30 de diciembre de 2010

CAUSA PAPEL PRENSA.

Avanza la causa por irregularidades
La justicia citó a declarar al titular de Papel Prensa
Publicado el 30 de Diciembre de 2010

Está acusado de falsificar balances de la empresa. Clarín y La Nación querían impedir que el Estado accediera a la información.
Después de un año de idas y vueltas de dilaciones, el juez Alejandro Catania le tomará declaración indagatoria al presidente de Papel Prensa, Alberto Maquieira, acusado por el delito de falsificación de balances. Será el próximo 23 de febrero. Se trata, al fin, del primer conflicto judicial de los muchos que siguieron después y que enfrentaron al Estado nacional con los accionistas privados encabezados por Clarín y La Nación. Un mes atrás, el magistrado había secuestrado siete cajas de documentación durante un allanamiento a la empresa.
La resolución tomada en el juzgado nacional en lo penal económico es simbólica por donde se la mire. Da cuenta de los múltiples artilugios judiciales empleados por los accionistas privados para impedir el acceso a la información por parte de los representantes del Poder Ejecutivo en Papel Prensa. Y de la persistencia de los funcionarios en hacer valer el rol de control y de gestión que le corresponde al Estado Nacional en la empresa que tiene, hoy día, el virtual monopolio de la industria de papel para diarios en la Argentina.
El hecho que se investiga es que en la aprobación de un balance la firma de quien presidía la reunión no se correspondía con alguien que hubiese estado presente ese día. En rigor, en el apuro, con la motivación de que los funcionarios designados por el gobierno nacional no accedan a los datos cruciales que alimentan un balance, tacharon una firma de manera ilegal y la remplazaron por otra. Nada hubiera ocurrido si los accionistas privados hubieran accedido a discutir esa aprobación con los funcionarios que lidera Guillermo Moreno.
“Es la primera causa judicial de una larga serie. La motivación que tuvieron para no aprobar el balance como corresponde es que no accedamos a la información. En un principio, ni siquiera podíamos conocer cuánto cobraban los gerentes. Fuimos avanzando, aunque aún hoy hay datos relevantes a los que nos impiden el acceso”, explicó Alberto González Arzac, consejero del Estado en Papel Prensa, quien formuló la denuncia 12 meses atrás (Moreno pidió ser querellante).
La directora de Papel Prensa, por parte del Estado, Beatriz Paglieri festejó la determinación del juez. “El juez Catania tiene la causa avanzada. No firmamos los balances porque notamos las irregularidades. Están vaciando a la empresa y no están abasteciendo al mercado. El precio igualitario del papel para medios sigue vigente”, advirtió ayer.
El balance aprobado sin los requerimientos legales fue apenas un episodio de los tantos que se conocieron durante 2010. El más conocido, desde ya, fue la mañana en que Guillermo Moreno evitó que los accionistas privados consiguieran que el Estado se quedara sin representante en la comisión fiscalizadora de la empresa. Para eso generó un pequeño escándalo con un par de guantes de box y un casco.
Fuente:TiempoArgentino

PAPEL PRENSA
La Secretaría de DDHH reitera pedido contra Magnetto
Eduardo Luis Duhalde, en diálogo con CN23, confirmó que la cartera que dirige reiteró ante la Fiscalía Federal de La Plata el pedido para que se cite a declaración indagatoria a Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble y a Jorge Rafael Videla, entre otros, por la apropiación de Papel Prensa cometida durante la última dictadura.
29.12.2010

Eduardo Luis Duhalde reiteró pedido contra Magneto
La Secretaría de Derechos Humanos reiteró ante la Fiscalía Federal de La Plata el pedido para que se cite a declaración indagatoria a Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, Jorge Rafael Videla, José Alfredo Martínez de Hoz, Raimundo Podestá, Reinaldo Gregorio Bandini, Sergio José Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos y Hugo Fernando Peralta Ramos por la apropiación de Papel Prensa cometida durante la última dictadura.

En ese sentido, el secretario de DDHH señaló por CN23, que la causa "no estuvo inactiva", "No es que la fiscalia haya dejado la causa en estado inactivo, solo estaba recabando pruebas que lleven a la ampliación de la indagatoria", sostuvo.

Duhalde, consideró además que las pruebas demuestran la asociación ilícita entre los militares golpistas y los periódicos Clarín, La Nación y La Razón, que se apropiaron de la fábrica de papel para diarios.

Además, destacó la responsabilidad de los empresarios de los “grandes diarios” en las detenciones, la tortura y las muertes de integrantes del Grupo Graiver.

El funcionario, también aseguró que "hay que investigar el rol de los civiles que participaron del terrorismo de Estado desde lugares de poder durante la última dictadura".

Por último, el secretario remarcó "la importancia" de la imagen que tiene la Argentina en el campo internacional en materia de derechos humanos: "Se ha avanzado mucho en este tema", concluyó.
Fuente:ElArgentino.com

No hay comentarios: