9 de agosto de 2011

BRASIL: DERECHOS HUMANOS EN EL FONDO DE LA CRISIS.

Militares contra la comisión de la verdad
Derechos Humanos en el fondo de otra crisis política en Brasil
Publicado el 7 de Agosto de 2011
Por German Alemanni
Dilma Rousseff espera que su nuevo ministro de Defensa, el ex canciller de Lula, impulse la ley que debería obligar a juzgar los delitos de lesa humanidad durante la última dictadura.
Con la elección de Celso Amorim como ministro de Defensa, Dilma Rousseff dio una definición política contundente para sellar la nueva crisis en su gobierno. Ratificó su alineamiento con Lula al reemplazar a un hombre de confianza del ex presidente –Nelson Jobim– por otro –Amorim– que, cuando canciller, fue ideólogo de la alianza Sur-Sur que enhebró Brasil para sustentar su actual liderazgo mundial.
El nombramiento en Defensa de una figura “lulista” de la talla de Amorim es, además, una señal del valor estratégico y, a la vez, de la complejidad política de ese ministerio. La inexperiencia militar podrá ser contrarrestada por las “medallas” diplomáticas que, en materia de seguridad internacional e integración regional, conquistó el ex canciller.
Pero, más allá de las resistencias que despiertan el pasado subversivo de Dilma y el “izquierdismo tercermundista” de Amorim, los uniformados pretenden no perder influencia ante el Planalto. “Lo importante es tener una buena relación con quien decide. Caso contrario, no tendremos cómo garantizar los recursos que las FF AA precisan”, dijo a OGlobo Clóvis Purper Bandeira, general retirado y presidente del Círculo Militar, una de las instituciones que suele expresar en público lo que los activos piensan en privado.
Los militares quieren que Amorim los saque del último lugar en el ránking de los salarios públicos. Tienen un sueldo promedio de 4464 reales mensuales (2813 dólares) contra los 19.500 reales (12.287 dólares) de los empleados del Ministerio Público.
Otro reclamo es mantener sin cambios el plan estratégico de Defensa. Sostenido a través de una alianza con diversas potencias, entre las que sobresale Francia, prevé la compra y transferencia de tecnología para el desarrollo local de submarinos atómicos, de cazas y de blindados de última generación.
Pero la corporación castrense quiere mejorar su magra posición en otra lista internacional. Citado por el portal de noticias UOL, una investigación del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres, reveló que, de las veinte principales economías del mundo, apenas México e Indonesia tienen FFAA menor equipadas que las brasileñas.
Está por verse la capacidad de Amorim para satisfacer esos reclamos. Parte de una situación compleja. En febrero, Defensa y las FF AA –en el primer choque de Jobim y Dilma– aceptaron a regañadientes una poda presupuestaria del 36% dentro de un ajuste en toda la administración federal.
Otra de las exigencias es el ariete que los militares quieren colocar a la Comisión de la Verdad que debate el Congreso. Tomando los pilares de la política de Derechos Humanos argentina, pretenden que la investigación de los crímenes de la última dictadura se ciña a la Memoria y a la Verdad, pero jamás a la Justicia.
Para O Estado de São Paulo, quedará intocable la Ley de Amnistía que impide juzgar a los que torturaron, mataron y desaparecieron personas entre 1964 y 1985, tal cual se desprendería de una reunión entre Dilma y los altos mandos militares –en sus cargos desde tiempos de Lula– donde la presidenta les habría pedido que “no temieran cambios” y también subordinación a su rol de comandante en jefe. Los militares habrían respondido “que están al servicio del Estado y no de las personas”, aunque prometieron cumplir su “misión constitucional”.
En tanto, el PMDB, principal socio de la coalición gobernante, ventila su furia por haber perdido uno de los suyos en Defensa. Desde el PT ven en Amorim cintura política y diplomática suficientes para lograr la aprobación de la vapuleada Comisión de la Verdad.
FuentedeOrigen:TiempoArgentino
Fuente:Agndh                            

No hay comentarios: