Córdoba -Juicio UP1
En el lugar de los hechos
Presidido por el Tribunal que juzga a 31 imputados se completaron las inspecciones oculares en la UP1 y en el D2. En estos sitios se produjeron los asesinatos de René Moukarzel y Raúl Bauducco; y de Héctor Chiavarini, Eduardo Bártoli, y María Eugenia Irazusta, respectivamente.
El Tribunal se apresta a atravesar la primera puerta
Por Katy García Tal como había sido planificado por el Tribunal Oral Federal nº , en la presente jornada se completó el reconocimiento de ambos espacios físicos que guardan relación directa con cinco de las muertes ocurridas y que son objeto de investigación en la causa que se tramita en la sede de Tribunales Federales. Los testigos Gerardo Otto y Norma San Nicolás, ambos ex presos políticos, aportaron de forma minuciosa datos sobre los hechos ocurridos en 1976 en la actual cárcel de barrio San Martín.
Al concluir con la investigación el presidente del tribunal Jaime Díaz Gavier afirmó que “ver los lugares físicos donde ocurrieron los hechos después de que se escucharon fue útil. Ha habido modificaciones y eso se determinará. Pero hay planos de la época y estudios”, señaló. Y en relación al D2 evaluó: “creo que la inspección judicial es un elemento realmente valioso porque permite ubicar espacialmente los hechos conforme a los testimonios que hemos ido recibiendo y ver su verosimilitud”, consideró.
En el mismo sentido se pronunció el abogado Hugo Vaca Narvaja representante junto a María Elba Martínez de las familias querellantes de 15 de las víctimas. “La inspección ocular es importante para que el Tribunal tome conocimiento de los lugares de los hechos. Hemos escuchado más de cien testimonios que han sido absolutamente contestes en el relato de todo lo que sucedió en la UP1. A partir de esta inspección hemos podido apreciar con el sentido de la vista todo lo que habíamos percibido antes a través de la audición”, consideró.
Para el letrado “esta medida permite conocer los cambios que se han producido. Por ejemplo, cuando matan a Bauducco los relatos dijeron que corría sangre por la canaleta. Ahora, esa canaleta ya no está y hay una vereda. Es un aporte y da la oportunidad de reconfirmar y ver in situ la contundencia de los testimonios”, afirmó. El padre del abogado –Miguel Hugo Vaca Narvaja- fue uno de los presos políticos asesinado por aplicación de la “ley de fuga”. Tenía 9 años cuando lo visitaba hace más de 30 años en esta prisión.
Sobre esta experiencia le comentó a Prensared que en su imaginación de niño los espacios le parecían más amplios. “Recordaba la ubicación de las ventanas por donde entraba la luz, y las celdas me parecían más grandes, y es así. Ahora están separadas, tabicadas, lo cual fue confirmado por el testigo Gerardo Otto”, sostuvo.
En la penitenciaría
Norma San Nicolás, estaba alojada en el pabellón 14 cuando ocurrió el estaqueamiento y luego la muerte del médico Rene Moukarzel ocurrido el 15 de julio de 1976 en uno de los patios internos del penal.
La testigo narró que mientras se encontraba en el pabellón junto a otras presas a la hora del almuerzo ingresó el teniente Alsina –imputado- y la vio que estaba de pie. Entonces la tomo de un brazo y la llevó a su celda. Le introdujo la cabeza por la ventana y la obligó a mirar. Así, pudo ver el cuerpo desnudo “abierto de pies y brazos tendido en el suelo del patio interno. La actitud del militar fue valorada por la sobreviviente como “una forma de mostrar el poder que ejercía sobre nosotras”.
Del relevamiento surgió que hubo alteraciones producidas en el espacio físico. Al final de la jornada la testigo expresó que “hemos encontrado algunas cosas tal cual salvo la ausencia de los banquitos pegados al piso, en las celdas individuales, y han cerrado los lugares donde había una luz y nos comunicábamos”.
En relación a la vivencia de este día consideró que “no ha sido traumático y lo vivo como una forma de reivindicar a mis compañeros, lo mínimo que puedo hacer es decir lo que pasó y donde estuvimos”, indicó.
En relación a la muerte de Moukarzel calificó que “fue muy duro porque la tortura fue todo el día, y él trataba de no gritar, porque estábamos nosotras. Fue bastante valiente”, apreció.
A Gerardo Otto le tocó describir el recorrido que hicieron los presos durante la requisa violenta que sufrieron el 5 de julio cuando los sacaron del pabellón número 6 al patio y Raúl Bauducco fue asesinado de un tiro en la cabeza. El testigo recorrió el pabellón y advirtió que en el lugar de los baños había una pared.
Otto, quien permaneció más de seis años preso, recordaría luego que “viví con mucha intensidad y felicidad el primer juicio a las Juntas y esto que estamos viviendo es el final. Hacer justicia con estos asesinatos de compañeros que ocurrieron en este lugar”, dijo de manera convincente. Mientras estaba en el patio pudo escuchar que un militar vestido con ropa verde arengaba: “soldados, estos son los asesinos de niños, los violadores de mujeres y me sentía indignado por estos días”, aseveró.
Para el abogado representante de la familia de Bauducco la inspección ocular “no nos ha dejado muchas luces porque hubieron muchas modificaciones; pero, sí las declaraciones de dos testigos y particularmente sobre las muertes de Moukarzel y Bauducco. Eso es lo que vemos en un primer momento que después analizaremos”, manifestó.
Están imputados por este crimen el ex teniente Mones Ruiz y el cabo Pérez quienes por resolución del Tribunal y ante un pedido de las partes, ampliarán su declaración en la cárcel el próximo lunes. Sobre este punto el abogado dijo que “no creo que aporten mucho, pero es su derecho hacerlo.”
En horas de la tarde los magistrados y las partes se trasladaron al Archivo y Comisión Provincial de la Memoria, ex D2.
Ludmila Catela Da Silva, directora del actual centro de memoria fue la encargada de guiar el recorrido junto a personal técnico. Además le entregó al juez Jaime Díaz Gavier una carpeta que contiene los planos originales del lugar y de las modificaciones realizadas. También le fueron concedidas copias de planos y organigramas confeccionados por el ex detenido Charlie Moore, material donado por Robles. “Son increíbles porque dicen para qué fueron usados y es una documentación fundamental para nosotros y para la Justicia”, expresó la funcionaria.
Consultada sobre la importancia que adquiere este lugar analizó que “me parece que corrobora lo que los testigos dicen y el edificio guarda las huellas en sus espacios, y las marcas del tranvía que hicieron desaparecer, lo único que hacen es mostrar que lo que dicen los testigos es verdad”, opinó.
Por su parte, el fiscal Carlos Gonella valoró que la inspección realizada “es un elemento de prueba importante que permite corroborar el relato de los testigos que pasaron por aquí, sobre todo, teniendo en cuenta que los primeros hechos que conforman el objeto procesal de la causa, los tres homicidios - Chiavarini, Bártoli e Irazusta- se produjeron aquí adentro. Hemos podido comprobar los lugares, los patios, las celdas, el altillo”, puntualizó.
Y añadió que “cuando los testigos hablaban en el juicio yo me imaginaba los espacios y son perfectamente asimilables y hemos tenido la posibilidad de corroborar hoy, in situ, lo que nos manifestaban las víctimas y ese es un indicador de un valor de verdad de los dichos de los testigos, de los lugares donde han estado detenidos”, afirmó.
Este jueves continuará el debate con la ampliación de declaración de varios de los imputados.
Fotografía: Red Imagen y Archivo Fotográfico del Archivo Provincial de la Memoria
Pérez Villalobos y Díaz Gavier, carpeta en mano, inspecionan el lugar
FuentedeOrigen:PrensaRed
Fuente:Agndh
TRIBUNAL DISPUSO REALIZAR UNA NUEVA INSPECCION OCULAR A LA UP1
El Tribunal Oral Federal número 1 (TOF1), resolvió "no hacer lugar" al pedido de nulidad de la inspección ocular realizada ayer en la Unidad Penitenciaria número 1 (UP1), y dispuso la realización una nueva la próxima semana con la participación de dos testigos y dos imputados.
Al inicio de la audiencia, del juicio que tiene como principales acusados de cometer crímenes de lesa humanidad a los represores Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez, el abogado defensor del imputado, Adolfo Alsina, Osvaldo Viola, solicitó la "nulidad absoluta" de la inspección ocular realizada ayer por el tribunal a la UP1.
Fundamentó su pedido en que no se permitió la asistencia de los imputados a la inspección como lo había solicitado su defendido y sí se lo hizo con los testigos Gerardo Otto y Norma San Nicolás, por lo que consideró se había "privado el derecho a defensa".
En ese sentido, el tribunal resolvió por unanimidad que "en función de la naturaleza" de la inspección ocular como "medida probatoria" y que su finalidad es "otorgar una percepción sensorial directa del lugar al tribunal y eventualmente a las partes que expresan su voluntad de asistir con el objeto de lograr una mejor valoración de la prueba, no ha lugar a los planteos de nulidad formulados".
"No obstante ello -señala la resolución- y sin perjuicio de lo antes expuesto, a los fines de garantizar sin restricción alguna el derecho de defensa", ordenó realizar una "nueva inspección judicial" en la UP1, para el próximo martes.
Al respecto, el TOF1 dispuso que del nuevo acto procesal, participen de los testigos y ex presos políticos Otto y San Nicolás, los imputados, Alsina y Pedro Mones Ruiz".
Antes del cuarto intermedio que dispuso el tribunal para resolver el planteo de nulidad, el abogado querellante Elvio Zanotti, consideró que el pedido realizado por Viola constituía una "emboscada procesal y extemporánea", debido a que al momento de anunciar el tribunal la realización de la inspección ocular el pasado martes, "no se planteó la nulidad".
En el mismo sentido se manifestó el fiscal Carlos Gonella, al sostener que los abogados defensores "estaban notificados con anterioridad al acto y no hubo objeciones en ningún momento" y calificó de "extemporáneo" el pedido formulado por Viola.
Posteriormente, tras quedar resuelto el incidente, el imputado Carlos `Tucán´ Yanicelli, rechazó lo manifestado por distintos testigos que lo señalaron como uno de los torturadores del Departamento de Informaciones de la policía (D2), que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura militar, al señalar que fueron testimonios "malintencionados".
En ese sentido, calificó de "mendaz y contradictorias", las declaraciones formuladas por el ex preso político, Carlos `Charlie´ Moore mediante video-conferencia desde la embajada argentina en Londres, quien lo señaló como uno de los torturadores del D2.
Posteriormente, otro de los imputados, Raúl Eduardo Fierro, negó haber cumplido tareas como jefe de la División Inteligencia (G2), porque según dijo "no estaba capacitado" para llevar adelante esa función, y señaló que a su cargo tenía "oficinistas".
Señaló que en la época en que se desarrollaron los hechos, le correspondió la tarea de "velar por la seguridad de dependencias del Ejército del área 311", en la que estaba la ciudad de Córdoba, como en el caso del "barrio militar" entre otras dependencias.
A su turno, usó de la palabra, Gustavo Rodolfo Salgado, oficial subayudante de la policía provincial, imputado en la causa denominada `Gontero´, que integra la `Videla´ ,en relación a las torturas aplicadas a cuatro ex policías que en aquella época se desempeñaban en el D2 al señalar que "no he tenido participación en detenciones ni he participado de interrogatorios".
Por su parte, Vicente Meli, jefe, durante la última dictadura militar, del Estado Mayor General del Ejército, señaló que por ese cargo "no estaba autorizado a impartir órdenes", sino de la "transmisión" de las órdenes impartidas.
En ese sentido dijo:"No tuve ninguna participación en la elaboración de las órdenes impartidas en la lucha contra la subversión" y describió cuál era la función específica del cargo que ocupaba dentro de la estructura militar.
Precisó que "nunca" formó parte del Estado Mayor del área 311, de Córdoba que estaba a cargo del fallecido comandante de la IV Brigada de Infantería Juan Bautista Sasiaíñ y negó haber tenido alguna participación en los crímenes cometidos en la UP1.
Tras la declaración del imputado Meli, el tribunal resolvió pasar a un cuarto intermedio para el martes a las 9 horas, cuando se realice una nueva inspección ocular a la Unidad Penitenciaria número 1 (UP1)de la que participarán dos testigos y dos imputados, al tiempo que anticipó que el 16 de noviembre continuarán los alegatos.
Fuente:Telam
Juicio Videla y Menéndez / Continúa la palabra de los acusados
Publicado el 04 de noviembre de 2010
Por Einat Wald
Fotografía: Facundo Martínez
Día 48
El Tribunal Oral Federal Número 1 no hizo lugar al pedido de nulidad de la inspección ocular realizada el miércoles pasado en la Unidad Penitenciaria número 1 (UP1). Por otro lado, resolvió la ejecución de un nuevo recorrido para el día 10 del corriente con la participación de dos testigos y dos imputados.
El abogado defensor de Alsina, Osvaldo Viola, pugnó al comienzo de la jornada por la “nulidad absoluta” de la inspección ocular. El letrado reclamó que s e había “privado el derecho a defensa” ya que no se permitió la asistencia de los imputados a la inspección como lo había solicitado su defendido y sí se lo hizo con los testigos Gerardo Otto y Norma San Nicolás.
Luego, el juez Díaz Gavier evaluó esta declaración y ordenó realizar una “nueva inspección judicial” en la UP1, para el próximo martes.
Siguiendo con las declaraciones, el imputado Carlos “Tucán” Yanicelli negó haber sido uno de los torturadores del Departamento de Informaciones de la policía (D2) señalando que los testimonios que lo incriminaron “malintencionados”.
Además, rechazó las declaraciones -que lo apuntaron como uno de los torturadores- realizadas por el ex detenido, Carlos “Charlie” Moore.
Por otro lado, el también imputado Raúl Eduardo Fierro descartó haber sido el jefe de la División Inteligencia (G2). En cambio, dijo que su tarea se relacionó a “velar por la seguridad de dependencias del Ejército del Área 311“, de la ciudad de Córdoba.
Al término de la declaración, siguió la palabra de Gustavo Rodolfo Salgado señaló que no tuvo participación en las detenciones e interrogatorios.
Por su parte, Vicente Meli, jefe durante la última dictadura militar del Estado Mayor General del Ejército, indicó que era un simple “transmisor” de las órdenes impartidas.
Finalmente, el tribunal federal decidió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 9, a las 9 horas, cuando se realice una nueva inspección ocular a la Unidad Penitenciaria número 1 (UP1) de la que participarán dos testigos y dos imputados, al tiempo que anticipó que el 16 de noviembre comenzaría la instancia de alegatos.
Fuente:cbanoticias.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario