18 de junio de 2011

CAUSA NOBLE: UN PASO EN EL CAMINO DE LA VERDAD.

MAS CERCA
Por Raúl Kollmann e Irina Hauser
Tras diez años de negativas, los hermanos Noble Herrera anunciaron que aceptarán que se les haga una nueva extracción de sangre para que su ADN sea comparado con todas las muestras de familiares de desaparecidos depositadas en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Para las Abuelas, “es una noticia alentadora”

MARCELA Y FELIPE ACEPTARON COMPARAR SU ADN CON TODAS LAS FAMILIAS DEL BNDG
Un paso en el camino de la verdad
Las muestras de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín se cotejarán con las 246 familias del BNDG. Las razones esgrimidas y las hipótesis sobre el cambio de postura de los jóvenes. Cómo continuarán los trámites del expediente.
Por Raúl Kollmann e Irina Hauser
Después de diez años de apelaciones y de poner obstáculos de todo tipo, Felipe y Marcela Noble Herrera aceptaron que la Justicia les extraiga pequeñas muestras de sangre para comparar su ADN con el de las 246 familias que buscan sus nietos, hijos de desaparecidos, y cuyos datos están en el Banco Nacional de Datos Genéticos. El proceso judicial ya estaba encaminado en ese sentido: sólo les quedaba el recurso extraordinario ante la Corte Suprema, que –según vaticinaban en tribunales– saldría rechazado. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, aseguró que se trata de “una noticia alentadora” y la institución explicó que espera la medida “con satisfacción y prudencia”. “Queda claro –señalaron las Abuelas– que nuestro reclamo siempre fue justo y acorde a ley, a partir de las probadas irregularidades de los procedimientos de adopción.” También en el gobierno nacional, el ministro Florencio Randazzo se mostró conforme: “Siempre se quiso saber la verdad y ésta es una buena señal”.

Ayer mismo la jueza Sandra Arroyo Salgado pidió a la Cámara de Casación que le devuelva el expediente y su plan es convocar a los hijos adoptivos de la dueña de Clarín la semana próxima para que ratifiquen su decisión y de inmediato vayan al BNDG para hacer la extracción de muestras de sangre, pelo y saliva, con lo que se buscará asegurar que la determinación del perfil genético sea certera. Sin embargo, habrá que ver si Casación declara abstractas las apelaciones que ya se habían presentado con cierta rapidez, de manera que el proceso se pueda poner en marcha.

Ayer circularon numerosas teorías para intentar explicar el cambio de actitud de Marcela y Felipe de no apelar el fallo de la Cámara de Casación que dos semanas atrás ordenó la extracción de ADN “con o sin” su “consentimiento”, aunque con la concesión de limitar el cotejo a un grupo de familias. El argumento esgrimido públicamente y en el escrito presentado por sus abogados en el juzgado es que quieren “terminar con la persecución, los ataques y los sufrimientos”. En verdad, el razonamiento se cae por sí solo: el paso que acaban de dar pudieron haberlo dado en diciembre de 2002, cuando se ordenó por primera vez la realización del ADN. En aquella época ni siquiera gobernaban los Kirchner. Sin embargo, apelaron y esquivaron la extracción. Cuando se les pidió la ropa para obtener su perfil genético, se encontró ADN de mujer en prendas íntimas masculinas y ropa interior de mujer con más de un perfil.

Alejandro Carrió, abogado de los jóvenes, dio a entender que tomaron la determinación por el estado de salud de su madre adoptiva, Ernestina Herrera de Noble, que tiene 86 años. El letrado no explicó si la empresaria está enferma o si el cuadro judicial la estaba afectando.

Desde el punto de vista personal, también puede haber ocurrido que hayan decidido dar el paso de conocer su identidad, algo que ha ocurrido en numerosas oportunidades, tanto con hijos de desaparecidos como con hijos adoptados. Los letrados que intervienen en la causa sostienen que en las audiencias más recientes, Felipe y Marcela habían cambiado de actitud y saludaban a los abogados de la parte querellante de manera diferente y no parecían tan distantes.

Más adeptos recogió el diagnóstico de que el camino judicial de los Herrera Noble estaba cerca de terminarse. Es que hay coincidencia en que la Corte rechazaría su recurso, con lo cual la extracción compulsiva de material genético quedaba firme. Ante esta situación, no parece ilógico adelantarse a la jugada y limitar el daño. Los jóvenes tiraron todo lo que pudieron de la cuerda y ahora, si la comparación da positiva, dirán que fue porque ellos aceptaron dar su sangre.

No faltan quienes diagnostican que el cambio de postura obedece a que de alguna manera pudieron haber conseguido los datos del Banco Nacional de Datos Genéticos y que en privado ya hicieron la comparación. Los especialistas opinan que no es fácil vulnerar la seguridad del organismo que conduce la genetista Belén Rodríguez Cardozo. Pero tampoco es imposible. Allí hay muestras genéticas de 246 familias que aún buscan a sus nietos, a las que se suman las de 104 nietos que ya recuperaron su identidad. Cada ADN se compone de 15 marcadores que, a su vez, está constituido por dos números, que tienen entre cinco y 15 variantes. Desde el punto de vista del volumen de la información, es mínimo: entra perfectamente en un pendrive. Los integrantes de las organizaciones de Derechos Humanos consultados por este diario consideraron que, en última instancia, lo que importa es la verdad, de manera que aunque alguien haya conseguido la base de datos del Banco de manera turbia, lo fundamental será conocer si los hijos adoptivos de la dueña de Clarín son o no hijos de desaparecidos.

Las Abuelas estiman que aún falta recuperar a unos 400 nietos. Las muestras disponibles en el BNDG corresponden a 246 familias que denunciaron que sus hijas (o mujeres con otro parentesco) estaban embarazadas o tenían bebés pequeños al momento de su desaparición. Sin embargo, con el tiempo fueron apareciendo otras familias que no tienen certeza del embarazo de sus hijas, pero que creen que podría haberse dado. Por ese camino se restituyeron nietos que en el momento en que se presentaron no daban con ninguna de las familias que estaban en el Banco. En el comunicado de Abuelas, justamente, se insiste en que, si el resultado no fuese positivo, las muestras de Marcela y Felipe deben quedar en el BNDG porque pueden aparecer nuevas familias.

Alcira Ríos, letrada de las familias querellantes Miranda-Lanoscou y Gualdero-García cree que “es muy difícil que Felipe y Marcela provengan de madres indigentes a las que les dieron un dinero a cambio de los bebés”. “Hace 30 años que investigamos estos procedimientos. Cuando las madres entregan a sus hijos –explica– existe un acta de nacimiento que el hospital tiene obligación de hacer, en la que luego se pone el nombre de los padres que se quedan con el bebé. En el caso de los Noble Herrera no hay acta de nacimiento, a lo que se suman múltiples irregularidades en la adopción que logró Ernestina Herrera de Noble, incluyendo su relato de que encontró un bebé en una caja, los testigos falsos y su afirmación de que el otro bebé se lo dio una mujer cuyo nombre resultó inexistente y su número documento era el de un hombre. Todo esto nos llevó a las sospechas iniciales. A eso agregue que la jueza que intervino también entregó un bebé que dio a luz una madre desaparecida.” Ríos insiste en que “en los procesos de entrega de hijos de desaparecidos hubo trampas de todo tipo, de modo que todo debe ser investigado. En el caso de los Noble Herrera, sumaron maniobras y obstáculos durante una década. Es bueno que de una vez por todas se sepa la verdad”.

Tras la presentación de ayer en el juzgado de Arroyo Salgado, es posible que el trámite se demore algunos días por los pasos previos que tiene que dar la Justicia.

- Tras recibir el escrito, la jueza notificó la decisión de Felipe y Marcela a la Cámara de Casación, al fiscal y a las querellas.

- Los jóvenes deberán ratificar en el juzgado que aceptan las extracciones. El texto donde lo anunciaron sólo está firmado por sus abogados, Alejandro Carrió, Ignacio Padilla, Horacio Silva y Roxana Piña.

- En el día de ayer habían presentado sendas apelaciones las Abuelas, a través de Alan Iud, las familias querellantes, representadas por Pablo Llonto y Alcira Ríos, y el fiscal de Casación Raúl Pleé. La Cámara podría dejarlas sin efecto. Ríos dijo que insistirá con su planteo para evitar que la decisión que había adoptado Casación de poner un límite al entrecruzamiento de ADN de Marcela y Felipe siente un precedente. Es en este punto donde podría producirse una demora, ya que Casación tiene que resolver.

- Según afirman en el juzgado, los recursos devienen abstractos, porque ya los jóvenes aceptaron hacerse la extracción y que se comparen los perfiles genéticos con todos los que están en el BNDG, que es lo que reclamaban las querellas.

- El siguiente paso será citar a Felipe y Marcela en el Banco, donde se realizará la extracción de muestras mínimas de sangre, saliva y pelo. El objetivo es tener el perfil genético por las tres vías. A partir de ello se cruzarán los datos con el de las familias. En el juzgado sostienen que el proceso será rápido y podría completarse en semanas, aunque habrá que ver cuánto tarda Casación en despejar el camino.

“Tomaremos recaudos para que la pericia que se haga respete todos los procedimientos habituales y que no haya situaciones extrañas y dudosas como ha ocurrido tantas veces en esta causa”, dijo Iud, el abogado de Abuelas. El organismo cerró su comunicado oficial sosteniendo que “las reiteradas obstrucciones, que comenzaron con el irregular apartamiento del juez que impulsó la investigación y procedimientos policiales fraguados para obtener ADN, nos obligan a mantener la cautela hasta verificar que los análisis se realicen con las debidas garantías. Las Abuelas, como en todos los casos, anhelamos llegar a la verdad y restituir a todos los nietos que aún viven en la mentira.”
Fuente:Pagina12


LOS HITOS DE LA CAUSA
Idas y vueltas
-La causa para determinar si Marcela y Felipe son hijos de desaparecidos se inició hace diez años, el 30 de abril de 2001, cuando la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, presentó una querella penal contra la dueña del Grupo Clarín por “supresión de identidad y presunta falsedad de datos filiatorios” de sus hijos adoptivos Marcela y Felipe.

- Ernestina Herrera de Noble fue arrestada en diciembre de 2002 por el juez federal de San Martín, Roberto Marquevich, quien ordenó su detención para tomarle declaración indagatoria. La Cámara Federal de Apelaciones lo desplazó de la causa, acusándolo de parcialidad, y anuló su resolución.

- Herrera de Noble obtuvo un fallo favorable del juez que reemplazó a Marquevich, Conrado Bergesio, que le dictó la falta de mérito, desvinculándola de presuntas irregularidades en los trámites de adopción. La Cámara confirmó este fallo.

- La investigación permaneció congelada hasta que en diciembre de 2009 la Cámara Federal le ordenó al juez Bergesio realizar los estudios en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Felipe y Marcela entregaron entonces una muestra voluntariamente, pero bajo la condición de que sólo fuera comparada con las dos familias querellantes y no con la totalidad de familias que dieron su ADN al BNDG. El juez allanó sus domicilios para obtener objetos personales de donde se pudiera tomar muestras. Estaban dadas las condiciones para hacer las comparaciones, pero un recurso judicial de los abogados de Herrera de Noble ante Casación las frenó.

Las muestras de sangre que habían aportado voluntariamente quedaron en una caja fuerte que fue violentada.

- El año pasado, el juez Bergesio fue apartado de la causa. El tema pasó a manos de una tercera jueza, Sandra Arroyo Salgado.

- La magistrada desplazó a los abogados de Ernestina Herrera de Noble porque representaban tanto a la acusada como a Marcela y Felipe, posibles víctimas. Los jóvenes se negaron a dar una nueva muestra. La jueza dispuso que se obtuvieran a partir de las prendas que vestían, para lo cual en mayo de 2010 fueron interceptados en la vía pública y llevados a su domicilio para que en un lugar privado entregaran su ropa interior.

- El Banco Nacional de Datos Genéticos comenzó los análisis, pero denunció que no había podido determinar el perfil genético de los jóvenes porque las muestras estaban contaminadas.

- La magistrada citó a los hermanos Noble Herrera para que se presentaran en el Banco Nacional de Datos Genéticos a dar nuevas muestras de sangre y saliva. Debían concurrir el 23 de diciembre, pero no fueron.

- El 16 de marzo de este año, la Cámara Federal confirmó la decisión de extraer muestras biológicas a los hermanos “con o sin su consentimiento” y, el 2 de junio, la Sala II de la Cámara de Casación avaló la extracción sin consentimiento, aunque limitó el uso de las muestras.

- Ayer, Marcela y Felipe anunciaron que aceptarán dar las muestras para que se comparen con todo el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Fuente:Pagina12


LA REACCION DE LA PRESIDENTA DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
“Una noticia alentadora”
“El interés de Abuelas siempre es el encuentro. Queremos encontrar, antes de que nos vayamos de este mundo, a los nietos que nos robó la dictadura”, aseguró Estela Carlotto.

“Hay que verificar que los análisis se realicen con las debidas garantías”, señalaron las Abuelas.Imagen: Bernardino Avila
En Abuelas la novedad fue recibida con satisfacción, aunque también con la advertencia de que, en un juicio al que pusieron tantos obstáculos, sería imprudente adoptar una mirada ingenua. “Es una noticia alentadora porque esto es lo que queremos desde hace más de diez años”, dijo la presidenta del organismo, Estela de Carlotto, luego de enterarse de que Marcela y Felipe Noble Herrera habían aceptado dar muestras para obtener sus mapas genéticos y para que éstos sean comparados con todas las familias del BNDG. Abuelas difundió también un comunicado de prensa que puso el acento en la necesidad de prudencia y de “mantener la cautela hasta verificar que los análisis se realicen con las debidas garantías”.

Carlotto habló apenas trascendió el tema. Recordó que “desde 1984 hay denuncias serias en el sentido de que estos chicos procederían de la ilegitimidad de la dictadura militar que robó a nuestros nietos”.

“Las irregularidades de procedimiento en las dos adopciones son terribles”, apuntó. Estas irregularidades son del tipo de las que se cometieron en otros casos en los que “niños secuestrados con dos años fueron adoptados como recién nacidos”.

La presidenta de Abuelas dijo que las situaciones por las que vio pasar a Marcela y Felipe Noble Herrera le parecieron “una mortificación”. “Se los exhibió tantísimo, se los victimizó, se los hizo actuar frente a la televisión”, todo lo cual “es una cosa terrible para ellos”.

“Si la señora de Noble está incursa en delitos, la Justicia es la que tendrá que hablar. Eso para nosotros es secundario, hay que hacerlo, pero el interés de Abuelas siempre es el encuentro. Queremos encontrar, antes de que nos vayamos de este mundo, a los nietos que nos robó la dictadura.”

Consultada sobre si con la obtención del ADN y la comparación con todos los datos del Banco Genético “se acabará” el conflicto judicial, Carlotto contestó que sí, “exactamente”, ya que, “después, la Justicia actuará, establecerá responsabilidades, pero ya las cuestiones se resolverán en otro nivel”. “Insisto, las Abuelas lo que queremos es ayudarlos a salir de una oscuridad, porque la dictadura fue la que les quitó el derecho a vivir con su familia.”

En ese sentido, Carlotto evaluó que la decisión de los dos jóvenes de presentarse en el Banco Nacional de Datos Genéticos para comparar sus perfiles genéticos con los de todos los familiares registrados “acortaría los plazos para dilucidar su identidad a quienes queremos devolverles sus derechos si fueran los nietos que estamos buscando”.

“Nosotros queremos devolverles sus derechos, si fueran los nietos (apropiados) que estamos buscando. Es una cuestión de larga data, muy terrible, que padecemos la sociedad y sobre todo ellos, como víctimas.”
Fuente:Pagina12


“Una decisión personal”
El abogado Jorge Anzorreguy, uno de los letrados que representa a los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera, explicó que fue “una decisión personal de ambos jóvenes, lo hicieron para terminar con este proceso que ya lleva diez años y que afecta a su madre”, explicó el abogado, en referencia a la dueña de Clarín, que adoptó a los jóvenes en un trámite en el que se comprobaron irregularidades. Con un comunicado, Alejandro Carrió, Roxana Piña, Ignacio Padilla y Horacio Silva, otros representantes de los Noble Herrera, aseguraron que los jóvenes no quieren exponer a Ernestina Herrera de Noble “a nuevos agravios y sufrimientos durante el extenso plazo que podría durar una apelación ante la Corte”, debido a “su edad y estado de salud”.
Fuente:Pagina12


Otras voces
- Martín Sabbatella, diputado por Nuevo Encuentro: “La decisión es una muy buena noticia. Espero que se pueda avanzar en la búsqueda de la verdad y que éste sea el fin de las trampas y las maniobras para obstaculizar la investigación. Saber la verdad, que haya justicia y que no haya ningún privilegio es lo que las Abuelas y la sociedad vienen reclamando hace años”.

- Aníbal Ibarra, legislador porteño por Diálogo por Buenos Aires: “Esto va a permitir acelerar los tiempos y realizar un cotejo completo de las muestras de sangre, tal como se ha hecho en los otros casos de nietos encontrados. Más allá de los motivos que hayan impulsado a Marcela y Felipe, es gracias a la persistente lucha de las Abuelas que se alcanza este resultado. Ahora habrá que controlar muy de cerca todo el peritaje que se realice en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Cuando hay intereses muy fuertes detrás, hay que redoblar los controles”.

- Gabriela Alegre, legisladora porteña por el Frente para la Victoria: “Sospecho que es más una estrategia jurídica que una decisión de ellos (de Felipe y Marcela). De todas formas celebro que se puedan cruzar con los datos de todas las familias, porque entendemos que hay muchos familiares que están esperando una respuesta”.

- Gabriela Cerruti, legisladora porteña por Nuevo Encuentro: “Me alegra mucho la decisión de Marcela y Felipe. No pienso sospechar nada ni buscar fantasmas escondidos. Creo que la presión social los ayudó a liberarse de la presión del grupo económico del que son rehenes y creo que hay que apoyarlos”.

- Victoria Donda, diputada por Libres del Sur: “La decisión de Marcela y Felipe es una sorpresa que nos llena de alegría. Ojalá se llegue a la verdad, porque yo sé por experiencia propia que es la única forma de vivir realmente en libertad y en paz con uno mismo y con los que uno más quiere. La dictadura dejó más de quinientos niños apropiados, aunque sospechamos que puede haber más, porque muchas denuncias no se hicieron”.
Fuente:Pagina12


Diez años
Por Luis Bruschtein
Imagen: A. Carrizo
Hay un consentimiento con diez años de atraso. Y las Abuelas pueden hacer público con todo derecho su satisfacción por lo logrado tras diez años de lucha. Aunque el consentimiento llegue tras diez años de obstaculizar en los juzgados con toda clase de chicanas. Y también con cuestionamientos y críticas desde el otro lado, con las correspondientes denuncias de persecución a la familia. Hay un consentimiento que si no se hubiera demorado, se habría ahorrado las sospechas de un lado, los ataques y las críticas del otro. Un consentimiento que es al mismo tiempo derecho, obligación y necesidad. Que es al mismo tiempo individual y social, que es al mismo tiempo de los hermanos Herrera Noble y de los cientos de familiares de bebés apropiados durante la dictadura. Porque los hermanos Noble Herrera tenían sus derechos, pero los padres desaparecidos de los chicos apropiados también los tienen, como los tienen sus familiares de sangre. Hay una disputa que se prolongó por esa negativa por interminables diez años.

Y después un cambio radical de 180 grados, que puede generar una duda lógica, un interrogante inevitable y desconfiado sobre si se trata solamente de un cambio de estrategia o constituye verdaderamente un cambio de actitud, pero que en cualquier caso brindará una necesaria y refrescante mirada nueva sobre este momento crucial de sus vidas que es probable que termine por arrojar más luz sobre ellas. Sean o no hijos de desaparecidos.

Lo que hay es sólo una presunción. Pero una presunción sostenida por muchos factores. La fecha en que fueron falsamente adoptados (mayo y julio de 1976) fue un momento crítico por la gran cantidad de secuestros y desapariciones. Además quedó demostrado que el trámite de adopción había sido fraguado. El relato de cómo llegaron Felipe y Marcela a la casa de la señora Noble se asentaba en pruebas falsas. Y además, la jueza de San Isidro –ya fallecida–, Olga Hejt, que entregó los bebés en adopción, tenía antecedentes de haber participado en el trámite fraguado del nieto recuperado Andrés LaBlunda, sabiendo cuál era el origen del chico y la suerte que habían corrido sus padres.

No existe la seguridad. La única forma de obtenerla es por medio de la prueba de ADN, pero con esos antecedentes las Abuelas interpretaron que existía la posibilidad de que Marcela y Felipe podían ser hijos de desaparecidos y solicitaron que se les hicieran las pruebas para cotejarlas con el Banco Nacional de Datos Genéticos.

En el Banco hay muestras de ADN de sólo 240 familias y el universo que podría estar relacionado con Marcela y Felipe no sobrepasa las 20. Las posibilidades de que los resultados sean negativos son muy altas. El Banco hace un promedio de 20 pruebas de ADN por semana y solamente el 1 por ciento ha dado positivo. En ese escenario, la persistente negativa a realizar los estudios lo único que hizo fue crear en la sociedad la sospecha de que algo se estaba ocultando. Y la sospecha se convirtió casi en certeza, pero una certeza que se originó en la actitud sospechosa de los Noble. Porque la única certeza real e indiscutible se puede obtener a partir de las pruebas de ADN.

El caso se convirtió así en algo más que la recuperación de otros dos nietos. En los hechos estaba involucrada la cabeza de un poderoso emporio económico con acceso a resortes estratégicos de poder. No se trataba de un ciudadano de a pie. En realidad es nada más y nada menos que un caso de recuperación de identidad, pero la negativa persistente y las permanentes chicanas judiciales terminaron por hacerlo aparecer también como una provocación desde un lugar de privilegio. Un lugar de poder que rechazaba subordinarse a las leyes que obligan a todos los demás ciudadanos. Es increíble cómo ese condimento y el largo tiempo que transcurrió hicieron que el tema se popularizara como ningún otro caso de obtención de muestras de ADN o de nietos recuperados.

De esta manera, desde la sociedad estaba en juego un valor republicano importante, como es que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Hubo políticos “republicanos” que para congraciarse con ese poder se hicieron cómplices de un reclamo de privilegio de casta. Con esas complicidades y desde ese lugar de poder se pudo resistir durante diez años a una medida que se calificó de autoritaria, nazi-fascista y persecutoria, pero que finalmente se aceptó sin dramas ni hecatombes. Más allá del resultado de los análisis, era una decisión que tendrían que haber tomado diez años atrás.

Diez años es el tiempo que tardó en madurar esta democracia en ese aspecto. Son diez años donde se puso en tela de juicio el derecho, el deber y la necesidad de restituir la identidad a los hijos de de-saparecidos apropiados durante la dictadura. Hay una deuda de ciudadanía que se amortiza con la misma lentitud que demoran los poderes, a veces económicos, a veces militares, a veces políticos y mediáticos en subordinarse al orden de la república. Que no es un orden de disciplina, sino de convivencia.

Es casi imposible escindir el caso de los hermanos Noble Herrera de la trama de poder y política que se generó a su alrededor por el lugar que ocupan como herederos de un gran emporio económico. Pero el lugar de las Abuelas es muy claro, porque siempre ha sido el de la recuperación de los nietos apropiados, el de regresarles la verdadera identidad a los bebés que fueron arrancados a sus familias por los militares. En esa meta, que las define como institución, no intervienen la disputa económica ni el juego de poder político. Vienen haciendo esa tarea desde antes de la democracia. Los gobiernos pasaron y ellas mantuvieron esa lucha con más o menos obstáculos, estímulos o ninguneos.

Los abogados de los hermanos Noble Herrera afirmaron que el cambio de decisión era para ponerle fin “a tanta persecución a la familia”. Si la persecución fue para que acaten la ley, se trató de un proceso legal que sólo se prolongó por su resistencia. De todos modos sería ingenuo negar que la problemática de derechos humanos fue también absorbida muchas veces en los medios, en algunos políticos y en los corrillos callejeros, por la disputa que el Grupo Clarín mantiene con el gobierno por la ley de medios y Papel Prensa.

Las Abuelas iniciaron esta causa en 2001, mucho antes de que llegara este gobierno. No hubo intención política en ese sentido porque esa mezcla no les conviene a las Abuelas ni a los organismos de derechos humanos, ya que subordinaría esa problemática a una disputa política que puede ser importante, pero que se resuelve en otro andarivel. Esa subordinación rebajaría la calidad del reclamo que tiene una esencia más trascendente. No se dirime este pleito por quién gana, si un grupo, un partido o un sector, porque se trata de una sociedad que hace una experiencia de su propia condición para mejorarla. El proceso de recuperación de los nietos es igual a un examen de conciencia de la comunidad en su conjunto. Es un saldo entre el dolor y las pérdidas que milagrosamente permite crecer y madurar.

Es difícil prever el camino que se plantea a partir de esta decisión de los hermanos. Porque se avanzó y lo que se genera son nuevos interrogantes. No hay certezas. Interrogantes no sólo desde la desconfianza sino también desde la esperanza. Es difícil saber si esa decisión implica también que asuman todas las consecuencias que se deduzcan de ellas, sobre todo en relación con la señora de Noble, que ya tiene 86 años. Pero eso también es difícil de saber porque puede pasar que en principio las pruebas sean negativas. En ese caso, las únicas consecuencias serán que sus muestras de ADN queden en el Banco para ser cotejadas por las muestras que sean recogidas en el futuro.

Pero cualquiera sea el resultado, sean o no hijos de desaparecidos, para las Abuelas será una victoria. Una victoria de la paciencia, del tesón y de la justicia. Dieron vuelta una confrontación donde la relación de fuerza les era totalmente desfavorable en una puja verdaderamente de titanes. Consiguieron hacer aplicar la ley y terminar con un privilegio. Demoraron diez años, pero pudieron.
Fuente:Pagina12


También permitirán que las muestras se cotejen con toda la información disponible en el Banco Nacional de Datos Genéticos
Marcela y Felipe Noble aceptaron la extracción de sangre para el ADN
Publicado el 18 de Junio de 2011
Por Gerardo Aranguren

Tras diez años de iniciada la causa para conocer la verdadera identidad de los herederos de Ernestina de Noble, sorpresivamente, los jóvenes decidieron no apelar a la Corte Suprema y solicitaron que se fije una fecha para la prueba.

Sorpresivamente, cuando se esperaba que pidieran la inconstitucionalidad de la extracción compulsiva de ADN ante la Corte Suprema, los abogados de Marcela y Felipe Noble Herrera anunciaron que los jóvenes aceptaron extraerse sangre para que las muestras biológicas sean cotejadas con toda la información disponible en el Banco Nacional de Datos Genéticos, como había ordenado la jueza Sandra Arroyo Salgado en diciembre de 2010.
El escrito fue presentado ayer por la mañana en el juzgado de San Isidro por los abogados Ignacio Padilla, Roxana Piña, Alejandro Carrió y Horacio Silva. Allí, los herederos de Ernestina Herrera de Noble adelantaron que no buscarán “la revisión por parte de la Corte Suprema de Justicia de las decisiones de las instancias previas que ordenaron medidas compulsivas de extracción de sangre y saliva, con miras a un peritaje comparativo de ADN”. Allí también renuncian a “cualquier limitación temporal que pueda emanar de las recientes resoluciones de la Cámara de Casación Penal”, y pidieron que se fije una fecha “con la mayor premura posible” para que concurran al Banco Nacional de Datos Genéticos. La decisión muestra un cambio drástico de estrategia de parte de los abogados de los Noble, quienes hasta la semana pasada consideraban inconstitucional la ley que regula la extracción de sangre e incluso llegaron a compararla con una tortura hacia los jóvenes. Resulta inesperada además luego de que los jóvenes hicieran pública su negativa a conocer su identidad y oponerse sistemáticamente a la extracción de sangre para que fuera comparada con todo el archivo del BNDG. El argumento para cambiar sorpresivamente de táctica fue explicada por los abogados como una decisión personal de los jóvenes, como quisieron dejar en claro en el escrito: “El ejercicio de nuestros derechos en la presente causa ha sido fuente de ataques y sufrimientos personales inenarrables. Todo calificativo que queramos utilizar es insuficiente para describir nuestros padecimientos”, manifestaron.
Las querellas, que entre el jueves y ayer por la mañana recurrieron la decisión de la Cámara de Casación de limitar el examen de ADN, tomaron la noticia con cautela y mantendrán los recursos extraordinarios ante la Corte, que una vez que se realice la extracción serán considerados abstractos.
“Las Abuelas de Plaza de Mayo hemos recibido con prudencia y satisfacción la decisión de Marcela y Felipe, como venimos solicitando desde hace diez años”, señaló la organización en un comunicado. Si bien destacan que con esta medida se dejó en evidencia que el reclamo de Abuelas “siempre fue justo y acorde a la ley” e indicaron que las reiteradas obstrucciones que existieron en la causa obligan a la institución “a mantener la cautela hasta verificar que los análisis se realicen con las debidas garantías”. “Las Abuelas, como en todos los casos, anhelamos llegar a la verdad, y restituir a todos los nietos que aún viven en la mentira”, finalizaron.
De la misma manera se manifestaron desde la querella de las familias Lanouscou Miranda y Gualdero García, representados por los abogados Alcira Ríos y Pablo Llonto.
“Los abogados del Grupo Clarín siempre intentaron rehuir o condicionar los exámenes”, señaló Llonto, quien demostró cautela y advirtió la manera en la que el Grupo Clarín difundió la noticia del análisis en todos sus medios.
Ante la nueva decisión de aceptar la extracción y su cotejo en el Banco Nacional de Datos Genéticos, ambas querellas dejaron en claro que los patrones genéticos de Marcela y Felipe deberán guardarse en el archivo genético como lo marca la ley, ya que hay familias que pueden incorporarse luego al Banco.
La más optimista fue la fiscal del caso, Rita Molina, quien dijo “alegrarse” por la decisión de los jóvenes. “Personalmente creo que es un acto consciente de los chicos, no como las decisiones anteriores. No puedo más que congratularme por insistir en ese camino.”
La funcionaria aseguró que la jueza debe ordenar la extracción lo antes posible, como lo pidieron los jóvenes, para “poner fin a una situación incierta y de dolor, tanto para los chicos como para las Abuelas que buscan a sus nietos”. También aseguró que personalmente se encargará de que la medida tan esperada se realice “de forma legal y con todos los controles”.
Fuente:TiempoArgentino


ADN: La cautela y la esperanza
Publicado el 18 de Junio de 2011
Por Roberto Caballero Director.
El sorpresivo giro en la estrategia corporativa del Grupo Clarín en relación a la causa judicial que investiga la verdadera identidad de sus herederos, Felipe y Marcela Noble Herrera, produjo ayer reacciones antagónicas, animadas tanto en la esperanza como en la sospecha. Después de una década de dilaciones, obstrucciones y contaminaciones diversas, los abogados de Ernestina Herrera y Héctor Magnetto decidieron aceptar lo que manda la ley, tras haberla comparado, hace apenas dos semanas, con una norma totalitaria que produciría daños y tormentos en la psiquis y en el cuerpo de los dos jóvenes que, por el momento, ignoran su origen biológico.
No deja de ser una buena noticia este súbito apego a la legalidad democrática de los que hasta hace pocas horas la resistían. Hay en las casi 350 familias que están registradas en el Banco Nacional de Datos Genéticos en la búsqueda amorosa de sus nietos una genuina esperanza. Estela de Carlotto recibió la información con alegría por la mañana. Ya en la tarde, se puso más cautelosa.
Quizá por aquello de que “cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía”, la titular de Abuelas abrió un espacio de duda, legítima, si se recuerdan las acciones del mismo grupo económico en este expediente en los últimos diez años: la negativa sostenida de Felipe y Marcela a los análisis, el desconocimiento a las resoluciones judiciales de todas las instancias y hasta la falsificación de muestras de ADN en el último procedimiento ordenado por la jueza federal Arroyo Salgado.
Hace bien Carlotto en sospechar sobre las razones de este vuelco inesperado. Fuentes de Clarín, ayer mismo, en clima de jolgorio, hicieron saber a sus aliados de confianza que ellos tienen la certeza de que entre las familias biológicas que acudieron al BNDG para cerrar el capítulo siniestro de la apropiación en manos de la dictadura cívico-militar –de la que Clarín fue impúdicamente oficialista– no están los padres ni los abuelos de Felipe y Marcela.
¿Cómo lo supieron? ¿Acaso tienen el CD con los perfiles de todas las familias? ¿Qué datos tienen sus apoderados legales que la justicia todavía hoy desconoce? Es cierto: Reinaldo Bandini, ex secretario de Redacción del diario de los Noble, dejó asentado en una declaración judicial que la adopción irregular de estos dos chicos en los ’70 fue para blindar la herencia de Roberto Noble, en favor de Ernestina y Magnetto, contra los reclamos patrimoniales eventuales de Guadalupe Noble, hija biológica del fundador del emporio. Es decir, en la oscuridad de la noche violenta del genocidio, los accionistas del holding inventaron dos herederos para preservar su fortuna. En los bajofondos de esa historia canalla, enmarcada en los íntimos vínculos de los gerentes del diario y los desaparecedores de sotana y uniforme, Felipe y Marcela –o como quiera que sus padres reales los hayan llamado cuando nacieron, en la Argentina o en el Uruguay– fueron privados de su historia filial verdadera para ser metidos a golpe de codicia en el árbol genealógico financiero de lo que se convertiría, bajo el terror de la dictadura y el temor de los sucesivos gobiernos de la democracia, en el mayor monopolio comunicacional del país, el mismo que con cuatro tapas era capaz de bajar a un presidente, hasta no hace mucho tiempo.
Para Clarín, el caso de Felipe y Marcela es un asunto patrimonial y político de carácter estratégico, vinculado a su propia supervivencia como tal. Suponer que el intempestivo y radical cambio de actitud de sus abogados en esta causa obedece a una contribución fulminante a la memoria, a la verdad y a la justicia, sería pecar de ingenuidad. Ellos juegan con cartas marcadas: saben desde el primer momento quiénes son los padres de estos jóvenes. Lo que la jueza, el BNDG y la sociedad ignoran, lo sabe Héctor Magnetto.
La impresión es que la generosa oferta de practicar las muestras para el cotejo de los ADN sólo puede estar basada en la hipótesis de que ellos podrían haber completado su propia información con la existente en el BNDG, salvo que se quiera creer que de la noche a la mañana comprendieron la necesidad de darle un punto final a toda esta historia, hartos del falso acoso de la justicia. Quizá. Pero como sucedió con la solicitada de Isidoro Graiver en el caso Papel Prensa, creer en la victimización de Clarín y sus argumentos es afirmarse en la idea de que la Tierra no es redonda, sino plana, como pretende Magnetto.
Todavía no se conoce la totalidad de su presentación aceptando el cotejo con todo el BNDG. El martes, quién lo dice, tal vez nos llevemos una sorpresa. Habrá que fijarse, habida cuenta de que las sospechas de apropiación en este caso no se disuelven aunque las pruebas den negativas, si permiten en el escrito que los ADN queden en guarda para ser comparados con muestras ulteriores. Pasó con Martín Amarilla, el nieto recuperado 98, a quien el primer cotejo le dio que no había vínculo biológico con las familias registradas hasta ese momento en el banco, pero posteriormente logró saber quién era gracias a que su familia de origen se hizo presente, un tiempo más tarde, en el mismo BNDG.
Si Clarín, representado por Gabriel Cavallo, el ex juez que declaró inconstitucionales las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, para luego asociarse a la defensa de Ernestina Herrera y Magnetto, en un cambio incomprensible hasta para sus amigos, niega esa posibilidad, será evidencia de que no ignora cuál sería el contenido completo de la actual base de datos genéticos. Si no, habrá que creer que va en serio. Ojalá.
El mismo Cavallo representa en una querella contra el Estado Nacional a Ana María Di Lonardo, fundadora del BNDG, del que fue apartada en 2006. Es por un reclamo jubilatorio y quizá la coincidencia de abogados no implique nada de nada.
En mayo de 2010, Cavallo la propuso como perito de parte en la causa judicial del ADN. Ella nunca se presentó en el juzgado para revalidar la propuesta. Y hasta dicen que se negó. ¿Porque no estaba de acuerdo u observó incompatibilidades? Di Lonardo fue galardonada por el Gobierno de Francia en 1990, a iniciativa de Danielle Miterrand, con el “Premio a los Derechos Humanos” por su labor. Anoche, en el programa 6,7,8 el abogado Alan Iud, de Abuelas de Plaza de Mayo, recordó, sin embargo, que Di Lonardo habría sido perito de parte de familias apropiadoras. Lo cierto es que Di Lonardo conoce como nadie los entresijos del BNDG. Hay gente en la institución que no la extraña y otra que sí, y mucho, y no se negaría a apoyarla en su reclamo legal. Se lo ha ganado. Es que es difícil, casi imposible, desconocer su tarea durante 20 años al frente del organismo que tutela la información genética nacional. Ella misma donó los 20 mil dólares del premio de Miterrand para comprar el equipamiento básico en biología molecular que reforzó técnicamente el laboratorio. Ochenta y cuatro nietos fueron recuperados en su gestión, aunque faltan unos 400, según Abuelas.
Bernardo Kornblihtt, autoridad en la materia, a quien el periodista Adrián Paenza distinguió con un elogio futbolero en la entrega de los Martín Fierro (“es el Messi de la ciencia mundial”), por haber sido el argentino que ingresó por mérito propio y trayectoria en la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, se mostró perturbado en diálogo con Radio Nacional por la cercanía entre Cavallo y Di Lonardo.
Pablo Llonto, abogado de las familias Lanoscou-Miranda, que reclaman dolorosamente que Felipe y Marcela se hagan los ADN para saber si son los nietos buscados desde hace años, ya anticipó que si los letrados de Clarín se oponen a que sus muestras de sangre, saliva o pelo queden en el BNDG, recurrirá a la Corte Suprema de Justicia para que siente jurisprudencia.
Algunos dicen que Clarín intentó evitar que el máximo tribunal se expidiera sobre el asunto propinándole un revés político, como todo preanunciaba. Hubiera sido una derrota difícil de levantar para el holding, peleado hasta la mentira con el gobierno, de cara a las elecciones de octubre. Y que fue por eso que ofrecieron, en son de armisticio, a Felipe y Marcela en su versión victimizada acatando la ley. Sería raro. Clarín no está acostumbrado a hocicar.
Su ofensiva feroz contra los organismos de Derechos Humanos, evidente en el abuso hasta el ensañamiento con la figura de Hebe de Bonafini y la manipulación de los dichos de Estela de Carlotto y Taty Almeida, con la cobertura salvaje del Caso Schoklender y sus inconsistencias patrimoniales, parece más bien un escenario montado para la guerra corporativa prolongada que para el pacto con la verdad de la historia reciente de nuestro país.
Las palabras de Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, apoyando a Madres y Abuelas de cara al mundo, ponen nervioso a cualquiera que quiera ocultar los pliegues horrorosos de los años de plomo y sus consecuencias nefastas.
Magnetto debe estarlo. Sus socios, ayer mismo, querían festejar con champagne lo que consideran una estocada final a la políticas oficiales de Memoria, Verdad y Justicia.
Dan por sentado que los pañuelos que hicieron un culto a la resistencia –lo que les permitió superar dictaduras y complicidades poderosas– pueden confundir adversidad momentánea con una derrota definitiva.
No saben y no entienden que jamás podrán practicarle una autopsia a la dignidad para saber de qué material está hecha.
Esa duda que los carcome es su principal debilidad, aunque se muestren poderosos. Porque sus certezas de hoy quizá muten en el desconcierto de mañana.
Fuente:TiempoArgentino


Cautela entre los dirigentes y abogados de los organismos de derechos humanos
Las Abuelas tomaron la noticia con “satisfacción y prudencia”
Publicado el 18 de Junio de 2011
La titular del organismo, Estela de Carlotto, calificó de “alentadora” la decisión de Marcela y Felipe Noble Herrera. Advertencia sobre una “estrategia jurídica” del multimedios Clarín.

La decisión de los hermanos Felipe y Marcela Noble Herrera generó reacciones entre cierta satisfacción y la cautela en todo el arco político. “Es una noticia alentadora”, dijo Estela de Carlotto, aunque la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo que ella preside luego expresó su “prudencia” por la noticia. Por su parte, los legisladores Juan Cabandié y Victoria Donda, ambos hijos de desaparecidos, celebraron la determinación de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín de realizarse los análisis de ADN para conocer su identidad.
“Es una noticia alentadora, es lo que queremos desde hace más de diez años las Abuelas y acortaría los plazos de conocer la identidad de estas dos personas. Si son los nietos que estamos buscando, queremos devolverles sus derechos”, afirmó ayer Carlotto en declaraciones radiales.
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo también fue terminante. “Si la sangre dice que no, se acabó el tema. Las abuelas lo que queremos es ayudarlos a salir de una oscuridad que la dictadura fue la que les quitó el derecho de vivir con su familia”, argumentó.
Más tarde, mediante un comunicado, desde Abuelas de Plaza de Mayo, manifestaron su “prudencia” y “satisfacción” por la novedad, y afirmaron que la decisión “deja en evidencia que el reclamo siempre fue justo y acorde a la ley. Desde la organización también pidieron que las muestras de Marcela y Felipe “queden en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) para poder cruzar su perfil con el de las familias que puedan incorporarse con posterioridad”.
Donda, diputada de Libres del Sur, solicitó que el asunto sea tratado de manera cautelosa. “Sería bueno que esto se viva con alegría, pero entiendo que nadie le ganó a nadie, en todo caso eligieron poder ser libres”, expresó la legisladora quien, a los 26 años, comprobó que era hija de desaparecidos. “Me alegra que Marcela y Felipe puedan afrontar esta etapa tan difícil”, escribió en la red social Twitter.
Cabandié, legislador porteño del Frente para la Victoria también se mostró satisfecho. “Es una gran noticia. Felicito la actitud que han tenido. Es valorable. Hay que cuidarlos más que nunca porque detrás de ellos no hay gente fácil”, indicó el diputado de la Ciudad de Buenos Aires, quien al igual que Donda nació en la Escuela de Mecánica de la Armada y, también a los 26 años, supo los nombres de sus verdaderos padres.
Desde el gobierno prefirieron mantener la cautela y solamente un par de funcionarios se expresaron en público. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, calificó como “muy importante” el consentimiento de Marcela y Felipe de confrontar muestras de su material genético con todo el BNDG. “Nosotros trabajamos para que se conozca la verdad; uno de los pilares de la política de este gobierno ha sido precisamente la lucha por los Derechos Humanos”, aseveró el funcionario.
El diputado nacional por Nuevo Encuentro y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires Martín Sabbatella consideró “una muy buena noticia” el paso de los hermanos Noble Herrera. “Espero que se pueda avanzar en la búsqueda de la verdad y que sea el fin de las trampas y las maniobras para obstaculizar la investigación”, declaró.
La legisladora porteña Gabriela Alegre en cambio puso un manto de duda sobre la actitud de los herederos de Ernestina Herrera. “Sospecho que es más una estrategia jurídica que a una decisión de ellos (de Felipe y Marcela)”, dijo.
El subsecretario de Derechos Humanos, Luis Alén, se expresó en el mismo sentido. “Espero que después no aparezca ninguna sospecha de nada y que cumplan con lo que han puesto en el escrito”, sostuvo el funcionario. De todos modos, Alén aseguró que esta determinación no cambia el escenario jurídico. “Las pericias no cambian que los expedientes de adopción son falsos. Si se comprueba la apropiación, hay que ver la responsabilidad que le cabe a cada uno. Es un delito de lesa humanidad”, remarcó.
Fuente:TiempoArgentino

Opinión
“Cerrar la búsqueda de las familias”
Publicado el 18 de Junio de 2011
Por Alcira Ríos Abogada querellante.
Al renunciar a recurrir la extracción “con o sin su consentimiento” ante la justicia, queda firme la decisión que había tomado inicialmente la jueza Sandra Arroyo Salgado y que los abogados de Marcela y Felipe habían apelado.
Por esa razón, no necesitamos retirar el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia ya que una vez que ellos aceptan y se hacen el análisis de ADN para determinar su identidad, el recurso resulta abstracto.
En las primeras entrevistas con Marcela y Felipe, yo les pregunté por qué no se analizaban en el Banco Nacional de Datos Genéticos y se resolvía todo, pero en ese momento el Grupo Clarín y sus abogados lo impidieron. Creo que ahora se manifestó la voluntad de ellos.
Estoy muy contenta por Marcela y Felipe, porque cuando se realice el análisis va a terminar su victimización y exposición. Pero también por las familias, que ahora van a poder saber si su búsqueda terminó o debe continuar.
Fuente:TiempoArgentino


Opinión
“Un paso para conocer la verdad en una institución absolutamente confiable”
Publicado el 18 de Junio de 2011
Por Alberto Kornblihtt Profesor en Biología Molecular.
Creo que la decisión tomada por los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera es la actitud más sensata para conocer la verdad sobre su origen. Entre los resultados posibles, conocer la verdad podría significar que ellos no tuvieran ningún tipo de parentesco con las familias que aportaron muestras al Banco Nacional de Datos Genéticos, pero si lo tuvieran se estaría poniendo en evidencia que ellos fueron víctimas de un delito cuyos culpables deben ser castigados.
Sobre el Banco en sí, debo decir que es una institución absolutamente confiable, que cuenta con experiencia y ha resuelto muchos casos. De todas formas, la mentira tiene patas cortas y si existiera algún tipo de duda sobre los procedimientos, podrán repetirse los análisis, cuyos resultados no son manipulables, al menos no en el laboratorio.
Las técnicas actuales para determinar lazos biológicos, aun faltando muestras de los padres, tienen más del 99,99% de certeza. Eso quiere decir que solamente una de cada 10 mil personas podría ser la abuela o tío/a materno de un niño.
A veces, el grado de certeza es tan alto que solamente podría haber uno de cada 10 mil millones de individuos con una estructura similar, y eso es imposible, porque en el mundo hay 6000 millones de seres humanos.
Fuente:TiempoArgentino


La jueza debe fijar la fecha para la prueba
Publicado el 18 de Junio de 2011
Por N.O.E.
La sorpresiva decisión de los hermanos Noble Herrera obligó a la jueza Sandra Arroyo Salgado a una reunión de urgencia ayer por la mañana con sus colaboradores para evaluar los pasos a seguir. La jueza debe fijar una fecha en la que Marcela y Felipe deberán presentarse ante el Banco Nacional de Datos Genéticos para que les extraigan muestras de sangre. Abogados cercanos a organismos de Derechos Humanos sugirieron que, además de las muestras hemáticas, también se les tomen muestras de saliva y cabellos, “para hacer un mapeo completo e indubitable sobre la cadena de ADN de cada uno”. De esa forma se asegurarían que no habría lugar para poner en tela de juicio la verdad objetiva que arrojará la ciencia.
Los Noble Herrera pueden aún arrepentirse de la decisión que tomaron. Si bien el abogado de Ernestina Herrera de Noble, el ex camarista federal Gabriel Cavallo, subrayó que “la decisión es inmodificable”, y el cerebro de la representación de ambos hermanos, Jorge Anzorreguy, explicó que el cambio de conducta fue “una decisión personal de ellos”, lo cierto es que el sometimiento voluntario a la extracción de sangre con fines de prueba en una causa penal es una potestad “personalísima” de ambos.
Y de la misma manera que dijeron ante el juzgado que están dispuestos a la práctica de laboratorio, podrían mañana presentar un escrito arrepintiéndose de ello, lo que retrotraería la situación a la discusión sobre la extracción compulsiva. Anzorreguy explicó que “en el expediente de las adopciones no hay una sola prueba que indique que la señora Ernestina Herrera de Noble conocía un eventual origen de los niños como el que se les atribuye, hijos de desaparecidos”.
Con esa sensación de que aun cuando los resultados de ADN indicaran que efectivamente los hermanos son víctimas del plan sistemático del robo de bebés, la empresaria dueña de Clarín no tendría problemas judiciales, Marcela y Felipe aceptaron lo que hasta ayer a la mañana rechazaban sistemáticamente. En condiciones normales, la toma de muestras debería producirse la semana entrante. La determinación del patrón genético demora entre tres y cuatro semanas, y luego hay un proceso más corto que es el del cotejo con todos los registros del BNDG. “Antes de 60 días deberíamos tener un resultado concreto y la certeza del origen de ambos jóvenes”, dijeron a Tiempo Argentino fuentes cercanas a la investigación.
Fuente:TiempoArgentino


Llonto: "Hay sorpresa y la pregunta: ¿Qué hay detrás de todo esto?"
Pablo Llonto estuvo presente en 678 y expuso su punto de vista con respecto al cambio de estrategia de los Noble Herrera. También estuvo Alan Iud, abogado de las Abuelas de Plaza de Mayo.
18.06.2011
Alan Iud y Pablo Llonto
Tras el cambio de estrategia de Marcela y Felipe Noble Herrera en la causa que investiga su apropiación por parte de la dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, se vivió una oleada de repercusiones. En 678 estuvieron Pablo Llonto y Alan Iud, abogado de las Abuela de Plaza de Mayo.

Ambos dejaron en claro su punto de vista y las sospechas que genera el súbito cambio de estrategia realizado por los abogados de Felipe y Marcela.

"Muchos nos preguntamos por qué, por qué ahora... Hay una sorpresa y una pregunta: ¿Qué hay detrás de todo esto?. Si es una decisión tomada con el corazón de los chicos, lo que no se entiende es por qué salió el grupo a anunciar esto. Lo convirtieron en noticia del día", explicó Llonto, quien luego agregó: "El primer título decía 'para terminar con la persecusión; estamos a pocas semanas de elecciones y hay que ponerse todo esto en la cabeza para analizarlo. Es una jugada que está haciendo el grupo, no la hacen Marcela y Felipe".

Por su parte, Alan Iud consideró que "Lo que se plantea como un 'basta de persecusión', es en realidad un tribunal, el de Casación que les había dicho que se tenían que analizar. El panorama para ellos en la justicia era muy malo, se acercaba a un final. Lo tomamos con mucha cautela porque ya han aparecido cosas raras, cosas fraguadas, ADN de muchas personas en la ropa interior; nos han querido hacer trampa... "

Asimismo, ambos destacaron la satisfacción por la decisión, aunque interpretaron el cambio de estrategia como algo a tener en cuenta, sobre todo en un contexto electoral.

"Tuvimos satisfacción porque es lo que reclamamos hace 10 años", consideró Iud, mientras que Llonto agregó: "Está la satisfacción en la lucha de verdad y justicia. Hay que remarcar mucho que es importante que el ADN de los chicos quede en el banco de datos genéticos".
Fuente:DiarioRegistrado.

No hay comentarios: