3 de marzo de 2011

MENDOZA: JUICIO-TESTIMONIOS DE TESTIGOS: "NO HAY FANTASMAS, ACÁ HAY ASESINADOS".

El Juicio: dos testigos memoriosos revivieron parte de la historia negra

Antonio Savona hoy radicado en Canadá.
A diferencia del martes pasado que declararon tres policías jubilados "amnésicos" que formaron parte del aparato represor, hoy fue todo lo contrario. Un ex preso político y un periodista especializado en la investigación del terrorismo de Estado en la provincia fueron los protagonistas.
por Denise Kemelmajer

Una nueva jornada se vivió en los Tribunales Federales donde se lleva a cabo el juicio por los crimenes cometidos por la represión aplicada por la última dictadura militar. A diferencia del martes pasado, donde todos los presentes nos fuimos con sabor amargo por la poca memoria de los tres policías jubilados, hoy fue otra sensación totalmente distinta.

En la silla de los testigos estuvieron sentados Antonio Savona y Ramón Ábalos que relataron sus experiencias. Ambos se mostraron predispuestos para detallar todos los avatares de aquella época.

Antonio Savona, de nacionalidad italiana, se vino a vivir a la Argentina desde muy chico y actualmente está radicado en Canadá. Fue detenido el 14 de junio de 1976 por policías vestidos de civil. Savona estaba casado tenía y tenía un hijo de un año y medio, y su mujer embarazada lo trasladaron al centro clandestino D-2. Le aseguraron que era detenido por ser parte del grupo político Montoneros, pero el expresó en el momento y en el juicio, que jamás fue un activista.

"Me golpearon mucho y me apuntaban con armas, jamás tuve una actividad política. Si tenia mi corazoncito peronista pero nada más", comentó Savona.

Luego del D 2, lo trasladaron a la penitenciaría de Mendoza donde reconoció que el director era Naman García y estuvo encerrado allí 63 días hasta que el 9 de diciembre salió en libertad.

Ramón Ábalos es un periodista de profesión y dirigente de la Liga por los Derechos del Hombre. Entre sus obras se destacan el primer libro que abordó sobre el terrorismo de Estado en la provincia y el último libro "Mendoza montonera". Un hombre que no dejo lugar a dudas que el poder real de toda esta época oscura fue el brazo económico (como López Rega) acompañado por el brazo militar.

"Todavía en democracia estamos viviendo expresiones de terrorismo. Esto empezó mucho antes de la dictadura del '76. Esto viene desde el primer golpe, son muchas articulaciones que debemos hacer para entender este caos. Sin lugar a dudas el D2 fue un espejismo de la sociedad en ese momento", desarrolló el periodista con una excelente memoria y con un abordaje del tema sin desperdicio.
Fuente:Mdzol.com

CIUDADANO CANADIENSE RATIFICO TORTURAS Y VIOLACIONES A DETENIDOS
01 de marzo de 2011 El Tribunal Oral Federal mendocino que lleva a cabo el juicio por delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar, tomó hoy declaraciones de un testigo italiano -hoy con ciudadanía canadiense- que vivió en Mendoza y que estuvo más de tres meses detenido en el departamento D2 de la policía mendocina considerado el centro mayor donde se torturaban a detenidos y desaparecidos.

Antonio Savone de 63 años, residente en Canadá, ratificó hoy ante el Tribunal mendocino como se castigaban a los detenidos y las violaciones a mujeres, entre ella a Rosa Gómez, quien hace poco denunció ante el tribunal los abusos a que fue sometida cuando estuvo detenida en el departamento policial conocido como D2.

Los testimonios de Savone, hoy con ciudadanía canadiense, sirvieron para ratificar nombres de quienes practicaban torturas y violaciones, identificando varios de ellos, reseñó el querellante Pablo Salinas.

El Tribunal Oral estuvo presidido por Juan Antonio González Macías e integrado por Alejandro Piña y Hector Fabián Cortes.

En la oportunidad Antonio Savone recordó cuando fue detenido en julio de 1976 y luego como lo amenazaban presionándolo de que castigarían a su esposa quien estaba con su pequeño hijo a cambio de que hablara sobre qué sabía de las actividades de los grupos montoneros.

Savone permaneció detenido 112 días en su mayoría en el departamento policial D2 y luego en la cárcel mendocina hasta que en 1980 fue enviado a Italia, lugar donde nació en 1948.
Fuente:Telam


02 de Marzo
lesa humanidad
El testimonio de Ramón Ábalo y la aparición de Roberto Uliarte, otro "juez de la dictadura"
El periodista ratificó en el juicio contra los represores, que Uliarte -actual camarista penal de Mendoza- fue cómplice del aparto represivo en la última dictadura.

Ramón Ábalo, durante su declaración en el juicio.
Lo más interesante de los testimonios que puede aportar Ramón Abalo para destapar los secretos aún ocultos de la última dictadura militar y su actuación en Mendoza, es que logró plasmar sus vivencias y su información en dos libros que son clave para entender esa etapa de la historia: El terrorismo de Estado en Mendoza y Mendoza Montonera (en coautoría éste último con Hugo de Marinis).

El periodista y escritor mendocino fue un testigo directo de la brutalidad con que fuerzas de seguridad y civiles actuaron entre 1975 y 1983. Y este lunes, durante su declaración en el juicio que se sigue contra los genocidas que operaron en la provincia, ratificó algunos nombres de personas que colaboraron con el régimen y que aún hoy siguen en actividad.

Abalo destacó que todo lo publicado, por ejemplo, en la página 146 de su libro "El Terrorismo de Estado en Mendoza" es cierto. Allí aparece el nombre de Roberto Arlington Uliarte, actual miembro de la Segunda Cámara del Crimen de la Justicia mendocina.

En el libro, Ábalo aseguró: "Otro caso es el de Roberto Uliarte, juez de la dictadura. Hace un paréntesis y es empleado de los Vila, dueños de multimedios periodísticos, barrios residenciales como el Dalvian. Y el mismo presidente Menem lo hace nombrar en un alto cargo en el Correo. De simple mandadero en sus primeros años profesionales, regresa millonario, y es nombrado nuevamente para juez de menores, pero unas bolillas negras le cortaron la carrera. Pero fue por poco tiempo. Ahora es nuevamente un honorable juez como camarista".

Al ser consultado por este párrafo, el testigo no sólo reconoció ser el autor de ese escrito, sino que también confirmó los datos que allí aparecen.

No es la primera vez que los nombres de quienes actuaban en diferentes ámbitos judiciales durante esos años aparecen ligados a las fuerzas armadas y a su accionar. De hecho, Mendoza se transformó en la provincia donde más avanzaron las investigaciones en este sentido, con imputaciones contra los magistrados federales Luis Miret y Otilio Romano, con el posterior inicio de los procesos para ser destituidos por haber sido cómplices de la dictadura.
Fuente:ElSolDiario


2 de Marzo de 2011
El Juicio: para la coordinadora del MEDH "no hay fantasmas, acá hay asesinados"
Gentileza Tribunales Federales

Campo las Lajas de Las Heras donde se ubicó un centro de detención y un posible enterratorio de secuestrados.

La frase pertenece a Elba Morales, coordinadora del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). La mujer prestó testimonio en una nueva jornada en el juicio por los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura. Señaló a Campo Las Lajas como el centro de detención clandestino de Las Heras que fue el destino final de muchos desaparecidos en Mendoza.
por Denise Kemelmajer
En esta nueva jornada de debate en el juicio oral y público contra un grupo de represores que actuaron al calor de la última dictadura una testigo puso "en valor" judicial la importancia del Campo Las Lajas, un extenso predio agreste ubicado al norte de la zona del pedemonte lasherino propiedad de la Fuerza Aérea. Allí se ubicó otro campo de concentración que funcionó como punto de trasbordo pàra detenidos y secuestrados. Según el testimonio de Elba Morales dirigente del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos (MEDH) ese terreno también fue el destino final de muchos desaparecidos por el aparato represor.

"Los detenidos que iban a Las Lajas iban para no volver" expresó Morales, que es la coordinadora del MEDH. La mujer se presentó para prestar declaración en los Tribunales Federales Nº 1, donde se lleva a cabo el juicio contra los represores que participaron en la última dictadura en Argentina.

Los terrenos de Campo Lajas en Las Heras, fueron utilizados por la dictadura militar como centro clandestino de detención de personas. Un trabajo de varios años busca describir si allí hay enterrados desaparecidos. “Nos basamos en las características que presenta el terreno, el estado de la vegetación. Nosotros pensamos que este lugar se utilizaba para la eliminación de personas”, comentó Morales.

Morales es una verdadera experta en el funcionamiento de la maquinaria represora que al decir de la misma dirigente estas acciones criminales hay que observarlas como un sistema de aniquilamiento sistemático y no como crimenes aislados uno de otro.

Además de Campo Las Lajas, Morales, recordó un tercer centro clandestino ubicado en Papagayos que según cuenta sería exclusivo solamente para mujeres y aseguró que el staff que lo manejaba, la mayoría pertenecía a la Policía de Mendoza.
Fuente:Mdzol.com

No hay comentarios: