KAMENETZKY, EL JUICIO
Con vibrantes alegatos, las querellas pidieron perpetua para represores
Consideraron que quedó probada la responsabilidad de Azar Curi, Miguel Tomás Garbi y Ramiro López Veloso en el asesinato del estudiante santiagueño. Hoy será el turno del fiscal y de los abogados defensores. EL LIBERAL/José Gómez
Los abogados de las querellas pidieron al Tribunal Oral Federal (TOF) que lleva adelante el juicio por el asesinato de Cecilio Kamenetzky, que aplique una dura pena de prisión perpetua en cárcel común contra los imputados Musa Azar Curi, Tomás Garbi y Ramiro López Veloso. Particularmente desde el Codesedh y la Asociación por la Memoria, Verdad y Justicia, solicitaron un cambio de calificativa a la causa y que se condene a los ex policías por genocidio.
Además, se hizo hincapié en que el tribunal tenía la responsabilidad de terminar con 34 años de impunidad, y que el crimen contra el estudiante constituía claramente un delito de lesa humanidad.
La familia de Cecilio Kamenetzky sostuvo que Giribaldi fue asesinado la misma noche que el estudiante, quien estaba en total estado de indefensión y esposado cuando fue ejecutado por la espalda."
La primera jornada de alegatos, convertida hasta estas instancias en la más extensa, quedó inconclusa ya que fue diferida para hoy la exposición del fiscal federal general Gustavo Gimena. Esto fue motivado por las largas ponencias de los distintos profesionales que forman parte de las querellas.
Tal cual está estipulado en el Código Procesal Penal, el primero en argumentar fue la querella de la familia, representada por los abogados Antenor Ferreyra y Oscar Rodríguez, quienes dividieron la presentación entre el marco histórico y la calificación penal que le cabía a los delitos cometidos por Azar Curi -jefe del grupo de tareas que funcionó en el Departamento de Informaciones Policiales (DIP)- Garbi (subjefe) y Ramiro López Veloso, sindicado como un “profesional de la tortura al servicio de la organización criminal”.
“Los santiagueños no podían imaginarse lo que pasaba en esa casa del horror”, dijo Ferreyra sobre el funcionamiento de la DIP, y sostuvo que hubo una impunidad política por las leyes que declararon amnistías contra los represores y una técnica por parte del Poder Judicial, que en el caso Kamenetzky implicaron dilaciones o actuaciones fallidas de los funcionarios, hasta demora en la integración de un tribunal.
Sobre la importancia de realizar este juicio, definió: “No es remover el pasado, juzgar a pobres viejitos, ni venganza, sino preservar el futuro y hacer tomar conciencia al pueblo”. Rodríguez sostuvo que Azar Curi tuvo la suma de poder, por casi 50 años, mucho más que Miguel Etchecolatz (comisario de La Plata condenado por delitos de lesa humanidad). “La vida y la fortuna de los santiagueños estaban en manos de un pequeño grupo”, endilgó el abogado al ex policía y su gente, a quienes acusó de ser miembros de un aparato represivo como la DIP, “que fue una empresa criminal conjunta”.
Pedido de pena
Basados en un abundante material jurídico y de legislación internacional, y en pruebas documentales y fundamentalmente testimoniales -rescataron las declaraciones de las víctimas- los abogados sostuvieron que Musa Azar Curi, Miguel Tomás Garbi y Ramiro López Veloso eran penalmente responsables de los delitos de allanamiento ilegal de domicilio, privación ilegítima de la libertad agravada, tormentos agravados y homicidio calificado por alevosía, con el concurso premeditado de dos o más personas con el propósito de ocultar otro delito y para procurar impunidad para sí y para otro, todo ello en concurso real. Ante lo expuesto, solicitaron para los tres imputados la pena de prisión perpetua, inhabilitación absoluta por el mismo tiempo de la condena, accesorias legales (supresión de grado y no pago de pensiones) y costas, enfatizando en que la condena se deberá cumplir en cárcel común, sin ningún tipo de atenuantes.
Este último pedido generó un aplauso espontáneo de representantes de los organismos de derechos humanos y de los familiares de las víctimas del accionar de los grupos de tareas local que comandó Azar Curi, entre quienes se encontraban Rosa y Adela Kamenetzky, madre y hermana de la víctima.
Antes de comenzar con el alegato, Antenor Ferreyra pidió que se inicie una causa para que se investigue la responsabilidad que pudieran haber tenido en el terrorismo de Estado, los ex funcionarios judiciales federales Arturo Liendo Roca, Santiago Olmedo y Luis Constantino Soga. Similar pedido hizo contra los ex militares Jorge D’Amico, Leopoldo Sánchez y Juan José Ramírez, y el ex capellán de la Policía, el sacerdote Carlos Marozzi.
Genocidio
El genocidio fue el concepto que incorporó el alegato realizado en forma conjunta entre la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia; y el Comité para la Defensa de la Salud, la Ética Profesional y los Derechos Humanos (Codesedh), representado por la doctora Liliana Molinari.
Inés Lugones, que ejerce la representación de la Asociación junto con la letrada Julia Aignasse, sostuvo que los acusados formaron parte y fueron ejecutores del plan sistemático de exterminio de opositores políticos” y que por lo tanto tenían que ser juzgados como genocidas.
En este sentido, Aignasse ofreció al tribunal un detalle de las circunstancias en las que fue asesinado el estudiante universitario y puso de relieve la torpeza con la que intentaron encubrir la muerte de Kamenetzky. “Esta querella considera que están demás los alegatos porque fue tan burda la manera en la que trataron de ocultar el asesinato, que las pruebas que dejaron son irrefutables y es por esa razón que ahora este Excelentísimo Tribunal tiene la enorme responsabilidad de impartir justica; en una mano tienen la verdad y en la otra la confianza en la justicia”, resaltó.
En las instancias finales de la jornada, la abogada Bárbara Llinás junto a Héctor Carabajal, en representación de la Secretaría de Derechos Humanos, coincidieron con el resto de los querellantes al solicitar “prisión perpetua en cárcel común” para los tres imputados.
Durante su alegato, la abogada describió el “plan de exterminio sistemático” que fue implementado por el denominado Proceso de Reorganización Nacional en la última dictadura argentina.
Por último, Carabajal ofreció un análisis de las pruebas “que no dejan lugar a dudas acerca de la culpabilidad de los tres acusados” y realizó un repaso por los últimos momentos de vida de Cecilio, así como también “las insólitas circunstancias” en las que fue detenido y alojado primero en la DIP y luego en el Penal de Varones.
Frases
Hemos logrado en un mes, un importante aporte para reconstruir la memoria colectiva de Santiago. El expediente de este juicio debería estar en el Museo Histórico”. Antenor Ferreyra
Musa, Garbi y Ramiro López, tenían orgullo de ser convocados para participar de una organización criminal”. Oscar Rodríguez
Muy cobardemente los acusados han endilgado la muerte de un niño, porque Cecilio era un niño, en una persona que está muerta, que no puede defenderse”. Julia Aignasse
Ninguno de los tres imputados está presente en la sala porque no pueden mirar a los ojos a todas esas personas que torturaron hace treinta años”. Liliana Molinari
Pasaron veinte días de tortura hasta que Cecilio fue indagado por primera vez y terminó reconociendo que repartía panfletos o que leyó Estrella Roja… veinte días de tortura.”. Héctor Carabajal
Los tres saben perfectamente lo que hicieron y estoy convencida de que lo volverían a hacer; sólo espero que en algún momento tengan un poco de dignidad y rompan ese pacto de silencio que hicieron para decir dónde están nuestros hijos y nietos”. Liliana Molinari
REACCIONES - Alta carga emotiva en el recinto del Juzgado Federal
Los llantos y los pedidos de justicia marcaron la jornada de los alegatos
Los acusados optaron por no asistir a la audiencia y siguieron las instancias desde un recinto contiguo.
Sentimientos encontrados. “Hoy me toca acusar por Cecilio Kamenetzky a las mismas personas que son las responsables de la desaparición forzada de mi padre”, expresó entre lágrimas el abogado Carabajal.
A medida que el juicio por el asesinato de Cecilio Kamenetzky se acerca a su final, los protagonistas y asistentes a los debates se van sumiendo en un estado de fuerte emoción. Este sentimiento contagió a los abogados de las querellas, que ayer en varios pasajes de los alegatos tuvieron que hacer una pausa obligada.
Ahogados por la emoción y con sus voces entrecortadas, los letrados intentaron inútilmente contener el llanto; porque los deseos de justicia y las heridas sin cerrar fueron más fuertes e hicieron liberar en más de una oportunidad ese sentimiento contenido.
Uno de los momentos más conmovedores fue cuando al terminar su presentación, el doctor Héctor “Fito” Carabajal -hijo de desaparecido- rompió en llanto, hecho que sensibilizó al auditorio al punto que Diego Lindow, defensor de uno de los acusados, se acercó al término de la audiencia para brindar su apoyo y acompañamiento al joven letrado.
Antes del inicio, un episodio fue premonitorio de lo que ocurriría durante la audiencia. Uno a uno, los familiares de víctimas y los militantes de derechos humanos locales levantaron las imágenes de los santiagueños desaparecidos en dirección hacia el lugar que tenían que ocupar los acusados, que finalmente no estuvieron en el recinto.
Entonces un militante gritó a viva voz: “¡Por los 30.000 mil compañeros desaparecidos!” – “¡Presentes!” fue la atronadora respuesta de la gran mayoría de los asistentes. Luego de ello, un grito cargado de bronca y dolor volvió a romper el silencio: “¡Por Giribaldi presente, carajo!”, se escuchó en el recinto. Era la voz de Ana, hija de Mario Giribaldi, quien días atrás vivió una situación particular que la había sensibilizado
Luego, durante los alegatos, el abogado Antenor Ferreyra se quebró emocionalmente cuando sostuvo que nada podía reparar el dolor que los acusados habían causado a Cecilio Kamenetzky y a su familia. Su compañero en la querella, Oscar Rodríguez, también tuvo que hacer un paréntesis cuando realizaba su argumentación, cuando se resaltó el valor y el compromiso de los militantes de derechos humanos y los familiares de desaparecidos. Entre los más conmovedores, también se destacó el momento en el Inés Lugones, abogada de la Asociación por la Memoria, rindió un homenaje a los abogados desaparecidos por haber defendido a desaparecidos como Luis Alejandro Lescano o “Rudy” Miguel. Ya había comenzado a sollozar y largó en llanto cuando destacó la valentía de los hijos de la víctima, principalmente a Héctor Carabajal, representante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, expresando que su padre -desaparecido- se sentiría orgulloso de él. “Fito” trató de contener las lágrimas y ocultó su rostro con las manos, pero su estado emocional era muy evidente.
Pero las palabras finales del alegato de Carabajal terminaron por conmover a propios y extraños al concluir su exposición con el pedido de justicia, luego de dar por sentada la culpabilidad de Azar Curi, Garbi y López Veloso. “Su Señoría y Excelentísimo Tribunal, éste no es un día más para mí, hoy en representación de la Secretaría de Derechos Humanos me toca acusar por Cecilio Kamenetzky a las mismas personas que son las responsables de la desaparición forzada de mi padre, Héctor Rubén Carabajal, desaparecido en la Navidad del 24 de diciembre de 1976, un hombre íntegro, querido y respetado a quien admiro a pesar de no haber conocido; en su memoria y en la de todos los desaparecidos les pido que pongan fin a tanta impunidad y exijo justicia”, fueron las conmovedoras palabras del abogado.
“Fito” fue aplaudido por todo el recinto y contenido por colegas, familiares de las víctimas, integrantes del Programa de Asistencia y en especial por su madre, con quien se fundió en un interminable abrazo que se mezclaba con la imagen Héctor Rubén Carabajal, abogado hasta hoy desparecido.
Ana Giribaldi
Una circunstancia sospechosa
Ana, la hija de Mario Giribaldi, vivió una circunstancia por demás sospechosa durante la última audiencia de la semana pasada. Según relató a EL LIBERAL, al retirarse el día 9 del proceso judicial, se dio con que el chip de su teléfono celular había sido extraído del aparato y vuelto a colocar.
“Cada vez que saco el chip, el teléfono me avisa que ya está hecho el ajuste del aparato y que puedo comenzar a usarlo; pero yo no lo había tocado, había entrado al juicio a la mañana y lo retiré al celular a la tarde, así que eso me da a pensar que alguien de los responsables de seguridad estuvo tocándolo”, contó.
En ese sentido, Ana adelantó que en los próximos días realizará una denuncia ante la fiscalía para solicitar que se investigue el hecho.
El 5 de noviembre el Tribunal dará a conocer los argumentos del fallo
Según fuentes judiciales, el Tribunal Oral Federal dará a conocer los fallos de la sentencia el 5 de noviembre, ya que se tomará los 5 días hábiles que establece como plazo máximo el Código Procesal Penal para cumplir con esta medida. Antes, el próximo jueves 28 de octubre, se conocerá el veredicto contra los acusados Musa Azar Curi, Miguel Tomás Garbi y Ramiro del Valle López Veloso.
Ayer se pasó a un cuarto intermedio y hoy continuará el debate con el alegato del fiscal federal general, Gustavo Gimena. Luego le seguirán los alegatos de las defensas en el siguiente orden: Diego Lindow (abogado de Tomás Garbi), César Barrojo (Ramiro López Veloso) y por último Pablo Lauthier (Azar Curi).
Cuando terminen las exposiciones de los defensores, la presidenta del Tribunal, Josefina Curi, le preguntará a los acusados si van a hacer uso de la palabra con lo que se dará por cerrado el debate. Esto se realizaría hoy al final de la jornada o bien, el mismo 28 de octubre, día en que se conocerá la sentencia
FuentedeOrigen:ElLiberal
Fuente:Agndh


No hay comentarios:
Publicar un comentario