los seis represores, sus actitudes y gestos, la tarde fue de reencuentro. Un bicicleteada que unió distintos puntos de la ciudad donde desaparecieron militantes y un acto en el corazón mismo del boulevard Oroño, marcó la tarde, que cerró con el humo de las hamburguesas cocinadas con el murmullo de fondo que traía el aparato de televisión fruto de la lectura de la requisitoria de elevación a juicio que hasta las 20, hacían sumado 63 casos.
Para el militante Héctor "Chinche" Medina "la actitud de los represores juzgados es realmente de cobardes, es nefasta, ya que salvo Díaz Bessone que levantó su rostro como diciendo 'acá estoy yo el general sáquenme la foto' los demás ocultaban sus rostros. Esto es coherente con lo que hacían en la dictadura cuando se ponían la capucha para reprimir. Hoy no se la pudieron poner, pero se tapaban la cara con la mano, se agachaban para evitar los flashes, tratando de que la sociedad no viera sus rostros que son verdaderamente la cara de la muerte y de la tortura".
El "Chinche" se refería a la actitud de Ramón Rito Vergara, y de "Archie" Scortecchini, quienes trataban de ocultarse. "Vergara estaba prácticamente doblado en dos, metido dentro de su abrigo, igual que Archie que se tapaba la cara con sus manos". Sin embargo el Cady Chomicky también tuvo a la actitud de ocultarse. Para Medina no hay dudas acerca de la calificación hacia los actos que cometió, más allá de la polémica que pueda instalarse al ser un detenido que terminó en el otro bando. "Para Familiares, Chomicky es un colaborador de la represión y un miembro de los servicios, porque una cosa es aquel compañero que se quebró y cantó en la tortura. Para nuestra organización es un asesino más y se merece la misma pena que el resto".
En tanto para Juane Basso de Hijos, la jornada fue "muy intensa" ya que comenzó con una radio abierta, y que se continuó con una bicicleteada denominada Caravana por la Memoria, donde se identificaron siete lugares ubicados en el centro de Rosario, desde donde secuestraron a víctimas de la represión, y cuyas desapariciones están siendo juzgadas en esta causa. La bicicleteada partió a las 14.30 desde el edificio de Oroño al 900 para unir varios puntos: como España y Salta, Presidente Roca y 3 de Febrero, Moreno al 1000 y al 1100. "La idea fue señalar las casas donde quizás hoy viva gente que no sabe que desaparecieron personas, o tal vez en el edificio de al lado", agregó.
A las 17 tuvo lugar el acto central, en un escenario montado en el cantero central de boulevard Oroño desde donde hicieron sentir su voz Herminia Severini, Juan Pablo Bustamante, Marina Destéfani (la hija de Silvia Suppo), Luis Cuello, Laura Ferrer, Esteban Mariño, Alfredo Vivono, entre otros. Basso rescata "la actitud aquellos compañeros que fueron los protagonistas hace tantos años, y hoy tienen la valentía de estar frente a sus verdugos, y verlos a los ojos para decirles todo lo que pasaron para que tengan una condena".
La hija de Suppo, presente
La hija de Silvia Suppo, sobreviviente de la dictadura militar y testigo clave de la causa Brusa, asesinada el 29 de marzo pasado, estuvo ayer en Rosario apoyando el inicio de la causa Díaz Bessone. Marina Destéfani consideró importante "acompañar y solidarizarnos con las causas de derechos humanos y apoyar todo lo que tenga que ver con derrocar la impunidad, que no se construyó sólo durante la dictadura sino que se alimentó durante la democracia también".
Sobre la causa por el asesinato de su madre, Marina subrayó que no existen antecedentes de un crimen de estas características en Rafaela. En los últimos días, la causa no avanzó por la feria judicial, y ahora los hijos de Suppo esperan el resultado de una segunda autopsia, que permitirá dilucidar la mecánica del crimen. Marina recordó su enojo con el funcionario de la Secretaría de Derechos Humanos Jorge Pedraza, quien descartó el móvil político. "Después tuvimos la visita del gobernador (Hermes) Binner en Rafaela, que aclaró el panorama, pero en un principio la versión oficial era que la policía había actuado bien, que se trataba de un delito común. A nosotros nos parece que la investigación todavía está abierta. Incluso hay pruebas de que la policía no actuó eficientemente. La historia política de mi madre y la conveniencia de que ella calle son factores para dejar la puerta abierta a otras hipótesis".
"LUCHANDO LLEGAMOS A ALGO MUY VALORABLE"
Las voces de los querellantes
* Ana Moro: "Estamos muy ansiosos. Más bien es un juicio simbólico, porque gran cantidad de represores están libres, no se los busca, y algunos ni siquiera están acusados de asesinato. Igual sirve para que la gente sepa que luchando llegamos a algo muy valorable".
* Juan Pablo Bustamante: "Es importante encontrar justicia después de más de 30 años para las atrocidades que cometieron estos delincuentes, para todos los compañeros que no están y fundamentalmente para el conjunto del pueblo que ha logrado mantener viva la búsqueda de justicia".
* Alfredo Vibono. "Significa una alegría enorme y una responsabilidad de haber trabajado todos estos años para llevar este juicio, junto con todos los organismos, testigos, querellantes, sobrevivientes. Queremos responsabilizar al Tribunal Oral Federal porque permite que estos delincuentes anden por la calle de la misma manera que los testigos".
* Héctor Medina: "Vamos a demostrar con la presión popular y la movilización que tienen que darles condena a perpetua con cumplimiento efectivo".
* Liliana Gómez: "Es un juicio que empezamos en 1984. Estamos muy ansiosos, con la preocupación de que 5 de los 6 imputados estén en libertad. Nosotros vamos a tener que declarar en contra de ellos y salir con la posibilidad de encontrarnos en un bar, en un colectivo, o que nos vayan a buscar. Eso es una inseguridad para nosotros y nuestras familiar. Es la revictimización de las víctimas, porque tenemos que estar cuidándonos, cuando después de 30 y pico de años no es responsabilidad nuestra que hayan pasado 3 o 4 años con prisión preventiva sin condena".
* Elida Luna: "En aquella época ni siquiera nos imaginábamos que íbamos a poder llegar a esta instancia, ni siquiera sabíamos que los compañeros habían estado en pleno centro de Rosario. Lo que sí digo, absolutamente, que en ningún momento aflojamos. También tenemos que pensar las cosas con alegría, hoy están acá con nosotros todos nuestros compañeros, tiene que ver con toda una historia de la sociedad rosarina".
* Josefina González: "Me largué a llorar en la sala de audiencias. Se me movieron un montón de cosas al verles la nuca a Lo Fiego y Díaz Bessone. Este juicio significa mucho, porque más allá de que nos digan que vivimos mirando para atrás, el problema es que las consecuencias las vivimos hoy, sigue habiendo torturados y violados en las comisarías. Son atrocidades que el Estado no tiene derecho a cometer".
* Nadia Schujman, abogada de Hijos Rosario: "Es un día de alegría. Díaz Bessone es el máximo responsable que queda vivo por todos los hechos que sucedieron en la órbita del Segundo Cuerpo que comprende nuestra provincia. Tenemos claro que esta lucha no comenzó con nosotros, que vinimos a continuar algo que empezaron los sobrevivientes, testigos, familiares, organismos y también otros abogados que en 1984 pusieron el cuerpo, se arriesgaron, como Delia Rodríguez Araya, como Olga Cabrera Hansen".
Fuente:Rosario12
Preocupa al sindicato de prensa limitaciones en la cobertura del juicio por la causa Díaz Bessone. Amordazados, no
El Sindicato de Prensa Rosario (SPR), por medio de su Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional, y a través de un comunicado, expresó “una vez más, preocupación por la forma en que deberán trabajar los periodistas –sin sus elementos de trabajo–, acreditados por los distintos medios de comunicación para realizar la cobertura de las jornadas del juicio oral y público en el expediente conocido como Díaz Bessone (ex Feced), la causa que contiene la mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos cometidos en el ámbito del II Cuerpo de Ejército”.
Como se sabe, las primeras audiencias de ese juicio comienzan este miércoles, y durante aproximadamente las primeras tres semanas está previsto que se realice la lectura de los requerimientos de elevación a juicio confeccionados en su oportunidad por la Fiscalía y las Querellas (las acusaciones), los autos de clausura y elevación a juicio de la causa.
“Desde esta preocupación el SPR pidió formalmente una audiencia con el fin de expresar ante los miembros del Tribunal Oral Nº 2 las objeciones que surgen después de un detenido análisis de la Acordada 6/2010 que adoptó un carácter restrictivo al disponer la prohibición de que se ingrese a la sala de audiencias, o bien al denominado anexo, con los instrumentos de trabajo indispensables para el trabajo periodístico, esto es grabadores, videofilmadoras, cámaras fotográficas, celulares y cualquier otro medio o equipo técnico que permita la grabación, transmisión o reproducción de las sucesivas audiencias de las que se componga el juicio”, sostuvo en un comunicado el SPR.
Además, el gremio sentenció: “Desde esta institución se entiende que lo dispuesto encierra una visión acotada del trabajo periodístico que lo posiciona en una suerte de esfuerzo para la apropiación personal de la información, cuando, por el contrario, debiera ubicarse como nexo indispensable entre la información y el público”.
Para el SPR, “los instrumentos de trabajo citados revisten el carácter de indispensables porque son, en sí mismos, el soporte y el reaseguro de la tarea profesional, sobre todo cuando se trata de la de mucha exigencia. Por otra parte, y tal como lo consideran algunos especialistas del Derecho, para el caso Gabriel Anitua, en su artículo «El principio de publicidad procesal penal: un análisis con base en la historia y el derecho comparado», en una sociedad efectivamente mediática, para la mayoría de las personas, los medios de comunicación son casi la única posibilidad de conocer las alternativas del histórico juicio que comenzará mañana”.
En ese sentido, el comunicado expresa: “Creer que el principio de publicidad de los actos de gobierno y «el control ciudadano se satisface con sólo permitir que las personas concurran a los juicios es una visión, en cierto modo, superficial…», como sostiene Alberto Binder citado por Anitua. Una mención aparte merece, lo exiguo de la sala que no alcanza ni siquiera a albergar a los más allegados a la causa como representantes de los organismos de derechos, humanos, víctimas y querellantes, familiares, asesores legales”.
El comunicado concluye: “Por todo lo expuesto, el SPR aguarda que el TOF Nº 2 tenga en cuenta los argumentos ampliados que le presentamos por nota, modifique la acordada y permita una cobertura periodística en un todo de acuerdo con las leyes, pero también en resguardo del derecho a la información de la sociedad”. A horas del comienzo de las audiencias, parece difícil que el tribunal cambie su postura, por cierto restrictiva del libre ejercicio de la profesión periodística.
Los imputados en la causa, vale recordar, son el ex jefe del Comando del II Cuerpo de Ejército, Ramón Díaz Bessone, y los ex policías Rubén Lofiego, Mario Marcote, Ramón Vergara, José Scortechini y Ricardo Chomicky, el corazón del aparato represivo que actuó bajo las órdenes del fallecido ex jefe de la Policía de Rosario, Agustín Feced.
El Sindicato de Prensa Rosario (SPR), por medio de su Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional, y a través de un comunicado, expresó “una vez más, preocupación por la forma en que deberán trabajar los periodistas –sin sus elementos de trabajo–, acreditados por los distintos medios de comunicación para realizar la cobertura de las jornadas del juicio oral y público en el expediente conocido como Díaz Bessone (ex Feced), la causa que contiene la mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos cometidos en el ámbito del II Cuerpo de Ejército”.
Como se sabe, las primeras audiencias de ese juicio comienzan este miércoles, y durante aproximadamente las primeras tres semanas está previsto que se realice la lectura de los requerimientos de elevación a juicio confeccionados en su oportunidad por la Fiscalía y las Querellas (las acusaciones), los autos de clausura y elevación a juicio de la causa.
“Desde esta preocupación el SPR pidió formalmente una audiencia con el fin de expresar ante los miembros del Tribunal Oral Nº 2 las objeciones que surgen después de un detenido análisis de la Acordada 6/2010 que adoptó un carácter restrictivo al disponer la prohibición de que se ingrese a la sala de audiencias, o bien al denominado anexo, con los instrumentos de trabajo indispensables para el trabajo periodístico, esto es grabadores, videofilmadoras, cámaras fotográficas, celulares y cualquier otro medio o equipo técnico que permita la grabación, transmisión o reproducción de las sucesivas audiencias de las que se componga el juicio”, sostuvo en un comunicado el SPR.
Además, el gremio sentenció: “Desde esta institución se entiende que lo dispuesto encierra una visión acotada del trabajo periodístico que lo posiciona en una suerte de esfuerzo para la apropiación personal de la información, cuando, por el contrario, debiera ubicarse como nexo indispensable entre la información y el público”.
Para el SPR, “los instrumentos de trabajo citados revisten el carácter de indispensables porque son, en sí mismos, el soporte y el reaseguro de la tarea profesional, sobre todo cuando se trata de la de mucha exigencia. Por otra parte, y tal como lo consideran algunos especialistas del Derecho, para el caso Gabriel Anitua, en su artículo «El principio de publicidad procesal penal: un análisis con base en la historia y el derecho comparado», en una sociedad efectivamente mediática, para la mayoría de las personas, los medios de comunicación son casi la única posibilidad de conocer las alternativas del histórico juicio que comenzará mañana”.
En ese sentido, el comunicado expresa: “Creer que el principio de publicidad de los actos de gobierno y «el control ciudadano se satisface con sólo permitir que las personas concurran a los juicios es una visión, en cierto modo, superficial…», como sostiene Alberto Binder citado por Anitua. Una mención aparte merece, lo exiguo de la sala que no alcanza ni siquiera a albergar a los más allegados a la causa como representantes de los organismos de derechos, humanos, víctimas y querellantes, familiares, asesores legales”.
El comunicado concluye: “Por todo lo expuesto, el SPR aguarda que el TOF Nº 2 tenga en cuenta los argumentos ampliados que le presentamos por nota, modifique la acordada y permita una cobertura periodística en un todo de acuerdo con las leyes, pero también en resguardo del derecho a la información de la sociedad”. A horas del comienzo de las audiencias, parece difícil que el tribunal cambie su postura, por cierto restrictiva del libre ejercicio de la profesión periodística.
Los imputados en la causa, vale recordar, son el ex jefe del Comando del II Cuerpo de Ejército, Ramón Díaz Bessone, y los ex policías Rubén Lofiego, Mario Marcote, Ramón Vergara, José Scortechini y Ricardo Chomicky, el corazón del aparato represivo que actuó bajo las órdenes del fallecido ex jefe de la Policía de Rosario, Agustín Feced.
Fuente:RedaccionRosario
jueves 22 de julio de 2010
causa Díaz Bessone: lo que publicaron los medios en el día de su inicio
“Prisión perpetua y efectiva” tituló el diario El Ciudadano para referirse al día de inicio del juicio Díaz Bessone.
causa Díaz Bessone: lo que publicaron los medios en el día de su inicio
“Prisión perpetua y efectiva” tituló el diario El Ciudadano para referirse al día de inicio del juicio Díaz Bessone.
La Capital eligió anunciar que "Ya se juzgan los crímenes cometidos por agentes del Servicio de Inteligencia".
Por su parte el suplemento local de Página 12 publicó dos notas sobre la jornada: "Lo que pasó en el Servicio de Informaciones" y "Una tarde de reencuentros". Además, Rosario12 registró en una subnota la presencia el acto de Marina Destéfani, la hija de Silvia Suppo, (la testigo de la causa Brusa que fuera asesinada en marzo pasado).
Víctimas y sobrevivientes del centro clandestino de detención que funcionó en el Servicio de Informaciones (SI) de la policía local durante la última dictadura, calificaron este miércoles como “un día histórico” el inicio del juicio oral y público de la causa Díaz Bessone (ex Feced), que comenzó este mañana.
El juicio arrancó antes del mediodía en los Tribunales Federales de bulevar Oroño 940 y se extendió durante toda la jornada.
Se estima que el juicio durará más de un año, aunque en esta oportunidad, con 160 testimonios de sobrevivientes de aquel horror, se ventilará apenas el cinco por ciento de la voluminosa causa que se inició en 1984, una vez recuperada la democracia.
El Tribunal Oral Federal Nº 2 juzgará ilícitos cometidos contra 91 personas que padecieron secuestro, privación ilegítima de la libertad y torturas, de las cuales 17 fueron asesinadas y sus cuerpos permanecen desaparecidos.
En la primera parte de la audiencia, la secretaria del Tribunal Oral Federal 2 (TOF2), Silvina Andalaz, leyó la requisitota fiscal de elevación a juicio de la causa Díaz Bessone, que sentó en el banquillo de los acusados al ex comandante delSegundo Cuerpo del Ejército, a cuatro policías y a un civil cómplice de la represión ilegal.
En la puerta de los tribunales, en tanto, querellantes, víctimas y organismos defensores de los derechos humanos realizaron una radio abierta en la que se repudió a los procesados por delitos de lesa humanidad cometidos en el sur de la provincia de Santa Fe durante la última dictadura. Después del mediodía, el Espacio Juicio y Castigo organizó, entre otras actividades, una caravana en bicicleta por diferentes puntos geográficos donde fueron secuestradas algunas de las víctimas de esta causa.
Y a la tardecita se realizó el acto central frente al edifico de los tribunales.Eduardo Seminara, testigo y querellante en la causa, aseguró que “para Rosario y para nuestra región es un día histórico, porque es el día en que nosotros podemos decir nuestra parte de la verdad y recordar a todos los compañeros que no tienen, ni tuvieron, la posibilidad de defenderse en ningún lado”.
Alfredo Vivono, sobreviviente y también querellante, coincidió en que se trata de “un día histórico” porque “estamos juzgando a quienes operaron en el centro clandestino más importante del Segundo Cuerpo del Ejército, por la cantidad de compañeros que pasaron por allí”.A la vez, Vivono repudió el hecho de que "los procesados enfrenta este juicio en libertad", y agregó: "Hacemos responsables a los integrantes del TOF 2 por cualquier situación que ocurra con los testigos, como ya viene ocurriendo con algunas amenazas".
En el mismo sentido, Marta Bertolino, sobreviviente y testigo, dijo que "la sociedad rosarina no puede convivir en la calle con personas que, para llegar a este procesamiento, es porque hay las pruebas que acreditan casi con certeza su culpabilidad de los crímenes de los que se los acusa".De los seis imputados en la causa, sólo Díaz Bessone está detenido, con prisión domiciliaria.
Los cinco restantes, los ex policías José Rubén Lofiego, Ramón Rito Vergara, Mario Alfredo Marcote y José Carlos Scortechini, y el civil Ricardo Miguel Chomicky, permanecen en libertad por fallos de la Cámara de Casación Penal.
Antes del inicio del juicio el tribunal integrado por Otmar Paulucci, Beatriz Caballero de Barabani y Jorge Venegas Echagüe le tomó asistencia a los seis imputados, que de a uno fueron levantando la mano. Los dos represores con mayor rango y edad, Díaz Bessone y Lofiego, se mostraron inmutables al escuchar la lectura que hizo la secretaria del tribunal sobre las aberraciones que pesan sobre ellos.
En tanto, El Cura Marcote murmuraba como si estuviese rezando una oración mientras se ventilaban los delitos que se le imputan. Vergara y Scorchetini mantenían sus miradas pegadas al piso. Chomicky, el civil cómplice de secuestros y torturas, movía la cabeza como quien niega las acusaciones que se le achacan.
Entre el público que ingresó a la sala de audiencia se contaron varios funcionarios de la administración Binner.
Además se habilitó un anexo donde se pudo seguir el juicio por imágenes proyectadas en una pared.Minutos antes de que se abra el juicio, Nadia Schujman, integrante del equipo jurídico de la agrupación Hijos Rosario, consideró: “Hoy es un día histórico por lo que significa la causa Feced para nuestra provincia. Es la causa más grande. Por el Servicio de Informaciones pasaron entre 1.800 y 2.000 personas.
En este juicio vamos a tener sentado en el banquillo de los acusados al máximo responsable vivo del genocidio en la provincia de Santa Fe, como Díaz Bessone, un ideólogo de la dictadura que al día hoy reivindica el genocidio cometido. Ese plan económico que se impuso a fuerza de sangre, desapariciones, tortura, robo de bebés, prisión y exilio”.
Schujman concluyó: “Hoy se hace efectivo este juicio por el que esperamos más de treinta años y por el que muchos compañeros dejaron la vida. Como abogada también es un orgullo retomar la posta que otros abogados comenzaron en el año 84 y que sin su labor hubiese sido imposible llegar a esta instancia”.
De tribunales partió una bicicleteada por la memoria.
Hugo Milito y su entusiasmo por la misma.
Fuente:DiarioDelJuicio
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ALGUNOS MOMENTOS DE LA JORNADA.
FOTOS: GRACIELA BORDA OSELLA.




La infaltable bicicleta de Fernando Traverso.

Se ubicaron diversas banderas sobre las vallas del Bv.Oroño.

Una consigna nacional. "Madres de la Plaza, el Pueblo las abraza".
Erminia Severini-Madre de Plaza 25 de Mayo-Rosario
SE REALIZÓ LA BICICLEATEADA. INICIATIVA DE LA AGRUPACIÓN HIJOS ROSARIO





Tres incansables compañeras del espacio Juicio y Castigo: Sabrina Gullino, Florencia del Negro, María Luciana Pollola.
LA ALEGRÍA LLEGÓ DE LA MANO DE LA MURGA "LA MEMORIOSA".




Erminia fue invitada a bailar, y así lo hizo.
DURANTE LA TARDE FUERON LLEGANDO ORGANIZACIONES POLÍTICAS, SOCIALES, GREMIALES y UNIVERSITARIAS.





Fue leído un documento por representantes de distintas organizaciones que integran el espacio Juicio y Castigo.



Pepe Berra y Juan Pablo Bustamante.

Abrazo.Fernando Rey junto a Carlos Novillo.

Se hizo presente Marina Destéfani, hija de Silvia Suppo, con su reclamo de justicia para su madre, y su especial apoyo a todos los compañeros, testigos y querellantes de la causa.
HABLARON TESTIGOS y QUERELLANTES DE LA CAUSA.
Juan Pablo Bustamante

Laura Ferrer.

Luis Cuello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario