20 de octubre de 2010

MENDOZA: CONSEJO PIDE AUDIENCIA PÚBLICA POR LA CRISIS.

El Consejo pide una Audiencia Pública por la crisis en Mendoza
El Consejo quiere una respuesta de la Corte
Foto: Archivo
El Consejo de la Magistratura se presentó ante la Corte Suprema por el conflicto en la Justicia federal de Mendoza. En la presentación se habla de “gravedad institucional”.

Finalmente, este martes el Consejo de la Magistratura, tal y como lo había decidido en el pleno de la semana pasada, efectivizó formalmente la presentación ante la Corte Suprema por el conflicto suscitado en la Justicia federal de Mendoza que calificó como de “gravedad institucional”.

La gravedad institucional de la que habla el Consejo es que un juez ad-hoc, Carlos Parellada, haya frenado la investigación que le seguía el organismo al camarista mendocino Otilio Romano, cuestionado por su actuación en causas por delitos de lesa humanidad.

Asimismo, el Consejo le solicitó al Máximo Tribunal la reasunción de la superintendencia judicial para que se “adopte las medidas necesarias para la integración del Tribunal” que debe intervenir en el expediente Romano, Otilio Roque s/Estado Nacional – Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, actualmente radicado en el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 2 de la ciudad de Mendoza.

La Cámara Federal de Mendoza actualmente esta compuesta por Romano (presidente del tribunal) y los camaristas Alfredo López Cuitiño, Julio Petra Fernández (ambos de la Sala A) y Antonio Endeiza (de la Sala B). Todos ellos están inhibidos de intervenir en expedientes de lesa humanidad. Endeiza está solo en la Sala B porque el camarista Luis Miret, que la integraba, esta suspendido y en miras de ser enjuiciado por el jury.

La presentación realizada ante la Corte lleva la firma del presidente del organismo, Luis Cabral, y además se solicita una Audiencia Pública con el Tribunal para ampliar la presentación. Entre sus fundamentos se sostiene que “se vislumbra claramemte una dilación sine die que constituye una denegación del servicio de justicia. Las excusaciones reiteradas y sucesivas y la demora en la designación de los jueces que deben intervenir amerita la intervención del poder de la Corte Suprema, intérprete final de la Constitución Nacional”.

“Las consecuencias gravosas de la situación descripta – continúa -, originadas en el marco de una acción de amparo, pueden traducir agravios de imposible o tardía reparación ulterior”, consigna la presentación y agrega: “La cuestión federal que presenta hace a la existencia de una de las funciones esenciales del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación en tanto tiene a su cargo el procedimiento de remoción de los Magistrados, exhibe extraordinarias circunstancias de gravedad institucional que evidencian la necesidad de su definitiva solución expedita”.

“Habiéndose excusado los Jueces y secretarios de la Cámara y de Primera Instancia de la jurisdicción de Mendoza surge la directiva de recurrir a cualquiera de los jueces de grado del respectivo distrito judicial donde se verifica el déficit de integración de las circunscripciones que conforman el Poder Judicial Federal en la provincia de Mendoza; si no fuere posible hacerlo se deberá acudir a los jueces de un distrito vecino y, de resultar conveniente, podrá convocarse a un magistrado jubilado”, concluye.
FuentedeOrigen:DiarioJudicial
Fuente:Agndh


Empiezan los alegatos en el Juicio
Por Max Belaeff
Finalizando la etapa de las indagatorias, siguió declarando el imputado Ruiz Soppe, quien sostuvo su inocencia basándose en su desconocimiento de lo que ocurría en San Rafael con respecto de los ahora desaparecidos. Mañana ( por hoy) comienzan los alegatos y el último tramo de este juicio. Finalmente no declarará Sanz de Llorente por problemas de visión que le impiden viajar.


El juicio por delitos de lesa humanidad en San Rafael se aproxima a su final y ya pasaron los más de 100 testigos. Hoy volvió a declarar el imputado Ruiz Soppe, ex comisario acusado de homicidio y de la desaparición de Tripiana, Sandoval, Osorio y Berón.

En primera instancia habló del ofrecimiento de pruebas que presentó durante todo el juicio y su etapa de instrucción, para dar a conocer su voluntad de que se sepa la verdad de lo acontecido. Con respecto al por qué de la detención de tanta gente en los años de la dictadura, el acusado manifestó que la razón era intimar a los sectores que buscaban desestabilizar al gobierno y a las organizaciones. “Las detenciones estaban legalmente autorizadas pero no las desapariciones. Las detenciones eran legales porque se cometían delitos de asociación ilícita”.

“No tengo la obligación de averiguarlo, ni puedo decir si en San Rafael hubo o no hubo subversión porque era un simple miembro del personal administrativo”, dijo. Sobre Susana Sanz expuso que la conocía de oídas pero que nunca supo a ciencia cierta lo que hacía. Aseguró que aunque se le acusa de haber desaparecido personas, nunca supo nada de nada.

También de Susana Sanz dijo que lo que se enteró de ella, fue a través de este mismo juicio. Por ejemplo, del testimonio del actual Director de Cultura Guillermo Romano. Sobre él dijo “conocí la historia de Romano por lo que declaró acá. Que nunca pudo ocupar un cargo de poder por su condición de homosexual… o por su enfermedad”. Estas últimas palabras generaron sorpresa incluso en los jueces que hicieron algunos gestos de desaprobación.

Habló sobre el papel de la policía en esos años, y contó que si bien debió haber habido un trabajo de inteligencia, no le correspondió a esa fuerza. Reconoció sin embargo que hubo policías implicados como José Mussere (ahora fallecido), de quien afirmó que no le informaba lo que hacía y que incluso en alguna oportunidad casi lo dejó detenido, aunque no lo hizo por una cuestión de compañerismo.

Los abogados defensores pidieron que se cite a declarar una vez más a Susana Sanz, por su conocimiento de lo que ocurría en San Rafael. La mujer aparentemente fue operada hace poco de un ojo por lo que sus médicos no recomendarían su comparecencia en San Rafael. Por otra parte envió una declaración de 4 hojas contestando las preguntas de las partes, por lo que tanto la querella como la fiscalía no insistieron por su presencia. En Tribunal hizo un cuarto intermedio para decidir qué hacer, puesto que esperar que la mujer mejore demoraría el inicio de los alegatos y el final del juicio. Resolvieron que no se la haga concurrir a San Rafael desde Buenos Aires para evitarle problemas de salud e incorporar a la causa su declaración por escrito.

Mañana comienzan los alegatos teniendo la palabra la querella. Seguramente se extenderá hasta el miércoles.

El lunes que viene le toca el turno al Ministerio Público y recién la otra semana los alegatos de las defensas según como los abogados que las integran decidan el orden. Luego de un breve lapso, el Tribunal dictará sentencia.
FuentedeOrigen: http://www.mdzol.com
Fuente:Agndh                                                                            

No hay comentarios: