19 de octubre de 2010

MENDOZA: LOS TRIBUNALES FEDERALES SE PREPARAN PARA EL JUICIO QUE COMENZARÁ EL 17 DE NOVIEMBRE.

LESA HUMANIDAD
Para el juicio del 17 de noviembre se dispusieron blíndex y dos salas
Además se reforzará la seguridad. El Gobierno provincial busca organizar una vigilia para la noche anterior y una serie de actividades.
Por DANIEL CALIVARES

Los tribunales federales se preparan para el debate que comenzará el mes próximo.
. No quieren dejar nada al azar. El tribunal que llevará adelante el juicio por delitos de lesa humanidad en Mendoza a partir del 17 de noviembre quiere que todo salga bien y que no se produzca ningún inconveniente. Para ello, los integrantes del Tribunal Oral Federal 1 han dispuesto medidas de seguridad, comunes en varios de los juicios hechos en el país pero que no se vieron en San Rafael, donde los acusados son pocos y se previeron problemas menores, en relación con los que pueden ocurrir en Mendoza. Sin embargo, no sólo la Justicia federal toma este debate de una manera especial por ser el primero en la ciudad de Mendoza, sino que, incluso, desde el Gobierno provincial observan con especial atención la realización del juicio que sentará en el banquillo a diez imputados y hace sus preparativos para afrontar el hecho.

PRIMORDIAL. En San Rafael, en el primer juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia que llegaría a su fin en las próximas semanas, ocurrieron varias intimidaciones. Dos de ellas fueron contra la tesorera de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Alicia Morales;luego hubo una tercera, que fue contra Patricia Coria, quien es periodista de LV4 y ha estado realizando la cobertura del debate oral. Finalmente, el último suceso fue el ataque a la Plaza de la Memoria de San Rafael. Estas intimidaciones fueron tenidas en cuentas por el Tribunal Oral Federal 1 (TOF1).

De hecho, en San Rafael, los amedrentamientos fueron contra una militante de derechos humanos que tiene a su marido desaparecido pero que no formó parte de la lista de testigos que declararon en el juicio por las desapariciones de Francisco Tripiana, Roberto Osorio, Pascual Sandoval y José Guillermo Berón. No obstante, ante la posibilidad de que esas intimidaciones se trasladen a los testigos en el caso de Mendoza, el TOF1 –integrado por Alejandro Piña, Juan Antonio González Macías y Héctor Cortés, en remplazo de María Estela Blanco– ya pidió, mediante un oficio, la colaboración del Programa Verdad y Justicia, cuyos integrantes serán los encargados de acompañar a cada uno de los testigos para que estos se sientan protegidos.

Esta no será la única medida que tome el TOF1. Igual que en otros debates hechos en el país, se tomará la medida de instalar un blíndex que separe a los magistrados, a los abogados defensores e imputados y a los querellantes y fiscales del público asistente. Esto se debe a la magnitud del debate. De hecho, a diferencia de San Rafael, donde eran seis los imputados por cuatro causas, en la ciudad de Mendoza serán diez acusados por 18 causas. Estos son: Tamer Yapur, Juan Agustín Oyárzabal, Mario Lépori, Paulino Enrique Furio, Eduardo Smaha Borzuk, Armando Fernández Miranda, Celustiano Lucero, Luis Alberto Rodríguez Vázquez, Juan Pablo Saá y Dardo Mignon Pipaon. De ellos, tan sólo dos tienen arresto domiciliario: Oyárzabal y Lucero, mientras que el resto fue excarcelado.

Las medidas de seguridad no se terminan solamente con el blíndex, ya que adentro de la sala de debate, donde sólo hay lugar para alrededor de 80 personas, se dispondrá de un espacio que divida al público. Entre los asistentes está previsto que haya funcionarios y familiares de las víctimas y de los acusados. Justamente a estos dos últimos se los dividiría por sector y entre medio, además de un espacio desocupado, también habría un cordón hecho con efectivos de la Policía Federal. Asimismo, al ser tanta la cantidad de gente que podría asistir a la sala de debate, se está estudiando la posibilidad de que el número de asistentes por víctimas y acusados sea limitado y que el resto vaya a una sala separada que el tribunal ha dispuesto.

En ese sentido, el lugar elegido es el microcine de la Municipalidad de Capital –distante 100 metros–, en donde se realizará una división similar a la de la sala de debate pero en esta oportunidad no sería la Policía Federal la que custodie que no haya problemas entre los familiares de los acusados y de las víctimas, sino que se pedirá a Gendarmería que colabore en el microcine, adonde llegarían las instancias del debate a través de un circuito cerrado de TV, que será posible por medio de un equipo de cámaras que filmarán cada momento del debate y que enviarán su señal al anexo dispuesto por el TOF1. Mientras estos preparativos se terminan de concretar, el tribunal espera la resolución de la Cámara de Casación que deje firme a González Macías como presidente del tribunal para el debate, tal como sugirió la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

MOVIDA LOCAL. Los magistrados no son los únicos que han dispuesto medidas de cara al 17 de noviembre, ya que el Gobierno provincial también se está preparando para el comienzo del juicio. Una de las medidas que se llevará adelante es la organización de una vigilia para la madrugada anterior al comienzo del debate. Además, está previsto que se realice una serie de recitales y otras actividades para dar a conocer la importancia del debate oral y público.

San Rafael
En el debate oral que se lleva adelante en San Rafael por cuatro desapariciones ayer terminó de ser indagado Raúl Ruiz Soppe y hoy comenzarán los alegatos. Según el cronograma dispuesto por el tribunal, los primeros en hablar serán los querellantes, de la mano de Francisco Chávez y Pablo Salinas, concluyendo con Diego Lavado. Luego será el turno de los defensores y los fiscales.
Hablarán más de 200 testigos

•El 17 de noviembre a partir de las 9 comenzará el segundo debate por delitos de lesa humanidad en la provincia, tras el juicio en San Rafael.
• Se presume que el debate oral durará alrededor de cuatro meses, debido a la cantidad de testigos, que serían unos 200.
•Se llevarán a debate 18 causas que incluyen a 32 víctimas. La mayoría desaparecidos, pero hay también homicidios, privaciones de la libertad y otros.
• Si bien en enero hay feria judicial, en este caso, el tribunal dispuso que el juicio continúe durante ella para no interrumpir el debate.
•Los jueces del TOF 1 son Juan Antonio González Macías, Alejandro Piña y Héctor Cortés, quien remplaza a María Estela Blanco (apartada).
• Además de la sala de debate, también se dispondrá del microcine municipal, debido a la cantidad de personas que irían como asistentes.
Fuente:ElSol.online

No hay comentarios: