8 de mayo de 2011

COLECTIVO CULTURAL.

ENCUENTROS
Primer Encuentro de Performance
Del jueves al domingo se desarrolla el Primer Congreso de Performance de Rosario en el CEC, con un encuentro de múltiples disciplinas: cine, danza, literatura, teatro y música.
5 may, 2011
El Primer Encuentro de Performance de Rosario, cuya programación se desarrollará desde hoy hasta el domingo en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC, Paseo de las Artes y el río), agrupará propuestas ligadas con disciplinas como el cine, la música, el teatro, la danza y la literatura.
El encuentro dará su puntapié inicial esta noche, a partir de las 20, en el CEC, con un recorrido por la muestra Fotoperformance archivo zona de arte acción, de Gabriela Alonso y Nelda Ramos. Además, se podrán ver las instalaciones interactivas: Al revés video, del rosarino Gustavo Ronca; Estar / Estares, del Grupo Didascalias; Palabras inconexas, de Claudio Giannini y Marcelo Martine, y Presencias ausentes, de Patricia Rabbiosi.
Promediando las 21, se inaugurará Colectivo umbrales, un encuentro de artistas multidisciplinarios autoconvocados que proponen generar un espacio de muestra, debate y reflexión en torno al arte de la performance en Rosario. En ese marco se verán Sembrar la memoria, del uruguayo Clemente Padin; Obra uno, una instalación interactiva del Grupo Benteveo; Siluetas, paterns, zona limitada, de Celeste Yullier; Si te molesta, poesía sonora de Laia Ferrari; Acción invertida, de Gabriela Alonso; Poéticas del intercambio, de Nelda Ramos y La cena, del grupo cordobés ensamble nómades.
En este marco, mañana, un grupo de artistas recorrerán las calles de la ciudad mostrando sus habilidades en los espacios públicos. Será así que el Éxodo vertical de la venezolana Aidana Chávez, partirá a las 10 del Museo de la Memoria (Córdoba y Moreno) rumbo a la plaza 25 de Mayo (Córdoba y Laprida). A partir de las 11, se podrá ver en la intersección de las peatonales Córdoba y San Martín la obra Moribunda, de Marcia Vitali, y en la Plaza Montenegro (San Martín y San Luis), a partir de las 12, será el turno de Esta parte es mía, te convido, bajo la dirección Gustavo Maffei. Además de las obras, y durante todas las jornadas, se realizarán ponencias y charlas debate entre los artistas invitados al encuentro y los participantes.
Fuente:ElCiudadanoylaGente



LIBROS y ESCRITORES
Desde el encierro
La poesía de Olga
Por María Cruz Ciarniello.
Olga Guzman está detenida en el Penal de Ezeiza. Desde allí, publicó su primer libro de poesías "Esta vez decido yo" que se presentó en la sala de Amsafé, en nuestra ciudad. Sin ella, pero con su tangible presencia de mujer, la presentación contuvo las voces que oficiaron de embajadoras de su poesía, entre ellas, la de Oscar Castelnuovo de la Agencia Walsh, Lidia Perez, del Foro de Liberados del INADI y de integrantes del colectivo Pañuelos en Rebeldía, responsables de la edición. Emotiva, cálida y profundamente reveladora, la poesía de Olga nos lleva a los confines del encierro y también, a los albores de una libertad que se gesta en la más férrea resistencia humana. Allí estuvo enREDando.

Ella pinta, escribe y además “cocina como los dioses”. No la conozco, sin embargo, puedo oler a la distancia su rebeldía o el color de sus manos empuñando una pluma.

Escribió su primer libro de poemas al que eligió llamar Esta vez decido yo y lo presentó en Rosario en la tarde del pasado jueves, a la distancia. Desde allí, sueña. Desde ese lugar al que todos llamamos cárcel, poetiza con la vida y también, con la muerte cotidiana, esa que sopla la nuca cada noche en que lo oscuro penetra y corroe la piel humana.

Pero esta vez, a la luz de un día de encierro, ella decidió que su voz debía circular más allá de los pabellones y del profundo abismo del penal. Y así descubrió otro mundo, lleno de imágenes, flores y anhelos engrillados. Y finalmente decidió, con su nombre de mujer, Olga Guzmán. Hoy puedo decir que soy de aquí, de allá, y de todos lados. Nací en Paraguay, pero soy del mundo, al fin y al cabo.

Olga Guzman está presa en el Penal de Ezeiza.
“Las rejas, el encierro, los malos tratos y des-tratos , no han podido opacar la sensibilidad de quien se reconoce a su vez como una mujer que cree en la lucha militante, que expresa en la poesía su convicción que aún desde la tumba se debe seguir resistiendo, para que la injusticia y la desigualdad dejen de cobrar día a día miles y cientos de miles de víctimas, muchas de ellas encerradas”, escribe la socióloga Alicia Daroqui en uno de los prólogos que acompañan la edición del libro de poemas de Olga Guzman.

También, el escritor Osvaldo Bayer habla de ella, de sus versos, sus sueños, su búsqueda. “Olga Guzmán eligió el camino. Cuando no tuvo más libertad buscó y encontró la poesía para vivir. Sí, para vivir la vida. Seguir viviendo la vida desde otro ángulo. Trasponer el precipicio con un salto, desde la celda a una llanura en la que puede sembrar flores, pensamientos, tristezas, futuro, alegrías profundas, con esa nostalgia que da el no poder caminar hacia el horizonte sin que la llamen al orden.”

Olga no pudo asistir a la presentación de su propio libro. A la distancia, compartió telefónicamente unas palabras con quienes concurrimos a ese acto que la alojó en el universo de la libertad. Alicia Bernal de la Comisión Antirrepresiva por los Derechos Humanos, Oscar Castelnuovo, coordinador de la Agencia Rodolfo Walsh, Lidia Perez, quien estuvo detenida en Ezeiza y hoy integra el Foro de liberados del INADI e integrantes de Pañuelos en Rebeldía, organización que estuvo a cargo de la edición del libro, oficiaron de presentadores, de embajadores de la poesía de Olga. “Este libro es una continuación de aquel otro libro Intensidades de Mujer, que reúne las voces militantes de las mujeres que los han parido”, expresó Alicia.

Lidia recordó a su ex compañera de “rancho”. “Es una gran compañera, peleadora, en el buen sentido, para luchar por una causa necesaria, no interesaba el pabellón al cual pertenecías.”

Las palabras de Oscar, filosas y agudas de una realidad carcelaria que atraviesa la carne más vulnerada, empobrecida y criminalizada de este país, sentenció lo que sucede detrás de los muros. Un día antes visitaron a los compañeros que integran el Equipo de Ciudad Interna en Coronda, quienes les informaron de la cantidad de pibes que murieron en el año 2010 en la provincia de Santa Fe. En Chaco, hubo 42 suicidados, 18 de ellos con la misma soga y la misma canilla y los partes médicos son todos iguales: muerte por asfixia. “Toda muerte que sucede en cualquier unidad es muy raro que salga a la luz. Algunos no se enteran y muchos no quieren enterarse de lo que sucede adentro de una cárcel”.

Sobre Olga, Oscar Castelnuovo escribe: “(…) cuando se le pregunta cuál fue el día más feliz de su infancia, ella afirma que no tuvo. Entonces habla del viento hurgado entre los dedos de sus pies descalzos, de su madre campesina en Colonia Vera, Paraguay. De su padre con un pasado alcohólico que había conocido los códigos del encierro. Luego vendrían la huída del hogar, el internado para huérfanos, el trabajo como empleada en casas de familia, la escuela secundaria, y un embarazo que la dejó envuelta en desamparo y firmeza. Muchos años después, tras los barrotes, le escribiría a su hija Carla: Sos mi fuerza, mi contención/ la distancia, el encierro/ no podrán quebrar este sentimiento/tu rostro me libera y me renueva. Y aquí sigo esperando/el día del reencuentro/trato de imaginarmelo/y hasta no puedo/.

Claudia Korol, de Pañuelos en Rebeldía, describe a Olga en esos encuentros donde la conoció, llenos de bromas, risas y poesía. A pesar de todo, dice Claudia, Olga es alegre. “También asoma a veces algún dolor que no llega a nublar la alegría, porque muy pronto se vuelve rabia, y la rabia se vuelve acto de rebeldía, que terminamos celebrando”. Y sobre el libro, la militante expresa: “El libro parece ser de dolor. Es y no es. Lo escribe una mujer fuerte, que además es poeta, además de estudiante de trabajo social, sabe amasar de manera única…empanadas, pizzas, tartas, y tortas…Olga amasa el dolor con sus propias manos.” Y entonces, Olga logra hacer poesía en la prisión, reafirma Claudia. “Y consigue así superar el silencio impuesto por un sistema penitenciario que hace de la penitencia la manera de disciplinar los cuerpos que excluye”.

Suena el teléfono en la sala de Amsafé y junto a las poesías de Olga, se escucha la voz militante de La Galle, Karina Germano. “Ojalá todo el mundo tome conciencia de lo que significa este libro, el objetivo que es, por un lado, que sirva como una herramienta para las propias compañeras, para que sirva como un disparador para que cada una exteriorize sus propias experiencias y por otro, para que las voces intramuros salgan al exterior y la sociedad tome un poquito más de conciencia de que todas estas mujeres que están acá adentro forman parte de la misma sociedad. Nadie está exento de pasar por lugares como estos. Parece ser que los medios de comunicación masivos hacen estragos en el imaginario social sobre lo que son las cárceles y la gente que está adentro. Es muy importante que cada uno reflexionemos en hechos y discursos para que se modifiquen estas situaciones inhumanas que se viven en las cárceles, sobretodo en las de provincias.”

La escritura carcelaria es un acto humano de resistencia, casi instintivo. Es un refugio intangible y poderosamente reparador para la dignidad de quien atraviesa en su cuerpo, en su alma, la desesperanza que desnuda la situación de encierro.

De esta manera, Olga Guzman le escribe a la culpa que corroe, que asfixia; a la tolerancia que serena en las noches ajenas a la luz de la esperanza: siento que ya no puedo/sin embargo la piloteo/enfrentando mi deseo/en este valle del olvido.

Olga le entrega una poesía al tiempo que se humaniza y se transforma en compañero y adversario al mismo tiempo. El tiempo real de una condena, el tiempo invisible de una espera. Tengo una lucha diaria/con un duro adversario/A veces lo derribo yo/otras me arrasa el.

Y escribe a su vez, sobre el cuerpo violado de mujer. Violado, sí, pero no vencido.

Puedo recordar sus manos frías sobre mi cuerpo
y así fui muriéndome en sus manos.
Lentamente en sentidos contrarios
Caí en manos de hombres perversos
que hicieron lo que quisieron de mí
y después me tiraron.
Agradezco estar viva.
Decidí cerrar mi corazón a todos.
Me pregunto ¿por qué tanta saña conmigo?
Sólo tenía mis sueños de entregarme al hombre
de ese amor platónico
que una siempre de chiquita fantasea pero decidieron por mí
y me despojaron de todos mis sueños.
No me dieron opción.
Ahora después de 17 años
lo estoy escribiendo para poder compartir esta historia nefasta
pero real.
La necesidad de escribir siento por muchos
motivos
pero lo principal es para decirle a todos:
ahora y siempre decidiré yo
Nunca más decidirán por mí.
Fuente:EnRedando


Autor italiano presentó libro sobre crímenes de la dictadura
Vie, 06/05/2011
"Juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina"
El politólogo italiano Gabriele Andreozzi presentó ayer su libro Juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, una obra que recorre el camino de los procesos en nuestro país desde el inicio de la democracia hasta la actualidad y, a la vez, analiza las nociones de Memoria, Verdad y Justicia desde el relato histórico, el plano judicial y el espacio del testimonio como demiurgo de esta trama.

“En Roma me encontré con la historia de Argentina relatada por los argentinos exiliados que tuvieron que volver al país de sus abuelos. Una historia que en Italia no habíamos conocido porque los medios no la contaron en aquel momento, y porque luego tampoco contaron, ni cuentan, sobre los juicios que se llevan adelante en democracia”. “Esta historia tiene que ser contada en Italia, un país donde nunca se juzgaron los crímenes, como tampoco sucedió en España con los crímenes del franquismo”, explicó Andreozzi durante el acto que se realizó ayer en la Sede Bosque de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

En su exposición, Andreozzi opinó que “serviría tomar el ejemplo de Argentina” en Italia, un país de “sociedad conservadora y estancada, que no revisa su pasado”, donde el primer ministro Silvio Berlusconi ostenta “el poder político, económico y mediático”, y donde “no se cuenta qué pasa en Argentina y en Sudamérica”. Por ello su iniciativa de contar en un libro, a partir de la mirada de distintos autores, “el camino que recorrió Argentina para llegar al momento que está viviendo”. En este sentido, explicó que a Italia llegan de Argentina únicamente artículos traducidos del diario Clarín, “con informaciones que no pintan” qué está sucediendo. Además, remarcó que durante el juicio de militares en Roma los medios italianos publicaban la información en la sección Internacionales, “no interesan los juicios”. Por ello, insistió: “La historia tiene que ser contada en Italia”.

Junto a Andreozzi, quien se especializa en sistemas políticos y cambios institucionales de América Latina y es el coordinador del libro, estuvieron el historiador y docente de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, Bruno Napoli, y el ensayista, docente de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del Instituto Gino Germani, Alejandro Kaufman. Los tres participaron de una charla-debate con estudiantes, docentes y asistentes.

Para Bruno Napoli, “los juicios no son un tema de mayorías. Se debe juzgar y punto”. Sobre una imaginaria línea de tiempo, explicó que “el Estado siempre quiso cancelar el tema”, y nombró a la dictadura, Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde. “Néstor Kirchner dio vuelta todo, con él comenzó una política aperturista distinta. Es la primera vez que el Estado revisa y juzga”.

Kaufman, por su parte, inició su alocución planteando la relación entre “verdad” y “violencia”: “Democracia es verdad sin amenazas”. “Nuestra realidad es el paisaje de los medios, el paisaje mediático construido por la dictadura. Y en el conflicto del campo salió eso que estaba latente”. Al momento de describir la situación actual, planteó la relación con la negativa de incorporar la señal infantil Paka Paka a la grilla de Cablevisión: “Es esa lucha para que nuestros chicos no crezcan en un nuevo paisaje mediático, el de la posible Argentina del futuro, la Argentina de la verdad”. Y sobre el cierre, completó: “El proyecto político de la derecha es la censura. Y este año si la derecha gana las elecciones, todo lo que hoy se está discutiendo quedará a un lado”.
Fuente:Fac.dePeriod.yCom.SocialLaPlata


¿Quién mató a Mariano ferreyra?
Un crimen, una época, un modelo sindical
Por Osvaldo Aguirre                                             
Reclamo. Movilización en la ciudad de Buenos Aires por el esclarecimiento del crimen y la prisión de los dirigentes de la Unión Ferroviaria.

El día que mataron a Mariano Ferreyra le pidieron que hiciera un recuadro para acompañar una nota principal, en la revista Veintitrés. Diego Rojas lo buscó en Facebook y vio que era fanático de Doctor House y de las películas de Takeshi Kitano. Fue al entierro, habló con sus compañeros y comenzó a descubrir la historia de un militante de 23 años que era muy desordenado, cinéfilo, apasionado por la música y por la revolución. Escribió la columna y después en su blog.

Fue el 20 de octubre de 2010, y seis meses después Diego Rojas ya publicó un libro con la historia: ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?. La industria editorial tiene un nombre para los libros que se escriben en caliente, sobre el desarrollo mismo de los hechos: son los instant books. Sin embargo, este libro no se deja poner en ese casillero. No sólo porque ofrece una investigación rigurosa, que reconstruye el crimen y la compleja trama de la que emergió, sino porque se inscribe en la gran tradición de la crónica, desde su título, que alude a un libro de Rodolfo Walsh no para hacer un guiño de complicidad al lector enterado sino para señalar la continuidad de prácticas sindicales que tienen muy poco que ver con la democracia y con la ley.

¿Quién mató a Mariano Ferreyra? incluye una entrevista con José Pedraza, el líder de la Unión Ferroviaria, detenido como instigador del crimen, y una minuciosa disección de los negocios que los dirigentes sindicales antes menemistas y ahora kirchneristas construyeron a costa del despido y la precarización de los trabajadores que dicen representar. Rojas plantea que el caso muestra un fenómeno todavía poco visible, pero característico de los últimos años: la tercerización de la represión, por la cual ya no es la policía la encargada de reprimir las manifestaciones opositoras sino las patotas sindicales integradas por barrabravas y delincuentes. La muerte de Ferreyra descubre además el lado oculto del "modelo de organización sindical" que la presidenta Cristina Kirchner elogió en noviembre de 2009, cuando acompañó a Pedraza en un acto realizado en la Unión Ferroviaria.

—Lo primero que llama la atención del libro es su inmediatez con respecto a los hechos, cuando la investigación judicial continúa. ¿Por qué decidiste publicarlo en este momento?

—El libro fue escrito a la par que los acontecimientos se desarrollaban. Cuando apresan a Pedraza con la editorial decidimos que era el momento de darle un corte. La propuesta de hacerlo con ese carácter se me ocurrió después de los hechos del Parque Indoamericano. El asesinato de Mariano Ferreyra me había perturbado mucho cuando sucedió; sin embargo entonces no pensé en el formato libro para una investigación. Pero la continuidad de la violencia, con los muertos de la comunidad qom en Formosa y los hechos del Parque Indoamericano me instaron a pensar. Esa noche no podía dormir, estaba sin saber qué hacer. Y en ese insomnio se me ocurrió que el oficio periodístico podía ayudarme y ayudar a comprender mejor. Entonces se me ocurrió el título.

—El libro combina el relato de los hechos con testimonios de familiares y compañeros de Mariano Ferreyra y con el análisis de los aspectos anudados en el caso. ¿Cómo apareció esa estructura?

—Surgió también durante esa noche y después tuvo una forma más concreta, mientras el libro se realizaba. La idea era reconstruir qué había pasado ese día, investigar las causas de esa violencia fatal y contar quién había sido Mariano Ferreyra. Cómo mostrar a Mariano, y la decisión de hacerlo a través del testimonio en primera persona de quienes lo conocieron fue una decisión posterior. ¿Por qué sería necesario que aparezca la voz del periodista?, pensé. La reconstrucción de los hechos, donde no se menciona específicamente a Mariano Ferreyra, fue realizada en base a distintos testimonios, incluso de gente que estaba del lado de la patota. Decidí darle un carácter más bien narrativo y a la vez un carácter colectivo a los protagonistas.

—La imagen de Mariano Ferreyra se desmarca en tu libro de los lugares comunes sobre la militancia política.

—La cuestión política subyace en todo el texto. Pero me interesaba mostrar la evolución hacia ese Mariano Ferreyra final. Los testimonios empiezan a través de sus familiares y van mostrando al Mariano hijo, el Mariano niño y después se le va adosando toda la faceta militante.

—Además de analizar lo que llamás tercerización de la represión y los episodios de violencia sindical, recordás otras muertes como las de Omar Carrasco, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, que provocaron cambios políticos, y decís que el crimen de Ferreyra puede marcar un hito, "en la medida en que la sociedad asuma la tarea de reconstruir las organizaciones sindicales". ¿No es utópico ese planteo, en el marco del presente?

—Hay dos cuestiones. La tercerización de la represión sigue siendo un hecho. En el libro se dice que la Uocra de Santa Cruz había tenido episodios de agresión hacia manifestantes en esa provincia y que había amenazado a los docentes si no comenzaban las clases. Eso se cumplió: hace unos días la Uocra de Santa Cruz cagó a palos a docentes para que el gobernador no se los cruzara en un acto. El gobernador kirchnerista no necesitó mandar a la policía: una patota sindical fue y cumplió con la misión de reprimir a los manifestantes. En tanto y en cuanto no se desmonte el aparato mafioso, esas cosas van a seguir pasando. ¿Es posible cambiar algo? Yo creo que sí. La oposición tiene hoy un rol muy grande en la Unión Ferroviaria, que está descabezada, y es probable que vaya a dirigir el sindicato. Sin embargo, el 14 de abril publiqué en el sitio Plazademayo.com la transcripción de una escucha, que está en la causa judicial, de una charla entre el ministro de Trabajo Carlos Tomada y José Pedraza, tres meses después del asesinato de Mariano Ferreyra. En esa charla Tomada le aconseja a Pedraza cómo contener a los trabajadores que van a entrar al ferrocarril por la lucha de los tercerizados. Tomada le dice: "hay que laburarlos políticamente, tenés que poner cuadros políticos para ganarlos, no todos son del PO y del PTS". Y después: "tenés que simular cursos de capacitación pero en realidad tenés que hacerles la cabeza". Pedraza está preocupado porque los tercerizados le discutan el poder y a Tomada, es decir al poder político, también le preocupa tener que discutir con otra persona que no sea Pedraza, aún cuando no quedan dudas del rol de la Unión Ferroviaria en el asesinato de Ferreyra. Es una necesidad que esto cambie.

—Pero la presidenta Cristina Kirchner se comprometió al esclarecimiento del crimen.

—Esa es la contradicción interna que rige a este gobierno: quisiera llevar adelante un discurso progresista pero necesita estar aliado con los sectores menos progresistas, lo que termina siendo un híbrido. El gobierno, a través de Aníbal Fernández, señaló a la CGT de Moyano como la columna vertebral del kirchnerismo. Necesita tener estos aliados del mismo modo que decidió aliarse con los barones del conurbano y con los caudillos provinciales. En esta contradicción subyace una posibilidad de parálisis. Moyano amenazó extorsivamente a la presidenta con que si se lo investigaba judicialmente podía parar el país y el gobierno no lo rechazó, no lo condenó. No sé cómo se puede llevar adelante un programa progresista con tales aliados.

—En la entrevista que aparece en el libro, Pedraza dice que la historia va a cambiar, que hay otra verdad. ¿Cómo entendés esas declaraciones?

—Me parecen declaraciones de un compadrito que aprendió a formarse en la impunidad. Al entrevistar a Pedraza yo me encontré con un hombre acostumbrado a la impunidad, que podía decir eso y también que encubrían el nombre del tirador porque los ferroviarios no son botones o decir que no va a pasar nada con la causa judicial. De hecho vivió en la impunidad: atravesó los 90 y los gobiernos kirchneristas sin haber recibido ninguna condena por haber sido el impulsor del desguace del ferrocarril. Su esposa sigue siendo la presidente ejecutiva de Belgrano Cargas. Por eso piensa que a él no le va a pasar nada.

INVESTIGACION
¿Quién mató a Mariano Ferreyra?
de Diego Rojas.
Editorial Norma, Buenos Aires, 2011, 192 páginas, $ 75
Fuente:LaCapital


Despertar a la pesadilla de la Historia
PURGA
Por Pablo E. Chacón                                      
Aliide y Zara son los nombres de las protagonistas de "Purga", la narración de la escritora finlandesa Sofi Oksanen que cuenta como dos mujeres, una anciana y otra muy joven, forjan una amistad indestructible, ambas víctimas de la barbarie, a finales de la Segunda Guerra Mundial la primera y durante el conflicto de los Balcanes la otra.

El libro, publicado por la casa Salamandra, ganó el Premio a la Mejor Novela Europea de 2010, y acaso recuerde a "Una mujer en Berlín", que publicado hace unos años bajo la firma de "Anónima", revelaba el martirio de una mujer que queda atrapada en la capital alemana cuando es tomada por las tropas soviéticas, en julio de 1945.

Oksanen nació en 1977; estudió Dramaturgia en la Academia de Teatro de Helsinki, y publicó las novelas "Las vacas de Stalin" y "Baby Jane", pero fue "Purga", que nació como una pieza teatral, la que la lanzó a la fama.

En un diálogo telefónico con Télam desde la capital de su país, la escritora precisó los alcances del título de su novela: "Purga", insisto con esto, no tiene connotaciones religiosas. Es un proceso interno, y generalmente muy largo, que todas las víctimas de la violencia hacen para "limpiarse" del mal que han sufrido", dice.

Y más en este caso, "donde las protagonistas han sido objeto de torturas y abusos sexuales. El caso de Zara es paradigmático.

Ella también ha sido capturada. La han hecho entrar en una red de tratantes de blancas de quienes logra escapar. Así, desesperada, encuentra a Aliide, que primero sospecha de la rusa pero después se da cuenta que ha pasado por lo mismo que pasó ella cuarenta años atrás".

Oksanen asegura que "la ideologización de estas cuestiones, muchas veces hace perder el eje central a un novelista o un dramaturgo, que tiene que concentrarse en los personajes, en la gente del pueblo, en el sufrimiento de los anónimos, porque ahí también está la historia".

La finlandesa trata a la palabra "purga" como un sustantivo, "pero documentándome para escribir esta historia, hablando con mucha gente, con muchas mujeres que todavía padecen los efectos de la guerra de los Balcanes, es notorio darse cuenta que todas las personas traumatizadas por casos como éste, tienen que hacer una purga", dice.

"Y no importa la nacionalidad, la violencia, y la violencia de género más todavía, existe desde siempre, en todas partes. Pero también los chicos, algunos hombres, torturados, violentados, todos presentan características defensivas similares, y se comportan del mismo modo, sean de la nacionalidad que sean", agrega.

Es de un tiempo a esta parte -con las excepciones de rigor- que las escritores, sobre todo las provenientes de Europa del Este y las nórdicas, están ganando un lugar inédito en la industria cultural a fuerza de trabajo, talento, sentido de la oportunidad y tiempo para entender que si el poder (literario) no lo tomaban ellas, nunca nadie se los iba a ceder.

En rigor, la ayuda que pueden haber tenido es relativa: las mujeres se matriculan más que los hombres, son más flexibles que los hombres, compran más libros que los hombres, son más solidarias que los hombres y son más frágiles (pero más audaces) que los hombres.

La autora aclara que "no es el feminismo" lo que le interesa sino "la violencia de género, que ahora es más visible pero que existe desde siempre. Ciertas circunstancias la hacen más visible pero los sufrimientos han sido los mismos; han cambiado las épocas pero la violencia contra las mujeres permaneció, en todas las guerras, y también en tiempos de paz", aseguró.

La historia que cuenta "Purga" transcurre en 1992, en la Estonia inmediatamente posterior a la implosión de la Unión Soviética.

En un reportaje concedido a la prensa en París (donde recibió el galardón por la novela), Oksanen recordó que "Zara está lejanamente inspirada en algunos de sus recuerdos de infancia, cuando las deportaciones a Siberia seguían siendo una política del Estado soviético que a la larga, se derrumbó también por estos atropellos".

"Yo supongo que las instituciones que se involucran en un conflicto bélico, como hicieron los países europeos, los Estados Unidos y la OTAN en los Balcanes, están para promover la paz. En este caso fue todo lo contrario", insistió a Télam la narradora.

"Aliide y Zara son un poco la representación de esa resistencia subterránea. La gente estaba pidiendo ayuda, no intervenciones militares. El papel de los Estados Unidos al respecto sigue siendo, como siempre, muy contradictorio", dijo, refiriéndose a los recientes episodios en el Magreb.

Finalmente, a la hora de reconocer sus influencias literarias, "que son cantidad. Para este texto hay dos escritores claves: una escritora, Marguerite Duras, y el ruso Andrei Makine. Pero desde siempre tengo deudas con Mary McCarthy y con Hanna Arendt, por supuesto".
Fuente:Telam


Presentan “Un lugar para el amor”, con textos de Alberto Farina

“Un lugar para el amor” es el sugestivo título de un libro que reúne ensayos, artículos y otros escritos sobre cine del crítico, docente y realizador Alberto Farina -de quien en julio se cumplirán dos años de su muerte-, que será presentado por primera vez en público el lunes próximo en la sede de la Academia del Lunfardo.

Argentino por adopción, este uruguayo nacido en Montevideo en 1956 era un apasionado de la imagen, amor que volcó en el estudio y la crítica cinematográfica, en la docencia (como profesor de la Escuela Nacional de Experimental y Realización Cinematográfica, Enerc) y en la realización, con cortometrajes como “Hermanitos”, “Paquita, la Flor de Villa Crespo” y “Queridos monstruos”, entre otros.

Editado y prologado por Claudio Suaya, crítico, colega y amigo personal de Farina, “Un lugar para el amor” incluye dibujos de Laura Bettini y será presentado el lunes próximo, a las 19, en la sede de la Academia del Lunfardo, ubicada en Estados Unidos 1379 de la ciudad de Buenos Aires, donde también se proyectará un fragmento de una clase magistral de Farina y algunos de sus cortometrajes.

“Era un crítico muy serio que estudiaba y no paraba de ver cine. Era un indagador profundo y tenía mucho interés por las relaciones del cine con las otras artes, algo que él llamaba `mestizaje`. Era de tendencia autodidacta pero también había estudiado en Uruguay, y adoraba mucho a su madre, que fue quien lo introdujo en el cine desde chico”, recordó Suaya.

En una entrevista con Télam, el seleccionador de los textos y autor del prólogo señaló que éste “es un libro que puede ser interesante para ámbitos educativos y para la gente que le gusta estudiar el cine. Lamentablemente creo que hoy en día ese es un público muy exiguo, ya que no hay muchas personas interesadas en indagar sobre el séptimo arte”.

Como periodista, Farina se desempeñó durante muchos años en El Cronista Comercial y colaboró en la revista Ñ de Clarín, además de participar en ciclos televisivos y radiales que lo tuvieron como columnista y conductor.

Suaya recordó que Farina falleció en el Sanatorio Anchorena el domingo 20 de julio de 2009, justo el día del amigo, y que, a pesar de sufrir de intensos dolores a causa del cáncer de pulmón que lo consumía, su pasión lo llevaba a seguir haciendo su columna de radio desde el sanatorio y a ponerse una pechera ortopédica para mantenerse recto y poder asistir a sus clases en la Enerc.

“Hasta último momento, Alberto estaba trabajando en un libro sobre la relación de Jorge Luis Borges con el cine. El tenía muy claro que se estaba muriendo y me pidió que yo siguiera con el libro. Sus trabajos sobre Borges, Brian De Palma y Leonardo Favio son aportes a la cultura y en especial a la cultura cinematográfica”, agregó Suaya.

Y señaló: “Cuando vio que la crítica iba por el lado de la industria y se frivolizaba cada vez más, Farina comenzó a desviarse y a indagar por otro lado. Y entonces se puso a enseñar, porque él creía que la única forma de que haya un arte mejor es que existan espectadores preparados y formados para verlo”.

“El enseñaba historia del cine. Era un docente muy riguroso, estudioso y exigente”, lo definió Suaya, pero también indicó que le gustaba mucho “el cine de terror y bizarro, porque veía en ellos formas de realizar revoluciones revulsivas. Le interesaba mucho el cine en la medida en que se reía o revolucionaba las convenciones sociales”.

En relación con el libro, Suaya señaló que los textos van desde los años 80 a la actualidad.

"Casi todos -remarcó- son el fruto de una relación apasionada con el cine. Para entenderlo a Farina hay que pensar que no tuvo hijos y se dedicó de lleno a estudiar la imagen cinematográfica”.

“Se llama `Un lugar para el amor` porque de lo único que se trata la vida es de amar. Luego, cada uno puede diversificar el sendero de sus amores, y él entendía al cine como un acto de amor”, agregó Suaya sobre Farina, cuyas cenizas fueron enterradas en las playas de Santa Ana, Uruguay, donde quería irse a vivir.
Fuente:Telam


CICLO MIL BOTELLAS
“Rodolfo Walsh es una figura inabarcable”
Los escritores Arrosagaray y Drucaroff debatirán sobre el escritor y militante
05.05.2011                                                                 
Elsa Drucaroff
“Tanta prisa tenemos por hacer, escribir y dejar oír nuestra voz en el silencio de la eternidad, que olvidamos lo único realmente importante: vivir”, se lamentaba Robert Louis Stevenson. No es el caso de Rodolfo Walsh, quien puso la vida -literalmente- por delante de los honores literarios o profesionales e hizo carne aquel verso de Atahualpa: “Lo primero es ser hombre y lo segundo poeta”. En su caso, periodisa y escritor (en ambos con incuestionable talento), su militancia y coherencia le valió la eternidad. Esa que proponen los jueves de mayo del Ciclo Cuatro Ficciones, que la editorial platense Mil Botellas, organiza en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51) a las 19.30, y que en otras ediciones tributará a hombres como Manuel Puig o Leonardo Favio. Esta tarde/noche dos especialistas en el autor de Operación masacre se prestarán a una charla- debate: Elsa Drucaroff, escritora, investigadora y docente de Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y el escritor, poeta y periodista Enrique Arrosagaray. Ambos han escrito y han abordado desde sus obras la figura del militante, y en diálogo con Diagonales Drucaroff, comentó del periodista asesinado por la última dictadura cívico-militar: “Me parece además de ser una figura referencial de la literatura nacional, cobija en sí cuestiones como el debate y las relaciones en arte el arte y la lucha política, la literatura y la verdad, la escritura y la ficción. Es un personaje muy inabarcable. Siempre deseo que se diserten estos temas en esta clase de charlas”.

Su producción del 2010, El último caso de Rodolfo Walsh es una novela histórica que tiene como protagonista al escritor oficiando de detective, indagando sobre la muerte de su hija y entrecruzándose con situaciones y personajes reales y ficticios. “Mi novela toma la figura y el contexto como disparador para una ficción policial. Como toda ficción tiene que permitir pensar críticamente algo. En este caso, los años ‘70 y todo lo que ello implica”.

Tomar un personaje como Walsh (y más desde un género que lo destaca como baluarte) fue entendido por todos como un acto de valentía. “Todos me dice que fue osado, pero si lo hubiera pensado así, no lo hubiera hecho -confiesa la escritora-. Lo hice en el ‘94, una época oscura, cuando todo lo que ponía ahí no se podía decir. El único modo de hablar de un desparecido era diciendo que era “inocente” por completo, que no había luchado -equivocados o no sus métodos-por un ideal, por una Argentina socialista, que no había hecho una lucha revolucionaria… Sólo se podía decir desde el discurso de la ultra derecha, para justificar: como si por estar la lucha armada, mereciera que los torturaran, secuestraran, les sacaban sus hijos. De aquel ‘por algo será’ se pasaba al ‘no fue por nada’. Y en los dos casos, se entiende subyacentemente que si hubieran sido subversivos, se lo merecían”. En síntesis y más allá de la ficción, el objeto de la novela fue humanizar la figura y así como ciertos sectores demonizaron la lucha, “desangelizarla”: “Escribí esta novela para tratar de pensar en esa soledad, de hacer un homenaje critico de la ‘angelización’ o de la victimización, para realmente en pensar la lucha armada. La ficción es un gran coartada para plantear cosas. Y este caso lo usé porque adoro el genero histórico y la chance de enraizar en un personaje real para llegar a distintos temas”.

En tiempos donde se discute el concepto de “periodismo militante” y Walsh es el sinónimo más acabado de ello, Elsa Drucaroff sostiene que “la militancia es un derecho importante de cualquier ciudadano o ciudadana”, que “hablar de periodismo objetivo es una estafa” al igual que de “periodismo independiente” por parte de ciertas empresas.
Fuente:Diagonales



Carola Chávez, una escritora venezolana que toma mate y mira hacia el Sur
Por Néstor Gorojovsky        
Está de visita en Buenos Aires la periodista y escritora venezolana Carola Chávez para presentar en la Feria del Libro su reciente obra "Qué pena con ese señor", éxito espectacular en la reciente Feria del Libro de Caracas y que agotó la edición en tres días.

La presentación será en el stand de la agencia Télam en la Feria del Libro de Buenos Aires, el 5 de mayo a las 21, y forma parte del esfuerzo de Télam por reforzar y profundizar los vínculos culturales y humanos entre los pueblos sudamericanos.

En ese texto, la autora recoge relatos y cuentos redactados a partir de 2005, y retrata vívidamente las peripecias y circunstancias vitales de las clases medias de su país.

Es un ejemplo de la nueva intelectualidad venezolana, hija de la revolución bolivariana encabezada por Hugo Chávez Frías. En una extensa entrevista que concedió a Télam, se nos muestra como un exponente cálido e inteligente de las capas de clases medias que, contra todo lo que hace esperar la cobertura de las grandes agencias internacionales, sí apoyan, y con fervor, al que ella, con cariño militante, llama "mi Presi".

Carola Chávez proviene de una familia de buena posición. Hija de un economista y decano universitario, y nieta de un diplomático, también ella se encontró con el destino cerrado en 1995, al momento de casarse. Junto a su marido optó, como tantos, por el exilio económico. En 2004, sin embargo, durante unas vacaciones, "redescubrí a mi país", dice. Vio cómo donde antes había un verdadero cementerio había, en cambio, acción y trabajo por todos lados. Y en 2005 retornó.

Esta escritora brillante de conversación picantísima, alegre y profunda no pierde agudeza crítica ante "su" revolución. Sin embargo, la hace suya por sus logros, y además, cosa poco frecuente en Venezuela, sabe encontrar los lazos y similitudes notables del proceso bolivariano con la experiencia peronista en la Argentina.

El mayor mérito que ve esta escritora e intelectual en el gobierno de Hugo Chávez está en haber sabido entender dos cosas: por un lado, las necesidades de la enorme mayoría del pueblo, que era prácticamente invisible para el viejo país del Pacto de Punto Fijo, y por el otro, la necesidad de establecer un vínculo indestructible entre Venezuela y el resto de Sudamérica.

"Antes de Chávez, mirábamos a Miami, donde solo veíamos una frontera que nos impedía pasar y por eso mismo acrecentaba nuestro deseo de ir allí, de ser como ellos, de no ser nosotros mismos. A partir de Chávez, los venezolanos nos redescubrimos a nosotros mismos como país y como sudamericanos. Hasta su gobierno, la imagen de Venezuela terminaba en el Orinoco, y las clases medias sufrían el sueño imposible de vivir como sus patrones, veranear en St. Thomas y darse un ritmo de vida que no había modo que tuvieran".

La revolución copernicana de Chávez no es solo un asunto cultural. Hay logros muy concretos. "Ahora, gracias a esa reorientación, los niños venezolanos comen carne argentina, que antes era un lujo reservado a los muy ricos. Y además estamos industrializando el país, tendiendo ferrocarriles, todo en colaboración estrecha con los países de la Sudamérica que antes ignorábamos", cuenta Carola.

Pero existe aún, dice, ese sector de clases medias que mantiene su mirada fija en el Norte y en sus patrones. Carola, que tiene un conocimiento poco frecuente de la Argentina y de los argentinos, admira a Arturo Jauretche, Jorge Enea Spilimbergo y Jorge Abelardo Ramos, entre otros intelectuales y políticos argentinos que abrieron el rumbo de la descolonización cultural.

Cuantas más Carolas Chávez haya, más sólida será la unión de los sudamericanos, y más seguro nuestro destino común. Su presentación en la Feria del Libro será una oportunidad inigualable de conocer mejor a los venezolanos, que es un modo de conocernos a nosotros mismos. Próximamente, enviaremos el reportaje completo que nos ha brindado.
Fuente:Telam


Leerán libros de Jauretche en el cierre de la 37º Feria Internacional del Libro
El próximo lunes, durante la última jornada de la Feria Internacional del Libro, reconocidos actores leerán textos de Arturo Jauretche, Ernesto Sábato y María Elena Walsh, durante una actividad que se cumplirá en el stand del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

A partir de las 17, los actores Arturo Puig, Selva Alemán y Hugo Arana leerán textos de Jauretche, Sabato y Walsh, en el lugar donde se desarrolla la muestra "Letras Mayúsculas de la Provincia", compuesta por ilustraciones en homenaje a un destacado grupo de escritores bonaerenses.

En las vitrinas se expone una pequeña muestra de la obra más valiosa de Ernesto Sábato, María Elena Walsh y Arturo Jauretche, aportada por el Municipio de Lincoln, la Biblioteca Central y el Archivo Histórico de la Provincia.

Juan Carlos D`Amico, presidente del Instituto Cultural, manifestó que "entendemos que es nuestro deber aportar al placer de la lectura y a promocionarla como un derecho fundamental, esto es un pedido del gobernador Daniel Scioli desde el inicio de la gestión".
Fuente:Telam


'El Eternauta', un clásico reeditado con todo lujo de detalles
La editorial RM publica el mítico tebeo de H.G. Oesterheld y Francisco Solano López
Madrid. (EFE/Julio Soria).- Obra cumbre de la historieta argentina, "El Eternauta" se había reeditado en multitud de ocasiones, pero nunca con el cuidado detallismo del que hace gala en la versión recién publicada por RM, que ofrece una estupenda oportunidad de disfrutar con el mítico tebeo de H.G. Oesterheld y Francisco Solano López.
Desde la fantástica portada de Jorge Alderete y pasando por el respeto a los encabezados y anuncios originales, esta nueva edición de "El Eternauta" es la más fiel de cuantas se han publicado desde 1957, año de nacimiento del cómic en las páginas de la revista Hora Cero.

El dibujante Solano López rememora en una entrevista con Efe los orígenes del tebeo: "Propuse una historia de ciencia ficción, pero de corte realista. Héctor parecía estar esperando que le diera aquella respuesta, y empezó a mandarme guiones más cercanos a lo literario y a lo introspectivo que a la historieta corriente".

Esos textos iniciales fueron el embrión de "El Eternauta", un cómic que narra las aventuras y desventuras de Juan Salvo, viajero del tiempo que trata de salvar a su familia de una tragedia inminente. "Juan es el típico miembro de la clase media de los años 50 en el conurbano bonaerense", detalla Solano López.

"Vive con su mujer, su hija y un grupo de amigos, dedicados cada uno de ellos a sus hobbies preferidos, con centro de operaciones en la buhardilla de su cálido chalet del barrio de Vicente López", añade el ilustrador.

La tranquila existencia del protagonista se ve truncada con la aparición de "Ellos", una cruel raza alienígena que amenaza la supervivencia de la especia humana. "Son la encarnación del mal en todas sus formas; una idea, más que una apariencia concreta, con la que nos enfrentamos a diario en la vida real", afirma Solano López.

Realizada en apenas dos años, los que transcurrieron entre 1957 y 1959, la historia es una crítica feroz contra el individualismo social, un canto a favor de la unión de los hombres para contrarrestar el avance de los sistemas antidemocráticos.

"Oesterheld decía que 'El Eternauta' era su versión de 'Robinson Crusoe'. El grupo humano del cómic son unos náufragos que se encuentran rodeados por la muerte, mientras que Crusoe estaba rodeado por el océano Pacífico. Ambos luchaban por sobrevivir echando mano de lo que tenían a su alrededor", analiza el dibujante.

El éxito de la historieta fue casi instantáneo, toda vez que el pueblo argentino encontró en estas páginas una suerte de mensaje contestatario a la cruda realidad que asolaba el país, sometido a continuos golpes de Estado por parte de los mandos militares.

"No fue una intención explícita por nuestra parte, pero los lectores asimilaron la ficción a la realidad trágica y negativa que comenzaba a vivir nuestro país a partir de la Revolución Libertadora de septiembre de 1955", rememora Solano López.

Guionista e ilustrador retomaron la serie en 1976, apenas unos meses después de que triunfara el alzamiento comandado por Jorge Rafael Videla. "La primera parte era más metafórica, mientras que esta segunda, con cuyo tono no coincidí en su momento, reflejó con más crudeza la realidad de los años 70", reconoce Solano López.

Miembro de la organización armada Montoneros, Oesterheld alumbró una trama con proclamas a favor de la sublevación popular. Este discurso no pasó inadvertido para el infame Proceso de Reorganización Nacional, que entre sus más de 30.000 desaparecidos incluye al autor y sus cuatro hijas -de 18, 19, 24 y 25 años-.

"Era marzo o abril de 1977, y la noticia llegó durante nuestro exilio en Madrid. Su grado de compromiso y exposición lo había colocado en la primera fila de los 'juzgados', desalentando nuestras ya debilitadas esperanzas", confiesa el dibujante.

La barbarie dejó una huella imborrable en el imaginario colectivo argentino, pero no consiguió que "El Eternauta" pasase al baúl de los objetos olvidados. De hecho, el Ministerio de Educación procura que nunca falte un ejemplar en las escuelas y bibliotecas públicas.
Fuente:LaVanguardia


CINE
5 de Mayo de 2011
Ya se filma el documental sobre el juicio por delitos de lesa humanidad
En Casa Burgos se estuvo filmando una parte del documental que se está rodando referido al juicio por delitos de lesa humanidad que aconteció el año pasado en San Rafael.
por MAX BELAEFF

El documental que dirige Noelia Nieto y que ganó un concurso para su financiación, lleva un 30% del rodado y estaría terminado en junio. Tienen que filmar en Tribunales, tienen programada una entrevista con el ex juez Domingo Mauricio y con algunos de los abogados defensores, y está prevista a fines de esta semana una visita a los condenados en la cárcel de Mendoza. Las entrevistas concluirían la semana que viene con una al Dr. Roberto Burad, que se desempeñó como Presidente del Tribunal en el juicio.

En Casa Burgos se filmó una entrevista al sociólogo Jaime Valls, que presenció el juicio y que había sido detenido durante el proceso militar. Presenta un pantallazo sociológico, también desde el punto de vista de una persona que estuvo cautiva en la época de los hechos con 20 años por “panfletear”. “Me alegra haber hecho un aporte a este tema que es muy fuerte en mi vida” dijo aunque cree que “estos juicios llegan tarde”. Valls trabajó en el diario Los Andes y ahora es docente

La directora, Noelia Nieto, habló del desafió que significa este rodaje. “La temática me impactó desde que la empecé a conocer y me pareció que tenía que indagarse en la historia, el por qué de estos juicios. Mostrar eso, de dónde salieron esos imputados y esas víctimas”.

Patricia Coria, periodista que cubrió el juicio y que es asistente de dirección y encargada de las entrevistas, dijo que “es muy valioso tener las testimoniales en el juicio, pero la verdad es que estamos llegando un poco más a lo visceral mostrando el lado humano en los profesionales, o en cada uno de nosotros”. Aseguró que este documental a significado en su vida un crecimiento profesional. “Es una historia tan sensible que es imposible que no impacte en la personalidad de todos los involucrados en el proyecto”.

“Con este documental les vamos a mostrar a los protagonistas, sus rostros, sus miedos, sus posibilidades de futuro”, dijo.
Fuente:Mediamza.com


TEATRO
La memoria perdida de un hacker
30.04.2011

Carlos Gamerro y Alejandro Tantanian hablan sobre Las Islas y su traslado al escenario. Escrita en 1992 y publicada seis años después, la novela es presentada en su formato teatral. Es la historia de un poderoso empresario que contrata a un ex combatiente para averiguar lo que ocurrió con su hijo desaparecido. Puede verse en el teatro Presidente Alvear.
Por Juan Carlos Fontana
Cuando en 1998, Carlos Gamerro publicó "Las Islas", la mirada sobre lo ocurrido durante la guerra de Malvinas giró ciento ochenta grados. Uno de sus aspectos más originales es que el escritor observa la contienda bélica desde un costado distinto, actual y representativo, que traza un original puente entre la Argentina de aquella época y la actual.

"Las islas" en su formato teatral, que también está escrita por Carlos Gamerro, se estrenó el pasado jueves en el teatro Presidente Alvear, de Corrientes al 1600 y La Prensa dialogó con los dos principales responsables de esta original obra de teatro: su autor Carlos Gamerro y el director Alejandro Tantanian.

"El argentino ama las Malvinas. El que no ama las Malvinas, no es argentino". Con estas palabras recibe al público, el personaje que hace de presentador de "Las Islas".

Luego de esas palabras, surgen algunas preguntas, que despiertan en el espectador un apasionado cuestionamiento sobre el archipiélago sur. Algunos de estos interrogantes que invitan a la reflexión en este espectáculo, surgido de un libro que ya lleva varias ediciones son: ¿pero por qué amar a las Islas? ¿Qué hay en ellas para hacerlas merecedoras de este apasionado o indeciso amor nuestro? ¿Son, al fin de cuentas, algo más que un ícono, un significante vacío, un fetiche?

LA DECADA DE 1990
La acción de la pieza y la novela tiene lugar en Buenos Aires, en junio de 1992. En una apretada síntesis, la historia cuenta lo ocurrido con "el empresario Fausto Tamerlán, el que convoca al hacker Felipe Félix a su recientemente inaugurada torre de oficinas de Puerto Madero. Tamerlán quiere averiguar qué ocurrió con su hijo Fausto. El muchacho, su heredero, en los años setenta se había hecho montonero, e incluso había colaborado en el secuestro de su propio padre. Años después, tal vez para redimirse de lo hecho, se alistó como voluntario para ir a Malvinas y nunca más se supo de él".

"En las Islas, se presume que desapareció sin dejar rastro. Diez años más tarde su padre comienza a recibir una serie de anónimos los que, a cambio de una gran suma de dinero, prometen darle noticias sobre el paradero de su hijo. Tamerlán quiere que Félix averigüe quién envía esos mensajes anónimos. Contrata al muchacho porque sabe que Félix estuvo con su hijo en Malvinas. El problema es que el joven lleva como trofeo una herida de guerra, un fragmento de un casco incrustado en su cráneo, que parece haber obturado todos sus recuerdos".

AUTOR Y DIRECTOR
En un bar cercano al teatro, Gamerro y Tantanian dan cuenta de cómo fue el proceso a llevar a cabo para trasladar "Las Islas" de formato libro al escenario.

-¿Cómo surgió la idea de que el protagonista Felipe Félix, fuera un ex combatiente, transformado en la actualidad, en un hacker con un metal incrustado en su cabeza?

Gamerro: Tenía ganas de escribir un policial negro. Pero la Argentina no tiene una herencia literaria que haga referencia a detectives. Los que existen son privados. Cualquier detective privado argentino o es un ex policía, o un ex agente de servicios de inteligencia. Por lo que esa cosa de una ética a lo Philip Marlowe o Raymond Chandler no funciona.

La novela la comencé a escribir en 1992, en la misma época en la que está ambientada y en ese momento comenzaba el auge de las computadoras, e internet estaba por aparecer. De ese contexto surgió el personaje de un hacker, que podía funcionar como si fuera un detective.

Por otro lado, muchas de las investigaciones se dan en el mundo virtual, más que en el real. De manera que un personaje con una especie de chip, de hardware de guerra trucha, incrustado en su cabeza, permitía conectar con el mundo de las máquinas. Por otro lado ese alguien que se conecta con las máquinas y no con la gente podía coincidir con un hombre que fue víctima de ese doble trauma físico y psíquico de la guerra.

A continuación, lo primero que menciona Alejandro Tantanian es que ésta es la obra más política que dirige. "Su tema es tan cercano históricamente que hace difícil poder plantearse una perspectiva crítica sobre los hechos. Es un material que espero cauce cierta sensación, porque plantea una forma de poder leer la última dictadura militar, la guerra de Malvinas y la historia política de la Argentina, incluidos sus fantasmas y los muertos que recorren nuestra historia, de una manera distinta. Su valor radica en que un tema así está tratado de una manera muy condensada, nada solemne, ni tampoco previsible".

DOS VERTIENTES
-¿Qué lo sedujo de "Las Islas" cuando la leyó?

-Tantanian: La cercanía que tiene con todos nosotros. Cuando uno escucha el nombre de Perón, o se menciona la llamada derecha sindical, Montoneros, Malvinas, se da cuenta que son palabras cargadas de sentido y la pieza permite observar en perspectiva el valor que adquiere cada una de esas instancias.

-Es curioso, porque cuando se habla del conflicto de Malvinas, la primera sensación que surge es la de encontrarse con una historia bélica, al estilo de la película de Tristán Bauer "Iluminados por el fuego", o un libro como "Los chicos de la guerra", de Daniel Kon.

Gamerro: En cine hubo otra película quizás más bizarra, como "Fuckland", que me parece más representativa sobre la guerra de Malvinas. En literatura hubo dos líneas distintas. Una que viene por el lado de los testimonios de soldados y en lo referido a ficción se ubican "Los pichiciegos" de Rodolfo Fogwill, que también propone una mirada delirante, no respetuosa sobre los hechos. A mí el tema del respeto en el tratamiento de un tema ficcional me parece una pésima fuente de inspiración. Por otro lado ¿qué hay que respetar? ¿a los militares que participaron de la dictadura?, eso sería algo obsceno. Sí me interesaba mostrar una actitud de comprensión, de empatía con los soldados; entrevisté a varios de ellos y estuvieron de acuerdo con lo que expresa la novela.

-¿Es un drama?
Tantanian: Diría que es como una montaña rusa, cercana a una tragedia shakespiriana. Hay escenas intensamente dramáticas y a continuación otras que son particularmente cómicas, cercanas al scketch televisivo. Esa alternancia entre lo alto y lo bajo, entre lo popular y lo culto, permite construir un discurso político. Por eso cuando leí la novela me pareció increíble que se pudiera abordar este tema de esa manera. Con una gran dosis de humor y una mirada sobre los hechos absolutamente singulares. "Las Islas" es como un "aleph" de la historia política argentina.

INFLUENCIAS
-¿En su estilo narrativo hay una herencia borgeana?

Gamerro: Siempre digo que mi método de trabajo es escribir todo lo que surge, luego voy tachando todas las citas a Borges que encuentro en eso que redacté. Su literatura es una influencia inevitable. Aunque lo cierto es que un escritor que tuve muy presente al escribir la novela y que me venía bien para este mundo que intentaba recrear, es William Burrought. También tuve muy presente una muy buena novela de un amigo. Se trata de "Guerrilleros (Una salida al mar para Bolivia)", de Rubén Mira. Otro escritor es Thomas Pynchon, con su "El arco iris de gravedad", en el que expone una trama muy delirante y refiere a la guerra en las ciudades.

-La Argentina tampoco tiene una tradición de literatura bélica.
Gamerro: Cuando surge la guerra de Malvinas no había literatura bélica y luego cuando aparecieron libros sobre el tema, la contienda bélica había terminado. Otro modelo en que me inspiré fue la película "Apocalypse Now" de Francis Ford Coppola, que plantea una situación bélica, desde una visión alucinógena. O "La piel" de Curzio Malaparte, que llevó al cine Liliana Cavani
Fuente:laPrensa


PREMIOS
Los Premios María Guerrero se entregarán el próximo miércoles
Los Premios María Guerrero que distinguen la actividad teatral de 2010 se entregarán el próximo miércoles 11 en una ceremonia que se desarrollará en el Teatro Nacional Cervantes.

Los lauros que otorga la Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes serán entregados en una ceremonia que arrancará a las 19 y que contará con la participación del Coro Nacional de Jóvenes que dirige el maestro Néstor Zadoff, y las actuaciones del Ballet Metropolitano de Buenos Aires dirigido por Leonardo Reale y de la actriz y cantante Cecilia Milone.

Luisa Kuliok ("El alma inmoral"), Muriel Santa Ana ("La vida es sueño") y Gabriela Toscano ("Hamlet") están ternadas a Mejor Actriz.

Mientras que para Mejor Actor compiten Joaquín Furriel ("La vida es sueño"), Oski Guzmán ("El bululú") y Diego Ramos ("39 escalones").

En el apartado Mejor Director figuran Javier Daulte ("Proyecto vestuarios"), Daniel Suárez Marzal ("La gran magia") y Ciro Zorzoli ("Estado de ira").
Fuente:Telam


PLÁSTICA
Rescatan memoria cultural del exilio argentino en México
2011-04-25 Por Cecilia González. Corresponsal
Buenos Aires, 25 Abr. (Notimex).- Los artistas plásticos mexicanos Rolando de la Rosa y Yamina del Real recuperaron la memoria cultural de los seis mil exiliados argentinos que se refugiaron en México durante la última dictadura militar, a través de una serie de libros, pinturas, esculturas y documentales que se exhiben en esta ciudad.

De la Rosa y del Real iniciaron el arduo trabajo de concentración de la obra a principios de este año en la Ciudad de México, para enviarlo a Buenos Aires, no de una manera tradicional, sino en un "Caballo de Troya".

La pieza, alberga en su interior, simbólicamente, la producción artística e intelectual de ciudadanos perseguidos por sus ideas y que en México encontraron un espacio de libertad.

Como presentación formal de su proyecto, De la Rosa y Del Real hicieron desfilar su monumental Caballo de Troya, elaborado con huacales, en la marcha de conmemoración del aniversario del inicio de la dictadura, el 24 de marzo pasado, en Buenos Aires.

En entrevista con Notimex, De la Rosa recordó que comenzó con la instalación de sus "caballos" en 2005; desde entonces y junto con Del Real ha realizado nueve esculturas de este tipo.

Destacan una pieza realizada en defensa de la independencia de pueblo Saharahui, otra en recuerdo de las mujeres revolucionarias y, la más reciente, para recuperar la obra de los "argenmex".

De acuerdo con cifras oficiales, durante la última dictadura militar (1976-1983) unos seis mil argentinos se refugiaron en México, de los cuales sólo cuatro mil volvieron a su país cuando se recuperó la democracia.

El Caballo de Troya será exhibido, hasta fines de mayo próximo, en la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires, para después quedar de manera permanente en el centro de Estudios México-Argentina creado el año pasado en la Universidad de Lanús.

"El caballo viene abriendo brecha para que el trabajo artístico, intelectual y académico del exilio argentino en México regrese. La idea es que los argentinos conozcan lo que se produjo allá en el exilio y que los mexicanos valoremos lo que ganamos", concluyó De la Rosa.
Fuente:Notimex


POESÍA
Poema a la clase media.
de Mario Benedetti

Clase media
medio rica
medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio mira medio mal
a los negritos
a los ricos a los sabios
a los locos
a los pobres
Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también
En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae (a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida) sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan(medio en las sombras)
a veces, solo a veces, se dá cuenta(medio tarde)
que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina
Así, medio rabiosa
se lamenta(a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza a entender
ni medio.
                                                    

1 comentario:

Anónimo dijo...

El poema a la clase media no es de Benedetti, lo escribió el argentino Daniel Cézare.