Señalarán los sitios donde fueron secuestradas las personas durante la última dictadura
martes, 19 de octubre de 2010
En La Plata la comunidad podrá proponer el diseño para la confección de las baldosas que serán colocadas en la vía pública a fin de señalizar sitios donde fueron secuestradas personas que permanecen desaparecidas.
La Subsecretaria de Derechos Humanos de la Municipalidad de La Plata, convoca a la comunidad a presentar propuestas de diseño para la confección de las baldosas que serán colocadas en la vía pública para señalizar los sitios donde fueron secuestradas o asesinadas -durante la última dictadura cívico militar- personas que permanecen desaparecidas.
Las propuestas se aceptarán hasta el 12 de noviembre y serán evaluados por un jurado integrado por Organismos de Derechos Humanos, la Facultad de Bellas Artes y la Subsecretaría de DDHH de la Comuna. Las bases de la convocatoria están disponibles en la oficina 103 (primer piso) del Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7, en el horario de 8 a 14. También podrán obtenerlas del sitio de Facebook “Derechos Humanos La Plata”.
La Plata y la Dictadura
Nuestra ciudad ha sido una de las más castigadas por la dictadura cívico militar. Las heridas que se produjeron entonces todavía siguen vivas y presentes en nuestra sociedad. Al día de hoy los organismos de derechos humanos impulsan la búsqueda de Verdad y Justicia ante el Poder Judicial. Hace sólo unos días se dictó en La Plata una sentencia histórica en el juicio de la Unidad Penal Nº 9.
La Municipalidad de La Plata quiere acompañar ese proceso histórico, poniendo un especial énfasis en la construcción de la memoria a través de la marcación urbana. El 24 de marzo de este año, ante la proximidad de ese juicio, se inauguró en calle 10 y 72 el “Espacio por la Memoria y la Justicia”.
Sin embargo, decenas de calles de nuestra ciudad fueron escenario de estos tremendos hechos que, en muchos casos, aún perduran en el recuerdo de los vecinos. Allí se secuestró y asesinó a habitantes de nuestra ciudad, militantes populares, que aún permanecen desaparecidos.
La Ordenanza 10.353, votada en forma unánime por el Concejo Deliberante, promueve la señalización de esos lugares con el objetivo de proponer a los habitantes de la ciudad el ejercicio de la memoria y de la reflexión acerca del genocidio vivido y de la necesidad de trabajar cada día más para profundizar la democracia.
Para eso se contó con el asesoramiento de la Vicedecana de la Facultad de Bellas Artes, Cristina Terzaghi, quien ha ayudado a elaborar las bases de la convocatoria pública. Asimismo, se ha convocado a los organismos de derechos humanos de la ciudad y a la Comisión Provincial por la Memoria para integrar el jurado que seleccionará el diseño de la marca. Según la ordenanza, se colocará una baldosa cuando se trate de casas de familia y además una placa cuando se trate de edificios públicos.
Fuente:ContactoPolitico
No hay comentarios:
Publicar un comentario