13 de abril de 2011

MASACRE DE MARGARITA BELÉN: HOY LOS ALEGATOS.

Masacre de Margarita Belén: el miércoles, los alegatos
Pedirán que se condene a los imputados por el delito de genocidio
Así lo adelantó el abogado de la Liga por los Derechos del Hombre, Ataliva Dinani. El abogado que representa a uno de lo organismo querellante en la causa sostuvo además que en la primera semana de mayo podría leerse la sentencia.

Con el inicio de la ronda de alegatos durante la tarde del miércoles la causa por la Masacre de Margarita Belén entra en su tramo final. El abogado querellante Mario Bosch comenzará el alegato con las razones y pruebas para la condena de los ocho militares y un policía juzgados en este juicio histórico llevado por el Tribunal Federal que integrado por Gladys Yunnes, Eduardo Belforte, y Luís Ramón Gonzáles.

Mario Bosch representa a familiares de víctimas, al CELS y a la Secretaría de DD HH de la Nación junto con Daniel Domínguez Enaín.Se descarta que los alegatos continuaran durante la mañana de los días jueves y viernes. Cuando Bosch finalice su exposición el turno de alegar de los querellantes Silvina Cantero y Sergio Quiroz (representan a la Subsecretaría de DDHH de Chaco) y Ataliva Dinani y Duilio Ramírez (representan a la Liga por los Derechos del Hombre). Recién entonces los fiscales e Eduardo Auat, Carlos Martín Amad y Luís R. Benítez realizarán su acusación.

En declaraciones a RADIO CIUDAD, Dinani reconoció que se llega a esta instancia “con mucha ansiedad”. “Son 35 años esperando justicia, así que esperamos poder empezar mañana la ronda de alegatos”, comentó el abogado. En este marco, adelantó que la Liga por los Derechos del Hombre pedirá la pena máxima para los imputados.

“Particularmente, en el organismo al que represento, planteamos que los imputados deben ser condenados por el delito de genocidio, que tiene una pena de prisión perpetua, que es la pena máxima. Esta es una postura jurídico-política que la sostenemos en todos los juicios en los que actuamos. Vamos a probar y fundamentar por qué estas personas que están en el banquillo de los acusados son culpables”, sostuvo el letrado, al tiempo que consideró que en la primera semana de mayo “estaríamos en condiciones de escuchar la sentencia”.

HOJA DEL JUICIO
El juicio oral por la Masacre de Margarita Belén comenzó en 2010. Se investiga el fusilamiento clandestino de un grupo de presos políticos el 13 de diciembre de 1976 en un operativo conjunto del Ejército y la policía del Chaco a unos 30 kilómetros de Resistencia camino a Formosa. La causa formó parte del juicio a las Juntas de 1984.

El 28 de mayo de 2001, H.I.J.O.S. Chaco, la Asociación de ex detenidos por razones políticas, familiares de las víctimas, y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) reclamó la reapertura de la causa y la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida. Después de superar un sin número de trabas y recursos dilatorios la causa fue elevada a juicio oral el 24 de febrero de 2009 y comenzó el 3 de junio de 2010

Durante los debates quedó probado que el “enfrentamiento” del 13 de diciembre de 1976 no fue otra cosa que un fusilamiento clandestino, “una masacre contra el pueblo” (como la definió el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel en su declaración testimonial).

A los represores acusados se les imputa la coautoría del delito de homicidio agravado por alevosía y por el número de partícipes en 11 hechos en concurso real entre sí y privación ilegítima de la libertad agravada por el tiempo en otros cuatro casos. Carlos Pujol defiende a Gustavo Athos Renes, Daniel Carnero Sabol, Germán Riquelme y Aldo Martínez Segón. Los defensores oficiales Juan Manuel Costilla y Federico Carniel (ausente por que fue trasladado al juzgado de Bahía Blanca) representan a Luis Alberto Patetta, Horacio Losito, Ricardo Reyes, Ernesto Simoni, y Alfredo Luís Chas.

Todavía se desconoce la cantidad exacta de fusilados aquél fatídico 13 de diciembre de 1976, pero se tiene certeza de que los asesinados no son menos de 22. Fueron fusilados cerca de Margarita Belén en un camino vecinal que se desprende de la ruta 11 y antes comunicaba con General San Martín, pero que ya en esa fecha estaba clausurado. La dictadura sólo reconoció la muerte de once detenidos políticos. Los cadáveres de siete “trasladados” fueron escondidos: los militares dicen que están prófugos, huyendo incansablemente desde 1976 a la fecha. Existen fundados indicios de que otros cuatro detenidos - desaparecidos en los primeros días de diciembre de 1976 integran la lista de ejecutados.
FuentedeOrigen:RADIO CIUDAD y Gonzalo Torres / Comisión Provincial por la Memoria Chaco
Fuente:Agndh                                              

No hay comentarios: