Informe especial
Justicia - 12 de Diciembre
Juicio Esma
El proceso que imputa a 18 marinos cumplió un año
En los tribunales orales de Comodoro Py hace un año que se viene llevando a cabo el proceso que investiga lo sucedido con 84 desaparecidos en el centro clandestino. Decenas de testigos ya prestaron sus historias, entre ellos, ex detenidos desaparecidos que padecieron el horror y las torturas.
Uno de los juicios más emblemáticos de la lucha contra los delitos de lesa humanidad que tuvo nuestro país y por el que la Secretaría de Derechos Humanos es querellante hace un año que se viene llevando a cabo en los tribunales orales de Comodoro Py.
La Escuela Superior de Mecánica de la Armada (Esma) representó uno de los centros clandestinos de detención con la mayor cantidad de secuestrados durante la última dictadura militar. Hoy, a 34 años de la feroz represión, 18 imputados enfrentan cargos por los horrores cometidos.
El 11 de diciembre de 2009 se sentaron en el banquillo de los acusados Alfredo Astiz, Jorge “El Tigre” Acosta, Antonio Pernías, Jorge Radice, Juan Carlos Rolón, Ricardo Cavallo, Juan Antonio Azic, Adolfo DondaTigel, Juan Carlos Fotea, Raúl Scheller, Oscar Montes, Carlos Capdevilla, Julio César Coronel, Manuel Jacinto García Tallada, Pablo García Velazco, Alberto González, Néstor Savio y Ernestor Weber.
Decenas de testigos prestaron sus historias al Tribunal Oral Federal Nº 5, conformado por Ricardo Farías, Germán Castelli y Daniel Obligado.
La causa investiga numerosos crímenes cometidos por los marinos entre ellos los del escritor y periodista Rodolfo Walsh; las monjas francesas Alice Domon y LéonieDuquet y las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo Maria Eugenia Ponce de Bianco, Esther Ballestrino de Careaga y Azucena Villafor de Vicenti.
El juicio se había aplazado tres veces. El 11 de diciembre de 2009 comenzó con la lectura del dictamen acusatorio del fiscal federal Eduardo Taiano, en medio de una enorme expectativa.
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y decenas de activistas humanitarios presenciaron la primera audiencia, al igual que el embajador de Francia en Buenos Aires, Jean-Pierre Asvazadourian.
El ex jefe de la Armada e integrante de la junta militar, el ex almirante Emilio Massera también estaba imputado en esta causa, pero quedó excluido por insania mental.
El proceso continúa y cientos de familiares y ex detenidos desaparecidos esperan sentencia para el año entrante.
Fuente:PrensaArgentina
Informe especial
Justicia - 12 de Diciembre
Entrevista
Esma, el objetivo de ocultar mostrando
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, reconoció la importancia del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en ese centro clandestino. El año de audiencia ha sido fundamental para recrear lo que se ha vivido, dijo.
El secretario de Derechos Humanos aseguró, en una entrevista concedida a Sala de Prensa, que el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) es fundamental para terminar con el simbolismo del horror.
“Es uno de los juicios más emblemáticos de juzgamiento de delitos, por la enorme cantidad de víctimas. Hay apenas 200 sobrevivientes y se estima que fueron 5000 los detenidos en ese centro. El año de audiencia ha sido fundamental para recrear lo que se ha vivido”, dijo el secretario, a un año del comienzo del proceso judicial que lleva adelante el Tribunal Oral Federal Nº 5, y por el que la Secretaría es querellante.
“Es importante este proceso por lo que significó el campo de detención. Estaba ubicado en el centro de la ciudad, con elmotivo de ocultar mostrando. Frente a ese simbolismo del horror, y por esa visibilidad que tuvo, porque incluso fue visitado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo hacen el Auschwitz argentino”, afirmó.
El 11 de diciembre 2009 se sentaron en el banquillo de los acusados Alfredo Astiz, Jorge “El Tigre” Acosta, Antonio Pernías, Jorge Radice, Juan Carlos Rolón, Ricardo Cavallo, Juan Antonio Azic, Adolfo DondaTigel, Juan Carlos Fotea, Raúl Scheller, Oscar Montes, Carlos Capdevilla, Julio César Coronel, Manuel Jacinto García Tallada, Pablo García Velazco, Alberto González, Néstor Savio y Ernestor Weber.
Los imputados enfrentan cargos de homicidio, desaparición forzada de personas, tormentos agravados y robo en poblado y en banda.
“Tuvo mucha importancia que el ex presidente Néstor Kirchner convierta a la Esma en un espacio de promoción de los derechos humanos”, dijo Duhalde.
En cuanto a los procesos que similares que se están llevando a cabo en todo el país el secretario dijo que “la Secretaría es querellante en causas emblemáticas y en aquellos procesos que fueron difíciles de comenzar”.
“Todos los juicios han comenzado sin vuelta atrás. Hay más de 1000 en proceso; por ellos hay 783 imputados y 146 condenados”, dijo.
Por último, Duhalde afirmó: “La Argentina no necesitó leyes internacionales, ni Cortes especiales, para poder llevar adelante los juicios. Los imputados han tenido plena garantía de sus derechos”.
Fuente:PrensaArgentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario