Víctimas de la guerra rechazan candidatura de general Otto Pérez en elecciones
CERIGUA
Familiares de víctimas de la guerra interna en Guatemala que duró 36 años y organizaciones de la sociedad civil rechazaron, la participación del general Otto Pérez Molina del Partido Patriota (PP), en el proceso electoral 2011, quien aspira a la primera magistratura.
Queremos recordar a la población que no podemos participar en un proceso electoral en donde se apoya a los genocidas que quieren enarbolar la bandera de la seguridad, dijo Nery Rodenas, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), durante la conmemoración de la memoria de las víctimas del conflicto armado, en el Parque Central, en donde se dieron cita alrededor de 100 personas.
Al llamado de Rodenas se sumó Marylena Bustamante, hermana de Emil Bustamante, médico veterinario y agrónomo rural secuestrado y desaparecido en 1982 por el Estado guatemalteco; no permitamos que los militares regresen al poder, la decisión está en nosotros, dijo.
Mario Minera, director del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (CALDH), celebró la captura del ex jefe del Estado Mayor de la Defensa, Héctor Mario López Fuentes, señalado de delitos de lesa humanidad, cuyo arresto sería el primero por cargos de genocidio cometido contra la población Maya Ixil, entre 1982 y 1983, en Quiché, al norte del país.
López Fuentes es acusado de haber iniciado la ejecución del Plan Victoria 82, desarrollado durante el gobierno de facto del general Efraín Ríos Montt; después de muchos años hay en Tribunales ahora un genocida que se va a enfrentar a la verdad y a la memoria
Roberto Méndez, de la organización H.I.J.O.S., la generación posterior a la guerra que sufrió la desaparición o asesinato de sus progenitores por parte del Estado, manifestó que celebran que por tercer año consecutivo el ejército no sale a desfilar a las calles, un logro que adjudica a la organización que inició una campaña desde para pedir la suspensión del Día del Ejército.
En cuanto a la participación de Pérez Molina en las elecciones, Méndez señaló que como juventud antimilitarista siempre han rechazado la participación de aspirantes para puestos públicos cuyas manos están “manchadas de sangre”; el militarismo ha sido un monstruo en el país que ha dejado muchas víctimas, indicó.
Otto Pérez Molina, candidato presidencial PP está vinculado en el caso de la desaparición del guerrillero Efraín Bámaca, en 1992, cuando era jefe de la Dirección de Inteligencia en esa época; la reapertura del caso a inicios del 2011 por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en base a una resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) puso en peligro la candidatura de Pérez Molina, quien sin embargo logró su inscripción como candidato.
La Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH), establecida en 1994 para documentar los atropellos cometidos durante la guerra interna, considera que durante los 36 años de conflicto (1960-1996) se produjeron 200 mil víctimas entre muertos y desaparecidos y atribuyó el 93 por ciento de las responsabilidades al ejército guatemalteco.
Fuente:Argenpress
Autoridades reportan 291 mujeres muertas de forma violenta
CERIGUA
En lo que va del 2011, El Ministerio de Gobernación ha reportado la muerte violenta de 291 niñas, adolescentes y mujeres; el Estado guatemalteco aún no cuenta con un sistema de conteo oficial que permita contrarrestar las consecuencias del subregistro; el 26 de mayo del presente año habían reportado 328 hechos.
Se trata, en su mayoría, de mujeres trabajadoras, comerciantes o empresarias, víctimas de bandas de extorsionistas que piden determinadas cuotas para no asesinarlas o no atacar a sus familias; otro número significativo de casos se encuentran relacionados con las actividades de grupos del crimen organizado y del narcotráfico.
De acuerdo con la Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres, elaborada por la Agencia Cerigua, durante el presente año también se han incrementado los desmembramientos y las decapitaciones de mujeres, principalmente de adolescentes que cuyos restos aparecieron en distintas localidades de la ciudad.
Con la asesoría del movimiento de mujeres, de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia contra la Mujer (CONAPREVI) y de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), se ha logrado colocar en la agenda política el debate sobre la necesidad de desarrollar un sistema de conteo de esos casos para evitar la duplicidad y el subregistro, que además permita conocer detalles sobre el femicidio.
Un promedio del 15 por ciento de mujeres muertas de forma violenta son enterradas como XX cada año, otras aun no han sido encontradas; en junio fueron encontradas las cabezas de dos adolescentes, sus victimarios pedían 50 mil quetzales a las familias para devolver sus cuerpos.
Guatemala cuenta con la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra las Mujeres, que tipifica el femicidio y reconoce la saña y la misoginia como elementos determinantes a la hora de asesinar a una mujer por el hecho de serlo.
Según análisis de la Alianza para la Acción: Previniendo los Femicidios, el sistema de justicia presenta deficiencias a la hora de aplicar la ley, debido a criterios de interpretación; el machismo y el desprecio hacia las mujeres forma parte del quehacer de los operadores de justicia.
Fuente:Argenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario