19 de junio de 2011

LA JUSTICIA Y EL CASO SCHOKLENDER.

LA JUSTICIA Y EL CASO SCHOKLENDER
Misterios y próximos pasos
Todavía no hay indicios de que vayan a detener al ex apoderado de las Madres, porque se siguen hilando las maniobras y descubriendo los caminos del dinero. Las pruebas, las pericias y la documentación que falta ver.
Por Raúl Kollmann e Irina Hauser
Durante los últimos tres días corrieron intensos rumores de que era inminente la detención de Sergio Schoklender. Hasta Hebe de Bonafini lo pidió públicamente. En el juzgado, en cambio, y en las fiscalías, admiten que no tienen armado ningún esquema de pruebas ni están claras cuáles son las maniobras y delitos que se le podrían imputar al ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo. Lo que sí existe es una cantidad de operaciones sospechosas, cambios de cheques por efectivo, sociedades que no se sabía que existían, un patrimonio de los hermanos Schoklender que las Madres no sabían que tenían y, aparentemente, una deuda impositiva y de cargas sociales que tampoco se sabe a cuánto alcanza. De cara a la semana que comienza, el expediente Schoklender plantea numerosos interrogantes:

1
¿Cuáles serán los próximos pasos del juez Norberto Oyarbide y de los fiscales Jorge Di Lello y Raúl Plee?

Lo más imperioso para ellos es reconstruir los movimientos de fondos de Sueños Compartidos, en especial los movimientos de cheques: cuántos fueron, por qué monto, a dónde se depositaron, quién los depositó. Gran parte de esta tarea la hará el fiscal Raúl Plee por su experiencia en lo que tiene que ver con las causas relacionadas con lavado de dinero. Ya hubo requerimientos al Banco Central y a los dos bancos que denunciaron en su momento operaciones sospechosas, el Banco de Santiago del Estero y el Supervielle. Pero se investigará todo el resto del movimiento bancario de Madres y en especial los cambios de cheques por dinero en efectivo. El fiscal Jorge Di Lello pidió extender la investigación a las financieras y a las mesas de dinero, sobre todo a las que encabeza el financista Fernando Caparrós Gómez, vinculado con Schoklender. Fue Caparrós Gómez quien le vendió al ex apoderado la sociedad Meldorek y todo indica que la Ferrari y los yates son de su propiedad. La lógica indica que el juez Norberto Oyarbide allanará tarde o temprano esas financieras.

2
¿El juez aceptará a Madres como querellantes, es decir como parte afectada?

Quienes lo conocen afirman que se tomará su tiempo y que primero mirará toda la documentación. Por ahora es evidente que el centro del expediente son supuestas maniobras de los hermanos Schoklender en perjuicio de Madres, pero Oyarbide quiere ver primero las evidencias. Esto no quiere decir que el juez no llame a declarar, como testigo, a Hebe de Bonafini, para avanzar en la comprensión de la trama de todo lo ocurrido. Hasta el momento no apareció ningún cheque extraño firmado por Hebe y menos todavía que ella haya protagonizado un cambio de cheque por efectivo. Tampoco apareció ninguna propiedad ostentosa comprada por Madres para su titular. Más bien lo contrario: por lo que se ha visto, Hebe vive de forma más que austera.

3
¿Las Madres tienen ya un diagnóstico sobre los Schoklender y las supuestas maniobras?

Todo esto fue como un tsunami para las mujeres que tienen entre 82 y 94 años. Todos los días se encuentran con nuevas sorpresas. Oficinas alquiladas a nombre de Madres y que ellas no sabían que existían; los vehículos de uso cotidiano a nombre de Meldorek; oficinas en las que trabaja la Fundación y cuyo alquiler lo pagaba Antártica, sociedad que ellas tampoco conocían; departamentos a nombre de Schoklender que ellas suponían eran propiedad de Madres, y una seguidilla interminable de sorpresas que no parecen tener fin. El nuevo equipo de seis personas que ahora tiene firma en los cheques espera tener una auditoría mañana mismo o el martes, pero ese trabajo se concentra en determinar los movimientos de fondos. Según los abogados de Madres, la auditoría se va a entregar al juez. A priori, la Fundación cree que los Schoklender cambiaron cheques por dinero en efectivo y dejaron una deuda importantísima con la AFIP y un fondo de la Uocra. Schoklender lo niega en forma tajante, afirmando a través de su abogado, Adrián Tenca, que con los cheques que cambió sólo pagó sueldos. Los indicios no parecen confirmarlo, pero habrá que ver la evidencia.

4
¿Qué ocurre con la investigación sobre la construcción de casas?

En principio, Oyarbide dejará ese aspecto en manos de la Auditoría General de la Nación (AGN). Hoy por hoy, hasta el titular de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner, señala que las Madres construían buenas casas y con costos inferiores a los de cualquier empresa privada. Pero tanto Oyarbide como el juez federal Marcelo Martínez del Giorgi investigan este aspecto de Sueños Compartidos: si se construyeron las casas de acuerdo con los convenios y si los costos para el Estado fueron los acordados. En este terreno, toda la investigación es incipiente y gran parte de la documentación la tienen los municipios donde se construyeron las viviendas.

5
¿Puede haber detenciones en forma rápida?

Es difícil, pero no imposible. Si Oyarbide o los fiscales se encuentran en los próximos días con documentación que acredite en forma indubitable una irregularidad, el magistrado podría tomar la determinación. Podría usar la trama de sociedades para fundamentar que los Schoklender encabezaban una asociación ilícita, aunque en el juzgado afirman que eso debe ser chequeado, por cuanto la información surgió de bases de datos que no son del todo confiables. También está el hecho de que los hermanos, o al menos Pablo, sacaron documentación –de acuerdo con filmaciones que entregaron las Madres– en la noche del viernes 3 de junio. Eso lo podría usar el juez como argumento de que entorpecieron la investigación. La clave, no obstante, es que aparezca una prueba concluyente. Mientras tanto, el magistrado necesita ordenar la evidencia poniendo en un esquema completo las actividades de Madres y de los Schoklender, sobre todo, la ruta del dinero.
Fuente:Pagina12


Los Schoklender: la impostura como una de las bellas artes
Año 4. Edición número 160. Domingo 19 de junio de 2011
Por Ricardo Ragendorfer y Sebastián Hacher
En medio de una despiadada campaña mediática que tiende a satanizar a Hebe, se acumulan las evidencias contra los hermanos Schoklender. Los patrones de conducta que arrastran desde el asesinato de sus padres.

Pese a que la Fundación Madres de Plaza de Mayo es la gran damnificada por las maniobras financieras de Sergio Schoklender y los suyos, Hebe de Bonafini se terminó por convertir en la principal imputada por la criminología mediática, uno de cuyos fiscales más prestigiosos es ahora nada menos que Jorge Rial. Tanto es así que el 8 de junio, durante la emisión de su programa matinal en la emisora La Red, al fracasar en su intento de poner a Hebe al aire, no dudó en recurrir a un imitador apellidado Rico para que se hiciera pasar por Víctor Hugo Morales. Ella pico el anzuelo y, luego de aceptar la entrevista, Rial impostó un tono admonitorio para decir: “Quedó muy claro que esa señora tiene su propio monopolio de medios amigos”. Al día siguiente, haciendo gala de una bajeza no menos llamativa, el amarillista diario Libre contribuiría a la satanización de la presidenta de Madres con una foto de tapa que la muestra en una actitud altamente comprometedora: disfrazada de Hada Maléfica, durante la fiesta de su octogésimo cumpleaños; también se lo ve a Schoklender con sotana de obispo. Días después, en su edición del 14 de junio, el diario Clarín publicó una columna de opinión firmada por Daniel Santoro. Allí, con una mezcla de rigurosidad y pesadumbre, éste señala: “Dolor, preocupación y sorpresa sienten jueces y fiscales de los tribunales federales. No pueden creer que Hebe de Bonafini, a quien recibieron en 1983 con sus denuncias sobre la desaparición de personas, esté ahora enredada en los desfalcos de Schoklender”. Enredada: extraño vocablo para describir la situación de alguien que ha sido víctima de una descomunal estafa.
Mientras la opinión pública era inyectada con semejantes juicios de valor, los abogados de la Fundación, Eduardo Barcesat y Antonio Rojas Salinas, presentaban un escrito en la mesa de entradas del Juzgado Federal Nº 5, a cargo de Norberto Oyarbide, para que esa entidad sea considerada como querellante en el expediente en cuestión, tal como adelantó Miradas al Sur el domingo pasado. Ya se sabe que a ello siguió una serie de allanamientos en tres sedes de la Fundación, acordados previamente entre sus directivos y el magistrado, a la vez que trascendía un hecho inquietante: una incursión encabezada por Pablo Schoklender en esas mismas oficinas, con el propósito de rescatar documentación comprometedora. En tanto, el fiscal Jorge Di Lello y Oyarbide tratan de reconstruir la ruta de unos 50 millones de pesos en cheques de la empresa Meldorek, que Sergio, Pablo y sus cómplices depositaban en financieras para luego cobrarlos en billetes de baja denominación. Sin embargo –según una fuente del Juzgado–, aún falta determinar con precisión el mecanismo con el cual, supuestamente, el mayor de los Schoklender derivó fondos de la Fundación a las sociedades en las que tiene mayoría accionaria.

Alta comedia. El primer signo de la cadena de hechos y circunstancias que desembocarían en el escándalo por el desvío de fondos de la Fundación, ocurrió a mediados de diciembre en una de las oficinas de la calle Hipólito Yrigoyen 1520. Ese día se la vio a su directora administrativa, Patricia Alonso, parada en una antesala, mientras Sergio y Hebe mantenían una conversación a puertas cerradas. Por momentos, la voz de esta última traspasaba las paredes. Ahora se sabe que ella le recriminaba en duros términos a su interlocutor la dirección que había tomado el Plan Sueños Compartidos, abocado a la construcción de viviendas sociales. “Vos estás transformando un organismo de derechos humanos en una empresa”, fue la frase que Hebe repetía una y otra vez. Al cabo de una hora, Sergio saldría de allí con un semblante adusto. Y se encaminó hacia un ascensor no sin prodigarle un gesto casi imperceptible a la señorita Alonso, quien fue tras él. Esa mujer morocha, algo entrada en kilos, pero de buen ver, era la mano derecha de Sergio, además de su pareja. Había sido cajera en un supermercado, empleada administrativa en un estudio contable y secretaria en una textil, antes de recalar –a mediados de 2001– en la Fundación, traída precisamente por Sergio. Y no tardó en convertirse en una de las personas más influyentes del lugar. Ahora se enteraba de que él había dejado de ser apoderado de la Fundación. Algunos testigos coinciden en que Sergio parecía tener cierta urgencia por abdicar a tales funciones. Su reemplazante no fue otro que Pablo. En ese entonces, no existían sospechas sobre ninguno de los dos.
Meses después, unas cargas previsionales impagas fueron la excusa para que –ante los ojos de Hebe– ambos hermanos se diferenciaran. O, al menos, lo simularan. Tanto es así que el 24 de mayo escenificaron una pelea entre ellos en la vereda de la Fundación, ante numerosas personas. Dicha representación tenía por objeto consolidar a Pablo como apoderado para que de ese modo pueda emprolijar en los papeles el desvío de fondos. No contento con ello –según admitió a Miradas al Sur una fuente de Clarín–, el propio Sergio le brindó a ese matutino la primicia de su presunta desavenencia familiar. Lo cierto es que esa noticia fue publicada en la edición del 25 de mayo. Más que teatro, se trataba de una función de psicodrama. No era, por cierto, la primera vez que los hermanos Schoklender incurrían en ese género. Al respecto, cabe evocar un ya añejo episodio.
El 3 de junio de 1981, a cuatro días del asesinato del ingeniero Mauricio Schoklender y de su esposa, Cristina Silva, el publicista Abraham Vinski mantuvo una reunión con dos jóvenes empresarios en el hotel Dorá, de Mar del Plata. Ambos se presentaron como representantes de una firma naviera, y ofrecieron unos 12 millones de dólares para una campaña publicitaria. La misma incluiría la contratación de media docena de modelos famosos, varios spots televisivos y una faraónica fiesta con 400 invitados. Ambos ejecutivos no eran otros que Sergio y Pablo, quienes habían recalado con otras identidades en la Ciudad Feliz, mientras unos 200 policías los buscaban afanosamente por el doble homicido. En medio de esas circunstancias, no se les ocurrió mejor idea que mitigar su condición de fugitivos con esa inexplicable puesta en escena. Pero a ello se le sumó un detalle aún más curioso: lo que pretendían publicitar era una línea imaginaria de lanchas y yates importados. Ello no dejaba de traslucir una pasión por la náutica que al menos Sergio conservaría a través de los años. Los dos hermanos caerían presos unos días después.
Lo cierto es que ese episodio guarda una semejanza simbólica con la desmesura que rodeó la asombrosa movilidad social de sus protagonistas en los últimos tiempos.
El 3 de junio de este año, el affaire Schoklender ocupaba ya las primeras planas de todos los medios. Ese día, Oyarbide resolvió prohibir a Sergio su salida del país, luego de que el fiscal Raúl Plee denunciara que el ex apoderado de las Madres cobraba de manera fraudulenta los cheques recibidos del Gobierno. En la noche de ese mismo viernes, Pablo –quien aún ejercía su condición de apoderado de la Fundación– ingresó subrepticiamente en el edificio de la calle Hipólito Yrigoyen 1520, junto a otras cuatro o cinco personas.
Se trataba del mismo sitio que empezó a frecuentar en 2001, durante sus primeras salidas transitorias. Allí, a pedido de su hermano, se encargaría de la impresión de publicaciones. En 2006, recuperó definitivamente la libertad. Para entonces, Sergio ya lo había integrado a la estructura de poder del lugar.
Ahora sería la última vez que pisaba el suelo de ese sitio. La recorrida también incluyó otras dos sedes aledañas: el 1524 de la misma cuadra y la imprenta ubicada en Virrey Ceballos 250. De todos esos lugares salió con bolsas tipo consorcio llenas de papeles. Se cree que se trataba de documentación comprometedora. Tales bártulos fueron cargados en el camión blindado que la Fundación suele usar para el transporte de sueldos. Las imágenes de la incursión quedaron debidamente registradas por unas seis cámaras de seguridad. Y ya están en manos de Oyarbide. Pablo fue echado de la Fundación al día siguiente, junto a 16 colaboradores.
Mientras tanto, el caso crece cómo una bola de nieve.

• LA CAUSA. En busca de las cuevas financieras
Entendemos que la investigación se va a encausar hacia las cuevas financieras. Ya hay algunas identificadas. Cuando se reúna la información suficiente, suponemos que van a empezar las indagatorias”, explicó a Miradas al Sur el abogado patrocinante de las Madres, Eduardo Barcesat.
Los primeros elementos que pudo reunir el equipo de abogados de Madres sirvieron para llegar a la conclusión de que cuando se certificaba una obra de la Misión Sueños Compartidos, se liberaban los pagos, y Schoklender, en lugar de depositarlos en la cuenta de la Fundación, bajo invocación de urgencia, lo cambiaba por efectivo en mesas financieras, que descuentan cheques a cambio de un porcentaje. “El seguimiento del efectivo en esas cuevas es mas difícil. Parte seguramente era desviada para el lucro personal de Schoklender.”
El trabajo de investigación abarca cinco años, por lo que todavía no está claro cuánto es el dinero faltante. También se sospecha que hubo desvíos de fondos destinados a las cargas sociales. “Ahora va venir una tarea de la Auditoria General de la Nación para establecer si los montos de las obras certificadas se corresponden a las obras realizadas y hacer el seguimiento de los cheques”, explicó Bacersat. La Auditoria General de la Nación depende del Congreso y la encabeza Leandro Depuy. “Es una persona con mucha experiencia en el tema y que fue presidente de la comisión de derechos humanos de la ONU. Merece toda la confianza de parte de las Madres”, concluyó el abogado.
Fuente:MiradasalSur



ORGANISMOS DE DD.HH. EXPRESAN SU SOLIDARIDAD CON MADRES.

Desde el MEDH a las Madres de Plaza de Mayo.

Entre las numerosas cartas y declaraciones sobre la situación de público conocimiento se publica en esta edición la remitida por el Movimiento Ecuménico de los Derecho Humanos (MEDH) a la Asociación Madres de Plaza de Mayo, presidida por Hebe Pastor de Bonafini.
Estimadas compañeras,
Caminamos juntos desde el tiempo mismo del terrorismo de Estado compartiendo el compromiso por la Memoria, Verdad y Justicia. Del mismo modo, compartimos con ustedes hoy con dolor y conmoción la lamentable situación que está viviendo la Asociación Madres de Plaza de Mayo y por extensión todas las Madres y todos nuestros organismos de Derechos Humanos. Pues, estamos convencidos, que los hechos en cuestión no afectan sólo a un organismo sino a todos, por encima de las divergencias políticas, institucionales y de objetivos que nos diferencian.
En este sentido consideramos indigno, que algunas voces aprovechen este momento para agresiones personales que no tienen nada que ver con las cuestiones concretas que fueron denunciadas. Sí nos reafirma lo que siempre dijimos y seguimos sosteniendo con absoluta claridad en el MEDH: Los organismos de Derechos Humanos, para poder realizar con transparencia y credibilidad sus objetivos fundamentales, deben ser en todo momento absolutamente independientes del Estado Nacional y de cualquier estado extranjero, tanto en cuestiones políticas como económicas.
Por eso, más allá de los hechos en sí, que sin dudas deberán ser exhaustivamente investigados y juzgados por las instituciones competentes y responsables del Estado, en el MEDH nos genera un profundo malestar e indignación y por lo tanto un claro rechazo el oportunismo de los medios concentrados y los gerentes políticos de los grupos económicos dominantes.
Porque a nadie se le puede escapar que en realidad están utilizando lo ocurrido puntualmente en una institución para promover una campaña de sospecha y desprestigio destinada a empañar toda la tarea realizada en el pasado y que siguen realizando los organismos de Derechos Humanos en la Argentina.
Por todo ello estamos convencidos que el esclarecimiento de los hechos y responsabilidades permitirá a la Asociación Madres de Plaza de Mayo salir fortalecida y renovada de este momento difícil, ya que creemos firmemente en las palabras de Jesús que nos dice: “La verdad os hará libres” (Juan 8:32).
Cordialmente, Por la Junta Pastoral del MEDH, Pastor Rodolfo R. Reinich; Obispo Frank De Nully Brown: Obispo Marcelo Melani, Copresidentes: Pastor Dr. Arturo Blatezky, Coordinador. + (PE)
PreNot 9562
110616


Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
54 291 4526309. Belgrano 367.
Cel. 2914191623
Bahía Blanca. Argentina.
www.ecupres.com.ar
asicardi@ecupres.com.ar






Para dejar de recibir este boletín por correo electrónico de Ecupres.com.ar, haga click aquí


DOCUMENTO CONJUNTO DE ORGANIZACIONES DE
DD.HH. CORDOBA
Frente a las manifestaciones de ciertos sectores de nuestra sociedad que intentan enturbiar el trabajo sostenido a lo largo de más de 30 años de lucha, los organismos de DDHH de la Provincia de Córdoba expresamos:
Que repudiamos enérgicamente la campaña de desprestigio que pretenden realizar el monopolio mediático y los políticos neoliberales intentando ensuciar nuestra lucha por la defensa de los derechos humanos a través de la utilización política del caso Schocklender, quien se encuentra imputado y a disposición de la justicia que deberá determinar sobre su responsabilidad en los hechos que se le imputen.
Es claro que la motivación es difamar a los organismos y al Gobierno Nacional para intentar obtener réditos electorales y tapar los procesos judiciales que se llevan adelante por el robo de bebés cometido por Ernestina Herrera de Noble y el robo de Papel Prensa. Los organismos saldremos públicamente a defender la tarea que realizamos con tesón por fortalecer nuestra democracia impulsando la memoria, la verdad y sobre todas las cosas, la justicia, siempre que desde los medios locales se intente agraviar a compañeros instaurando falsas dicotomías de izquierda-derecha para fragmentar aún más nuestra sociedad cordobesa.
Vivimos un momento clave en nuestra historia, donde los responsables del exterminio de más de 30.000 compañeros están siendo juzgados, y las complicidades civiles, de la iglesia, la justicia y los grupos económicos quedan cada vez más al descubierto. Sabemos que no será fácil, que muchos se sentirán incómodos e intentarán callarnos, y que debemos mantenernos como siempre unidos en esta lucha, sabiendo que estamos construyendo un relato colectivo, y que el juicio y castigo no es ya una utopía inalcanzable.
Quienes hoy ponen en tela de juicio la confianza en nuestra lucha representan los negociados, la corrupción, la justicia para unos pocos. Son quienes profundizan en Córdoba políticas instauradas en la dictadura, son la derecha neoliberal que tanto daño nos causó, estimulando una economía extractiva y sin sustentabilidad, reprimiendo brutalmente a los estudiantes, condenando la protesta social…. Nosotros estamos por la construcción de un proyecto de país Nacional y Popular para todos y todas y desde allí acompañaremos aquellas políticas de estado que apunten a profundizar nuestros objetivos que también son: alcanzar una ley de medios, construir viviendas, mejorar y crear universidades, recuperar los más de 400 niños que faltan y juzgar a todos los cómplices de la dictadura; además de la distribución de las riquezas, garantizar salud para todos, y eliminar para siempre el hambre y la miseria en toda la Argentina.
Quienes hoy hablan de reconciliación contra venganza deben saber que en cada paso que hemos dado, jamás actuamos desde el odio y que solo habrá reconciliación con la historia cuando digan dónde están los nietos apropiados y qué hicieron con los desaparecidos. Vivimos con alegría el interés renovado de la juventud por participar y aportar a la política y los invitamos a seguir sumándose.
Repudiamos el Terrorismo de Estado que agobió a nuestro país y trabajamos para que todas las víctimas, sin distinciones, puedan compensar el dolor con el paliativo de la justicia, que es la única manera de reconstruir los lazos sociales. Bregando porque en los juicios por delitos de Lesa Humanidad los imputados gocen de todas las garantías que ellos mismos negaron a los 30.000 desaparecidos, a los fusilados, a los presos políticos y exiliados.
En más de 30 años de lucha jamás ha habido ningún caso de justicia por mano propia o de venganza. Nuestra lucha fue, es, y será por justicia. Aprendimos juntos a transformar el dolor en amor y construir a partir de allí con solidaridad un país para todos.
Nuestra lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia es de todos y no puede ser manchada por ningún grupo económico ni político. No nos dejaremos amedrentar por estas conocidas estrategias de la política sucia y la prensa amarillista, quienes tienen mucho que esconder para no quedar involucrados en el robos de bebes y en el vaciamientos del estado.
No nos podrán cooptar, nadie utilizará a los organismos para sus propios intereses, porque nuestros logros ya son los logros de todo un pueblo materializados en políticas de Estado concretas.
Seguiremos construyendo y avanzando a fuerza de trabajo con el respaldo de años de lucha y el creciente apoyo popular de la mano de aquellos y aquellas que levantan nuestra bandera, que es la de todos.

¡NI UN PASO ATRÁS!
Abuelas de Plaza de Mayo – Córdoba
Asociación de Ex Presos Políticos de Córdoba
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba
H.I.J.O.S. Córdoba


Desde Familiares de Desaparecidos y Detenidos de Rosario,adherimos al comunicado dado a conocer por
Organizaciones de DDHH a nivel nacional,denunciando la pretensiòn de descalificar,desde la prensa hegemònica
y desde la partidocracia reaccionaria,la lucha llevada adelante por nuestros Organismos.
Aquellos que fueron parte del Terrorismo de Estado quieren transformarse en fiscales de los Organismos de DDHH,
que tuvimos la coherencia y el valor de llevar adelante,por màs de 30 años la inclaudicable defensa de nuestros derechos
y la busqueda de nuestros queridos compañeros y familiares Desaparecidos.
No nos sorprende la actitud de estos sectores,ya conocidos por todos,en su accionar permanente en contra de los intereses
de nuestro pueblo.No soportan el importante y comprometido avance polìtico que vivimos, llevando adelante los juicios contra
los asesinos de Lesa Humanidad,el desenmascaramiento de la apropiaciòn de los hijos de nuestros compañeros,por estos
siniestros personajes,ni tampoco que por primera vez sea polìtica de estado la lucha històrica de nuestros organismos de DDHH.
Nuestro incondicional apoyo a nuestros compañeras/os de lucha Y HOY MÀS VIGENTE QUE NUNCA
MEMORIA,VERDAD Y JUSTICIA!

familiares de desaparecidos y detenidos por razones politicas rosario
Fuente:Agndh

No hay comentarios: